Está en la página 1de 110

LA ENFERMERA DE LA UNIDAD

OUIRÚRGICA
Juventino SÓnchez Guerrero

circulor e instrumentor en los solos de operociones


es un troboio que requtere
octividodes en lo unidod
I,A
- EXFERN,TERA
DE LA ,/UNIDAD
que inicio
gron preporocion Lo ánte'Á"'o g"n"tol
sus
los enfermeros instrumenlistos,
quirúrgico o ,unuJo e$o boió lo futelo de
de moyor expertencio quienes' duronte
o bien, de los enferñá'Á' citc'lontes
o oquéllo voliosos enseñonzos
los horos oe troooit, ie proporcionorÓn
lo outoro se propone orientor o los olumnos
Con oyudo Oel p,esente monuol'

WIRIIRGICA
en lo unidod quirÚrgico, lo cuol implico
poro que tengon u,iÉuán desempeño
que puedo responder o codo uno
el conocrmienio de lo mismo' de
monero
uno solo de operociones?, ¿cómo estÓ integrodo
de los siguient"s p,"guÁtos: ¿qué es
ertrobol0 interno?, cqué dice erregromento?,
eróreo fÍsico?, ¿cómo uril o,goni,odo
y procedimientos?
¿como se llevon o cobo los rufinos , Funciones de tos enfermeros c¡rculonte e instrumentisto
PororeoIizoresleprocesodeenseñonzooprendizoje,ideolmente,todos
donde se lleven
contcr con un loborotorio
los escuelos de enfeimeríc deberíon , Protoeolo poro pocientes quirúrgicos progrqmodos
odemÓs cle lo enseñonzo teÓrico, lo eiecución de los prÓcticos necesorios
o- cobo,
-
y que los horÓn
po,o que los errfermeros odquieron los hobllidodes destrezos , Posleiones e ¡nstrumentol quirúrgico
tr-]turo, un trobojo especiolizodo, De esto monero, se fomiliorizoríon
desempeñor, o
procticoríon tontos veces como fuese
con ropo, suturos, molerioles e instrumentos;
uno solo de operociones'
necesorio, lcs técnicos de osepsio el equipomiento de
y
del pociente, que es el obietivo
entre ofros cosos, lo cuol redundorío en beneficio
principoldelosinstiiucionesquebrindonseruiciosdesolud.

Conlenido
Lo enfermero circulonte
4* "{ \
Generolidodes
Protocolo poro pocientes qurrÚrgicos progromodos
Posiciones quirÚrgicos
Conceptos b'Ósicos en onestesiologío

Lo enfermero inslrumentisio
lnstrumentol qulrÚrgico
Actividodes de lo enfermero instrumentisto en el pre, trons y posoperotorio
Rutinos pol'o preporor los mesos de trobojo poro uno cirugío moyor
Técnico poro vestir ol pociente segÚn lo región que se obordorÓ ii
\
{&;
t"

\,\
rsBN 978-607-1 7-0777-2
['V]mmns
liendo en líneo
www.etrillas.mx
La meior forma de comprar
til lr il ill 1ilil ill ll ll lllll
9 rr78607111707772t Sónchez Guerrero trillas
ltrlrl1rlll1l

|"*-
. r'.
l I

LA EXFERMERA
DE LA ,)UNIDAD
Juventina 5ánchez Guerrero

Ex jefa de la Unidad Quirúrgica del Hospital deTraumatología


y Ortopedia núm.21, del lnst¡tuto Mexicano del Seguro Social,
Monterrey, Nuevo Leon, Mexico. wTRURGTCA Juventina Sánchez Guerrero
l

"t ry'
'ffi.
*r,-
.i.
&"'''

,t7¿#'
'r

,dt§ ,{

t
{t

/
{r\
'
u
'.8¡

Y
-?
el
*€
¡¡

l
A mi familia, que generosamente rne allanó el
cam¡no para que alcanzara mis objetivos.

En memoria de la doctora Maty y de Tris, entrañables amigas


OTROSTITULOS AFINES
y profes¡onales, siempre comprometidas con el paciente
quirúrgico. Para ellas mi respeto y adm¡rac¡ón.
Manual de instrumentos y
accesorios quirúrgicos A las enfermeras de las unidades quirúrgicas, por el

Tiujillo Aguilar gran trabajo que realizan las 24 horas del día,
Jorge Emilio
los 365 días del año y quienes han sido la motivación
La obra fue elaborada con la finalidad
para realizar la presente obra.
de poner al alcance de estudiantes y
profesionales de Ia medicina, en el área
quirúrgica, un Iibro actualjzado, escrito
en un lenguaje sencillo, que permita al
lecror lamili¿rizJrsc \on el instrumen. l'1"$llf
. ,1 ..,r !l'rl' '

[¡¡FERI-': '
ral quirúrgico bJsiio.
fr(
La fabricación lormal del mencionadq QUIRÚRGILA
instrumentai empezó en Europa, a finales
de 1700, y se adoptó desde entonces la
modalidad de asignar al instrumento el
nombre de su diseñado¡, lo cual sigue
ocu¡riendo hasta nuest¡os días. Es im-
portante señalar que el acerc inoxidable
sigue siendo la aleación más utilizada
por Ios fabricantes, gracias a sus carac-
terísticas parriculares sobre orros ¡late-
riales.

En el texto se describen alrededor de


3000 piezas, las cuales constituyen el
equrpo quirúrgico básico con que todo
hospital debe contar; por tanto, no se
incluye el material de cirugía de alta
especialidad ni el de microcirugía.

Otra característica inrportante de este Ii-


bro es que se eliminaron los epónimos, es
decir, los nombres de instrumentos que
llevan el apellido de su rnventor, lo cual
provoca confusión; por elJo, sólo se em-
plea el nombre del instrumento, acom-
pañado de l¿ función que de:enrpeñ,r.

*o*,i
,..I
Catalogación en la fuente

-:,r¡r( irf.:, atL,É1.'f.i )¿ !?t:t t t1


¡.¡ ¡r.pr:,rr1r,t (ie l¡ irlrrl¿ai ir'i,rrr,¡airl:i i'r"r'r:;
irli:: ?i-ri I ri"rr'¡ /Ji:l
.? i .,' ¡ 'i '5 .Ir
i:l¡ir rr:i¡,:l¿ r¡20i
lrlLl'ri;ll', lirrla'5
i ,.ijir :,r,:J ai).) j I ai.- i z Pr.rlnü n
I ir,¡L.¡,r¡t ,l: ,, Fri?tq'itt.) -5i ;jr,l / :'|¡i"r-l/,1.1
.r :ila¡.¡fr,l !'rirr!¡Cla,l r ¡

r.,0.r?cr..' jllj.,

l..r pcrsc,n.rlitl.r.l tlL't¡rrit'nt's laboran en un quir¿rf;no sr.listingu.r


lr()r'ri('rt¡s (rr¡liri.i(l('s ('51)(rill('\, son gente práctica, dt':rtcion rápida,
r('.rlist¡ \ tlisii¡.linli,ll, rlrr(' n() ( rc(' rnás que lo que Ve, e\ rlt.ir, nLlnca
.l¡ l.r,r h.'th,., t¡trt's.'It.rr',r r'lt'rLr.r¡clo tal t¡ i-:ual procedinri.ntocn cl pa-
!r/r5ru¡r !Jqi5ilaJ Lri'ntc, conr() [)urtt' tlt' \Ll l)11)Lor ()l() tle preparaciór'r inclu_vcndo cl t:stuclio
t-¿.dd¿ 7t :¿ 'Jq,: ll.",1 tottl¡'lit'to, ltl prr'¡1r¡'¡. ¡,,,, Irr'('¡ll('5tésiCa, aSí ComO la verrhcacitin cle que
t- i 09411, lle¡,¡,,, i i
Ie, i6 j i099i ,'{¡ l¡o i -<i,r,1l
:il cl etluipo t instrurl('ntirl n,'t, s¡rio para el acto anestesicoquirúrgico, se
,tr ,tla(¿,tr l.t:, inl ct)aur'ntre list().
ü, Tienda en líne¿
['arl logr.rr l¡ t¡n .risi¡,1r rreta de tener al pacicntc va r)pcr¡do c]n
www.etrillas.mx s¡l¡ () cn piso sin ninqun¡ r()nrPliración, todos,los mienlLrros del equipo
rlt c¡uilrilrrno lr)t('fJ!i ionrrn eonrplt'r-ncntándose linalrnentc, de ¡hi ]o re
l¿ l'rilir5:rr.t ::rlrt,t' r,ll
.., It'r'¡ntt'(l11c ('s (ont:rr (()n un.! t'nlr'rmera circulante ehciente y diligente.
leg ,lrrr I :r -!
[:] prrscnti'tr.rl.rrio, r'lcrllrat[r con gran dorninio drl ¡irt¡ 1, las fun-
.i()n.\ Lle c¿.1¡ nrrt'nrl¡r'o, h.rcc hiniapié en el papel clc la cnlcrmera (ircu-
l10 adt.,a,r I f
t?.¿t
i5diiilrJ6Oi i,'Clli¿
llntr. Son rniLltiplt's 1¡s irLncrt¡nrs por electuar y s" r'cqurcren uuñr)ri-
nrir'ntos ¡ r-iivel bá:rro rlt'tod¡s l¡: irreas, incluyendo la metlica.
¡!fealiti eaervada- Reimpresión, enero 2014- ()]l¡ !ontiene un panorama muv complcto
:.. )a),¡ aiir,lai irl/ljs. 5 ll de a t [:lr r-ni opinion, ('st¡ v,
ln¡¡reS¡ en lle¡rC¡t ¿dcnlás, puntuLrliz¡ 1os asprlttrs rrlevantes y las situaciones dificilcs quc
irrt¿ee¡ r¡.rú!¡rio
iJri_,i5r0¡ 4C¡Nrr/5¡r¿¡ryd, es conrLur que se prrsr'nter-r t:n cluircif ano. Estoy cierta dc que cl presente
A¡ 8io fhurubusco JB5, rnanu¿l constitut'e un i'sf Ll('r1(, ün()rme y positi\,o qu¡ clará sus frutos en
¡5i¿ Jb¡3 5: .fPunrro
lfi aj.J' aet.c 'aaria A.BV¿
¿i ¿ de e.c. de 2C).4.
f I C11J0 lferco, D fi las gcneracionr-s nLle\ ¡s t]c eniérmería, con un mayor conocimiento de
e¡r ios aalieres Ca
tei 158342i1
D¡se¡cse )n¡:restór:Ai 5 A oe f V
causa de toclas l¿s ftinciones del área, que indudablen¡ente redundará en
fftl76441 164
Lrna ma,vor calidatl rle atenci(in para el enfermo quirúrgico.
arur r b r5(oa.rlril¿5 rf; x Eivl 90 T!\
Vli más sinccra felicitacirin para la autora y estoy consciente del es-
firerzo,v secrificro que para clla significó elaborar estc manual basándose
en sus muchos arlos cle experiencia adquiridos en el área quirúrgica, so-
bre toclo en el rengión de las relaciones humanas, muy importante factor
desencadenante de conllictos entre eI personal de quirófano; casi siempre
I

PróJogo

:oducto de la inseguridad y falta de comunicación, a su vez originada


¡r el desconocimiento del área y responsabilidad que corresponde a
rda miemb¡o del equipo quirúrgico.
Auguro gran aceptación del presente trabajo en el área de enfer-
rería.

Dn o.. M,q.ni,{ Eu¡ Vllu.nn¡al ELIZoNDoI

Frefacio

Circular e instrumentar en las salas de operaciones es un trabajo distin-


to del que reahzan las enfermeras generales, en el servicio de urgencias o de
hospitalización. t
La enfermera general que inicia sus actividades en 1a Unidad Quirúrgica
frecuentemente está bajo la tutela de las enfermeras instrumentistas, o bien,
de las enfermeras circulantes de mayor experiencia; durante las horas de tra-
bajo ellas 1e proporcionarán valiosas enseñanzas.
En el presente manual se propone que las alumnas aprendan a trabaiar
en la Unidad Quirúrgica, lo cual implica el conocimiento de la misma. ¿Qué
es una sala de operaciones?, ¿cómo está integrada el área física?, ¿cómo está
organizado el trabajo internoT, ¿qué dice el reglamento?, ¿cómo se llevan a
cabo las rutinas y procedimientos?
Para realizar este proceso de enseñanza-aprendizaje, 1o ideal sería que
todas las escuelas de enfermeria, contaran con un laboratorio donde se lleve
a cabo, además de la enseñanza Íeórica, la ejecución de las prácticas nece-
sarias para que 1as enfermeras adquieran las habilidades y destrezas que las
harán desempeñar, a futuro, un trabajo especializado.
En 1a ejecución de dichas prácticas, se familiarizarían con ropa, suturas,
materiales, e instrumentos, practicarian tantas veces corno fuese necesario,
las técnicas de asepsia, el equipamiento de una sala de operaciones, trabaja-
rían en las diferentes posiciones en una intervención quirúrgica, etcétera.
Si se toma el tiempo suficiente para este aprendizaje, se puede asegurar,
en el área de trabajo, un desempeño realizado con seguridad, tanto para la
enfermera como para todo el equipo multidisciplinario de la Unidad Qui-
rúrgica y, sobre todo con gran beneficio para el paciente, que es el ob¡etivo
principal de las instituciones que brindan servicios de salud.

L¡,ruron¡

7
11l1il1 tl llir l1 {l

Abreviaturas

A, B, AB y O Positrvo o negativo. Clasifrcación de los grupos sanguineos


AINES Analgésicos antiinflamatorios no esteroides
AIT Ataque isquémico transitorio
ATR Atraumática
BCC Bacilo Calmette y Guerin
BH Biometría hemática-
BRD Bloqueo de rama derecha
BRI Bloqueo de rama izquierda
Ca Cáncer
CaCu Cánce¡cervicouterino
CBA Curación bajo anestesia
cc Centímetro cúbico
CCM Clavocentromedular
CEYE Central de equipos y esterilización
CUCI Colitis ulcerativa crónica inespecíflca
CV Compresas de vientre
DCP Desproporción cefalopélvica
DIU Drspositivointrauterino
DOC Detección oportuna del cáncer
DVA Derivaciónventriculoatrial
DVP Derivaciónventriculoperitoneal
EGO Examen general de orina
ELA Esclerosis lateral amiotrófica
EPOC Enfermedad pulmonar obstructiva crónic¿
ES Electrolitosséricos
ETS Enfermedad de trasmisión sexual
FIV Fertilización in vitro
HB Hemoglobina
HcT Hematócrito
HD Hipocondrio derecho
HDIV Hernia de disco intervertebral
Hg Mercurio
HI Hrpocondrioizquierdo
Abr€viaturas Abreviaturas t7

HTA Hipertensiónarterial SIRPA Sindrome de insuficiencia respiratoria progresiva del adulto


lAlvl Infarto agudo del mioca¡dio SIS Sistema de irrigación succión
ICC Insuficienciacardiacacongestiva SNC Sistema nervioso central
IFG indice de filtración glomerular SNG Sonda nasogástrica
IMSS Instituto Mexicano del Seguro Social STDA Sangrado de tubo digestivo alto
IR Insuficiencra renal SUBCEYE Subcentral de equipos y esterilización
IRA Insuficiencia renal aguda TAC Tomografía axial computarizada
IRC Insuli, ienci¡ renal crónrca TAI Toma y aplicación de injerto
ISSSTE lnstituto de Servicio y Seguridad Social para los Trabajadores TB Tuberculosis
del Estado TC Tiempo de coagulación
IV Intravenoso TCE Traumatismo craneoencefálico
LCC Luxación congenita de cadera TCES Traumatismo craneoencefálico severo
LCR Liquido cefalorraquídeo TCS Tejido celular subcutáneo
I,DL l-ipoproteina de baja densidad TP Tiempo de protrombina
LES Lupus efl tematoso sistémico TYO Traumatología y ortopedia
]\{ED lledicina UCC Unidad de Cuidados Coronarios
N4PD N,{rembro pélvico derecho UCI Unidad de Cuidados Intensivos
MPI Miembro péJvico iz-quierdo UCIN Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales
OD O¡o derecho UCNG Uretritis crónica no gonocócica
OI Ojo izquierdo UI Unidad internacional
OMS Organización Mundial de la Salud US Ultrasonografía
ORL Otorrinolaringó1ogo VSA Vida sexual activa
PAE Proceso de ¿tenrión de enfermeria
PAM Presión arterial mcdia
PC Perimetro cefálico
PCA Persisten, ia Jel .onducto arterioso
PCI Parálisis cerebral infantil
PCR Paro cardiorrespiratorio
PFH P¡uebas de luncionamiento hepático
PT'R Pruebas de funcionamiento renal
PPI Presión positiva intermitente
PRN Por razón necesaria
PTI Púrpura trombocitopénica inmune
PVC Presión venosa central
QRST Complejo electrocardiográfi co
QS Qurmica sanguinea
RCP Reanimación cardiopulmonar
RN Recién nacido
RPC Remplazo parcial de cadera
RPM Ruptura prematurá de membrana
RTC Remplazo total de cadera
RTR Remplazo total de rodilla
RTU Resección transuretral
Rx Rayos equis
SDP Sin datos patológicos
SEGD Serie gastroduodenal
Sida Síndrome de inmunodefi ciencia adquirida
SIN Sinónimo
Indice de contenido

Prólogo
Prefacio
Abreviaturas

PARTEI
.
La enfermera circulante

Cap. L Generalidades l7
, La Unidad Quirúrgica, l7f Diyisión de la Unidad Quirúrgica,-
-19:Salas de.op-er4ciones, 23rEquipo y rirobiliario, 27. Riesgos
de trabajo (riesgos profesionales], 34. Conflictos, 42. Regla-
mento interno, 44.'Perfil de la enfermera quirúrgica, 45-'La
- enfermera circulante,
46. Conductas indeseables entre el per-
sánd de enfermería,46. El uniforme quirúrgicq 47. Recursos
humanos, 48. El arte de circular, 49.

Cap. 2. Protocolo para pacientes quirúrgicos programados 5l


Protocolo para una cir,ugía ptogramada, 5l ..4. En hospitaliza-
iión o iala de internados, 52. B. Sala de- preanestesias, 57.
C. En la Unidad Quirurgica, 62. Torniquete neumáticq 67.
Técnica para sondeo vesical, 67. Arteriodisección o venodi-
sección, ZlJ9141q_pq1a realizar la asqp.{lde,La rqgion q-ue
-ontáminada, 81 . Muerte en la Uni-
gq va aopera¡, 7 I . Cirugía
dad Quirúrgica, 86.

Cap. 3. Posiciones quirúrgicas 89


La mesa de operacioneq 89. Instrucciones para la enfermera
circulante y ei personal que apoya en el traslado del paciente,
90. Atención y cuidados según la posición quirúrgica, 92.

13
4 Í,,,1,, . rlr r onrlnrrlo

lap. 4. Corrct:plos hílsictls (:n an('sl('sioloBi¿r I02


Flistorir, 02. I:l ¡nt'stt'sitilogo, 05 lilt'ct irirr rlt' lrt t('r rrir rr rrrrr's'
1 1

tésicr, I (Xr. llicsgo ancstt'sicor¡tririrrgico, I 0f). l)osibk's r orrr¡rli


cacioncs tr¡ns¡n('sta'si(as, | 10. La sall dc recupcrilciirrr, I I l.
Otr¿s rctivirLrrles, I 14.

PARTE II
l,a en[crnrera instrumentista

iap. 5. Inslrumcntrl quirúrgico il9


Indicaciones para el cuidado del instrumental, I lg. Controles
del instrumental, I23.

lap. 6. Actividades de la enfermera instrumentista en el pre, trans y


posoperatofio 132
]nstrucciones y sugerencias para la enfermera instrumentista,
132. Material de esponjeal 139. Control del material de es-
ponjear, 140. Planos anatómicos, 142 Tiempos quirúrgicos,
145. Equipamiento de una sala de operaciones, 148. L_a_vada
.qgrrúrgico de lat-ma¡ros, 149. Rutinas para preparar las me-
sas de trabajo para una cirugia mayor, 152. Ropa qrririrrgitr,
I57. Características cle la ropa quinirgit¡, I 58 l]actorcs c¡ur. Laenfern'Iera
contribuyen al deterioro, I 59. Itquipos dc ropa cxtra, I 59.
Técnica para vestir al paciente segrin la regirin qut'se ahor-
dará, 160. Detección oportuna clt'l cáncr:r (tXXl), l7(, circulante
péndice l8l
Instrumental, ropa y accesorios para diversos proccdimien-
tos, l8l
ibliograffa 205
rdice analítico 207
f
1

1
.r

Generalidades

LA UNIDAD QUIRÚRCICR

Qué es

Se entiende por Unidad Quirúrgica a todo el conjunto de salas, cuartos,


áreas o secciones y pasillos que se construyeron especificamente para pro-
porcionar al paciente quirúrgico todos 1os cuidados y atenciones relaciona-
dos con su padecinriento.
A estas unidades se les conoce con diferentes nombres: Departamento
de Cirugía, Salas de Operaciones, Qurrófanos, Cirugía y otros, en el presente
se le tratará como Unidad Quirúrgica (UQ), abarcando las secciones que se
encuentren tanto en el área negra, como en el área blanca.
Hasta hace algunos años la UQ era considerada como un santuario, en
donde el trabajo, el comedimiento y el srlencio eran las características prin-
cipales. Actualmente, al incrementarse el trabajo tanto en la cantidad como
en la calidad de las cirugías es posible que, en algunos hospitales, el silencio y
la gentileza de trato entre el personal hayan venido a menos, identificándose
al ruido como factor principal que propicia el estrés, asi como una mayor
dificultad para llevar unas relaciones humanas positivas y armoniosas.

Qué se hace

En la UQ se llevan a cabo operaciones diagnósticas, valorativas y terapéu-


ticas, así como diversos estudios para concluir o determinar un diagnóstico,
para ofrecer un tratamiento delinitivo o un paliativo; se realizan actividades
de investigación, experimentación, administrativas, de docencia y formación,
y las no menos importantes de asistencia al paciente quirúrgico.

17
l

18 t9

Ubicoció n y caracter ísticos f í sicas Temperoturo

Las dimensiones, distribución y el lugar de ubicación de la UQ dentro La ideal se consigue por medio del clima artificial y debe oscilar entre
de la unidad hospitalaria deben estar acordes con las necesidades, requeri- 18 y 23 "C.
mientos y número de la población que atenderá, esto ayuda a determinar el
tamaño del hospital, el tipo y número de especialidades, el número de salas
de operaciones y secciones que se incluyan. Humedod
Para cumplir con los ob¡etivos del presente trabajo (describir y dar a co-
nocer al lector cómo es o cómo puede ser la UQ), nos ubicaremos en un hos- La UQ debe mantener una humedad de entre 50 v i5'/o pero no me-
pital urbano, con una capacidad de salas de operaciones de cirugía mayor y de nos, en unidades donde se trabaja con gases anestésicos altamente inflama-
especialidad; por tanto, podemos esperar dentro de dicha unidad un ambiente bles (el uso de estos anestésicos tiende a disminuir), pues un ambiente seco
propicio y cómodo, entendiendo que el ambiente es la suma de todas las con- es propicio para los accidentes por explosión
diciones que rodean al trabajador y que influyen en é1. En dicho ambiente se
distinguen el clima, el aire, el agua, la iluminación, la correcta distribución de
las diferentes secciones, la limpieza y el adecuado funcionamiento integral. Sistems de ventiloción
El piso donde se ubique la UQ debe ser accesible para los movimientos
de urgencia, pero con acceso restringido para el personal que no tenga nin- Para disminuir los riesgos de Ia contaminación ambiental, el clima o aire
gún asunto que realizar en estas áreas; generalmente, se elige una sección ter- acondicionado de la UQ debe ser un sistema aparte del rcsto del clima de la
minal o corredor ciego, un primer piso, la planta baja, o incluso el sótano. unidad hospitalaria.
En la construcción de los hospitales modernos se considera ya muy im-
portante que la UQ se localice muy cerca o anexa a la CEYE, pues en este
departamento se procesa toda la ropa, equipos de instrumentos y un gran Comunicoción interno
porcentaje de materiales de curación que han de utilizarse en todos los pro-
cedimientos que se realicen en dicha unidad. La comunicación es un factor muy importante que debe acortar distan-
La calidad de los materiales y sus características, para construir la Uni- ciasl ahorrar tiempo y favorecer las buenas relacioncs interpersonales Todas
dad Quirúrgica, deben ser 1as mismas en casi todas las secciones, sean éstas las salas deben estar comunicadas con ia recepción ¡i vi¡¡v¡¡5¿; las unidades
del área negra (no restringida] o del área blanca frestringida). Una excepción quirúrgicas actuales deben tener Ios más modernos sistemas de intercomu-
podría ser el piso conductivo de la electricidad estática, que se coloca só1o en nicación y telefonía.
las salas de operaciones y en los pasiilos que las circundan, no siendo nece-
saria su colocación en e1 área negra. Los lavabos (tarjasJ, son todos de acero
inoxidable. En los lavabos de los cirujanos el manejo de las llaves para abrir
DIVISIÓN DE LA UNIDAD
)r cerrarr se hace por medio de un pedal que se acciona con la punta del pie;
QUIRÚRGICA
otros modelos tienen un implemento que se acciona con la rodilla; las llaves
son altas [cuello de ganso), lo que permite el libre movimiento de las manos
La UQ se divide en área blanca (restringida), v área negra (no restringi-
al momento de lavarse. Los lavabos donde se lava el instrumental, no se de-
daJ, como se muestra en la flgura I l.
ben usar para otros menesteres, como lavar utensilios de aseo o la descarga
Esta división está delimitada por la zona de transt'erentitt para pacientes,
de los recipientes de yeso, ni los frascos del aspirador.
en donde se ubica un dispositivo físico de separacrón entre estas dos áreas.
Hace ya algunos años en las UQ se contemplaban tres clivisiones: área
blanca, área gris y área negra. Actualmente el área gris no se considera, por-
lluminoción
que se llegó a la conclusión de que en el árca quirúrgrca, no cleben errstir
áreas intermedias o grises, es área blanca y área negra. Con este concepto
La iluminación en toda la UQ se hace con lámparas de luz blanca (1uz
el personal se desplaza con seguridad y no ha,v tolcrancia tempoco para los
fluorescente). Puede requerirse, en algún momento, el empleo de una lám-
instrumentos e insumos estériles, los cuales no pueden cstar medio estériles,
para portátil, la cual es conveniente tener a la mano.
o medio contaminados.
I
I

lz Lávábo l3 Lavabo para


o: t' l2 Lav¿bo I

!i quirúrgico .-',., .".', 11 quirúrgicc


i ln:Jfume
o:
ñ:
>i '14
I

ci
Ji
l

dl

U-
>
U
,._
l

U
ó
l_
6l

5¿la de
recuperación

t\
i',\
: Camllla

\\
rr'..-!--,
rl ÁRrRurcnR 11 ÁnrR SLRI{CR
lil ffi
ffia
+ + o
-
ffiU
$

o
!
rE
lr
a
rl +L-
U .,! I

to
I to
= Or l!
iT 12 Lavabo 1J irrr¡o puru ' i.::tti:.i

l UC 14 ,, qu rúrgico instrumentos 14 ,;i1,,.;,,, 13 i¡


tig. l.l. Divrsión de Ia Unidad QuirÚrgrca'
22 Cap. 1 Ceneralrdaclet 23

Área blanca, secciones que la integran Cuenta con una zona de paso para el personal (área marcada con
negrol a modo de taburete (o banquetas altas], para que el personal
Esta es un área restringida a la que sólo puede entrar personal autoriza-
cómodamente cubra su calzado con las botas y pueda pasar al área
do. Para transitar por esta zona, el personal debe portar el uniforme quirúrgi-
blanca.
co, completo y en forma correcta. El área blanca se inicia en la parte interna g) Vestidor de mujeres. Con baños, regaderas y áreas de descan-
de la zona de transferencia y se extiende hacia los pasillos, corredores, salas so para el personal. Debe estar equipada con lockers, así como
de operaciones, lavabos y todas las secciones que se proyectaron en la cons- contar con una zona de paso para el personal [área marcada con
truccrón de la UQ negroJ a manera de taburete (o banquetas altas) para que el per-
En el área blanca se localizan todas las secciones que se ilustran en la sonal cómodamente cubra su calzado con las botas y pueda acce-
figura l l der al área blanca.
Del I al I 0. S¿las Je operaciones. ñJ Cuarto para guardar utensllios de aseo, los artículos o enseres de
limpieza de la Unidad Quirúrgica que no se deben usar en otros
I l.
Parili.rs Jr , i¡,ula, ión. departamentos o servicios.
I 2.
Lavabos quirúrgicos. iJ Pasillo central
13. Lavabos para instrumental.
I 4
Contenedores (en número de 2, para ropa sucia y basura).
I 5
Cuarto o sala para el control de aparatos.
SALAS DE OPERACIONES
I O Sala de re\ uperar ión.
I 7. Área de reunión para redactar notas médicas.
Medidas. Las medidas recomendadas para las salas de operaciones son
I 8. Cuarto
para guardar ropa estéril y material de curación.
19. Cuarto para guardar y controlar instrumental estéril. de4 x 4 y de 5 x 5 m, algunos autoreslas sugieren de 6 x 6 m. Los ade-
lantos en la tecnología imponen la adquisición de aparatos más sofisticados
tienen la indicación: no pase si no porta y grandes, por lo que una sala amplia será de utilidad en un procedimiento
Las zonas en negro I mayor o menor (fig. 1.2).
el uniforme, gorro, cubrebocas y botas.
- - '------1 Los materiales de construcción de la UQ se pueden apreciar en todas
Las puertas mostraclor i- que no se abren, permiten atender al
personal en lo que solicitan, péió s1éiiip.e permanecen cerradas. las salas o secciones que la conforman y se describen de manera breve.
Paredes. Los materialcs son sólidos repelentes a las manchas, al fue-
go y a los microorganismos patógenos, son de fácil limpieza y sanitiza-
Área negra ción. En la actualidad, para el recubrimiento de las paredes, el azulejo
se emplea cada vez menos, sustitu¡réndose con un recubrimiento parejo,
Se inrcia en la parte externa de la línea de transferencia; para tran-
sin junturas.
sitar por ésta no es necesario portar el uniforme quirúrgico. A ésta pueden
Puertas. Al igual que en las paredes, el material de las puertas es de lácil
acceder, además del personal, los familiares de los pacientes que están en
limpieza, son construidas generalmente de aluminio, con mirillas de vidrio
cirugia. Sólo para obtener información del paciente, pero no pueden perma-
y movimiento de vaivén, lo que a,vuda para que no se presenten acciden-
necer en ella.
tes, pues las puertas de las salas de operaciones deben permanecer cerradas
En esta área se localizan las secciones siguientes:
siempre. Hospitales más modernos emplean ya puertas autofnatizadas. El
a) Recepción y control. ancho de éstas debe permitir el paso de pacientes que ocasionalmente deben
üJ Jefatura médica trasladarse en su cama (algunos pacientes de la UCI, de traumatología o de
,J Jelatura de en[ermeria. neurocirugía).
/J SUBCEYE o zona de trabajo de enfermería. El techo. Aqui, en el centro del cielo quirúrgico, se localizan las lám-
e) Preanestesias. Aquí llegan los pacientes minutos antes de ser lieva- paras que iluminan el campo operatorio, la luz que proyectan es intensa y
dos a lat salas .le operrciones. semejante a la luz del dia, no reflejan sombras y no dan calor, están fijas al
/l Vestidor de hombres. Cuenta con baños, regaderas y áreas de descan- techo con un sistema de rieles, sistema que en la actualidad en algunos hospi-
so. Está equipado con lockers o casilleros con llave para guardar ob- tales ha sido desplazado por lámparas con brazos flexibles que permiten el
jetos personales. ajuste en la dirección deseada.
T re I

1 , , .lr,l,r i, )5

rieSgOS de accidentcS, prrt,S Jt,s gast.s urrt'stcsiros tit'ltrlt'lt lt,lt's,,'tltlt't, lt,s t'x-
@ tractores mantienen un anrbientc lilrre tle intprrr0z,rs, t'iirninun los olorcs y
los gases anestésicos.
La altura ideal para colocar estos extractores es de I 5 o 20 cm del nivel

j
piso. Cada sal¿ debe contar como mtnimo con dos tomas de aspiración y
.i
del
tener un aspirador para el anestesiólogo ir otro para el cirtrjano.
Las salas, estrictamente hablando, están desconectadas del medio exte-
rior, de manera quc el pcrsonal que labora no se entera del ambiente exter-
no, por ejemplo, si llueve o cstá solcado. En las construcciones modernas se
pide una comunic¡crórr y ttn tlcscanso visual para el personal y se deja en los
pasillos quc rod,t¡n I¡s s¡llts tle opcractones, ventanes o ventrnales sellados
(sin posibiliclrrd tL' rrhrrrse). l.os colores han ido canrbrando del blanco total a
colores su¡vt's cntrt't'l r','rde Y cl rtzttl, tlttt'avudan tambien al mejoramien-
to tlcl ¡nrl¡it'ntc intt'nro. Sin ctnh.trgo, el blrnco v los colores neutros no se
tlt'sclll:ur y sigtrt'rr tlorrrirrrrtkr ur t'l intt'rior dt Ia t-iQ por 1a sensación de
Iirrr¡riczlr t¡trr' :t llt t'tstrt oltt't t'l).
S,',k'lr,'t()nlu ('n i rrtnlrr .l tllsgrtslt'(lr.r(', rorr e) plso dcl tiempo, sufren
('slirs (onstrrrtr rorrts (solrtr'1o,lo lrrs rrtrli¡irtts) Y ltor:tirtgtin motivo permitir
l:rs ¡irit'trrs u lr,,y,,r, ¡,ilzrrs il, ( r'rirrr(;r (rrzrrlr'¡os) str,'ltlts, sttelos plásticos de-
tt'rio¡utLrs,¡rrr'¡irlrr,llrrr lrr r,,l,r,l, ,lrlt, trlt,ttr llt Iinr¡ticz-l y son un peligroso
',u,
¡ t'sct vor io rl,' trt, t,,,,t ¡l,ttttstrrr t: ¡ rltlit¡1r'r)tts

l,u clt'r tlit ttlrtil , :,1;tl¡, ;t lt;t l,'rtt,l,r ,'l tllisltto sigrriltt:rth tlurante siglos y
cs ll ¡rro¡lrctllrtl t¡rrl nrrrr'ilrtrr ,rllirut;rs sllstlrrr( ilrs tlL'lttlltt'r otros cuerpos lige-
\( ros, r['s¡rtt.'s,1,'lltl,, t :t,1,, lr,,lrt,l,,s t,lt llllttt'tiltlt's,otlto l¡ sctl,t tl cl nai]on.
D' U
lrrr cl t¡rrrrirllrrr,, ]rt , 1,', lrt, r,l;t,l ( sl,tll( it lt,, s,,1,, ,'s ¡1,'ligrrlslr por(luc se usen
b
l"r llirs('s rr)('sl('sr(,,s Inll,trtrrl,l, t, ',trt. l;tlttlrlr'tt lt,t1, ¡¡,'t*,, il,' itlccnclio o explo-
srr'lrt si, inrtilvltltilr¡rtrlrrlr', ',, ttr,lrt ,1,':lltl,'( litttl('s iltlllrrtrllltlt's cn el paciente
y¡rrrlr rllsirrl,'rlruIrrs:,;tlrt:, (lrrirr II(,t'strrl ()ttro,/ltlr,(r.r,ldtrabajodel
l,t'r.sotttil .\tuultttto l.';t ,',1 l, 1,,r1 10.' )

tig. 1.2. Aspecto de una s¡l¿ de oprrac ones

Area administrat¡va para recepción


y control (área negra)
El piso. El piso de estas salas y los pasillos quc las circundan es anti-
deslizante o antiderrapante, resistente para el tráfico de pcrsonal y movi-
mrento de camas, camillas, mesas de operacrones v todo trpo de equipo con
Yl st'rr r¡rtt' lir jclrrturrr rlt' ll Ii() ,'r'ttrtrtt' tl,'l l)t'prrrtantcnto de En-
li'rmcrir (pucsto rltrn(lido p()r un¡ i'nft'rnrer¡ o l,r jt-le de piso), o de 1a
es parejo porque no lleva junturas, no se permiten ma-
roclirnricntos. El piso
administracirin médica (personal rtltrinrstrativol, o i1e ambcs, en este
terirlcs porosos. Actuaimente las esquinas donde se unen la pared y el piso
puesto se da atención a tod¿s las risrt¡s -v lamiliares, se recibc informa-
dcsaprrt'cen, para dejar un área ligeramente aconchada que facilite hacer la
ción de los diferentes servicios v se registra, controla y discrimina el paso
limpieza. [.os prsos más modernos son hechos con materialcs repelentes a los
del personal al área blanca, se realiz-an lunciones mu-v importantes de
Íaérmcncs.
mensajería; en este puesto de reccpr.ion v control, se tiene (o se pueden
Otra cunlctcrística muy importante del piso es que se fabrica de un ma-
obtener a la brevedad) todos los rcgistros y la información de la progra-
tenal concluctor tk' lu clectricidad estática.
mación de cirugias para74 horas (r'case la lorma aclnlinistrativa), por lo
l,os contlt tos clóctrici¡s son a prueba de explosiones y por seguridad
que se puede conocer la situación ,Y el destino de cacla paciente.
se colocrn r r¡n:r,listuntil dc 1.50 m del piso, con lo que se disminuyen los
Paciente Sexo Edad Cama Hora Diagnóstico Cirugía Hora Hora Cirujano Anestesiólogo Anest:esia lútumentista Obseruacíones
de de y círtulante
inicio salida

Traumatologia Renito P 7.5O Fx de cadera Remplazo D¡. Dr. B. lumbar Diana P.


y ortopedia Mtz. izquierda parcial de Marco Luis C. Blanca D.
cadera T. L.

2 Cirugia Carcia L 43 435 7.50 Flernia Hernioplastia Dr [)ra. B.lumbar Yo]anda C.


genefal Montes umbilical Afturo Alma Rosa Be¡tha L.
Sdaz"r

Cirugía Ma. 552 8.00 Estenosis Piloroplastia Dr Dra. Gene¡al Antonia S


pediátrica Lucina de piloro Alfreclo V. Rosário Ma¡ía C.
Rdz. I -lamas

Cirugía Mayra 23 342 8.OO Nevos Resección Dr Local Ma¡ía M.


plástica Cruz S. faciales I. A. Ramos Fe¡nando A
Ma¡io L.
Elisa M

Oftalmocirugía Margarita 133 8 05 Cátaratas F.Ytra..ióñ Dr.


R, RM Ramrro P.

6 ORL Osca¡ M 502 8.O5 Amigdalitis Amigdalectomia Dra. Dra. Gene¡al Isabel S.
Macias Lau¡a A. Marina Olivia T
López

7 Cardiocirugía León 444 7 .45 Mai'oZ. No se internó


Vázqtez Nelly C.
L.

8 Cirugia 48 448 8.0O Vá¡ices Safenectomía D¡, Dra. B. lumbar Dolo¡es A


vascular Vargas Mario Vargas Idalia c.
Lozano

9 Neurocirugia Manuel 226 8,1 O HDIV Laminectomía D¡. Dr. Ceneral Rosario N No hay sangre
Bá¡cenas 1.4 Í .5 Arteaga Islas Irene B.

peeo:e!^5e"ñ=ó!ceo:.c,:¡5pl.J.
NÉ-
ÉqgE qü q E iAe'3?E-f
<?>ry=z<<7?z<.--ñl)rnEFF>
o;-9'Ái:p ooo>iii='2c.=9HH¿ -1 i3*.tr¡-
,; -b J N o- =. a I / ü_ iI¡h6?;É^f-
Ii+ 1r= i*f E-gi;
óia¡-*E=C
- t e !j. Ñ r ¿ ,.; ,; ,;
L-=ñ3ó==dU; A 2 4 :, 9, 3 X
j- e C, ó i a 9 o'I 3 =
9:<A==ó =- ;. : -rñ=7-=N

á?Rái€áa§=,€;7=¿ 7ñ-1-=; =?q:-6sgEl s E ;tgf:afñ


3 3.E{
6-trr.ts:Ja=:+:¡BÁsá=A==¡ "+?O 3 E'q:¡:t
3 á§E=E i 3 t" 7 ú J-i:!aLs +^ x : r:!* É 1"5
lgfr;Éséé:=3
É:

a $::r 3 il;3:
*?-Éi.é--:Ñi áf '7
=
=
o
i*-., E?L-6e
E r= e:;;
Ái^=:=a.'
E

g,
áNo->. e+- -J 3;3+ 't i»x.*,uo9. ? hiaaÉ 6-3 ;áEdXdig:
=oo=i
áaó=-; --r!
3:- !9-jJga i= 3.al= 'Q' =xca:=-3

q; .;_j sg i; ¿1=*.?,= ;SFseees


a
'
grá
Ei?
; -- :.
a:-=
;:a
=i
?Ír+Élt
=
E :-*:t1
i 3. t
*': - :1 :-1 ^ f*glir*{
{- D J- . " r -
*.-==É+;3 -
Cr
- X=12 I ;=óiel;;
-.o
=:. ?
ó: ?=
= ?.c.i=-e:
- i-§12 4+7"8?'2
;i§ Z-o.:
!33fl rl -§ Áá¡í=llr
s. F$€"fg'
;3;; i:[§?;;i
:_;gi}==,;*
§
a¡i* i.=t
§.+a á? . a
3Ei5=I3l
z)ú.ñ5.;3
iJ -ó - -- - 1.;
?
J

irin;=
5.p ; ; i
á;=fEÉFí i I

áB.E= i= :3=Igaa
}X'EF ñfl í==Ei?á §
29

\
\

\--{ \,
l\i
iil
\t,,.r't' -\.

\("
i\
',

íiT'
*ór \ 7. Estante (l o 2)
lt' i'
A't'
]J -\
ii ..---- r

1. Aparato de aspiración (2)


ll
1.,
)x,
\m'
§

2. Bancos giratorios (2 o 3)

ii ,s4,
Lil
,..1 ll

(o' '],
'.1
;
:li

,fi.l, ln
. i'.!'l
I A,:,.t,.. 8. Lámparas de techo (2) 9. Máquina de anestesia
ri^^-, l^/
,
L7
t:,
'.. - - -:' . ,.t, ,., j
i,
'}
/l

::: .1. ' ,,.,


L.- r"
4. Bomba de infusión 6. Cubeta con su portacubetas (3)

5. Extintor de in(endios

Fig. 1.3, Equipos y mobiliario de un¿ s¿la de operac ones


31

/t;-=

,ll/A
--ji-:]::::=-1-\\_

rl
l

li;
I_\ =-Ü\,
\)r---
u*l 5
L1

t) I 1. Mesa de riñón

¡ 1 6. Pinza Dara transDortar


1',
-.' mater¡al estéril

tl
lr
ti
i

li
{r'Ii,1
^d'*l , q.,
.Jl Ü

20. Matraces con soluciones


ant¡sépticas (3)

1 8. Aparato de unidad de electrocauterio I 9. Soportes o tripiés (2 o 3)


con cable y placa Iig' l'3' (Continuación )

También se ocupan el reloj de pared, el termómetro de pared, la alarma


contra incendios, los cuales no se ilustran aquí.
t

32 Parte I. la enfemrera circulanre 33

Las mesas, la máquina de anestesras, soportes y portacubetas cuentan con


ruedas que permiten un desplazamiento seguror y se han de mantener siempre en
condiciones de-limpieza extrema; la estanteria que se coloca en las diferentes
secciones; por ejemplo, en la sala de operaciones, recuperación, preanestesia,
SUBCEYE, cuarto dé,utilería, también debe ser de acero inoxidable
El equipo especial está compuesto por lo siguiente (fig I 4J.
W'"ffii-Wt
a) Carro rojo
bJ Desfibrilador
c] Intensificador de imagen
ll Microscopio
e] Torniquete neumático

lntensifrcador de imagen

,ri".
-:ri
r-; j]

Microscopio Torniquete neumát¡co

Desñbrilador Iig. 1.4. Iqurpo espec al


34 [.r1'.1 I'er','r.,iil,:,1t, 35

Manejo correcto del equipo eléctrico Es responsabilidad de la cúpula administrativa de la trniclad hospi-
"Programas de Seguridad
taiaria, de Ía chnica o del sanatorio contar con
La inspección del equipo eléctrico y la comprobación de su funcio- e Higiene en el Trabajo" y que cada actión, con 1' para el pacrt'nte, esté
"Programa de Seguridad
nalidad corre a cargo del personal técnico del Departamento de Manteni- debiáamente reglamentada y desglosada. Todo
mrento y Conservación de la Unidad Hospitalaria, y es su responsabihdad e Higiene en el Trabajo" debe estar dirigiclo a cada categor'ía en particular
el que los equipos y aparatos funcionen correcta y puntualmente y las en- y no se omitirá ninguna
fermeras, al iniciar sus labores, deben verificar y reportar 1as irregularidades
que encuentren. Riesgo. Suceso futuro, incierto, con probabilidades ,le ¿rcontecer,
Todos 1os equipos y aparatos deben ser tratados con delicadeza y que amenaza a un indlviduo o a un cierto número de indrv:duos, en sus
por sistema, se recomienda: personas o ProPiedades.
Riesgos de trabajo. Son los accidentes o enfermedades ¿ las que es-
l. No tocar los aparatos eléctricos con 1as manos húmedas o moja- tán expuestos los trabajadores en cjercrcro, tr con motivo del trabajo (art'
das. 473 deta Le-v Federal del Trabajo, Titulo novenoJ.
2. Ai desconectar, no jalar de los cordones o cables. El riesgo de trabajo puede provocar incapacidad temporal, perma-
3. No poner objetos encima de estos aparatos, como si fuesen es- nente parcial, permanente total y la muertc. l.a ley tiene previstos los ca-
critorios o mesas; frecuentemente resulta fácil colocar frascos o sos de incapacidad, indemnización, accidentes, cnlermecl¡dcs )' muerte
recipientes con líquidos, 1o que es un riesgo para el equipo. de los trabajadores.
4. La limpieza de estos equipos se hará meticulosamente y con de- Accidente. LaLey del ISSSTE, en su articr¡lo 34, y la I'e1'Federal del
licadeza, evitando el empleo de sustancias abrasivas, así como el Trabajo, en su artículo 474, definen como accidente: "Toda lesión orgáni-
exceso de soluciones líquidas que puedan penetrar en ellos. ca o perturbación funcional o la muerte inmediata o posterior, producida
5. Antes de desconectar los aparatos, verificar que estén apagados. repentinamente debida al trabajo, cualquiera que sea el lugar y el tiempo
Es muy importante que el personal que hace uso de estos equipos en que se presente; quedan incluidos los accidentes que se produzcan en
tome en cuenta que, en caso de pérdida o deterioro de los mis- el tiempo de traslado del trabajador directamente cle su domiciiio a su
mos, los trámites para remplazarlos o repararlos son invariable- trabajo y viceversa, incluye el accidente de tránsito y el acacciclo en el
mente muy costosos y burocráticos. cumplimiento de alguna comisión, si se comprueba que el trabajador iba
directamente al trabajo o que reg,resaba de este a su casa."

RIESGOS DE TRABAJO
Clasificación de los riesgos de trabajo
(RIESGOS PROFESIONALES)

Por su etiología son:


Tener siempre presente que existen los riesgos es sin duda alguna, la
primera condición para prevenir y evitar los accidentes. En el común de l. Riesgos de orden psicológrco.
la Seguridad e Higiene para el Trabajo, se sabe que: "Un accidente sucede
2. Riesgos de tipo legal fenfrentar una clcmanila).
porque: no se pudo evitar, no se supo evitar o no se quiso evitar."
3. Riesgos biológicos de contagio por enfermedad, s¡rfrir urr lcsiÓn lísica.
El hecho de desconocer todo o casi todo lo referente a reglamentos,
rutinas y políticas establecidas en la Unidad Quirúrgica expone necesa-
riamente al personal a sufrrr un accidente de trabajo; los riesgos son cons-
1. Riesgos de orden psicológirc
tantes y es necesario hacer conciencia de esto y trabajar como lo indica la
norma, pues no sólo se expone al trabajador si se hace caso omiso de lo
El trabajo se puede tornar perjudicral si no se disfruta v por el con-
anterior sino tambien al paciente.
trario se padece, si se realiza porque no se encuentra otra tosa mejor, si
Se tratan de forma muy someÍa los riesgos a los que se expone el
no se es capaz de manejar problemas de difercnte índole Por ejemplo,
trabajador; por tanto, se sugiere consultar textos especializados en caso
para algunas enfermeras el cambio clc turno cs todo un problema, y dado
de querer profundizar en el tema.
que algunos hospitales tienen en sus jornadas turnos rotatrvos, este hecho
36 Pa¡te L La enfermera circulante Cap.1 CencLalLdaclet 37

puede ocasionar que las enfermeras se sientan muy susceptibles e irrita- necesidades de su estado de salud
y con las circunstancias en que se le
bles, que padezcan insomnio y otros problemas de salud. brinda la atención, así como a ser informado cuando requiera referencia
Las unidades quirúrgicas, 1as UCI y las salas de urgencias medicoqui- a otro médico.l
rurgicas son departamentos de la unidad hospitalaria en los que el trabajo La negligencia es el incumplimiento consciente o inconsciente, de los
se realiza bajo una mayor presión que en otros servicios y una actuación orincipios elementales que se consideran en el correcto ejercicio de la pro-
eficiente y oportuna es el estándar esperado; sin embargo, cuando lo que iesion; la falta de curdado o de exactitud en 1a realización del trabajo.
unos esperan de otros no se cumple, pueden sobrevenir reacciones de di- Si las enfermeras de la UQ no pierden de vista el estado de completo
ferente índole. abandono e rndefensión en ei que se encuentra el paciente, difícilmente
Por tanto, no podemos ignorar que para algunas enfermeras el trabajo enfrentarán quejas o demandas en su contra.
llega a ser un generador de preocupaciones y estrés, a otras, por ejemplo, Las enfermeras pueden ser llamadas a responder ante la jefatura de
en las salas de operaciones, se les puede hacer imposible, atender y recibir enfermeria y/o directivos del hospital, si por cualquier motivo su trabajo
a1 paciente, cubrir las necesidades de la instrumentista, de1 cirujano, del es inadecuado serán sancionadas de acuerdo con la gravedad de su falta;
anestesiólogo, ilevar y traer recados, no perder de vista el importantisimo el tratamiento correctivo dei problema puede ser interno (con un reporte
control de gasas y compresas de vientre; además, si el paciente se agrava aciministrativo), pero también puede progresar hasta llegar a una demanda
se requerirá de mayor agilidad y habilidad en todos los aspectos. A veces legalpor: ornisión,exceso,lesiónint'ringlda,seaonointencional,uiolacióndel
esto es demasiado para ia enfermera novata o para la que no le agrada este secreto profesional, ignorancia o t'altas de respeto al pacie,xre y a sus
familiares.
departamento. Respecto a la violación del secreto profesional, 7a Carta de los De-
Estas enfermeras requieren de apoyo y comprensión y, de ser necesa- rechos Cenerdles de los Pacientes, dice que el paciente tiene derecho en
rio, se 1es reubicará en un área en donde se trabaje con menos estrés. Esta cuanto a que toda la información que exprese a su médico, se maneje con
decisión no debe verse como favoritismo, sino como una determinación e-stricta confidencialidad y no se divulgue más que con la autorización
muy saludable para todo el equipo de trabajo. expresa de su parte, incluso 1a que se derive de un estudio de investiga-
ción al cual se haya sujetado de manera voluntaria; 1o cual no limita la
obligación del médico de informar a las autoridades en los casos previstos
por la ley.r
2. Riesgos de tipo legol
El personal de enfermeria debe tener una actitud ética, que lo man-
le nf r e ntar un a d em o n d o)
tenga al margen de cualquier duda en caso de demanda o queia por parte
de quienes rctihen la alención.
La salud pública y la atención médica son reguladas por los códigos civil
En este aspecto quedan incluidas las jefas, supervisoras y coordina-
y sanitario. Los aspectos laborales son regulados por los contratos colectivos
doras, que tienen en sus manos, en mayor o menor grado, la seguridad y
e individuales de la Ley Federal del Trabajo, asi como por la Ley del lnstituto
bienestar del paciente, y serán responsables en caso de que él sufra algún
Mexicano del Seguro Socíal [MSS) y la Ley del lnstituto d.e Segundady Serui
accidente, como por ejemplo:
cios Sociales para los Trabajadores del Esrado (ISSSTE).
Respecto a los delitos de responsabilidad profesional, el Código Pe-
I . Caída de la mesa de operaciones, de la camilla o de la cuna.
nalvigente para la Ciudad de México señala: "Los profesionales, artistas,
2. Quemaduras causadas por algún aparato e1éctrico.
técnicos, así como los auxiliares, serán responsables de los delitos que
3. Lesiones, golpes, moretones o cortaduras.
cometan en el ejercicio de su profesión, en los términos siguientes: el
4. Daño por-apfi.nción errónea de medicumentos.
delito de responsabilidad profesional, se puede producir por ignorancia,
5. Olvido de gasas o compresas de vientre u otro artículo en una
negligencia u omisión, precipitación e imprudencia, tomándose en cuen-
cavidad o espacio.
ta en todos los casos, la posible intencionalidad o doio."
Laimpericia se define como 1a falta de conocimientos básicos técni-
cos, indispensables para el ejercicio con licencia de su profesión u oficio;
por tanto, es una ineptitud o incapacidad. Fundamento l,ega1 Le-v Ceneral de Salul, articulos 5l y 89; Refanerro de la Ley General de
En atención a 1o anterior, la Carta de los Derechos Generales de los Snbtd en Materia de Prestación de Servicios de AtencíónMélica, articulos 2l y 48.
rFurdamenlo Legal.Le-tCenerulde Safud, articulos 136, J37 y l3S,ReglamentodelaLryGeneral
Paaentes, afirma que tiene derecho a que la atención médica que se le de Salud en Ma¡eria de Piestaión de Seruic.íos dc Atención Médica, articulos l9 y 35. L ey Reglamentaría del
otorgue, sea proporcionada por personal preparado, de acuerdo con las ¡rticulo 5o. Constiiucional relativo a1 ejercicio de profesiones.
38 l¡r tr I r-¡ ¡nlerntcra ¡r¡¡rrla¡¡e , ¡F ] ¡r c rl d¡¡es 39

6 Olvido de algún instrumento dentro de la cavidad. 2. Comprobar que 1a hoja de autorización para la cirugía ha sido lle-
7. Iclentificación incorrecta que confunda a los niños, ancianos o nada en todos sus incisos y que tiene las flrmas
necesarixs'

"nl-rmns
in.apaces para comunicarse. 3. Las enfermeras deben atenerse sólo a las indicacrones escritas, pero
8. Iuga de pacientes. si oor alguna circunstancra la prescripción es verbal, también clebe
quedar
9. Suicidio de pacientes. ,.girtrrdr, e inlormarán a su jefe inmediato superior'
l0 Abandono, falta de atencrón y maltrato. 4. En el caso de amputación de miembros o muerte en la sala de opera-
i l. Equivocacrón en el órgano, miembro o región que se va a operar. ciones, la enfermera circulante es la responsable de la identificación correcta
\¡ completa del cadáver o de la
parte amputada. Una vez que se hayan con-
En caso de que suceda este último y gravísimo error, la responsabi- .lrido los trámites admrnistrativos, debe solicitar el envío al Departamento
lidacl para el personal de enfermería es ineludible, indepenclientemente de Anatomía Patológica o al anfiteatro, según sea el caso
de la responsabilidad del cirulano ),del anestesiólogo, ya que el paciente, 5. No debe esperar un provecho personal o gratihcaciÓn económica
desde su ingreso, es r./isfo, reuisado y entreuistado por todo un equipo de Dor servicios otorgados.
enlermeras y auxiliares de enfermería, quienes se encargan de lo siguien- 6. Es recomendable una actitLrd analitica responsable que no demeri-
te: conliontar su identidad personal, sus patologias, su operación; lo pre- te la oportunidad ni la calidad de ia atenctón.
parrn, lo bañan, rasuran, etc., a esto sigue el importante trabajo de la jefa 7. Debe hablar con lenguaje sencillo, mesurado y' cordial, e informar
de piso o supervisora, quien precisamente supenrisará, cotejará, evaluará sólo lo que es competencia de enfermeria, como pueden ser los aspectos
la calidad y calidez y se informará del trato ofrecido al paciente y a sus relacronados con su atención en cuanto a procedimientos, uso de articulos
familiares. personales y horarios de visrta y derivar al personal indicado cuando no
Durante todo este proceso platican con é1 y con sus famiiiares; des- se pueda o no se deba dar información, pues lo que se drce, y el cómo se
pués, es enviado a la sala de preanestesias, en donde es recibido por una dice, a los pacientes o a sus familiares tambien ttene relevancia a la hora
enfermera y un anestesiólogo; de nuevo se inicia la revisión del expedien- de enfrentar una queja.
te, la plática con él y sus familiares, se realizan más verificaciones, más 8. La enfermera considerará su conciencia, su formación ética y las
rectificaciones ),, finalmente, es recibido en la sala de operaciones por dos posibles implicaciones legales, morales 1' religiosas, para abstenerse de
enfermeras más. la circulante y la instrumentlsta. participar en procedimientos que 1e sean sospechosos, que no sean blen
Todo este proceso de revisión y comprobación queda reducido a la claros, en los cuales no se le informe al paciente, en los que se excluva
nada cuando al paciente se le amputa el miembro sano o cuando se con- a familiares responsables o tutores del paciente y en todo lo que atente
fundc a los pacientts y se opera a otro equivocadamente. En casos como contra la vida de 1as personas en cualcluiera de sus etapas (aborto, eu-
estos, la falla dcl personal de enfermería es evidente. tanasia).
Para no sufirr una demanda legal, el personal de enfermería debe
ntoteX, rsH ll¿, i-¡Jo Io .iguiente:
3. Riesgos biológicos de contogio
l.
Realizar registros correctos, completos, legibles y a tiempo, en el ex-
pediente El expedienter contiene toda la historia de salud y enfermedad del
Las enfermeras, en el desempeño de sus activjdades, se relacionan de
paciente y lo escrito en é1 debe ser claro, específico, exacto y ordenado, ya
manera íntima con el paciente, al apoyarlo en lunctones como el baño, aseo
que ante una actuación equívoca, es un documento legal que será requerido
de cavidades, limpieza, recolecctón de muestras, etcc Desde que 1a enfer-
para cualquicr problema de demancia o queja del paciente.
mera se hace cargo de sus pacientes, toma posesrón de un historial de saluil
En cuan to al expediente clínico, la Cana de los Derechos G enerales de los
y enfermedad y, a partir de este momento, quedan rnvolucrados paciente y
Paciel'Ltes, expresa que el paciente tiene derecho a que el conjunto de los da-
enfermera en 1as acciones que antes eran privadas y ahora deberá conocer,
tos relacionados con la atención médica que reciba, sean asentados en forma
por ejemplo, de la evacuación: cantidad, aspecto, color, consistencia, si hay
veraz, clara, precisa, legible y completa en un expediente que deberá cumplir
agregados como moco y sangre; si al evacuar ha¡, dolor, pujo o tenesmo;
con la normativa aplicable y, cuando lo solicite, pueda obtener por escrito un
si hay diarrea o estreñimiento. De la orina: cantidad, color, olor, si hay
resumen veraz de acuerdo con el fin requerido.
urgencia para orinar. De la comida, si tiene hambre o está lnapetente, si
hay dolor al pasar los alimentos, si ciertos alimentos le provocan náuseas,
'lTegLantento dc ld Ln ceneral de snhrl, en materia de prestación de Servicios cle Atención
l\ledica ar¡iculo 32 si retiene o vomita el alimento. De su estado entotir¡o, si está nervioso, an-
40 P¡¡re I l¡ e¡lernera crrculanre Cap. 1 Ce;reraLrJarlcs 41

gustiado o triste y qué es lo que le causa estas emociones. Este relacionarse, contaminación en el personal y la diseminación de microorganis-
este interactuar puede tener consecuencias funestas para la enfermera, si mos patógenos.
no se toma en cuenta lo siguiente:

1. Todo paciente es potencialmente una fuente de contagio, re-


Riesgo de sufrir una lesión física
cuerde lo poco que sabe y lo mucho que ignora de ese enfe¡mo
que recién está tratando.
El trabajador está expuesto, en teoría, a sufrir desde una pequeña
2. En el caso de asistir a pacientes contagiosos, atenerse a un cum-
lesión dc cualquier índole (nunca minimizar] hasta lcsiones serias por si-
plimiento estricto de rutina y procedimientos que en la UQ ya se
¡ritstros en la UQ o en la propra unidad hospitalaria y aunque podriamos
tienen establecidos. La protección con bata, guantes, mascarilla
pensar que el hospital se halla preparado v equipado para responder en
y gorro o turbante, el uso de letreros avisando del riesgo como:
"aislados", "material contaminado", "caso séptico", etc., son indi- rlst, cle una catástrofe y esperaríamos no menos del personal de enfer-
mt-ría; sir.r embargo, la experiencia ha demostrado que lo anterior es una
caciones obligadas.
hipótesis falsa, pues el imprevisto como tal, siempre tomará por sorpresa
3. Conocer cuáles son los padecimientos que se consideran infec-
al ec¡uipo más preparado.
tocontagiosos. Recordemos algunos: hepatitis C, sida, 1a TBP,
L,l personal de enfermería debe evitar lesionarse o accidentarse llevando
herpes simple, rubeola, sarampión, parotiditis, tos ferina, rabia,
a cabo rutinas y procedimrentos depurados; una actuación responsable le
gangrena gaseosa, encefalitis.
er,itará dolor e incapacidacl si en la realización de su trabajo cuicla los aspec-
4 En la toma de muestras de excretas, llevarlas a cabo con un ma-
tos srguientes:
nejo escrupuloso. La orina, pus, sangre, suero, saliva, esputo, su-
dor, deben recolectarse en recipientes con tapadera ya especifi-
1 . l'rabalar diligentemente.
cados para ello. Al terminar, lavarse muy bien las manos.
5. Al momento de asistir al paciente en el cambio de pañal, ropa de
2 Nn juqar en el ár"a qurrúrgica
cama, baño, aseo de cavidades, ayuda en caso de vómito, aspira-
3 Caminar con cuidado evrtando zonas de peligro, como lugares en
donde se está limpiando el piso.
ción de flemas y otros; extremar precauciones usando guantes y
4. No transitar por lugares o zonas restringidas o prohibidas (cuartos de
mascarilla. Al terminar, lavarse escrupulosamente las manos.
¡lto voltaje, zona de montacargas).
6 1\{anipular correctamente y colocar en el contenedor el material
punzocortante, basura y ropa y etiquetar en forma legible dichos
5 N4ovilizar adecuadamente carga pesada fequipo o pacrentes).
(r. Manrpular cuidadosamente las sustancias quimicas como el formal-
contenedores.
clehído (formolJ o el hipoclorito cle sodio [cloro], éter, colodión,
7. Otras áreas en donde el riesgo de contagiarse está latente, ade-
clorofbrmo y otras.
más de las salas de operaciones, pueden ser: la sala de dialisis y
hemodiálisis, salas de rayos X, UCl, asi como las salas de endos-
7 lrvitar, hasta donde sel posible, el manejo de sustancias que no le
rompeten.
copia, etcétera.
8. F-r,itar enfrentamientos con pacientes o familiares agresivos fpuede
8. En caso de resultar lesionado con material punzocortante o cual-
rr:sultar golpeado)
quier instrumento deberá: lavar inmecliatamente la herida con
abundante agua y jabón; apretar una y otra vez la herida para
provocar el sangrado; aplicar solución antiséptica; buscar 1a valo- El ruido no debería ser problema por tratar en este apartado, porque
ración y opinión médica. Si el material contaminado ha caído en los hospitales han sido, por definición, tranqurlos y silenciosos; sin em-
bar.go, actualmente es otro factor importante de riesgo para ia salud del
ojos o mucosas, lavar abundantemente con solución fisiológica.
pcrsonal, pues ahora entre los sistemas de aire acondicionado fno siempre
Hacer por escrito un reporte del accidente y continuar con la
valoración médica hasta comprobar si hubo o no consecuencias silenciososJ, cl uso de equipo electromecánico, movimicnto de tanques y
camrllas, radios, además del mismo ruido que al hablar o reir produce el
de la iesión.
personal; csto y mucho más, puede pro\¡ocar en el personal que labora, un
9. El personal de intendencia asrgnado a la UQ debe recibir capaci-
c¿mbio en el carácter; la intolerancra e irrrtabilidad, pueden dificultar 1a
tación para el manejo y limpieza de las salas contaminadas, para
realrzaci(rn del traba jo.
que el trabajo sea e;ecutado con seguridad evitando lesiones y
!
I
I
1
42 '¿

,r
(-ap 1 Cenera,ldades 43
.L
,;
&
CONFLICTOS
* En la UQ el personal directivo es ei responsable, mediador y concilia-
:*;
dor entre las personas en pugna; por ello es necesario que estos directivos
La UQ es un lugar en donde los conflictos pueden aflorar si no se I
sean los más capaces y preparados, que observen posiciones no radicales,
comprende y conoce la naturaleza de los mismos; cuatro o cinco salas de cue sean discretos y muy perceptivos del clima en el ambiente de trabajo
operaciones donde se realice cirugia mayor, implican ya, una afluencia de , ,.prn ofrecer las posibles soluciones con la mayor brevedad.
personas, cuyas expectativas deben ser cumplidas a la brevedad posible.
Veamos unos elemplos: el cirujano necesrta una sala y materiales específi-
cos, aunque no sea su día quirúrgico; el técnico en radiología tarda mucho
Señales de un clima confl¡ct¡vo
en dar el resultado y el anestesiólogo está ansioso por extubar al paciente;
la enfermera tiene una urgencia lamiliar y está ansiosa porque llegue quien ¡ Comunicación escasa o nula.
la r,a a suplir. o Celos y hostilidad entre el grupo.
Todo 1o que rnterfiera para el logro de las metas es un problema serio o Fricciones, que no ceden al diálogo.
y, en Ia UQ, cualquier problema que afecte al trabajador puede ser suscep- o Situaciones que ameritan constante arhttraje.
tible de alterar la calidad de atencrón que se otorga al paciente. Pero, ¿cuál n El personal muestra lrustraci(rn.
es la causa de que las relaciones entre el personal sean deficientes y qué se . Baja autoestima del personal.
puede hacer para solucronar el problema? o Se forman grupos pequeños y cerrados.
e Ausencia de equipos de trabajo.

Qué son los conflictos y qué podemos Los jefes o dlrectivos pueden propiciar, e incluso aumentar un clima
hacer para superarlos conflictivo cuando:

Los conflictos pueden definirse, entre otras acepciones, como la con- . Manifiestan preferencia por algunas personas en particular.
frontación de fuerzas interpersonales que tiene una infraestructura racio- . Permiten situaclones c]e favoritismo.
nal, con un contenido emocional. . Escuchan sólo a una de las partcs implicaclas cn el conflicto.
Los conflictos, entre los individuos o grupos, son una divergencia mo- o Toman decisiones parciales o ventajosas.
tivada por intereses antagónicos, por una escasa adaptación, o bien, por la o Tienen actitudes viscerales.
falta de identificación e integración con el equipo de trabajo y el puesto. Es
la presencia de dos o más intereses que no se pueden satlsfacer al mismo El jefe de departamento y la jefa dt' enfermeria, por separado, debe-
tiempo, pero que no se quieren perder. rán programar juntas semanales, quincenales o mensuales, para la reso-
Son internos cuando están dentro de Ia persona y se debe pensar en lución de problemas, para dar cumplimiento a la capacitación del perso-
razón del ser y del querer ser. Lo que con más lrecuencla se ejemplifica es nal por medio de la enseñanz-a continu¿cla o programada y para que el
el de las mujeres que quieren frabajar o dedicarse a alguna actividad artis- personal tenga la oportunidad de socializar.
tica o de superación personal, pero tleberán realizar, además, funciones de No guardar rencores y aclarar lo sucedido en un clima de calma, pues
madres y esposas, lo que implica una serie de actividades que las obliga a esto ayuda, indudablemente, a la resolucron clcl conflicto; por otra parte, e1
restar atención a la familia y al hogar. Po¡ otra parte, el ingreso económico conocimiento y estricto seguimiento de )os protocc,los, reglas, normas, ruti-
es necesario, así como su desarrollo personal y profesional. nas y procedimientos, es indispensable para anrinorar la tensión.
Son externos cuando se tiene una competencia por el poder, por te- Los directivos que aceptan el reto de administrar 1a UQ deben tener
ner autoridad, o un deseo por alcanzar metas y expectativas para obtener un alto grado de conocimientos sobre rclaciones humanas, asi como del
renomhre, estatu5, fama v riqueza. aspecto administrativo y operativo de esta unidad, ya que serán líderes y
Como tales, los conflictos están presentes en todas las organizaciones guias de un personal multidisciplinarro experto en el manejo de las salas
en las que tenga que ver el hombre; algunos conflictos se pueden solucio- fcon excepción del personal novatoJ y bien caiificado.
nar con facilidad, pero otros afectan el punto medular de la personaiidad
del individuo y, de no resolverse oportuna y apropiadamente, las relacio-
nes interpersonales pueden acabar.
K-
44 45

REGLAMENTO INTERNO
x El personal debe tratarse entre sí con respeto y cordialidad.

Una definición de reglamento es: e1 conjunto de preceptos establecidos En el área blanca o restringida está totalmente prohibido fumar,
X
por la autoridad pertinente para 1a realización de una actividad determinada. tomar alimentos y bebidas, entiéndase también totlo trpo de botanas.
La UQ cuenta con un personal multidisciplinario y, para conservar
un estado de orden, posee normas específicas que deben ser cumplidas XI El Departamento de Enfermería no tiene atribuciones para prestar,
sin excepción, esto incluye a los visitantes con intereses académicos [es- fuera de la Unidad, instrumentos, materiales, ropa, medicamento o
tudiantes de medicina, de enfermería y estudios afines); el(lal director(a) equipo; este trámite corresponde estflctamente a la Dirección Médica
de escuelas, maestras e instructores; aun las personas cuya estancia cum- o Administrativa.

ple una actividad momentánea o temporal, como pueden se¡ los direc-
XII El presente reglamento deberá ser cumplido por todo el personal de
tivos que periódicamente realizan supervisiones en el área quirúrgica,
cualquier área, Jependencia o jerarquia.
todos sin excepción deben cumplir con el reglamento siguiente:

PERFIL DE LA ENFERMERA QUIRÚRGICA


Dedaraaones

I Usar el uniforme reglamentariq completo y bien portado.


El trabajo en la UQ es gratificante, sobre todo cuando se tiene voca-
ción o amor por este departamento, pero la gran actividad que demanda
II Cambiarse la ropa que se viste, por el uniforme quirúrgico. No vestir crea la necesidad de contar con personal que fomente la salud física y
el uniforme sobre la ropa de calle. emocional, así como 1a inclinación por la lectura y por mantenerse actua-
lizado, por ello se puede hablar de un perfil o serie de caracteristicas que
m No salir de la Unidad Quirúrgica con dicho uniforme, mientras se está las enfermeras deben aspirar a cubrir.
laborando. Tres aspectos califican el desempeño integral de todo trabajador y, por
ende, también el del personal de salud. Estas esferas o áreas son:
IV No participarán en la cirugía personas ajenas al hospital, excepto en casos
autorizados por la Dirección Médica.

V Invariablemente, los visitantes portarán identificación y deberán ser Área cognitiva (conocimientos)
acompañados en los recorridos por personal de la Unidad.
klealmente deben ser enfermerasfosJ generales tituladas(os), aunque
VI Los jefes de Departamento Médico y de Enfermería harán la distribución frecuentemente son auxiliares de enfermería. Es importante tener cualidades
del personal y los cambios que sean necesarios. intelectuales, aptitudes para comprender, juicio y agilidad mental.

VII El cirujanq o a quien é1 delegue esa responsabilidad, será la única


persona autorizada para dar informes acerca del estado del paciente y del
desarrollo de la cirugia. Área motora (habilidades)

VIII Todo el personal está obligado a dar al paciente un tr¿to de consideración En esta área las enfermeras de la Unidad Quirúrgica deben desarrollar
y amabilidad.a habilidades que, las hagan ciominar técnicamente, el arte de circular, para
responder ampliamente a las expectativas del equipo multidisciplinario.
aDeh Ca¡a de bs Derechos Cat*alcs de lns Padentes:

El paciente tiene de¡echo a que el médico, la enfe¡me¡a y el personal que Je brinde atención
médica, se jdentifique y le otorguen un trato digno, col respeto a sus convicciones personales y morales, Área afectiva (actitudes)
principalmente las relacionadas con sus condiciones sociocultura)es, de género, de pudor y a su intrmidad,
malquiera que sea el padecimiento que presente y se haga extensivo a los [amrliares y acompañantes.
Fmdamento legal. Ley Gmral de Salud, articulos 51 y 83; RegLatnento de La Ley Ceneral de. Esta área es tan importante como las anteriores y se refiere al urba-
Salud mMatria de Pre*ación fu Smíaos de Atención Médica, artÍculos 25 y 48. nismo, o el buen comportamiento, que es Ia suma de hábitos aprendidos
\

46 Parre L L¿ enfernera circulantr (.¡¡ I l,t:reralLriadet 47

en el entorno familiar y social del individuo y que forman su carácter. Entre las conductas indeseables o negativas para la imagen de la unidad
Una buena enfermera debe ser integra, tener autodisciplina y autocon- hospitalaria y del personal de enfermeria están:
trol de sus emociones, tener iniciativa, poseer una actitud jovial y de co-
medimiento, un carácter amable, ser muy pulcra en el arreglo personai, aJ Leer revistas o periódicos durante el horario de trabajo.
desarrollar una personalidad que inspire confianza, por cualidades como bJ Corn.r, beber y tumar en horas de trabaio y a la vista de visitantes y
la puntualidad, la veracidad y la discreción. enfermos.
Estas cualidades son ya una exigencia y una distinción para las enfermeras c) Ejercer la compraventa de articulos de cualquier clase.
modernas que realizan un trabajo de calidad dentro de los servicios de salud. l) Detenerse para platrcar en cualquier área del hospital, con gran des-
enfado y sin tener en consideración el aspecto poco profesional que
se ofrece a pacientes y familiares.
el Mostrar apatía o franca flojera descansando en los escritorios o áreas
LA ENFERMERA CIRCULANTE
de recepción. EI pacientc espera que el personal que lo atienda no
incur¡a en ninguna de estas conductas.
¿Quién es la enfermera circulante?

Es el elemento humano básico indispensable en las salas de operaciones,


EL UNIFORME QUIRÚRGICO
es el soporte escénico de toda la actir,idad anestesrcoquirúrgica, aun antes
de que ésta se inicie y posterior a su término con lo que prácticamente se
El uniforme quirúrgico se componc de las prcndas sigr.uentes:
garantiza la integridad de la cadena de esterilización, de gran importancia en
el medio quirúrgico y muy trascendente para el paciente y su familia. La en- . Gorro, que generalmente usan los varones.
fermera circulante es, por consiguiente: enlace, comunicación, organización, . Turbante, el cual generalmente emplea el personal femenrno.
veracidad, responsabilidad, prudencia, compasión, companerismo, apoyo, o Pantalón y chaquetín para ambos sexos.
piedad y amor. r Bata, para el personal femenino (casi en desuso).
. Mascarilla para cubrir boca y nariz.
. Botas de lona o de material desechable, para cubrir el calzado.
¿Qué hace la enfermera circulante?

Son múltiples sus actividades, entre ellas: limpia, acomoda, solicita,


lndicaciones para portar correctamente el uniforme
lleva, trae, ordena, apoya, consuela, controla, sonríe, estudia, cumple, pla-
nea, qe ( ompromete, se intcgru I , ( (rmo es una ejer utiva en polen\ il, re-
a) El gorro o turbante debe cubrrr por completo el i:abeilo 1,'colocarse per-
visa y supervisa; sabe que su actividad es un trabajo en equipo, tiene gran
fectamente para que no sea causá de incomodrdad a la hora de trabajar.
sentido de la amistad; ama a la gente y reconoce en la enfermedad una de
b) La mascarilla debe cubrir boca,v nanz; sr se usan lentes, debcn alustarse
1as escasas formas en las que se le puede ofrecer al individuo, de manera
y acomodarse para que durante la cirugía no se caigan y no se empañen.
incondicional, un poco de apoyo, amrstad y consideración que por darse
c) Si se usa pantalón y chaquetín o bata debe ser holgado, de manera que
con calidad y calidez, éste siempre recordará.
permita libertad, aun en los movimientos inesperados o forzados.
d) La camisa, chaquetín o filipina debe fajarse dentro del pantalón, y la va-
lenciana del pantalón debe quedar dentro de Ias botas.
CONDUCTAS INDESEABLES ENTRE
el El uso de las botas aísla el polvo ,v suciedad del calzado, por lo cual se
EL PERSONAL DE ENFERMERíA
aconseja que el calzado que se usa para la calle, sea diferente del que se
utiliza en las salas Je operacrone'.
Podriamos pensar que toclo lo referente a la ética profesional y al bien
actuar entre el personal de enfermería está dicho; sin embargo, sin temor de
/] Un maquillaje discreto y el uso mínimo o nulo de joyeria es 1o correcto.
gJ El uniforme quirúrgico debe portarse únicamente cuant.lo se está traba-
ser reiterativos, queremos mencionar aparte, conductas que no con poca fre-
jando en la UQ fiig. I 5J.
cuencia se observan en un hospital, esto sucede en la consulta, en urgencias,
en hospitalización, en rayos X, etcétera.
48
',.r;, rl ¡¡'1',-¡';-¿rt 49
El personal c¡ue aqui se menciona no es de ninguna manera, en el sentido
estricto, el que existe o debe existir en una UQ; cada hospital, de acuerdo con
diferentes factores (tipo de hospital, número de especialidades, número de
salas de oper¿ciones, presupuesto,
etc.) tendrá los recursos de personal que
crea conveniente. Lo que aqui se menciona es sólo un panorama general de lo
que se puecle esperar de una UQ con cinco, l0 o más salas de operaciones.

EL ARTE DE CIRCULAR

El arte de circular es la habi]idad que la enlerrnera tienc para ejecutar


sus activrd¡des (operativas, adminrstratirras .v de docencia); además, implica
apro!echlr cl tir.mpo para ejecutar acciOnes releVantes para e1 bienestar del
par ir'nte.
l-l arre de crrcular se relleja en la firrma de dirigirsc al paciente y famiria-
res, herho nada st-ncillo, puesto que Io que se diga depenclc dc r-rna compleja
perce¡rción dcl entorno dcl paciente; ¿demás, cabe preguntarse que dudas,
quá tt'mores, qué nccesidades y quc sc c¡uicre cxpresar.
l-oclo esto se maniliesta según Ia enfermcdad, su grado de avance, asi
coluo l¿r aceptación y conocimrento de la ntisma.
lln esta interacción influyen necesariamente la edad de Ia enlbrmera, su
erpericncia, el don natural, la sencillcz que posea 1,el grado de alecto que ten-
ga por la gente, no debe pasar por rlto el nir,el de conocimienro que dÉ sí mis-

tig. 1.5. Infermera circulante conectamente uniformada ma terlga, para apreciar a tienr¡ro sentimientos dc inrpaciencia o irritación; es
importantt'mir¡rse a sí rnisnr¡, busc¡ndo cl porque de talcs sensaciones antes
Jr' q,e se n¡anifiesten con palabras actitudes haci¡ cl paciente su familia.
RECURSOS HUMANOS
' '
Interactuar e intt'rrelacionarse co. cl equipo dc trabajo, sir.l omitir nin-
guila cateHori¿, son aspectos inrportantisrmos cn cl ¿rte de circrrlar; esta con-
Por lo general, en la Unidad Quirúrgica trabaja el personal siguiente: rlucta, esta fornra de ser, constitu),e el sello distintivo en el cotidl¡no vivir cle
l¿ enfcrmer¿ circulante.
a) Un jefe o jefa de anestesiologia (quien ejerce, por lo general, como ¿Por que decimos que circular cs un arte? Rer,iscr¡os los ronceptos:
jele de Departamento).
á) Un jefe o jefa del Departamento de Cirugía. Circrlar. Andar y mo'erser ir \ r,enrr, Lrrrrer'p,rsar alguna cosa de una
c) Una jefa o jefe administrativo de Enfermería. pr.rs0n¿l a otra.
/J Un ¡efe o jefa de piso fdel área operativa). Arte. Iijercrcio de las facu]tades human¿s prc¡rr¡ado por cxperiencias
e) Anestesiólogos (uno por sala). anteriores, conjunto dc norntas y prec(.ptos ¡cr¡t¡ulados por gcneraciones
/) Residentes de anestesiologia (uno por sala). q.e ¡ros antecedieron en una acti'idad; Lrptitud indiridual, disposición para
g) Dos enfermeras por sala: una instrumentista y una circulante. rea)izar algo.
ft) Personal de enfermeria para los servicios de preanestesia v recupe- cir.Lrl¿r puede liegar un arte, va qut, irnplica desarrollar habrrida-
. a scr
ración. d,'s; sc requiere sobre t,rJo de la disciplina, Ia
intuición, la comprtnsión y la
i) Personal auxiliar de enfermería. disponibilidad para aprender el ctimo hacer las cosas.
j) Personal auxiliar administrativo o de oficina. La enfermera deberá ejercitar todas sus facultadcs para que 1o que
á) Personal de Intendencia para el aseo. haga, lo haga bien desde Ia primera vez, \,a (lue esta es
una caracteristica
l) Camilleros, mensajeros y otros. de la c¿lidad.
I
I

50 Parte I l¡ enfermera ci¡culante I

La enlermera circulante anda en torno a alguien, va y viene con la men- I

te ocupada en 1o que necesita, lo que habrá de proveer y quizá improvisar; i

debe ser la mejor colaboradora de su equipo de trabajo, y aliada incondi-


l

cional del paciente. Circular, manteniendo un clima de armonia, entrega y


compromiso, debe ser la constante de1 trabajo en la UQ.
"El arte de circular es el arte de ir y venir organizadamente; de enseñar
I

y corregir gentilmente; de dar y servir generosamente."


Hasta aquí se ha visto cómo es y cuál será el campo de acción, se sabe ya
cuáles son los probables riesgos a los que se está expuesto en el desempeño del Protocolo para
trabalo, se conoce el reglamento de dicha unidad y se ha tratado brevemente
el perfil de la enfermera; se sabe quién es y qué hace la enfermera circulante.
Puede parecer ya un mundo de información, pero es apenas el inicio de un
pacientes qutrúrgrcos
atrayente desarroilo laboral.
programados

PROTOCOLO PARA UNA


CIRUGiA PROGRAMADA

Los preparativos mediatos para la cirugía se inician, por 1o general, en


el consultorio o en el servicio de hospitalización; a partir de este momento
el cirujano es la persona más importante para el paciente, es con quien
primero se establece una relación e identificación total y de quien espera
recibrr toda la información veraz y pertinente acerca de su problema. Al
cirujano corresponde planear la cirugía y después de un minucioso estudio
le rnformará al paciente y a la familiar todo lo que crea necesario; deberá
responder, además, a todos los cuestlonamientos y dudas del paciente y
sufamilia. ¿Qué puede esperarT, ¿cuáles son los riesgos?, ¿será doloroso?,
¿cuánto tiempo estará incapacitadoT
Es una obligación moral del cirujano y de todos los que de aquí en
adelante interaccionen con el paciente, propiciar un clima de confianza y
una sensación de afecto y simpatía.
Las enfermeras del Departamento de Hospitalizacióñ, o sala de inter-
nados, son elementos clave para tener una secuencia ordenada y sin omi-
siones de los requisitos que e1 paciente deberá cumplir para ser sometido
a cirugía, y que a continuación se describen.
La Carta de las Derechos Generales de los Paaentes dice acerca de 1a
información que: "El paciente o en su caso el responsable, tienen derecho
a que el médico tratante les brinde información completa sobre el diag-

r
Recibif información suficiente, clara, oportuna y veraz. De 1a Cana de los Derechos Gererabs de
Ios Pacíentes. Fundamento legal. R egbmmto de b Ley Cmeral de Salud, en Matena de Prcstación de Serui

cios de At¿náón Médica, articulos 29 y 30.

51
53
52 Parte I. La enferme¡a circulante

Autorización, solicitud Y
nóstico y tratamiento; se exprese siempre en forma ciara y comprensible; registro de inlen'ención quirúrgíca
Nombre

se brinde con oportunidad, con el fin de favorecer el conocimiento pleno


del estado de salud del paciente y sea siempre veraz ajustada a la ¡ealidad." Cama
Servicio
El proceso se inicia en hospitalizaaón, craodo e1 paciente l1ega a in-
ternarse, continúa en la sala de preanestesia.s y la (rltima revisión se hace Fecha de solicitud Fecha sollcitada Hora deseada
Edad Piso
enla sal-a de operaciones, donde es recibido por la enfermera circulante, 1a
enfermera instrumentista y e1 médico anestesiólogo a cargo del paciente. Autorización del Paciente

Autorizo a ios médicos de esta institución para que efectúen


Ias jntervenciones quirúrgicas
que sean necesarias para el alivio
Firma del paciente
/. EN HOSPITALIZACIÓN O SALA o curación de m; padecim:ento; en la inteligencia de que no
desconozco los riesgos a que quedo sujeto por ei procedímiento
DE INTERNADOS
qrrinrrgico Y a¡lestésico Firma de la persona legalmente responsable

Cuando el paciente se interna para ser operado al día siguiente es recibi- Solicitud de operación

do en hospitalización por la jet'a de piso, una ent'ermera general y una auxiliar Diagnóstlco PreoPeratorio
de enfermerí.a, quienes harán la recepción del enfermo con una entrevista a
su llegada, se le lleva a su cama, se 1e interroga brevemente, las enfermeras se Operación provectada:
presentan con él y con sus familiares, leen el expediente y veriflcan los datos:
nombre, sexo, edad, patología(s), diagnóstico(s), cirugía[s), cirujano(s), tipo Electiva( ) Urgencia[ ]
de anestesia planeada; revisan su pulsera de identificación y colocan en la ca-
becera o en la piecera de la cama, la tarjeta de identificación. Se le pregunta 7o. 3o.
Ayudantes: 1o.
quién o quiénes de sus familiares lo acompañan; si no 1os tiene, este hecho Tipo Crupo En quirófano ml Enreserva ml
Sangre:
se comunica a 1a jefa de piso. (
Anestesia sugerida Local ) Regional [ ) General ( )
Solicitud de autorización para la cirugía. Es una forma administra- Firma del jefe del servicio
tiva preestablecida, se llena, recabando las frrmas necesarias del cirujano
y del paciente, y deberá ponerse especial atención en caso de que sea Programación del quirófano

menor de edad o discapacitado, la solicitud será firmada por el padre o Hora Sala
tutor, después de que se ha informado de todos ios aspectos importantes Firma del jefe del seruicio
de su intervención, esta forma de autorización para la cirugía2 Ie otorga
Registro de operación
también a1 cirujano, la facultad de obrar iibremente de acuerdo con sus
conocimientos y, en consecuencia, con los hallazgos (véase el formato de Diagnóstico posoperatorio:

la página siguiente).
Acerca de la autorización para la cirugía ,la Carta de los Derechos Ce' Operación efectuada:
nerales de los Pacientes, dice: "Ei paciente, o en su caso el responsable, en
los supuestos que así io señale la normativa, tiene derecho a expresar su Eramen histopatológico transoperato¡lo solicrtado e informe:
consentimiento, siempre por escrito, cuando acepte sujetarse con fines de
diagnóstico o terapéuticos, a procedimientos que impliquen un riesgo, para
1o cual deberá ser informado en forma amplia y completa en qué consisten, Antstesia admrnistr¿da: Anestesiólogo
de los beneficios que se esperan, así como de las complicaciones o eventos
que pudieran presentarse a consecuencia del acto médico. Lo anterior inclu- Cuenta de gasas y canalizaciones realizada por
ye las situaciones en las cuales e1 paciente decide participar en estudios de
investigación o en el caso de donación de órganos."

?Otorgar o no su consentimiento válidamente informado. Fundamento legal. Ley General de Sa- Firma del crrujano
de la Ley Ceneral de Salud en Mateia de Prestación de
lud, articulo I00, fracción 32 y 321. Reglnmento
Serucios dc AtercifuMédica, xtictlosT9 y 30.
54
Cap 2 Prctccolo para Lra.reirrs quirúrgicos 55
irrogri¡nadcs

Toma de muestras y otros exámenes. Enviar al laboratorio la solicitud


Descripción de la técnica
v las muestras de sangre, orina y otros que ordene el cirufano. Si fuera el
.rro, .nuur al paciente al Depañamento de Radiología. Con oportunidad,
llamar al técnico en caso de que el paciente no pueda moverse, solicitar
al técnico para la toma de electrocardiograma o elect¡oencefalograma, con
tiempo rescatar las piacas, comunicarse al banco de sangre para verificar
la existencia de sangre. Avisar al médico, si por cualquier motivo, alguna
indicación no se Puede cumplir.
Los exámenes de laboratorio básicos, en una cirugía electiva son:
Hallazgos operatorios:

a) Biometría hemática (BH). Tomar 3 ml de muestra de sangre con an_


ticoagulante para dererminar Hb (hemoglobinaj, Tp (tiempo de pro_
trombina), Hct (hematocrito), tiempo parcial de protrombina y fl.pl
plaquetas.
bJ Quimica sanguínea. Tomar 5 ml de muestra de sangre, sin anticoagrr-
Iante, para glucosa, urea y crcatinina.
Complicaciones transoperatorias:
cJ Grupo sanguíneo y factor Rh. Tomar 3 ml de sangre, sin anticoa_
gulante.
dJ Examen general de orina (EGOJ. Tomar una muestra de 2 ml de orina.

Otros exámenes especiales:

a) Leucocitos con diferencial. Tomar 3 ml de muestra de sangre.


Observaciones:
ü) Perfil bioquímico. Muesrra el funcionamiento de algunoiórganos
-prue-
como el riñón (urea, creatinina, electrolitos y nitrógenó úrico).
bas de función hepática, bilirrubinas, proteinas, fosfatasa aláahna y
transaminasas. También da los valores del colesterol ácido úrico.
1,
c) Pruebas de inmunología. 'fomar 5 ml de muestra cJe sargre para si-
filis, reacciones febriles, tifoidea, hepatitis, brucelosis, ,iár, bLlS,C,
VDRL y anrigenos de la hepatitis.
Comentario final
/) Gasometrías. Tomar I ml de muestra de sangre con jeringa hepari-
nizada,para determinar la concentración de gases en sangre.
eJ Enzimas cardiacas. Tomar 5 ml de muestra de sangre, sin anticoagu_
lante. TGO, CPK, DHL, estudio de lipidos, colesterol, triglicérid"os,
LDL y VHDL. Tomar 5 ml de sangre sin anticoagulante.

Las pruebas o exámenes de laboratorio snn métodos de demostración,


análisis_y exploración, que permiten al médico corroborar t'nf'ermedades,
guiar el tratamiento y evolución del padecimiento, comprobar el estado de
salud de Ia persona y obtener la información más compieta acerca del fun-
cionamiento del organismo; por ejemplo, por medio de un examen de orina
Dictó Ia operación se puede saber si existe diabetes, infecciones, enfermedad renal, enfermedad
Firma del cirujano
hepática, toxinas, drogas u hormonas en el organismo; por merlio de un es-
tudio de sangre
se puede mostrar si hay anemia, alergia, infarto, infección o
enfermedades de tipo hematológico, como leucemia y linfomas.
56 l'¡:te l. L¡ enfe¡mera ructr]¿¡te i,-;i1. .i i)rriorolo 1';I¡ pac:elltes quirLriei(os ¡rroerantados 57

I)onación de sangre. Hasta hoy no se ha encontrado un agente que


.ocrre.t ias.Jc su decisión; sus razones son muy válidas.v deben ser respetadas;
pueda sustituir a Ia sangre, elemento indispensable en muchas cirugías. Des- del paciente dar toda la información
.,,, ..r,,trrr*,,, ((rmpete ¿l médico a cargo
de agosto de I987, según el arriculo 332 de la Ley GeneraldeSalud,dice "La de las consecuencias que puede acarrear tal decisión.
r lu, t¡,ltiliare, ¿cerca
sangre humana sólo se podrá obtener de voluntarios que la donen gratuita-
mente y en ningún caso podrá ser objeto de actos de comercio." r\yr¡¡o. tln día arttes de la intervención quirúrgica, por la tarde o noche,
La transfusión sanguinea es una acción que deciden el cirujano y el anes-
se inl:lit¿ u¡¡ clit
ta liquida v Seneralmente, a partir de las 22:00 horas, se indica
tesiólogo. Forma parte del cuidado integral del paciente, pero es un procedi-
,,'unn .nn.,pl.t,r, esto quiere decrr no tomar nada a partir de la hora indicada
miento que no está exento de riesgos de trasmisión de ciertas enfermedades. ,.,, *ninr,rrr, ni agua, ni
masticar chicle; con estas indicaciones se previene la
,,,u1.,rtit¡.,un t t') rresS,o de aspiracitin dcl contenido estomacal, sin embargo,
.\rr rn(lrLacr(in ¡.uedt'confunclir a la enfermera; por ejemplo, en el caso de pa-
Quiénes pueden donar sangre .entes di¿héticos o hipcrtensos quc deben tener en control su padecimiento,
i.¿ qrre una glutosa o una tenslón art,-'ri¡l en descontrol, pueden ser motivo de
Hombres y mujeres sanos, de entre I8 y 50 años de edad. con un peso de Ia cirtrgia; en tal caso la enfermera acudirá al médico en turno
i¡nccl¡e i,,n
mayor de 50 kg y que mantengan un ayuno de seis horas.
l el rl¡rrr l¿s irltlic¡t iones pcrtincntes'
Al donador se le hacen los siguientes exámenes:
I)reparirt.ión intr:stinal. Muchos ¡rrocedimientos quirúrgicos mayores re-
Examen médico, que incluve una historia clinica v examen fisico gene- rt.rr,ri,r'r lir lr¡rptrz.t cltl intcstino v del estómago, asi como la evacuación de la
ral y solicita: hemoglobina, ELISA, grupo sanguineo y factor Rh, antígenos r..¡rg:r l,l rn,lrt ¡tttir.l rncdi.a dc ull enclra c\racuante se hace con ob¡eto de tener
de superficie y pruebas para sífilis y brucelosis; por esto, los riesgos a los que ios intcstinos vrcios e incluso puctlc sct.necesaria la indicación de un purgante,

se expone el donador son minimos; al estudiar minuciosamente Ia sangre c¡ c¿so de estrt'ñimiento sc\rero; Lt)11 esta medida se previene la evacuación in-

del donador, se asegura una sangre de calidad para el futuro receptordeésta rcsrinrl cn l¡ sal¡r dt- operacitlnes url¡ vcz que el paciente es anestesiado.
Al realiz-ar la toma de sangre, se debe aseptizar perfectamente la piel y reco- lligiene pcrsonal. Antes tle enviar al paciente a preanestesias se debe dar
run tscnrpuloso baño v realizar l¡ tricotomía o rasurado de la región que se va
ger la muestra con técnica aséptica.
¡ oper¡r. Si cl paciente lo anlcrita, l¡ atención se extenderá a las uñas de pies y
rnanos, pelo, barba .v bigote; inclt¡so, ,:n algunos casos, habrá que desparasitar
,r pacrentes con pediculosis (pioios)
Quiénes no pueden ser donadores
No olvidt'qu('(ortar cl t¡bcllo del o la paciente es, como todas las in-
Quicnes hayan padecido hepatitis, brucelosis, sífilis o sida; quicn a1 mo- tlir¡e iones r.nttrlic¡s, compctentirt erclusiva del cirujano; por tanto, tomarse
mento de Ia donación padezca epilepsia, enfermedades cardiovascuia¡es, hi- rs1:r atribLtcion le ¡rotlna trlt'r probltnras lc¡,ales.
pertensión arterial, diabetes, cuadros gripales y mujeres que estén embaraza-
das, lactando o menstruando; quien haya tenido más de una pareja sexuai en el
último año, o que haya tenido relaciones sexuales con homosexuales y bisexua- 8. SALA DE PREANESTESIAS
les, los farmodependientes; quien esté alcoholizado o que esré tomando medi-
camentos; personas con sobrepeso (mórbido) y quien haya recrbido toxoide l.rr s¿la tle pr('anestesi¡s del¡e cstar bajo la dirección cle un médico
tetánico y otras vacunas, como la de 1a hepatitis, a menos que ya ha1,an pasado rrntslrsiirlogo. Esta seccitin es el penúltimo filtro para comprobar que las
tres meses de la aplicación. rtcior.lcs de ¡sistencia de cnfcrn¡er':¡ v las órdenes médicas en piso se han
El paciente y su familia deben ser orientados para quer entre sus amistades trrnrplrdo v v¡ en preanestcsia el nltrdico ancstesió"logo dará a la enfermera,
_ l¡s intlicaciones para apliclr la nlctliclcr(rn prcanestósica, y dará el visto
y familiares, promuevan la donación de sangre; los depaitamentos de Laborato-
rio Clinico o de Trabajo Social son los indicados para dar esta orientación. l,rrtr)o lr l()s f'J( ictttt's que pasar;itr .r t ir tlgilt.
l:sra s¡I0 dcbe pernrant:cer dando sentclo mientras haya pacientes pro-
¡1rrm,t.los (ct'rrada durantt. la noche)
Rechazo a la transfusión lJstá equipada con camillas de traslado, cuvo número dependerá de la canti-
d¿d tlc las salas de opcraciones, dehe haher un lavabo, un \{C, un orinal (patoJ,
Lrn hitlet (crinrodo), una mesir o un estritorio, uno o dos estantes o vitrinas para
Hay pacientes que, por sus creencias religiosas, no desean reclhir trans-
gu,lrdar v (onlrolar el matcri¡l de ctlt¡tiiln, solucrones, ropa, papclería, así como
fusión sanguínea, sin importarles ni la gravedad de su enfermedad nr las con-
un negltoscopio, ttn haumatrrinretro, termómctros (fig. 2.1).
I
I

58 59
I

Los pacientes están separados entre si sólo por mamparas o biombos


l
entrega ilel paciente a esta
En muchos hospitales es el camillero el que hace
sala y es el responsable de entregar expediente v radiografías, debe recibir
para el manejo de estos pacientes 1' debe conocer la in'rportancia
capacitación
i\4ateri¿ de cura(ión y soluciones de su trabajo.

lVes¿s ¿uxrllares
Funciones de la enfermera

t_-t i_ l La enfermera de preanestesias dehe ser Llna persona prcparlda y ca-


pacitada para dar trato espectal a cada paciente, sohre todo si se trata de
niños, ,ncianos o discapacitados; debera tener sentido clel hunror v ganarse
su confianza, lograr su colaboración, y tratará prrr-icipalmente tle vencer los
temores propios de la situación por la qtre el paciente está pasando.
Tomando en cuenta que el paciente puede estar bajo una +ilerte carga
emocional, en forma breve y sencilla le explrcará el plan que hav que se-
guir; debe permitir que el paciente se exprcse y, dc ser posible, contestar
sus dudas o buscar quien las conteste; comprobar cl cuntplimiento de las
( ¿m ll¿ órdenes dadas por el médico en hospitalización o salas de internados de
donde procede el paciente.

Objetivos de la medicación
preanestésica
a¿mll a
aJ Propiciar la sedación psíqurca en e1 paciente para mrtigar la aprensión y
el estrés.
//////////////////////////// bJ Provocar amnesia y analgesia.
cJ FaciLtar la inducción anestésica.
d) Reducir la cantidad de fármacos, nect'sarios en cualquier tipo dc anestesia.
e) Disminuir la producción de secrer:iones de las vias respiratorias altas.
[¿ m ille
/J Disminuir en el paciente reflejos no dcseados
g) Inhibir 1as náuseas y el vómito.

.l v' La mejor medicación preanestesica puedc liacasar ante actitudes agre-


.¿:"
sivas o poco gentiles por parte del personal de la llQ

Ist¿nte par¿ Esrrltorio
pape ería

E¡trad¿

tig. 2. l. Sa a de preanestesias
60
Cap 2. Prorocolo para paoenres qurrirrlrros proeramaclos 6l
Recepción del paciente en la
t) Faha de estudios de gabinete: TAC, rayos X y otros.
salo de preanestesios
d) Falta de sangre en los casos que 1o ameriten.
e) Falta de valoración cardiológica y de medicina interna en los casos que lo
Con el expediente en mano, la enfermera de preanestesias comprobará
lo siguiente: ameriten.
f) Falta de ayuno o cuando hay contradicción y dudas al respecto, en caso
l. Nombre. de menores de edad y personas mentalmente incapaces.
digestivos: diarrea, cólicos o dolor estomacal.
2. Sexo. e) Problemas
3. Edad. h) L)escompensación hemodinámica severa como anemia.
4. Piso o área de la que proviene el paciente. i) Problemas agudós en vias respiratorras [tos, rinorrea, fiebre).
5. Número de cama. i) Problemas de la piel: dermatitis, alergias, ámpulas o ampollas, cortaduras
Estos datos deben coincidir con los de la pulsera, la cual no se debe retirar an- y escoriaciones.
tes del egreso del paciente, ya que el hacerlo puede traer confusiones, sobre todo k) Procesos infecciosos agudos o crónicos agudizados, que no sean motivo
en pacientes imposibilitados para comunicarse y cuyos famrliares no están cerca.
de la intervención.

6. Revisar la hoja de autorización para la cirugia, con las flrmas solicita- l) Procesosfisiopatológicosdescontrolados,porejemplo:cardiopatia,diabe-
das, el diagnóstico y la operación planeada; de requerrrse algún
tes, hipertiroidismo e hipertensión arterial.
instrumental
o equipo especial, el cirujano debe anotarlo en esta hoja, además de haberlo nrl Rechazo al procedimiento por parte del paciente o cuando no haya acuer-
comentado con la jefa, con la debida anterioridad. do entre los familiares más cercanos, o también la falta de aprobación de
quien o quienes ejercen la tutela'en el caso de niños, anciancn o discapaci-
7. En el expediente esta¡án anexados los resultados de Iaboratorio y se re-
cibirán radiografias, electrocardiograma, electroencefalograma, TAC y otros. tados.

8. La valoración cardiológica, de medicina interna o de otra especiali- n) Estados de temor y angustia incontrolables.

dad deberá estar consignada en el expediente. o) Causas técnicas o administrativas de exclusiva responsabilidad de la UQ.
9. Tomar y registrar correctamente todos los signos vitales.
10. Revisar al paciente, para que no lleve a la sala de operaciones ropa, La enfermera de la sala de preanestesias recibe del anestesiólogo la in-
dinero, joyas u otros artículos; retirar la placa dental, a menos que sea fija; en dicación para aplicar los medicamentos, soluciones, sangre o elementos deri-
la actualidad, a los niños se les puede permitir pasar con un juguete pequeño, vados de ésta, en todos los casos debe comprobar celosamente.

con el fin de ayudar a disminuir la ansiedad.


ll. Observar signos de estrés o temor; si el paciente presenta tics o lc l. Que sea el agente (medicamento, solución, sangre y/o sus deriva-
confiesa que tiene la boca seca, que está salivando demasrado, que siente dos), prescrito o indicado; en el caso de la sangre, cotejar con toda
cólicos o ansiedad, deberá informarlo al anestesiólogo.
precisión el grupo y el factor Rh.
12. Pedirle que orine antes de pasar a la sala de cirugía; si es necesario lo
2. Que no haya caducado,
estimulará para que pueda satisfacer esta necesidad. En pacientes inhrbidos 3. Que el pacrente sea el indicado, verificando su nombre (con el pro-
una forma de estimulación, es abrir el grifo del agua y dejar que se oiga el pio paciente) y con la identificación de la pulsera.
chorro de éste, lo cual suele ayudarlo a relajarse y orinar. 4. Que sea la dosis correcta, rectificar en voz alta la indicación dada.
13. Avisar al anestesiólogo y a la jefa de la UQ si existe aiguna posible 5. Que la vía de administración sea la indicada: vía venosa, parenteral,
causa de diferimiento o cancelación de la cirugía. oral, rectal, o subdermica.
14. Enviar a1 paciente a la sala de operaciones cuando se lo soliciten. 6. Desechar todo medicamento o solución que no cste identificado,
que su apariencia resulte dudosa, sobre todo cuando el fármaco fue
preparado por otra persona.
Causas que pueden diferir o 7. Al preparar cualquier medicamento, la enfermera, invariablemente,
cancelar una cirugía debe identificarlo, indicando, en una etiqueta adhesiva, su dilución,
la fecha de preparación y el turno; esto se aplica para todas las pre-
a) Falta de firmas de autorización en la forma impresa preestablecida. sentaciones en: frascos, bolsas o jeringas.
b) Falta de exámenes de laboratorio o que no sean actuales o con cifras 8. Comprobar la hermeticidad de los frascos, ámpulas o bolsas, ya que
anormales. esta es la garantia de que están libres de agentes pirÓgenos
'!

62 Crp li i'rli¡:o1o,¡ra p¡arri.:es cirlúrerccs l.¡ce:¡nrarlcs 63

C. EN LA UNIDAD QUIRÚRGICA I 4. En el expediente se anexarán los resultados de laboratorio y se reci-


birán radiografias, electrocardiograma, electroencefaiograma, TAC
Se sugiere a la enfermera circulante portar los articulos basicos para y otros.
trabajar: pluma, reloj con segundero, torniquete y tijeras de botón. I 5. La valoración cardiológica, de medicina interna o de otra especiali-
dad, deberá estar consignada en el expediente.
16. Tomar los frascos de las soluciones endo\¡enosas para colocarlas en
Técnica para circular los soportes o tripiés.
I 7. Retirar del paciente la sábana y la bata v cubrirlo con ropa de qui-
Antes de que el paciente lJegue a ia sala de operaciones, la enfermera rófano.
circulante debe. 18. Hacer el traslado del paciente de la camilla a la mesa de operacio-
nes, considerando y cuidando según sea el caso. sondas, cánulas,
l. Comprobar en larecepción, pormedio de la hoja-sábana para progra- clavos, férulas, entre otros.
macrón de cirugia para24 horas3 fvéase e] formato de la página 261, 19. El camillero saldrá, llet,ándose la camilla -v 1a ropa.
el paciente y sala que se le ha asignado, corroborando que no hay 20. Colocar el turbante o gorro, cubrrr y colocar vendaje en los miem-
problemas que difieran o cance]en el procedimiento e informándose bros inferiores si fuera el caso v sr la cirugia no involucra estas
quien será el cirujano, el anestesiólogo y el tipo de anestesia. áreas.
2. Comprobar la limpieza de la sala. 21. Comprobar la permeabilidad de 1a venoclsis, cuidando de la misma
3. Verificar ej funcionamiento de ias lámparas de techo, los aspiradores, para que no se infiltre.
los negatoscopios, mesa de operaciones y máquina de anestesias. 22. Comprobar la permeabiJidad del cateter urinarto sj fuera el caso.
4. Comprobar que tiene todos los aparatos, mesas, soportes, bancos, ban- 23. Si el paciente lleva sonda o sondas en el tórax, éstas, invariable-
quitos de altura, y accesorios que necesitará según el tipo de cirugía. mente, van cerradas con pinzas de Pean o de Crile; la enfermera
5. Reportar a 1a brevedad posible si encuentra desperfectos o faltantes. circulante no las despinzará y seguirá las instrucciones del aneste-
6. Acordar con la enfermera instrumentista ia forma de trabajar. siólogo. Si, por el contrario, el paciente lleva 1as sondas conectadas
7. Tomar un carro o mesa de transporte para abastecerse de todo lo a los frascos o al sistenra sellado, éste no se elevará por encima del
ner esario parl la cirugrr. tórax del paciente.
Al recibir al paciente en la sala de operaciones, si las condiciones de 24. Si lleva traqueostomia, la eniermera circulante esperará recibir las
éste lo permiten, la enfermcra circulante debe realizar una breve en- indicaciones del anestesiologo.
trevista para romper el hielo; presentarse e informarle que ella estará 25. Extremar precauciones en casos de pacientes pediátricos, seniles o
a su lado para todo lo que sea necesario. Verificar y comprobar, con inconscientes, para evitar acticlentes, como las caidas cle la mesa de
el expediente en mano: operaciones.
8. Nombre. 26. Separar los brazos colocándolos en cruz sobre férulas afelpadas o
9. Sexo. acolchadas (sólo si es el caso), como por ejemplo, en cirugias de [a
I0. Edad parte anterior del cuerpo v si la crrugia no involucra estas áreas.
I I . Piso o ¡rea dc la que pror ienr 27. Colocar, a nivel de las muñecas, sujetadores hrmes, pero que no
12. Número de cama. Estos datos deben coincidi¡ con los datos de la ocluyan la circulación, colocar sujetadores a pivel i.le los muslos.
pulsera, la cual no se debe retirar antes del egreso del paciente, el 28. Protegerlo del frio.
hacerlo puede traer confusiones sobre todo en los imposibilitados 29. Tomar, del aparato de electrocautt'rio, 1a placa de indrferente (toma
para \omunicarse. a tierra) y colocar suficiente gel o pasta conductiva, incluidos los
13. Revisar la hoja de autorización para la cirugia con 1as firmas soli- bordes, colocarla debajo rle1 paciente, en un árca musculosa y libre
citadas, el diagnóstico y Ia operación planeada y lo referente a la de vello, generalmente la regitin glútea, el muslo o 1a pantorrilla; la
patología o patologias, asi como el plan para la anestesia. placa debe hacer contacto completo con la pie) desnuda, pero no
con la manta térmica ni con sus cables (si los hubieral.
rlndependientemente de la forma admjnrstrativa,
en la mayoria de los hospitales el registro de 30. Tener listos para conectar. la unr,.lad e)ectroqutrúrgrca, el asprrador
24 horas se coloca, además, en un pizarrón a la vista del personal interesado, en el área
cirugr'as para
y otros equipos, si fuera el caso.
de recepción [área ncgra].
r=.,..F]--
64 PaLte L l¿ erfet mera crcuianre 65

31. En la etapa de la inducción anestésica, la sincronía y el orden son vita- 38. Si es necesario el uso del torniquete, corresponde
les; la enlermera debe estar cerca del anestesiólogo hasta terminar con a los médicos residentes la colocación del mismr¡,
éxito la intubación y conexión a la máquina de anestesias (fig. 2 2l pero la enfermera circulante debe proporcionar
todo 1o necesario ffig. 2.a).
39. Conectar el aspirador, el aparato de1 electrocauterio /
y otros si los hubiera. ;
10. Después de haber realizado la asepsia, y una rrez que ¡ i

el paciente ha sido vestido con la ropa estéril, la enfer-


'

mára circulante delimitará el campo de trabajo de la


enfermera instrumentista, acercando las mesas; prime- Fig. 2.4. Torniquete.
ro, la mesa de Mayo (darle la altura necesaria ,v com-
probar que ésta no descansa sobre los pies del pacrente), acercar luego
I las otras mesas; ofrecer a la instrumentista un banco de altura para que
tenga mejor dominio sobre el campo operatono
t
_l 41 Comprobar que el cirujano trene a su alcance el pedal del electro-
I cauterio y otros accesorios, si fuera el caso.
I 47 Verificar que las cubetas estén limpias .v colocarlas a la vista y al
alcance de la instrumentista.
43 Al proporcionar cualquier articulo estéril, la enfermera circulante
no debe "encimarse o cruzarse" sobre las mesas de la instrumentis-
tig. 2.2. lntubación y conexrón
ta; debe mantener una postura erguida y un margen de seguridad
a lz maquina de ¿nestes a.
sin transgfedirlo.
44 Participar, con 1a enfermera instrumentista, en el conteo y control
de gasas, torundas de gasa, compresas de vientre, cintas umbilica-
?') Participar para darle al paciente la posición, pro- les, cotonoides y otros.
'" )
porcionando a las zonas de apo1,o el acojinamiento j, 45. Poner atención especial cuando se corten tubos dt'caucho o de
y protección para cada área. plástico, sondas y gasas. Recordar que son pequeños articulos sus-
)) Si la técnrca anestésica es con bloqueo lumbar,
,) l-
ceptibles de quedarse en la cavidad.
\
abrir el equipo de bloqueo, colocar los guantes 46. Registrar, clara y correctamente, las cantidailes del materral de es-
i\ .
del anestesiólogo, realizar la asepsia de la región ponjear.
lumbar y ayudar para que el paciente conserve \) )', 47. Con tiempo, hacer los registros de enfermeria con letra iegible y sin
la posición que se le indique; apoyar en cual-
quier otra técnica anestésica.
\x '
omisrones.
48. Verter la solución de irrigar en el reciprente que le indrque la ins-
34

35
Colocar el marco o pantalla de 1a mesa de opera-
ciones, excepto en las cirugías de cara y cabeza.
Ayudar a vestir a la instrumentista, al cirulano y
sus residentes, anudando las batas y corrigiendo
\- 'r- ),- trumentista.
49. Preguntar a la instrumentista sr tiene todo lo neces¿no.
50. Mantener su sala en orden, con las puertas ."ri.d., 1'' no alejarse
por trivialidades.
detalles de los gorros, cubrebocas v botas [fig 2.3] 51. Si hubiera faltantes o instrumentos muy deterioraclos, los reportará
36 Revisar los estantes, mesas y vitrinas, retirar ba- (
a la supervisora.
sura, ropa, papeles de empaque, frascos y cual- I
( 52. La enfermera circulante es quren cubre las necesidadc's de todo el
quier desperdicio o artr.ulos no ne(esarios para lr
equipo de trabajo; personal y equrpo guardan un lugar v un espacio
\'- rj
la cirugía.
37 Preparar sobre una mesa auxiliar
asepsia para realizar el lavado de
se va a operar.
el equipo de
la regrón que
l/
Fig. 2.3. Ayldando ¿ vest r a la tnstrumentist¿
/
en la sala de operaciones. Es importante mantener el orden y la
limpieza y tener una actitud alerta y de comedrmrento.
53. Recibir, identificar y enviar las muestras de anatomía patológica.
III I I I I I I I I I
66 l,Lrrr I l, r,lrllrl ir rr( rrhf llr' 67

54 A¡rrrrl:rr los (or(l()n('s tlt'lir ltlr(lt, tk'llrs hotns o tlc los pantalones, si TORNIQUETE NEUMÁTICO
r irlIui('rr rlt'l t'r¡tripo (ltrirrirl]ico sc lcs tlcsanuclan.
55 Si irl¡irrilrr tk'l ctltril-ro (ltlir(rrBi( o sutla prolusamente, debe secar el El término torniquete deriva del francés totnner, que c¡uicrt' rlccir "rllr
srrt l, rr ; t's rrn ¡rortrrntt' rt't orrl¡ r (luc las Botas, al caer en el campo, son vuelta"; fue introducido por Jean Louis Petit en I 8l 7, quien utilizti una tirr
rrrr lrrt trlr t ontlurtinlrtlte. para rodear el miembro afectado, a esta tira o banda le anexó un dispositivo
5(i Al ti'urirro tk'la cirugia, apoyar al anestesiólogo en las maniobras .oro ,n tornillo que, al ajustarlo, se comprimía alrededor clt:l mier¡bro,
tlt't,xtrrhrrcit!n, si fircra el caso. hasta que el riego sanguíneo cesaba.
57 Al ttirnrino rlc la cirugia, apoyar al residente o cirujano ayudante en En 1864, Lister usó el torniquete para tener un campo crangüe.
ll cokrcrción del apósito. En 1873, Esmarch, a sugerencra de Von Langenbeck, errpieó un ven-
5u Arropar al paciente con ropa seca y permanecer cerca de é1, hasta daje de goma para hacer esta isquemia en un brazo
(lu('süa enviado a recuperación. En I896, Riva Rocci introdujo ei brazalete con manguito neumático
59 Al término de la cirugía, desconectar todos los aparatos y retirarlos para nredir la presión sanguinea.
de la mesa de operaciones; recoger y guardar 1os cables; la instru- En 1 904, Cushing trabajó con su propro torniquete el cual era inflado
mentista hace 1o propio con sus mesas/ para dar paso al camillero, con una bomba para inflar las llantas de las bicicletas; este fue ei precursor
una ve7- que el paciente esté en condiciones de abandonar la sala. del torniquete moderno, que ahora cuenta con un manómetro para monito-
60 Participar, junto con el anestesió1ogo, entregando el paciente en 1a rear la presión que se ejerce en el miembro, ésta es continua v sostenida de
sala de recuperación o a la UCI, cuando sea el caso. manera uniforme por aire o gas comprimido.
6t Si la cirugia es contaminada, recuperar al paciente en la sala de ais- En 192i, Pethers, cirujano militar ingltis, cicscrihió un dis¡rositivo neu-
lados posquirúrgicos o en la misma sala. mático que, al inflarse alreclcdor del miembro, provocaba isquen.ria.
62 Participar, con la enfermera instrumentista, en el arreglo del equi-
po; reabastecer su sala y solicitar el aseo de ésta (fig. 2.5).
Consideraciones para el uso del torniquete

El área donde se va a colocar cl torniquete debe quedar bien acolchada


I'!ry con nraterial afelparlo cle algodrin [huata), para drsmrnuirlos riesgos de le-
sionar la piel. Al rcrlizlr la asepsia ctrbrrr con un campo o compresa todo
,'i hortlc proxinral al ¿irea de Ia cirugia para no hLrmedectr el acolchado
tl,,hu jo ilcl torni(¡retc.
lin ll lplicacirin tlel tornirluetc se debe emplear el tiempo minimo nece-
.l
srrrro. (,u¡nrkr s(.. v¡ a usar en un sc¡lo trempo, la duración de la isquemia
JH no tk'lrt'rt'bas¿r las clos horas. Sr el uso es intermitente (afloiar v volver a
\ tolot lrrlrr), se tlcbc lnonttorear al paciente con gasometrias transoperato-
i), rius (irrtlrt ucirin rlt'l lncstesiólogoJ.
3. Ill ¿rncstt,sitilogo, upoylrlo por la enfermera circulante, registrará la hora
tl, l ini. io tl,, ll ist¡trr'rrri;r.
l:l t it'rrt'tlt'l¡ lrcritll t¡uirrirgica se realiza sin 1a is{utmia, después de ha-
hcr ll,'ch,r unir rrrintrtioslr hemostasia.
No sc rt'tornit'ntlu c) cnt¡rlet, dcl turniqucte en un micmbro ron proble-
n.r¡s circul¿torios, inli'ctltlo y/o con lesión clérmica significativa.

TÉCNIcA PARA SoNDEo VESIcAL

l,a colocación de la sonda de F-oley (vcsicall tn par:ientes sometidos


a cirugía mayor como: politraumatizados, prcientcs di: cardiocirugía, de
tig.2.5. Personal de intendencra realizando el aseo en una sala de operaciones
I I I I I I I I I r I I I I I I r-
68 Cap.2 Protocolo p.rra pacientes q!inirgiros ¡rrr,¡lrrrrrr,rrLos 69

neurocirugía, de cirugía de trasplante de órganos, ginecológica y urológi- 10. Abrir los labios mayores y, con movimientos muy suaves, de
ca, entre otros, garantiza la medición exacta del volumen urinario, 1o que arriba hacia abajo y de adentro hacia fuera, lavar gentilmente,
permite al anestesiólogo valorar el estado de choque y la terapéutica de recuerde que e1 tejido mucoso es fácil de irritar; enjuague per-
líquidos. Es un procedimiento que se lleva a cabo con una técnica estric- lectamente.
tamente asépüca, ya que la sonda urinaria puede ser una vía de entrada
para la infección. Para colocar la sonda debe:

I l. Retirar el guante y el campo que había colocado debajo de los glúteos'


Equipo Calzar ahora ambas manos para el manejo de la sonda.
I 2
Probar la integridad del globo de la sonda.
Un equipo de asepsia que contenga dos re- 13. Lubricar la sonda en un tramo de 5 a 7 cm para reducir la fricción.
cipientes metálicos, tipo budinera o en forma de 14. Colocar un campo estéril en el abdomen de 1a paciente.
riñón y medias yardas o gasas sin trama radio- 15. Con una mano separar los labios mayores.
opaca. Abrir sobre una mesa auúliar y poner en 16. Identificar el meato urinario.
uno de los recipientes, jabón líquido germicida I7 . Introducir la sonda en dirección hacia arriba y hacia atrás, hasta que
y, en el otro, una solución antiséptica, un par de fluya la orina.
guantes, un poco dejalea o gel lubricante para la I 8. Retirar el guante con el que separó la vulva y los labios (se conside-
sonda, una sonda urinaria del número solicitado ra contaminadoJ, inflar el globo de la sonda, según la capacidad de1
por el médico, una jeringa de 10 ml, gasas y una mismo.
bolsa colectora de orina (fig. 2.6). i9. Conectar la sonda al sistema de drenaje fbolsa colectora).
Según el sexo del paciente, la técnica del 20. F¡ar correctamente la sonda al muslo de la paciente con tela ad-
Fig. 2,ó. iquipo para sondeo vesical
sondeo vesical tiene algunas diferencias. hesiva.
21. Marcar la fecha de instalación, hora, turno y las iniciales del nom-
bre de quien instaló la sonda.
Paciente mujer 22. Retirar el equipo y al final, cuando termine de instalar el equipo de
cirugía, lavará y secará éste y otros que hubiera necesitado (equipos
l. Si las condiciones de la paciente lo permiten, explicarle brevemente el de venodisección de curación, etc.).
procedimiento para obtener su cooperación.
2. Brindarle siempre una sensación de privacidad y confianz.a. Ocasionalmente, y por cliversos motivos (hermafroditismo u otros
3. Lavar y secar perfectamente sus manos. problcmas), put'de rcsultarle dlflcil realizar el cateterismo vesical; en esos
4. Abri¡ el equipo de asepsia y colocar dentro los articulos que ya se mencio- casos haga la scparacion de los labios un poco más enÓrgicamente, traccionan-
naron, menos la bolsa colectora. tkr h¡ci¿ arriba, ubir¡uc la vtgina, inmecliatamente arriba de ésta se localiza
5. Con la paciente en posición decúbito dorsal, pedirle que doble las rodi- tl r¡e¡to urinario.
1las, que descanse en los pies y los mantenga separados con una distancia
de 30 cm, aproximadamente; se 1e indica que separe 1as rodillas lo más
que pueda, sin mover los pies. Paciente hombre
6. Pedir que 1e dlrllan la luz de las lámparas al área genital.
7. Coloca¡ debajo de los g1úteos un campo que absorba la humedad.
Si el pacrente es hombre, proceda de la manera slguiente:

8. Usar los guantes del núme¡o adecuado a sus manos; un guante de número
mayor o menor dará problemas al tratar de instalar 1a sonda. 1. Si las condiciones lo permiten, expliquele brevemente el procedi-
miento y de esta manera obtendrá mayor cooperacrón.
Parurealizar 1a asepsia de la regiórr genital, debe: 2. Brindarle siempre una sensación de privacidad y confianza.
3. Lavar y secar perfectamente sus manos.
9 . Calzar un guante, tomar una gasa y, con la otra mano, verter un poco 4. Abrir el equipo de asepsia y colocar dentro los artículos que ya se
de jabón líquido. mencronaron, menos la bolsa colectora.
I r I I I I I I I I I I I r I r I I
71

5 ()rrrr t'l ¡lrcicntt'crr posicir'rrr tlt'cúhito rkrrsirl, ttrr lus picrnls t'xtcntli- ARTERIODISECCIÓN O VENODISECCIÓN
tlus, tolot¡rtc ul) c{nlpo sollrt,los rntrslos y rlchajo rle Ios tcsticrr]os.
(r I )irigir Ll luz rlc lirs lánr¡rlrirs irl llr(,0 ¡lcnitrl, Para 1a arteriodisección o venodiseccitin l)reprlrirr trrt cr¡rri¡ro tlc ascpsiu
( lrtlzru sus lnllrrs rllln()s; usirr tistos tlcl núIncro adecua- paralavar la región donde se realizará el proccdimicrrto.
7 l{uilrltcs t,n
tkr, rrrt gtrarrtc tlc ntimcro nrily()I o nrertt¡r tlari problemas al tratar Abrir sobre una mesa de Mayo o sobre una mcsa auxiliur rrn ec¡urpo
tlt' instirlitr lr sontlu. para venodisección, que consta de:
'lirnrt,r¡r'rrr gusa y con cl
8 ¡rllirn líquido lave el glande, el prepucio y . 2 pinzas de Halsted o mosquito.
irln'rlcrkrr dcl mcato urin0rio; enjuague perfectamente. . 2 pinzas de disección de Adson con clientes y sin dientes.
l'rra r oloclr Ill sonda, rlebe:
. 2 separadores de Senn.
. I mango de bisturí número 7, para hoja de bisturí l5
l). Rctirar o pedir que le retiren el campo y colocar un campo estéril . Tijeras rectas pequeñas.
sobrc los muslos del paciente. oI portaagujas de Mayo fHegar chico).
10. l)cscansar el pene encima de este campo.
I L Rctirar los guantes con los que lavó y calzar otros estériles. Agregar: gasas, guantes, sedas atraumátrcas calibres 2-0.v 3-0, catéteres
12. I'rob¿r la integridad del globo de la sonda y lubricarla en un tramo o tubos de teflón de varios calibres, hoja de bisturi número l5
rle l5 o l7 cm.
13 Sujetar el cuerpo del pene y mantenerlo perpendicular al cuerpo
del pacrente; esta maniobra endurece la uretra y facilita la coloca- TÉCNICA PARA REALIZAR LA ASEPSIA
ción de la sonda. DE LA REGIÓN QUE SE VA A OPERAR
l4 Cuando hay resistencia para que pase la sonda, se puede aumentar
ligeramente la tracción del pene; pero si la resistencia no se vence, Cuando el anestesiólogo da inicio a la aplicación de la anestesia es ge-
se debe llamar al urólogo para que se haga cargo; hacer otras ma- neralmente el tiempo en el cual el cirujano y los ayudantes del¡en empezar
niobras, como el empleo de una pinza para aumentar la presión en a hacer el lavado quirúrgico de manc¡s. La enlermera circulante prepara la
la sonda no es conveniente, ya que puede lastimar al paciente. mesa con lo necesario para la asepsra; sr el paciente 1a escucha, le explcará,
l5 Inflar el globo una vez que la sonda ha sido colocada. hrevemente y con voz audible cada paso que se realiza y lo importante que
16 Conectar la sonda a la bolsa colectora. cs sr.r cooperación.
\l Con cinta adhesiva, fijar la sonda al muslo del paciente; sobre la Previamente a la realización rle ll lsepsia, l¡ cnli'nn,'rl circulrrntt'del¡e:
cinta se marca la fecha de instalación, hora, turno y las iniciales del
nombre de quien instaló la sonda. L Revisar la posicirin dcl prcit'ntc, cluc lir cabczl csté ¡lincada con el
18 Retirar el equipo y al final se da el cuidado de lavado y secado. rcsto del cucrpo y protcgt'r las zorllts tlc lpoyo.
2, Realizar venclajc tlc micnrl¡ros inleriort's ctt¿ndrl el plcicntc queth
Otros procedimientos menores, que pueden ser indicados previamente en posici(rn ginccológica; ('n caso de crrugia de ct,lunrna, cesárer,
a la cinrgía, pcro que se deben ejecutar con estricto apego aséptico, son: la neurocirugia y cuando queda en posición sentada, cntrc otros.
¡rterioclisección, la venodisección y la arteriopunctón. La elección de estos, 3. Colocar las lámparas, dirigiendo 1a luz- a la region por operar.
cs clccisión dt'l anestesiólogo y del cirujano, siendo este último el responsable 4. Avisar al cirujano, antes de empezar a lavar, ya que puede ser ne-
de su realizrcion; el objetivo, al solicitar estos procedimientos, es contar con cesario realizar procedimientos menores como: arteriodisecciones,
una vía segum y óptima para el paso de sangre y liquidos durante el trans- cateterismos, marcas, vendajes, mediciones, comparaciones, verih-
operatorio. AlgLrnas de las indicaciones podrían ser: caciones, correcciones y revrsiones de últlmo momento.
5. Exponer la región que se va a operar, descubriendo sólo lo nece-
a) Pacientcs con problemas hemorrágicos graves.
sario.a
ü) Cirugi.r dc trasplante de órganos. 6. Colocar, entre el paciente y la mesa de operactones, rampos para que
c) Cuando sc cmplean técnicas anestésicas hipotensoras e hipotérmicas.
absorban el liquido y la humedad que resulta del lavado de la región.
rl)Pacientes criticos polrtraumatizados, o que provenien de la UCI o
de urgencias medicoquirúrgicas. rLa representación de las figuras desnudas es con fines didacticos y par¿ qrre el estudiante visualice

e) Pacientes con quemaduras de segundo y tercer grado. ra a larar


la regr,,n que <e
I I I n ,*M
x:'j**:.

72 I rrrrlrrlr'l Llr 73 rl
1

Arslrrr gcnitirles tubriendo con una compresa de vientre, a modo de


plñal, cn los siguientes procedimientos: cirugía de cadera; safenec-
romia y cn alBunos procedimientos de cirugía ca¡diaca.
Aislar cubriendo con gasas o compresas de vientre, estomas, fis- I

tulas, en el caso de amputación de un miembro, se aisla éste con


un campo, sujetándolo con una venda elástica.
Si alguien contamina la región que está lavando o [a mesa donde tie-
ne el equrpo, debe empezar otra vez el lavado y cambiar el equipo.
10 Sr la región que se va a operar tiene un tumor, celulitis o un
abceso, se lat,arán en tiempo menor y de manera gentil.
il Regiones como la cara, nariz, ore.1as, cuello y ojos, son atendidos I
por el cirujano o los ayudantes. I
1? Sobre una mesa auriliar, colocar y ahrir el equipo de asepsia
(dos riñones o buclineras); en uno de los recipientes poner el
jabón 1íquido, y en el otro, Ia solución antiséptica, cokrcar las
gasas y los guantes.

La asepsiir sc rcaliza scgr'rn t.l ti¡ro tlt.trrtrgil; ¡lrr-rr r,llo, r,l r.trt,r¡ro st.,lt,-
limita en lls n'gioncs c¡rrt'u t'or.ttirrrrrririn st.rnt,rrt ionrrn (lig. 2./):

I l)c ttirrx, vi;r ltntt'rirlr (r,slr'rrrolonril)


2 Mustt'r totrtíir; sc irrr lrryr. lrr z,,lrrr ;rxrl,rr
3 Llt¡rrtlotorriirr :rrrr¡rlilr,llr
4 I'ur tc Injrr ,k'l lrl,rl,,rn,.¡r ( lr,,r rri;r rrrgrrrrrlrl, lr¡rt.rrtlit t,r torrrilr).
5 Sitli'ltcr lontir lrrl¡rtt'lrrl (rro sl i¡r lrry,.rr I,,s gt'rrit:rlt,s ¡lltt's rlt,irrir.iar Iil
Itsr'¡rsilr, s,' lrtslltn ( on ulllt ( ()ntl)t('s;t tk' vit'rrtrc).
(; srli'.,'r lrr,irr rrrilrrt.r:rl (rr. s. i.rltryt'rr I.s gcnit,lcs antes de iniciar
Ilt :rsr'¡rsilr; sc lrisllur ( ()n lutil r ontl)r('sll ric vicntreJ. ri=- - ---

1 | )r' r rrrl,'r ¡ y/o tk' li'rrrtrr.


Z---
l{r.nrrl.
1) l)i' ttirrrx, vil lrltcr¡1.
10 . [)c ltrientbro superior que involucra brazo, antebrazo y codo.
il l)c rodill¡.
)2 I)t'codo
4. Apendicectol
t3 . l)c mano.
hernia inguin
l4 l)c tobiilo y/o de pie parte baja de
t5 I ),' hornbro. ¿bdomen
l(i I)c rodrlia y tibia
t1 lrxtrlcorpórea (no se incluven los genitales, se cubren con una com-
prt'sa de vientre para mantenerlos aisladosJ.
( -r'rvtc¿les, vía posterior.
Sircnr y unirl.
I )orsll.
I )orsoltrnrhr¡r. tig 2.7. De rmrt¿(rón cje l¿s drsttntas regrones par¿
real zar La aseps; (segun a crrugia)
I I I I r rr
75

F
¿,,---a

--

5, Safenectomía
bilateral

9. De tórax, vía lateral

10. De miembro suPerior que


involucra brazo, antebrazo Y codo

tig. 2.7. (Conlinuoción.)


I

I 8. De cervicales, vía
posterior

14. De tobillo
y/o de pie

I 5. De hombro

I 9, Sacra y anal

20. Dorsal 21. Dorsolumbal

tig. 2.7. (Continuoción.)


78 79

Para lavar el abdomen 4. Debe calzar guantes dobles (2) en ambas manos v lavar con movi-
mientos circulares, del lugar de la incisión hacia la periferia, sin re-
l. Calzar un guante y tomar de dos a tres gasas, sumergirlas en el jabón sin gresar al centro, hacer el lavado tres veces, al terminar de lavar, pedir
mojar el guante para no contamrnar el liquido, iniciar en el ombligo una que le retiren los guantes de encima para aplicar 1a solución antisép-
vez que compruebe su limpieza, deseche las gasas y sólo, si lo cree conve- tica, con la misma técnrca.
niente, cambie su guante. 5. Al terminar la asepsia, quitc los campos alrededor del paciente,
2. Continúe el lavado en el sitro donde se hará la incisrón y con movimientos retire sus guantes y la mesa de la asepsra, para perrnitrr vestir al
circulares, vaya saliendo a la periferia y no regrese al centro, salga por las paciente.
orillas, a la parte más baja o más distal del lugar de la operación, segun sea
el caso.
3. El excedente de espuma se retira con un campo estéril, después de cada Para lavar la región Perineal
lavada.
4. Cambiar sus guantes en cuanto 1o crea necesario. l. Doble un campo y colóquelo en cl abtlon¡en dei paciente.
5. No contamine las soluciones, sumerja sóio mitad de las gasas.
1a 2. Tome otro campo y colóquelo debajo tle ios g1úteos.
6. Para aplicar 1a solución de rsodine o la que elija tener el hospital, se hará 3. Calce un guante e inicie el lavado en el pubis, luego hacia los labios ma-
el cambio de guantes. yores, pase a lablos mcnores, \ragina v dcscche la gasa una vez.¡ue haya
7. Al terminar la asepsia, se retiran los campos que colocó cntre el paciente y pasado por el ano; repita la operación sin irritar la mucosa [pregunte al
la mesa de operaciones. Se retira la mesa de la asepsia para permitir vestir cirujano si va a usar solución antisepticaJ.
al paciente. 4. Enjuague y seque.
8. Realizar el mismo procedimiento en caso de lavar ia espalda o tórax, tanto 5. Lave por separado la cara rnterna de los nluslos, inicie por el pliegue, suba
para abordaje anterior como lateral. hasta la mitad del muslo, continúe por ei gJúteo y salga srn tocar el ano.
6. Al terminar la asepsia, quite los campos a]rededor del pacientc, retire sus
guantes y la mesa de la asepsia, para permitir vestirlo.
Para lavar un miembro inferior o superior

Lavar o hacer la asepsia de uno o de los dos miembros inferiores, resulta Barreras de protección para el paciente quirúrgico
muy laborioso y puede ser complicado para el personal nuevo, por 1o cual se
recomienda lo siguiente: Se entiende por barreras a todas 1as accjr¡nes que se real;z.an para pro-
teger al paciente quirúrgico, con el lln cle disminuir los nesgos cle contraer
Vea qué tipo de cirugia es, ya que hay variables según sea: una ampu- alguna infección posoperatoria, o cle ttna disemin¡ción de m;croorganismos
tación, una osteosíntesis, una safenectomía, una cirugía de ]a rodilla patógenos. Algunos ejemplos son 1os srguientes.
o una cirugía en la que se va intervenir el fémur o la tibia.
Si va a lavar brazo o antebrazo o ambos ftodo el miembro superiorJ, un I La esterilización de equipos )r meteriaies por cualqurer medio Este
residente ayudará para mantener el miembro elevado o, mejor, que sea esun proceso que supone la destruccrón total de los microorganis-
sujetado a un soporte. mos vivos y patógenos.
Para lavar un miembro inferior o ambos, un residente ayudará para 2. El empleo de materiales estériles para la tirugra.
mantener las piernas elevadas y poder hacer la asepsia en forma 3. El uso correcto y completo del uniforme quirúrgico para todo el
circular, los miembros se pueden sostener elevados en una nresa de personal.
Mayo fafelpando el borde) o sujetados por el talón a un soporte. 4. Que cirujanos, ayudantes e instrumentistas realicen una técnica de-
Esta maniobra es muy importante y no debe hacerla sola la enf'er- purada del lavado de manos, previo a la cirugra
mera circulante, ya que necesitará apoyo para el cambio de guantes 5. Que los cirujanos, ayudantes e instrumentista se vistan (orrectamen-
y en caso de que la asepsia se deba hacer en dos tiempos; en ocasio- te con ropa estéril antes de la cirugia
nes es el residente quien realiza ia asepsia y la enfermera circulante 6. Cubrir las mesas de traba¡o con httli:s o materialcs impermeables
es quien apoya. estériles e inmedlatamentt hacer l¡ col¡ertura con la ropa estéril'
80 Parte i. La enferme¡a crculante La¡ J l'rroco ir p¡l l,¡rriiiir qrLrri r.qrcos f r.r9r¡ir¡dos 81

7. El uso de plásticos especiales, adherentes a la piel del paciente. Es- 1 5. La preparación de los intestinos en pacientes que asi se rndique.
tos materiales autoadheribles se colocan cuando la piel está seca, y I 6. Estricta prohibición el ingreso de alimentos y bebidas al área blan-
puede ser previo a la colocación de la ropa estéril. (4.
8. Manipulación correcta de los paquetes de material estéril, esto es l7 No fumar en el área blanca.
apertura, presentación apropiada y uso correcto de la pinza de 18 Supervisión periódica y niultidisciplinana de todas las rutinas ya
traslado (fig. 2.8J. establecidas.
I 9. Mantener y llevar a cabo programas dc salud anuales o senrestrales,
dirigidos al personal, exámenes de laboratorio, cotrsulta médica,
vacunas, etcétera.

Es necesano reconocer y aceptar que nuestro trabajo es un ¿sunto de


c,ttciencia ética; por lo cual es obligacrón moral del equipo multidisciplinario
clar la voz y corregir determinada acción o accrones para que, la realización
de la cirugia sea eritosa y el pacrente put'cla reintegrarse a su núclco lamtliar
en el menor tiempo posible.
I

(IRUCÍA CONTAMINADA

El periodo c¡ue comprende entre I 867 a I 900 fue trascentlental para


la cirugia, ya que se establecieron los princrpios básrcos para el rontrol de
Fig. 2.8. Uso corecto de la pinza de traslado. las infeccrones, porque más de 20 años atrás, en 1846, cuancio Morton
en-rpezó a emplear la anestesia, aumento crertamente el número de inter-
venciones quirúrgicas. Srn embargo, la inleccrón era el clesastre cotidiano.
Estricto respeto en el desplazamiento del personal entre las áreas
El t'scepticismo -v la hostiliclad entre el mismo grupo medico no permitia
negra y blanca.
Ios avances en este terreno; por cjemplo, l. P. Semmelr'r,cjs, nrcdico hún-
t0 Establecer y cumplir con la periodicidad de los aseos exhaustivos
garo, fue ei primero en señalar la importancia de lav¿rse 1a-s ntrttos, pues
fsemanales) de toda la UQ y la toma de muestras, con hisopos es-
el .va había observado c(¡mo las pacientcs que eran revis¡das prrr rnédicos
tériles, del área física, a fin de conocer el grado de limpieza y tipo
ilue venian dcl anhteatro, en donde se hacia la clisecci(rn tle cadár't'res, eran
de bacterias presentes.
infectadas, y otras que eran revisaclas o att'ndidas antes de qLre los médicos
11 Aseo permanente, diario y escrupuloso de las salas entre procedi-
pes¿ran al anliteatro o por los que, en forma rncidental, se l¿r'¡ban las ma-
miento y procedimiento. Esta debe ser una actividad continua du-
nos, no eran inf'ectadas.
rante las 24 horas.
Semmehvers al caer en la cucnta de lo interesante de su i¡bservación,
17 Cumplir con todas las acciones de aislamiento, en los casos de pa-
quiere y pide que todos se iaven las ntarlos antes de aten.ler a ias prcientes,
cientes contaminados.
ptro esta simple petición es rechazada por sus mlsmos"colegas, sicndo objeto
l3 Toda carga procesada en autoclave de vapor o de óxido de etileno,
dc burla por sus oponentesr que r-ro dr,dan cn ridiculiz-ario
debe ser tratada con los estándares establecidos en la CEYE, ma-
ignaz Semmelr,r,eis, Oliver Wen.leil Hi¡lmt's, J Lister, l-ttuis Pasteur,
nipulada 1o menos posible, almacenada en vitrinas para ponerla al
l'heodor Kocher ¡, Williams S. Halsted, soblc le base cle sr-rs trabajos de in-
resguardo de polvo y humedad, y transportarla en carros contene-
vestigación, hrcieron los planteamientos cle los principros de asepsia y an-
dores que no se deberán usar para otros menesteres. El personal
tiasepsia para 1a práctica de 1a cirugia de aquel tientpo r cst()s pcrsonajes
a cargo debe saber la importancia de su trabajo para garantizar el
son, entre muchos otros, los precursores de las tÓcnicas asépticas que hoy la
manejo correcto y, por tanto, la esterilidad del equipo.
tecnología y Ia modernidad han mejorado v facilitado. Pero djchos principios
t4 Baño completo y escrupuloso del paciente, lavado de dientes, rasu-
rlc ascpsia deben ser respetados v seguidos celcisantente por tl eqtripo quirúr-
rado, tricotomia, sin lesionar su piel (antes de llevarlo a la sala de
gico multidisciplinario.
operacionesl.
82 Cap 2 Protcrolr par¡ l)a.rr rttis ¡lLrLlrgico: piiiEr¡illilos 83

Factores que predisponen a la infección una conciencia tranquila


por lo bien hecho, vale mucho la pena de pasar por
en lugar de cargar con la incertidLrmbre de haberle aumentado
esos sonrojos,
paciente los riesgos de un retroceso en 5u re\ufrracjón
l. Foctores de riesgo que puede propicior al
el personol No, en Ia UQ no se deben dar por hechas o por obvras las rutinas ya es-
juez estrtcto y conocedor de
tablecidas; cada miembro del equipo debe ser un
las posibles ,v terribles consecuencias a las que se está arrresgando al enfermo,
Se mencronan los siguientes lactores de riesgo con el fin principal de
al lracer un trabajo con poco o nulo interés ,v sin respeto para ei paciente.
alertar la conciencia quirúrgica de quienes participan en la cirugía para que
cuiden celosamente cada detaile, cada paso, cada actuación; basta pensar en
unas cuantas preguntas:
2. Factores ProPios del Pociente
a) .'El personal del equipo quirúrgico cumple portando siempre, como
está reglamentado, el uniforme quirúrgrco? a) Obesidad. Está demostrado que ha-v un incremento en el portentaje de la

b) ¿Cirulanos, residentes y enfermeras cumplen celosamente con la téc- inleccrón posoperatoria y más riesgos de complicacrón pulmonar y com-
nica del ]avado de manosT piicaciones de la herida en el posoperatorio, en estos pacientt's.
b) Desnutrición. En pacientes malnutridos, es obligación mejorar cl estado
c]Después de que se han lavado, ¿rozan o tocan la puerta con brazos y
manos al pasar a la sala de operaciones? nutricional, ya que la inanición y la falta de vitaminas ,v protcinas minan
d) Debido a las prisas o al descuido, ¿se mojaron el chaquetin o las man- la resistencia; de ser preciso, se apor{orán por YI¿ parenteral los elementos
gas del mismo al realizar el lavado de las manos? nutricios necesarios.
e] La enfermera circulante, ¿está completamente segura de que no hubo cJ Nlalos hábitos higiénicos. Con el baño diano, rasurado, corte cle uñas de
quiebres en la realización de la asepsia, en la colocación de una sonda manos y pres y aseo de cavidades, se cubren las necesidades de higiene.
o catéter, en la aplicación de la venoclisis, o cuando abrió los equipos De requerirse habrá que desparasitar el pelo y la piel.
estériles de ropa, instrumentos, materiales y otros? 1) Edad. La fragilidad para resistir y combatir la rnfección está presente en
La enfermera instrumentista, ¿está completamente segura de que no los extremos de la vida; los recién nacidos y los ancianos, ya que los me-
/J
hubo qurebres en todo el proceso que 1e toca desarrollar, como cuan- canismos de resistencia están inmaduros o seniles.
do se vistió su bata y calzó sus guantes/ o cuando arregló sus mesas de e) Procesos cronicodegenerativos, como la diabetes.v otras enlermedades.
trabajo, nadie se acercó 1o suficiente como para contaminarla; y ella, /) Infecciones. Presencia de infeccrones, seart o no el motivo de la inter-
no tuvo roces con superficies contaminadas con su ropa, sus suturas o vención.
sus rnstrumentos, etcétera?
g] La enfermera instrumentista, por temor o por un falso concepto del
respeto, ¿no di¡o nada cuando vio que el cirujano hizo una maniobra
j. Factores ojenos ol paciente
que contaminó el equipo, sus guantes, la herida quirúrgica o cual-
quier otra área estéril? a) Hospitalización prolongada. El tiempo de hospitalización dehe ser lo más
/2.) Por quedar bien con los residentes o con el anestesiólogo, ¿omite de- breve posible, ya que hay una estrecha relación entre el periodo de hos-
latar serios errores que infringen los principios de la asepsia, y permite pitahzación y la tasa de infección.
que la cirugía continúe, a pesar de que conoce los riesgos a los que se á] Inadecuada preparación de la piel. Despues del bañcxy de re¿lizar las me-
está exponiendo al paciente? didas de higiene que se le dan al paciente en hospitalización Icomo son el
lavado de dientes, corte de uñas de pies ,v manos, rasurado y tricotomiaJ,
Después de reconocer 1a falta, o el quiebre en la cadena de esterilz-ación, en la sala de operaciones se debe hacer un escmpuloso lavado siguiendo

¿qué es lo que hay que hacer? Cuando se acepta que ha habrdo un error, hay la técnica ya descrita, ¡, recordar que los glúteos, muslos y manos del pa-
que empezar de nuevo, hay que regresar al lavabo e iniciar de nuevo el lava- ciente, si llegan a contaminarse con materia feca1, son un rttsgu para que
do de manos o hay que desechar los materiales, abrir otro equipo, y solicitar la infección se presente, sobre todo en aquellos de edad avanzada, con
nuevos materiales, hay que hacer otra vez el lavado de 1a regrón por operar; es inmovilización prolongada o con crrculación clcficiente.
posrble que haya un malestar, es muy posible que el crrujano se impaciente o cJ Contaminación de la herida. En el transoperatorio, la herida puede ser
se enoje, sobre todo cuando el descuido es por parte de las enfermeras, pero contaminada por pelusar gotas de sudor, nloscas o mosquit's (fauna no-
84 Parte I. La enferme¡a circulante
Cap ! F:orocolo para pacjentes quirúrgrcos ¡rogranrrdos 85

civaJ, y también si el paciente sufre (por error) intervalos en la adminis- Descompresión de un espacio cerrado, por ejemplo, un absceso y dre-
tración de la anestesia y llega a mo\¡erse 1o suficiente como para meter las naje hepático.
manos en el campo operatorio. Escisión de tejido desvitalizado o muerto; lesiones por quemaduras,
d) La técnica quirúr8ica [no depurada). La exposición y manejo prolongado machacamientos, avulsiones, las faceitis necrosantes, miembros su-
de los tejidos, la falta de irrigacrón, empleo indiscriminado de ligaduras, periores o inferiores no viables, un apéndice gangrenado y las mio-
suturas ma1 hechas con espacios muertos, el uso indebido o inadecuado del necrosis por Clostridium.
instmmental, heridas muy grandes y zonas expuestas sin la protección de se- Extracción de cuerpos extraños como esquirlas óseas, astillas de ma-
gundos campos, la omisión de tubos o sondas de drenaje, cuando se indica. dera, cálculos, balas, entre otros.
eJ Una inadecuada prescripción de antibióticos. Es posible que el o los anti- Incisrtin y drenaje de colecciones purulentas; no hay duda sobre 1a
bióticos recetados no sean los indicados para contrarrestar el ataque de los urgencia de evacuar y mantener el drenaje en estos casos.
agentes infectivos. Liberación de conductos obstruidos, por ejemplo, las colangitis,
salpingitrs y pionefritis; si la luz del conducto es obstruida por ia
/) Falta de oportunidad en la atención. Pueden ser varias las causas de esta
falta de oportunidad; exceso de trabajo, problemas administrativos, falta infección del sistema, en la mayoria de los casos, la operación es
de personal, etcétera. necesari a.

Rutina en una c¡rugía


Regiones que se cons¡deran más contaminadas
(ontaminada
Ombligo. En las cirugias de abdomen y algunas de tórax, la asepsia se
I . En la puerta de la sala de operactones se colocará un rótulo que diga "CON-
inicia por el ombligo y sin salir a la periferia, se comprueba su limpieza, dese-
TAMINADO' o'SALA CONTAMINADA" paTa desalentar la entrada de
chando las gasas y haciendo cambio de guantes para continuar la asepsia.
personas ajenas a esta sala.
Genitales. En operaciones de cadera, fémur, safenectomías y cirugia
2. Solicitar bolsas de plástico para colocar ropa y basura.
extracorpórea, se aíslan los genitales cubriéndolos con un campo, antes de
3. T'rabajar en lo posible, con materiales desechables.
iniciar la asepsia de 1a región.
Estomas. Las ileostomias, colostomias y urostomías son zonas que se
4. Sacar de la sala todo lo que sea innecesario para 1a cirug,ia.

consideran contaminadas; la enfermera circulante puede pedir instrucciones


5 Antes de recibir al pacicnte, la enfermera crrculante se protegerá con
bata, guantes y gafas protectoras para el manejo más segr:ro de sangre,
al cirujano para su tratamiento, antes de iniciar la asepsia.
excretas, ropa y materiaies contaminados.
Orificios traumáticos. Éstos son provocados por las fracturas abiertas
o expuestas, en éstas se debe hacer primero una CBA, la cual realizan los
6 Una vez que se ha iniciailo la cirugía, ya no se sacará nada de la sala.
7. Evitar desplazarse fuera de la sala. Si necesitara algirn material o equipo,
residentes o el cirujano; se cubre el orificio y se hace un escrupuloso lavado
lo pedirá a la enfermera circulante de apoyo.
en la periferia de 1a región; posteriormente, se le da una atención esmerada,
durante 15 o 20 minutos, al orificio contaminado.
8. l,as rutinas para vestir al paciente, realizar la asepsia, etc., se hacen con
igual técnica que en un paciente no contaminado.
Se consideran contaminados los pacientes:
9. Es muy importante no hacer sentir mal al paciente contaminado, con
comentarios, gestos o actitudes de asco, despego o clesconfianza, ya que
a) Que cursan con colecciones purulentas, por ejemplo, abceso hepá-
médicos ¡, enfermeras son Ios que mejor conocen como protegerse de un
tico, pionefritis.
contagio.
b) Heridos en accidentes, por el contacto con la tierra, metales y otros.
10. La recuperación del paciente se hará en la sala de operaciones, a menos
c) Que sufren quemaduras de segundo y tercer grados.
que se cuente con sala especial para pacientes contaminados.
/J Posoperados cuyas heridas se infectaron.
eJ Con gangrena húmeda o gaseosa.
ll [,a enfermera circulante, dentro de la sala, etiquetará las bolsas con letra
muy visible: 'BASIJRA CON'I-AMINADA" o "ROPA CONTAMINA-
/J Con cuadros sistémicos de infección, como encefalopatías, tétanos,
rabia, etcétera.
DA", al sacar las bolsas se rntroducen en otras bolsas, para un manejo
seguro de estos contenedores y se etiquetarán de nuevo Tales acciones
tienen como objetivo evitar la diseminación bacteriana.
Los procedimientos quirúrgicos que son indicaciones para el manejo de
17 El manejo del frasco del aspirador se debe hacer con todo curdado para
infecciones localizadas, son los siguientes:
Formato de ident¡ñcación del cadáver
86 .,r' 1., .r,:,.".:, r r.''.'

no romperlo y para no derramar fuera del conducto de desagüe el líqui-


do que contiene. tech¿

13. Apoyar a la enfermera instrumentista en el lavado y arreglo dei rnstru- Norrbre(s) comPleto(s)

mental, el que tratarán de la manera sigurente:

rDentro de la sala, lar,ar, para quitar toda materia orgánica, lo coloca- Apei ;dos

rán en la charola de Mayo, ordenándolo lo mejor posible.


. Ambas enfermeras deben extremar precauciones para no lesionarse !,r ¿ ri mero
Se¡c id¿d Hor¿ del faliecim er*c
con instrumentos o matenal punzocortante.
r Rcunirán en una charola de Mavo, todo lo que se pueda esterilizar en ) aqnÓl ro(s)

autoclave de vapor y le darán un tiempo de 20 minutos. Al térmrno,


se le dará el tratamiento de un equipo no contaminado.
ispec ¿ id¿d(es)
. Desecharán en el contenedor de basura, todos los materiales que se
u5arun y que no son Je reúso.
o Lavarán los materiales que no son desechables y los colocarán en una 0peratión{es)
charola con solución esterilizante (Cider).
r Los materiales desechables que no se usaron, se concentran y se en-
vian para su reesterilización con óxido de etileno.

t4 Al salir de la sala todo el personal debe cambiar por limpios: el gorro,


Iaus¿ o c¿us¿s de] fallecimrento
cubrebocas, botas, guantes y batas, dejando los sucios dentro.
15 Reportar al lefe de intendencia, para que se haga el lavado y fumigado
de la sala a la mayor brevedad.
16 De preferencia, las enfermeras tomarán un baño y harán e1 cambio de su
ropa qurrúrgica.
Nr,rnbre del o os ( rul¿nos

MUERTE EN LA UNIDAD QUIRURGICA

'\lombre del ¿neles ó ogo y residenle


En caso de fallecimiento del pacrente en la sala de operaciones, crrujano
y anestesiólogo cleben declarar la hora del fallecimiento; la enfermera deberá
actuar de acuerdo con las rutinas establecidas por la institución.
En la experiencia cotidrana, en algunos hospitales se hace lo siguiente:

Se debe tratar el cadáver con todo respeto y consideración. An€sles;¿ ap icad¿

El cuerpo debe quedar en posición decúbito dorsal.


Será desconectado de todos los equipos y aparatos.
Nombre de las enfermeras de ¿ sal¡
Las enfermeras retrrarán sondas, catéteres, cánulas, venoclisis, cables
de eiectrodos, etcétera.
Las enfermeras harán el taponamiento de cavidades. Le cerrarán
0bservaciones
los ojos y la boca.
6 Se llenará una forma de identificación del cuerpo con copia.
1 Antes de amortajarlo, colocarle en el tórax una de las hojas de iden-
tificacrón con los datos del fallecido (vease el formato siguientel.
--- -rI a
.,.1 t___l-l I l !;

88 Parte L Ia enfer¡¡era ci¡culante

8. Después de amortajarlo, colocar (encima de Ia sábana) la copia; es


útil que cirujanos, anestesiólogo, enfermera instrumentista y

3
resi_
denteE revisen y estén de acuerdo en er lrenado ¿.
identificación del cadáver, para protegerse de futuros
.u. r"á. ¿.
problemas.
9. Enseguida se cubre el cuerpo urortr¡do con otra
sabana.
I0' La enfermera circulante se comunicará con er responsabre
de eia-
borar el acta de defunción (generalmen,.,
.l ,.ri¿.n,e de cirusíal.
.- I. gu. el cuerpo no deberá salir de Ia,.1.'rin .ri.
I I. Pedirá camillero con camilla, coloca¡án
áo.;;;;;tr,
.l .rJau.r.n ésta, para que
sea enviado al anfiteatro. De ser posible
se extremarán los cuida_
dos para que otros pacientes no u.rn
transporta.
.l .u"qpo;ii.;;;tli; ;;" Posiciones quirúrgicas

LA MESA DE OPERACIONE5

La mesa de operaciones es el lugar donde el paciente permanecerá todo


el tiempo que dure el procedimiento anestesicoquirúrgico (fig. 3.1); la enfer-
me¡a circulante debe conocer el funcionamiento de:dicha mesa y cada una
de sus partes.
La mesa se soporta sobre una gran base, de la que pueden emerger los
comandos para desplazarla, darle altura o bajarla, lateralizarla a la izquierda y
derecha, y para elevar y descender la sección de la cabeza y abatir la de los pies.
Esto dependerá si se tiene una mesa de manejo manual o eléctrico.

bl

..:

-.: /: :]
,.

'-r"i\ ,í'
\ \'i

-L'.""

- j,.ji::--i:ji:pl
I :r' i ;
r::r -- :
":

í- ,,ir
i. l ''',-!)
\.---,'
tig, 3.1. Mesa de operaciones en la que se muestran las diferentes articulactones:
0jcabez¿l b)pa
"
la zo'a e-¡' y )p¿r¿ lospresiseccrór¿oatrbe).

89
90 P¡rte i La er,fermera circu]an¡e l--.t1: . l'r',1. ,;,'¡. r:¡¡.,-qti;S 91

La mesa consta de la sección cle la c¿becera, que es movible y se puede Todo el personal involucrado en ia movilizacióir 1, transporte del pa-
intercambiar para colocar diferentes tipos de soportes o cabezales. La parte cen- ciente debe estar entrenado en estos menesteres v estar informado acerca de
tral tiene, a su vez, una sección que se eleva para presentar la región renal. En la los cuidados y trato especial que se deben brindar al enfermo.
parte central, por debajo de la mesa, se encuentra un espacio para el portachasis El conocimiento del manelo de las camrl]as cr',rresponde tanto al perso-
que sirve para la toma de los controles radiológicos transoperatorios. nal de intendencia o servicios básicos, como a] de enfermería, pues en algu-
La sección de los pies es abatible a nir,el de ias caderas, 1o que hace posible nos hospitales este es el encargado de los traslados.
la realización de exploracrones proctológicas, genitourinarias y endoscópicas. Las camillas modernas ofrecen facilidades ,v disminuyen los riesgos de
La mesa de operaciones está construida con materiales sumamente fuertes, accidentes, en general, una buena camilla debe aportar las siguientes ca-
pnncrpalmente de acero inoxidable y fundición de hrerro. Soporta 400 libras de racteristicas: estar labricada con materiales inoxidables v de f¿1cil Lmpieza,
peso, mide más de 75 pulgadas de largo por 20 de ancho. Las medidas pueden permitir dar posición de Fowler y scmifon,ler a1 paciente, estar provista de
variar un poco de un fabricante a otro. Las mesas están diseñadas para realizar barra para colgar soluciones, con baranclales l,sujetadores para las muñecas, I

una gran variedad de procedimientos, pero las hay especiales para neurocirugía, los pies y el cuerpo, el colchón puede ser de una sola pieza, de dos o tres
ya que algunos procedimientos se reaLzan con el paciente en posrcrón sentada. secciones con dispositivo para fienaria o hjarla al piso.
Otra mesa especiai es la ortopédica, drseñada principalmente para algunas ciru- Respecto al traslado de un paciente en camilla se dcbe tener en cuenta
gías de cadera v otros procedimientos de los miembros rnferiores. lo siguiente:
La limpieza se debe realizar con mucho curdado, empleando paños húme-
dos y sin abundar los liquidos porque las articulaciones se pueden endurecer; l. Si el enfermo es movilizado con brusquedacl de su cama a la cami-
las rnstrucciones sobre el manejo 1, calendario de mantenimiento preventivo y Ila, y si es conducido precipitadamente, puede sentir mreclo, confu-
correctivo, se deben llevar a cabo puntualmente. sión y otros desórdenes de mayor o menor grado.
2. Nunca, por ningún motivo, se debe abandonar al paciente, si es
urgente atender otros asuntos, se debe dejar a cargo de otra persona
INSTRUCCIONES PARA LA ENFERMERA responsable.
CIRCULANTEY EL PERSONALQUE APOYA 3. En caso de trasladar a un niño, siempre se debe h¿cer en la cuna y,
EN EL TRASLADO DEL PACIENTE aunque los barandales son aitos, el niño debe perma¡e.er acostado
y habrá que cuidarlo para que no se lastime No dcjarlo solo por
Una vez que la enfermera recrbe al pa- ningún motivo.
ciente en la sala, debe, si las condicioncs de 4. Al trasladar un pacientc dc r,rn departanrento a otro, r'¡krr¡r si requiere
éste lo permiten, explicar en forma sencilla ayuda de otras personas, sean camjlleros o personal tie enfermería,
,v breve cada paso; sl hace contacto visual pues se puede encontrar con pacientes jntubados o con tr.rqueostomia,
con tendrá una idea más clara de que e1
é1, o con suminrstro de oxig,eno continuo o pactentes tota]ntente sedados
mensaje se ha entendido. Para mantener y o muy inquietos.
dar la posición al paciente, la enfermera cir- 5. Evitar posiciones extremas o lbrzadas ¡, hacer los movimrrntos en for-
culante debe contar con almohadas, almoha- ma coordinaJa.
dillas, rollos, donas, férulas, vendas de gasa 6. Debe ser movilizado lentamente v ron suavid¡d Pt,ntr espec al
l tendr' elasticas. Tambien son rmf re5\ in- atención a los mayores de edad, quienes gencralmi'nte (Llrsan con
dibles 1as cintas o rolios de telas adhesivas, I incapacidad para oir y ver, v pueden ser, arlenrás, lt'ntos ttn sus mo-
ar\ o\ o pdntallas, ¡irrneras, correas, ( intulo- )i '- .,,:
.,

vimientos por espasticidad y anqLrilosis del sistema ntrrsculoesque-


nes, etc., son accesorios que deben tenerse a lético.
la mano [hg 3.2). 7 Cuando el paciente no está posibilrtatlo para.oolr''r,rr i la enfer-
mera está sola, no debe intentar ningún ntovirnicntLr.
'-+ 8. Antes de pasarlo de la camilla a la mesa de operaciones, ambas, la
mesa y 1a camilla, deben emparejarse (tener l¡ nrrsm¡ ,rltural y fi-
[ig.3.2. Arlr, ulo'¿u.r] ¿ es pa,a dat oor,,.o-
jarse o asegurarse al piso.
en l¿ mesa de operacrones: almohadas ( I ), donas
(2). rollos (2). férulas (2). rollos grandes y chicos. 9. Las piernas del paciente no dcben pcrmenecer cruzad¡s.
i--t .:

92 Pa¡rc I. I¡ enfeme¡a ci¡culante 93

10. Las caídas de las mesas de operaciones son un riesgo reai, por lo Cuadro 3.1. Posición decúbito dorsal o supina.
que la enfermera no debe descuidarse en ningún momento; la mesa
de operaciones es un lugar incómodo y peligroso, no abandonar al El paciente está en la mesa de operaciones sobre su espalda; normalmente esta
paciente. posición no presenta Problemas.
11. Si es anestesiado en la mesa de operaciones resulta más sencillo Indicaciones Cuidados
darle la posición deseada; por el contrario, si es anestesiado en la
camilla, al ser trasladado a la mesa de operaciones se deberá contar Abordaie del abdomen para a] Colocar una almohada en la
cabeza del paciente*
con el personal de la saia, además de los camilleros.
I Hernioplastia inguinal o umbilical b) Alinear la cabeza con el resto del
12. Cuando el paciente va a ser anestesiado en la mesa de operacrones,
7 Apendicectomías cuerpo*
un camille¡o debe mantener la camilla contra dicha mesa, colocan-
3 Esplenectomias c.) Proteger las protuher ancias óseas
do el seguro, para evitar que se mue\¡a. Enfrente de este camiliero, y zonas de apoyo*
4 Colecistectomías
por el otro lado de la mesa, otro camillero jala al paciente por el dJ Vigilar que las piernas no queden
5 Laparotomías
tronco. Otra persona se hará cargo de los pies. La enfermera cir- 6 Cirugías de vejiga y órganos cruzadas*
culante debe atender y comprobar el correcto funcionamiento y internos de 1a rcprotlucción e) Vigilar que los pies no
permeabilidad de 1os frascos de soiuciones endovenosas (venocli- 7. Cirugia de tórax, via anterior sobresalgan de la mesa de
sis, bolsa de sangreJ, sonda de drenaje urinario o drenaje torácico y Iesternotomía) operaciones*
otros. 8. Cirugías de cara /J Vigilar la permeabilidad de la

I 3. El cirujano dirigir las acciones y los residentes o


es el responsable de 9. Región anterior Y late¡al de venoclisis*
ayudantes deben estar presentes al inicio y al término de la cirugía, cabeza, cráneo y cuello gJ Proteger las conjuntivas con
ya que se harán los mismos movimientos al trasladar al paciente 10. Miembros inferrores y superiorcs oclusión oftálmrca**
a
la camilla.
fi) Colocar los brazos ert cruz o a los
lados del cuerpo, sobre férulas
i4. La posición debe ser estable durante todo el procedimiento anes-
acojinadas* (si la cirugia no
tesicoquirúrgico.
involucra estas áreasJ
i) Usar sujetadores firmes, Pero que
no compriman la r.ulórt'
ATENCIÓN Y CUIDADOS SEGÚN j] Proteger del frío-
LA POSICIÓN QUIRÚRGICA
ll Cornprobar el buen
funcionamlento de la sonda
nasogáslrica, Je I'ol"r, 1 otras, si
En los cuadros 3.1-3.9 se ofrece una guia muy completa de las acciones
las hubiera**
que se deben tomar y los cuidados que se deben tener al colocar en determi-
l) Vendar los mieml¡ros irlleriores**
nada posición al paciente.
En la columna de indicaciones se enumeran algunas de las cirugias que 'En todos los casos
**
De ser necesario.
se puedenleallzrr. en esta posición; en la columna de cuidados se pretende
que no se pase por alto ninguno, ya que una sola acción que no se tome en
cuenta puede echar a perder el trabajo de todo un equipo. En dichos cuadros
un asterisco indica qué debe hacerse en todos los casos; dos asterrscos, qué
se debe hacer sólo de ser necesario; tres asteriscos, qué se debe hacer en ese
caso específico.
?try

94 95

Cuadro 3.2. Posición decúbito dorsal o suprna modificada. Cuadro 3.3. Posición decúbito ventral o prona.
I

colocado en la mesa de operaciones sobre su espalda, se modifica


El paciente es El paciente reposa sobre su vientre, y quecla e-\puesta la plrtc dorsal o poste-
un poco la posición para lograr una mejor presentacion de la region que se \'¿ a ope- rior del cuerpo; en algunos pacientes esta posicion pucde diircultar un poco la respi-
rar; por ejemplo, puede necesitarse ]aterallzar la cabeza, en otros casos, es necesario fación porque aumenta la presión intraabdomlnal. Suelc prodrrcirse trna acentttrde
mantener el brazo clevado o meter un cojin para presentar el hombro o la cadera. congestión venosa pbr el peso del cuefpo contra 1a paretl abclominal 1'se limita el
Normalmente esta posición no reporta problemas. moriimiento diafragmático. El dorso de los pits, rodilJas 1' m,.rslos pueden sufrir pre-
sión, sobre todo en pacientes obesos. Cuaniio cl paciente t-stá dcspierto, es posible
lndicaaones Cuidados saber cómo se siente y aun se le puede explicar lo qut t'stti sur:eclendo

l. Mastectomías a) Colocar una almohada en la cal¡ez-a del C.uidttdos


lndicaciones
2. Derivación paciente*
ventricuioperrtoneal b) Alinear 1a cabeza con el resto del cuerpo* Cirugías de la parte posterior del rrJ Colocrr una aln¡ohrda en la
IDVP) c) Proteger las protubcrancias riseas y zonas de cuerpo: cabez¡ rl¡] f¡.rente*
3 Cirugias de oído apoyo* 1,) Alinerr Ia c¡bt'z¡ con cl rcsto del
4. Cirugías de glándula d) Vrgilar que 1as piernas no queclen cruzadas* L Craneotomías t uerpo*
parótida e) Vigilar quc los pres no sobresalgan de la mesa 2. Craniectomías c) Protcger c1 pahclLrn de 1a oreja'*
5. Cirugías de hombro de opcraciones* ,l) l)r()tcg.er Ils Irtrttrberilncies Óscas y
3. Cirugías de columna ccrvical,
6 Cirugía de Clou,'ard /J Vigilar la permeabilidad de la venoclisis- dorsal, lumbar y sacra zonas clc apovo*
g) Proteger las conjuntrvas con oclusión 4. Toracotomías de acceso eJ Viqilar qu,.'1as prernas no queden
¡" oftálmica** posterolateral cru z-adas'
\ ftJ Colocar los brazos en cruz a los lados del 5. Algunas cirugías de 1a regrón renal f) Vigilar que 1os pies no sobresalgan
cuerpo sobre las férulas acojinadas** (sr la o suprarrenal dc 1a mes¿ cle operacrones*

cirugía no involucra estas áreasJ 6. Algunas cirugias del re( to, pcriné ) cl Vigilar la p,:rmcabiJiclad dc 1a
i) Usar sujetadores firmes, pero que no sigmoides l elioc]lsrs*
compriman la región- I) Proteger lirs conlurtti\'¡s con
i) Proteger del frío- oclusrrin t¡kálmica**
1r) Proteger el pabelión auricular** i) Colocllr l,rs hrazos alredetlor de la
r) Proteger el conducto audjtivo al realizar la cuhcz¡ o a 1o largri tli'l t ucrpo**
*
t) L.isar sLrlr'tlclrrres hrmt's, pt'ro que
*
asepsi a

m) Meter un rollo o saquito de arena o una no conr¡rimatt ll rt'girtn'


aimohadilla iiebajo del hombro, cuello r) Proli:ger dt] lrit,t
o cadera (cresta iliaca) para mejorar la 1) Vend¡¡ krs I.niembr-t.rs inliriores
* * para ulrliar la congt:stiiin lenosa*
presentación
n) Conrprobar el buen funcionamiento dc la ]7¡J Vigilar quc los gtnitalcs, en el caso
sonda nasogástrrca, de Foley, )' otras sl las del r'¡rr¡n, Iro t1utc1.'n rtt.apados o
h ubiera** r ¡ I
'
ll lr I lnl Irl( 1\

o) Venclar los micmbros inft-riores** ,t,) l:n el ¡asit L1('ira(lcntcs muleres


con las rlr¿n¡ ¡s rrt Ltt' .lt'-.arrolladas,
'En todos los casos
*'De ¡r irar i¡ m js mininte r ompresi(rt-l**
ser neresario
o) ViF,rl¡r l¡ pcrmc¡hiliclacl dc la
:rr-rii¡ t,':t.¡l \' olr¿s si las huhiera*
p) i\Li)r)ror{Jr al Pa,.ien1c sobre
Ios rol]os cltrc st'usan en estas
r rf ugl:1s

'En todos los casos.


'* De ser necesario.
96 97

Cuadro 3.4. Posición decúbito ventral o prona modificada. lateral para toracotomia'
Cuadro 3.5. Posiclórl decúbito
l

En la posición de navaja sevrllana, la mesa se flexiona ), se co]oca al pacien- El paciente permanece scbre el costado del lado opuesto al que se va a itr-
tervenir; esta posición ofrece un¡ tntjor erposrcion
te en la zona de flexión. Las cirugias en 1as que se elige esta posrción se pucden p3ra lntelvenciones cardiacas,
hacer bajo anestesia general, por bloqueo epidural o subaracnoideo.
toracicovasculafes o gastfoesofágicas. Se
requiere la participación de tres pr:tsonas
para dar esta Posición'
Indicaciones Cuidados
lndicaciones Cuidddos
Cirugias de cóccix y recto a) Coiocar una almohada en ia cabeza del
paciente* Toracotomia clerecha o aJ Colocar ur.ra aln¡ohada en la cabeza del prciente'
b] Alinear la cabeza con el resto del cuerpo* izquierda &J Aiinear la cabeza con el resto rlel cuerpo*
cl Proteger las protuberancias óseas y zonas de Otros probiemas cJ Protegcr 1as protuherancias óscas de) tohilio y
apoyo (dorso de los pies)* quirúrgicos que otras zonas dc apoYo
lj Vigilar que las piernas no queden cruzadas* requieren de esta dJ Vigiler quc e) pie de abajo, no sobresalga de la
e) Vigilar que los pies no sobresalgan de la mesa posición mesa dc opt'raciones*
de operaciones* e) Vigilar la pt-rmcabiiidad dc la venoclisis-
/J Vigilar la permeabilidad de la venoclisrs* f) Irrott'ger lrs conjuntivas con oclusión oÍ1álmica*'
g) Proteger las conjuntivas con oclustón c) Colotar el brazo cle abajo sobre una férula
oftáimica-- acolinatla )¡ ei brazo cle ¿r¡iba colocarlo sobre
/zl Colocar los brazos alrededor de su cabeza, o u¡¡ m('.d ,r] rrrr,l d. .u prupi,'\ urrpo, \ijl
a 1o largo del cuerpo** tbrzarlo o lalarlo*
iI
i) Usar sujetadores firmes, pero que no h) Colr¡car debajo de la axrla, en forma ho¡izontal,
compriman la región* r:n pecluerio rollo o saqurto de arerra*
i) Proteger del frio* il Llsar sujetadores firmes, pt'ro quc no
l<) Proteger el pabellón de la oreja** compriman la región*
1) Vendar los miembros rnfenores para aliviar Ia /) Prott'gcr del frio*
congestión venosa* ft) l,a prrrna cle abajo se flexir¡na en ángulo y la
rz) Vigilar que Ios gcnitales, en el caso del varón, picrna de arriba se alinca ¿ lc, largo rlcl cuerpo,
no queden atrapados o comprimrdos** con une ligcra ileruin*
n) En el caso de pacrentes mujeres con las /) Colot¡r elrt¡t' lls pier nas una airnohacla grande
mamas muy desarrolladas, vigrlar 1a más quc soportc clesde la ri¡tlilla hast¡ cl tobillo, para
minima compresión** alivlar la prtsrór.i qut elerce Ja pit'rna dc arnba
oj Vigilar la permeabilidad de la sond¿ vesical** sobre la dc abalo ¡, mejorar el drena jc vt-noso*
p) Acomodar al paciente sobre los rollos clue se nt) Vigilal l.r permcabiliclacl de 1a sontl¡ cie Foley
usan cn estas crrugías** veslcal y otras**
,¡) Colocar un rollo rlelante clt'l el¡clot.r¡t'n (paraielo
'F-n todos los casos
-'De ser neqesario aJ cuerpo) para ayudar ¡ estabilizar la posición*
o) Ccik¡car un rollt¡ det¡ás cle la tspalcla (paralelo al
cut-rpoJ para a,vudar a cstalrlizar Ja posrcicin*
pj Suletar', l
nn t-l r.le ]a cresl¿ rliata, cr¡n b¡ndas
anch¡s de tt'la aclhesiva, para a¡'udar a la
estebilidad rlel pacrente'
*En todos los casos
**
f)e se¡ neccsario
ffi

98 99

Cuadro 3.6. Posición decúbito lateral para cirugía renal. decúbito lateral para cirugia rle cadera'
Cuadro 3.7. Posición l

El paciente permanece sobre el costado del lado opuesto al que se va a La cinigia de cadera a ntenudo se rt-aliza balo anestesta raquidea. l-l paciente
intervenir. El abordaje puede ser intercostal, siguiendo la linea de la última cos- o balo sedaciÓn'
sueie estar consciente
tilla o sobre el flanco. Se requieren tres personas para dar esta posición; se dcbe
hdícaciones Cuidados
recordar que esta posición es inestable, si no hay el cuidado necesario el paciente
puede sufrir una caída en cuestión de segundos.
I. Reducción de algunos a) Coiocar una almohada cn la ¡¡bez¡ Lltl
tipos clt'fracturas paciL'nte*
lndicaciones Cuidadr¡s
2. Remplazo total de c¿clera ¿r) Alinear la c¿bt'za cr¡n el rt'sto dt'l ctrt-t.po**
renal
Abordaje a) Colocar una almohada en la cabeza del paciente* (Rrc) cJ Protcgirr 1as protuberanri¡s rls.'¡s tltl tobjllo
o
derecho ¿rJ Alinear la cabeza con el resto del cuerpo* 3. Operacrón clc Guirdleston ) otras zon¡s.1c aP,,lo
rzquierdo protuberancias óseas*
c) Proteger las d) Vigilar que el pie de ¡baio no si-,brcs,rlga cle

d) Vigilar que el pie de abajo no sobresalga de la mesa la mesa de opcraciones*


L Nefrectomias de operaciones* e) Vi!,ilar la pcrrneabrlidad tlc lr vtn,,.lisis
2. Nefrolitotomias e) Vigilar la permeabilidad de la venoclisis* D Cokrcar cl hrazo de ahato sr¡l¡rt utl¡ ti'rula
3. Pielolitotomías Í) Proteger las conjuntivas con oclusión oftálmica-- acojina.ia v el b:'az-o de erriha coloe¡rlo
4. Nefrostomias r,'hre ura Ittc)J Jl lri\rl d, 'lr Irul'1., ut rf'ir'
Cl Colocar el brazo de abajo sobre una férula acojrnada
5. Simpatectomia y el brazo de arriba colocarlo sobre una mesa al sm forzarlo o jalarlo'
6. lntervenciones nivel de su propio cuerpo, sin fbrzar]o o lalarlo* c) [.isar strjttatltiles ltrntes pt-:'tl llt,ls, t¡,.tt tlo
sobre la cápsula h) Colocar debajo de la axila, en forma honzontal, un compriman 1a región*
renal pequeño rollo o saquito de arena* h) Proteg,er del fiio-
,) Usar sujetadores firmes, pero que no compriman la i) Flerionar la pierna de ab¡jo*
región* i) ,,\islar gcnita['s con ul.]a a()mpresa Lle
i) Proteger del frío* vit'ntrr, antes de iniciar )a asepsia'
k) La pierna de abajo se flexiona en ángulo v la pierna li) (-irujano y a)'uclantcs cul-.r,rn la P1('rn¡ de
de arriba se alinea a lo largo del cuerpo, con una arriba con ropa cstén1 para ptrmrtrr t'l librc
ligera flexión* nrovimicnto en e1 transoptt atorio*
rl Colocar entre las piernas una almohada grande que /) (-oIrt¿r un rollo cle]antt tlel ¡ltik¡nltrl
soporte desde la rodilla hásta el tobillo, para a|r,iar (p,rr:r1t1o al cutrpoJ par,t lr tttllr ¡ ¡st¡hilrz¡r
la presión que ejerce la pierna de arriba sobre la de l.l p,rsrción'
abajo y mejorar el drenale venoso* n1) ColoL¿r un rollo rletrás,1,'lr t:1.r1tla
m) Comprobar que el puente, o soporte renal, quede (
¡aralelo al cuelpoJ para at'uilrt e est¡bilizar
bien colocado entre la última costilla ,v 1a cresta lJ pr)slr ron
iliaca; el uso de este puente está casi en clesuso, ri) .\ ¡ii i:l dc 1a esciipula s¡ii:l¡r .L,lt b¡n,l¡s
prefiriéndose, colocar un rollo al mismo nrvel** an ch ¿s*

n] Vigilar la permeabilidad de la sonda de Foley y otras**


'En todo-c los r ¡sr¡s
oJ Colocar un rollo delante del abdomen (paralelo al **
De sel ntrrls¡rio
cuerpo) para ayudar a estabiliza¡ la posicrón*
pJ Colocar un rollo detrás de la espalda (paralcJo aJ
cuerpo) para a,vudar a estabilizar la posiciónt
r7J Sujetar, a nivel de la cresta iiiaca, cor.l bandas anchas
de tela adhesiva, para ayudar a la estabilidad del
paciente*
*En
todos los casos
**
De ser ¡ecesario
101
100

Cuadro 3.8. Posición de litotomía. Cr¡adro 3.9. Posición sentacla'

delante y ias piernas


Después de que el paciente es anestesiado, es colocado en posición dorsal o
El paciente permanece sentado, con los brazos hacia
.n pori.ió, de descanso Los muslos están flexionados hacia el tronco'
supina con las piernas flexionadas y colocadas sobre pierneras o estribos; la región fl..rio,rrá.r,
glútea debe quedar a la orilla o zona caudal de la mesa de operaciones, la que ha
;^: ;;;.." elevan a nivel del corazón, el tronco está elevado vertlcalmente. En esta
y, por 1o mismo' las maniobras deben ser
sido previamente abatida. ;;ri:;,,, suele presentar,e hrpotensión
Las piernas no deben quedar forzadas en los estribos o pierneras; al término "Iel't1a\ y suaves.
de esta cirugía, la enfermera circulante descenderá lentamente primero una de
ú elección de esta posición es común en la intervención de 1a fosa posterior
las piernas, le dará un leve masaje, hará unas suaves flexiones, y repetirá esto con en el paciente aduito.

el otro miembro, para aliviar la tensión y el hormigueo que puede ocasronar la


lndicaciones Cuidados
inmovilidad prolongada.
l. CraneotomíaocciPital a) Vigilar la alineacrón del cuerPo*
lndicaciones Cuidados
o suboccipital b) Proteger las protuberancias óseas y las zonas
I-,xploracrón dc la lbsa de apoyo*
l. Exploración ginecológica, a) Colocar una almohada en la cabeza del
posterior cJ Vigilar la permeabilidad de la venoclisis*
obstétrica y endoscópica paciente*
2. Histerectomía vaginal b] Aiinear la cabeza con el resto del Cirugras de coiur.nna d) Proteger las conjuntivas con oc]usiól.l
cervrcal oftálmica**
3. Resección transuretral (RTUJ cuerpo*
Ventrrculogr¡fías e) Descansar los brazos sobre el abdomen
4. Extracción de cálculos c) Colocar los brazos en cruz sobre férulas
fijándolos para que no se caigan*
5. Prostatectomía perineal acojinadas*
6. Cirugías del recto d) Vigllar la permeabilidad cle la f) Usar suietadores flrmes pero laxos, que no
compriman la región*
venoclisis*
e) Colocar la región glútea en la orilla de sl Proteger del frío-
h) Emplear vendaje elástico en los miembros
la mesa de operaciones*
i nferiores*
/) Colocar vendaje elástico en los
i) Vigilar 1a permeabilidad de la sorrda de Foley
miembros inferiores*
g) Acolchar o acojinar las pierneras en v de otras si las hubiera*
donde se colocarán las piernas*
'lln loclos los c¡sos
ftJ Vigilar ia permeabilidad de la sonda de " lle str ntr es¡riLr .\{.
\.N\
rotev .-1$\"':'
*En
todos los casos.
..d$*..
**
De ser necesa¡io- tl*N
. (.§''
(ñ'
\!1,

103

N4orton experin'rentó con su p('r[o, con sus irrrlt]r)\ \'!()¡t\ito ntiq-


mo. Piciiri perntiso al doctor ,John Collins Warrt'n, qui('n ('rrr profcsur
cie cirugía cn Ilarvard, para llevar a cabo una clernostr¡ción pirblica de
los eiectos del eter; el permrso le iirc concetlido y se fi¡o la fechr para el
l6 de octubrt'de 1846; ese día se escribiir la historia tie la ¡ntstesiolt¡-
gia; la cirrrgía lire un rotundo éxito; clurarttc la intervención t'l paciente
cursó tranqr.ril¡nlrnte, como si estuviera dormido, tltte tsto cl cminente
cirujano Henrl' .1. Biguelolv, afirnr(r: "lle visto algo .¡ue tirrr:r lr vuclta al
Conceptos básicos mundo."
N{orton siguiri trahallndt¡ intensamente, a veces cr¡ hrl¡ga..1r', \, ()tras,
riilictrliz¡Jo. Vivio en ia pobreza, pero fut honrado ton el trtrtl,,,ir''Bt'ne-
en anestesiología factor ilc la htrmrnid¡d"
.lohn Snolv, nrt'tlico l,,n,lincn.. ( I8l3 IX57l itrt el prim,:ro en cspc-
ciallzarsc en anestcsi¡, ¡denrás dc ser irtrcstrgltlor Y m¡estltl rt'conocido.
I:ut't'l pnnrero t-n rncncionilr l¿ nccesidad de mcdir l¡,¡rrti.l¿J tlt'l agen-
tr'anestósi(o c¡ut'se ldnrnistnrha, l¡ intpttrtancia.lc l¡ l¡lt¡ Jc origeno y cl
prohlemr tlt'i diriritl,,,.lr.lrbonr,. F-n l.!{, }.uhlicó rtnrt tlort,,grllil, prodtrtto
HISTORIA clc r,ari¡s rnr,csti¡,rr'ror-rcs, tt ll t¡ue titt¡Li Orr thc lnhalati,:n rl the l'rtp,rur o{ Ltcr
Snou,rs col.rsirlt'r¡rlo r"rn gigante r'le ]a nreclicina.'fuvo l¡ suerlc de ancs-
Desde los albores de la civilización el dolor es el enemigo que tesiar a lu reina Victori¡..lur¿nte el parto tlel príncipe I-top,rldo, l.¡r¿ Io cual
hay que
vencer, en el empeño por devolver la salud a los pacientes,-.n'.1 empleó cloroli,rnro.
pr.i.nt" 5n,¡11, €fl su scgrrnrl, Iihro, On tlorofonn ond others Ánt'st/r¿tir.s. clescribe
trabajo nos remitiremos a un corto tien'rpo, que se inicia con un importante
personaje, Horacio Wells, quien contribuyó para que se creara por primcra vcz lus caus¡s dcl ¡raro cariliaco v muerte.
lu qre ahoru
es una especialidad médica: la anestesiologia. F.n I'-dirnhrrrgo, .lanres Sinrpson impartió la c¿ltedra tle ohst,'tricia (de
El dentista Horacio wells asistía a una función callejera en clondc 1842 a 1864J 'lonrand{) corno b¡se los trabajos de l\'lorton, inicio el empleo
un
qr-rímico de nombre colton, demostraba los electos hilarantes ,lt' l¿ anestesi¿ prrrl alii'ilr los ,krlores tle parto.
clel óxiclo ni-
trosq en un sujeto que habia sufrido un accidente en una picrna v quien, L)e vut'lt¡ ll ,irir]o nitrosrr, ¿lred.:,lor clc 20 ¡ños clespttés,.1. IJ. Smith,
en
de qrrejarse, se reía. wells, muy imprcsionado po. ra insensiúiriarJ nruv irnprcsion¡,.l,, a,rt cl rt'l¡to que lirrcia Ctrlton ¡c,'rcrt tli'Ilor¡tir¡ Wt'lls
'ez qr.
provocaba el gas, decidió probarlo en las extracciones
clentales v tambien cn
),su expcrrr'lt¡i¡ trrn el g.rs hillrrlrntt, \reyó nectsari(,,-l.rJi.¡r nr:it tierlpr,l al
ól mismo, cuando el doctor Riggs le extra;o una pieza d"ntrl estudio tlt'l iiritlo nitroso.
,or.i,¿"¿,,1" ,
Ios efectos del óxido nitroso. Dcs¡-rut's rle rr¡r intt'nso trahaio con estc g¿s, Smith desirrhrirr qtrt'errr clccti-
WeJIs, apoyándose en estos experimentos, empezó vo en 1¡ nrayoril,lt'los cast,s; cxtra¡o rlgunos nri]es dt: piezas tltttt.irr,ts sin d,rlor
a usarlo cn sus pa-
cientes.como dentista v alcanzó gran popularidad p.r lo que Y, cn c¡si todos los casos, tlenlostrti h tlicaci¡.lci lgente Jl)('\ttlsir(), ttt enl¡lleo
decidió pr.rln-
t¡r los benelicros del óxido nitroso en el Hospitrl óen.rai cle MassacÉrsetts, se generulizi, rn l--rt¡clos Ilnldos i, iue itrcptat)rt para rt'.rlizrr lrts rirrrg,ilts.
en Boston; el procedimiento era una cirugia mavor y I--,hund W. Antlrerr', Lln (irr.rliirlo tlc (-hitago, lrt,',¡trien t¡s,r cl órltlo
fue un f.r.rru porfu"
st'desconocia el carácter larmacológico r.r1 ,r.l ageítc nitroso en li)rnt¡ inlnterrr.rmprtlir, lr:t't¡mhrén quien ¡r+rl ¡lritllt'rrl rt'z enlplcti
anestesico.
una m('r(l¡ de oxiee¡¡,r con oritl¡ litroso ll i0'fi,, dt'tlostr¡ntli, srt segurtd¡d;
. Wells no pudo soporrar el ridiculo ni el descredito que le otorgaron sus dcscrihiti, ¡tlel.llris, l¡ tticnica ¡clt'cu¡.ll tle ¡tlnlinistr¡, irirl r Iir ,¡trr: ll.rmtl "Nar-
crlt'gas; se hrzo adicto ai é.ter y enroc¡ueció, acabancro
,rs clia, en ja cárcer,
en la ciudad de Nueva York, en donde se suicitló, cosis a intcrr¡los , estc nltrtodo lire accptado rapidemi'ntt','n [:-.t¡,i,rs lJnidos,
irónicamtnte cort¿ndo las
r,cnas de su brazo, inhalando vapores rie eter. \¡ que Pirre(i¿ 5er nrenos tritiro qrte,'l ettr,,.'l ¡lor,',f,trnt,,, los ll¡cientes se
Willjam T, C. Morton.nació en Charleston, tr{a.ssachusetts; rccupr:rrrb.ur nrcjor rle los elt'ctos y l¡ ,tshri¡ cli'jó dc scr e] tt'nt,tt' ,lc los anes-
tenía la voca-
ción para ser médico, pero debido a Ia pobreza cle su tcsiólogos tle est' liempo.
famili¡, cstuclió oclonrokr_
BÍa y comenzó a relacionarse_con Wells v con,.l. Jackson, con cluienes aprenrlió
l.¡ ¡r'rcsti'si¡ q.,: se aplic,rbr en r¡hstetriri¡ crrl rolr 1,1,,,¡r,.',,t caucl¡les,
que el éter sulfúrico causaba la inconscrencia de Ia persona plrrr el tr.rhajo tL'parttl v para cl p¡rt() sc l¡rlicahan, lttle¡lr;is,li'1," hlotlueos

102
104 i'¡ rc I La e¡lern¡cra ¡r¡i:l.rrrr, 105
caudaies, la silla de montar y la mascarilla con ciclopropano; para las cesáreas Escala de Apgar
se usaba el bloqueo espinal y el ciciopropano.
A la par que Actividad, tono muscular
. . hacian investigaciones con los anestésicos, se trabajaba en
se
la idea para llevar el anestésico al paciente, iniciando con una toalla o un pa-
P Pulso
riuelo, que se usaron de I 846 a I 850. Los conos para inhalación se utirizaion
de I 850 a I 876. Se inventaron cánulas, agujas y aparatos para anestesia. G Cestos o muecas, irritabilidad refleia
Los protocolos de registro fueron creados por Cushing y Codman para
. A Aspecto, color de la Piel
las anotaciones en el empleo del éter. Cushing trajo de Iiriia el ,rrrguito
para el registro y medición de la presión arterial, se complementó el registro R R..Tira.rón
de la anestesia con la observación del pulso y la frecuencia respiratoria.
El protocolo de registro de Ia anestesia es parte integral del expediente
c]i,ico del paciente, siendo además de un documento medrcolegal, una for-
EL ANESTESIOLOGO
ma que facilita el cuidado del paciente y es material de estudio e rnformación
estadistica. realizar a todos los pacientes la visrta preoperatoria,
E1 anestesió)ogo clebe
En este bre'e recorrido histórico no podemos dejar de nombrar a la pri-
h¡cer la historia clinica,v, cle acuerdo con ésta, va puede valorar, elegir y
nrera,ujer graduada como anesresióloga, Virginia Apgar administrar la técnrca anestésica, realizar la selección de ios Inedicamen-
[1909_1974J, quien
nació en Westfield, Nueva Jersey.
tos v vt'rifir¡r' el equipo durante el procedimiento anestesrLo
La anestesia obstétrica estaba muy descuidada cuando Apgar llegó a tra- fases periopera-
) I-lace la evalLracitin clínica v psicológica en 1as difere¡tes
bajar en esta especialidad La mortalidad materna era muy elevada.
-
torias.v norma la conducta y Ios tratamientos.
Ingresó al columbias Sloar.re Hospital for women, ionde durante r0
Asiste ¡l pacrerrte hasta que, por iisis o metabolismo de los anestésicos,
años se dedicó al conocimiento y evaluación del recién nacido, en
el periodo éste se encuentre en condiciones cle alerta o estable para ser egresado de
inmediato al nacimiento.
recuperación.
Hasta hoy dia, en los hospitales de todo el mundo, a cada niño que nace
l-l anestesiólogo se rclacrona con el cirujano como su conseiero, respecto
se le da una puntuacrón o calificación de Apgar, contribución qu.
prru lu a problemas de fisiología.v larmacologia, de hccho, el anestesiólogo debe
ciencia medica hizo Virginia Apgar.
ilomin¡r los aspectos prácticos de la clínica en 1a UQ; es un internista en
Puede decir-se q,e la doctora Apgar forma parte de la anestesiologia
. mo- l¿s salas cle operacioncs i', por 1o mismo, lc corresponde tratar las alte-
delna, junto con James T Gwathmel,, Arthur E. Guedel, Ralph Wateri
e Ivan racjones 1isrológicas, ios reqtrerimientos farmacológicos i' 1ls complica-
It{agill, entre otros.
cio,ts méclic¿s quc p.e,.le srrfrir t-l pacrentc en el transcttrso del evento
La ,aloración de Apgar corsiste cn evaluar la condición del recién rgrctl.
na- a nestesi cocl u i rú
al minuto 1, a los cinco minutos después del nacimiento. para realizarla
''itlo
\( .(,tt'iJeI¿n rin,o puntor. l-s corn petencre cr clustr'¡ clcl lrnestcsrólogil.

l. Frecuencia cardraca. l. Vjgliar rrgurosnt.trctrte lrts lr-rnciollt's vjtales para cvtter o toll'egir las
2. ts[uerzo respirrtorio. ¡ltcr¡riones dc l¿ lronteostesis inhel-entc el arto an,,\tc\r.t,.luirúrgico.
3. Tono muscular. 2 ['-l nrrnejo de] clt,lor l los reflejos r.tocivos de difircnte inclole, realrza
4 Respuesta refleja. el diagntistico )' tratamiento en ci sindrome doloroso
5 Color. 3 Rcaliz.ar.,n r.i,,,ro legiblc -v r',:raz clt'todo"lo atontccrtlo en el pro-
¡edinr irnto.
El recié¡ nacido será obsen,ado y se Ie calificará con Conscrvar v r,ig,ilar l¡ estabilidad hcmoclinámrta
0, I y 2, la suma 1
de los puntos será la puntuación del tebé Apgar.
Una puntuáción de 7 a 5 I-a supervisitirr dc pacit'ntes cll las salrs de rccuperltirill, prcaneste-
I 0 se considera normal, una puntuación
de 4'at puede indica. que el niño si¡s, t.l(.1, sal¡ de cuidatltts rnternlet-lios v unidad cle ul',qcricias nledi-
necesita r:na cujdadosa monitorización y oxígeno;
una puntuáción de 3 coq uirúrgrcas.
o menos, indica la necesrdad de una reanimr.ión
lrnrn cardiorrespil'atorio, ttlmar 1¿ direición t
y maniobras de auxilio h En r¡sori. grrrlr las ma-
inmedratas. t instaiaciirn del sistcnl¡ tle r,enti-
niobr¡s de rtanimación, intuh¡crón
l¡rion nrecánica t, ]¡ co]ocactrln de li¡s yell(lsas y rrtcrrllts'
rri:li:j:

106 : r, . ... e.,:.il:rera,il, r..¿nr€ 107


7. Ser instructor y maestro de residentes y estudiantes de medicina y de generol
Equipo de intuboción pora anestes¡o
enfermería y áreas aflnes, supervisando y evaluando resultados.
8. Ser terapeuta y consejero en problemas de insuficiencia respiratoria , Un mango de larrngoscoPio
aguda y crónica, en pacientes en estado crítico o inconsciente. , Hojas para laringoscopio, curvas y rcctas, del 0 al 4
9. Realizar trabajos de investigación, aportando sus conocimientos para . Tubos endotraqueales con globo y sin gloho, en números de acuerdo con
el desarrollo de la especialidad. la edad del paciente; si es adulto hombre, se pueden elegir del 34 al 40; si
es mujer, se elegirá entre el 30,v el 34; si sc trata de nilios, se puede elegir
desde el número 12.

ELECCIÓN DE LA TÉCNICA ANESTÉSICA


r Lin sistema de ventilación desechablt tipo Bain [en dcsuso en algunos hos-
pitales), o el sistema semicerrado, ¡dulto o pediátrico.
. Cánulas de Mayo o de Guedel, clel doble 0 al 1.
Anestesia general
e \4ascarillas pediátricas o de atlulto.
. Lln estetoscopio esofágico.
EI término "anestesia general" se usó en la antigüedad para describir . t-Jn brazalete y un bauntanómetro.
la ausentia de sensaciones (Platón, 440 a. C.) o la ausencia de sensacio-
nes físrcas (Dioscórides, 100 d. C.). Actualmente, la anestesia general se ' Un equipo para medir la PAM.
r lJn equipo para medir la PVC.
tlefine como un estado reversible de inconsciencia que es provó.ada por . tjn equipo para translusrón.
agcntes anesttísicos y que conlleva Ia pérdida de la sensación del dolor en
" Equipo de monitoreo.
todo el cuerpo. . Terminales para monitoreo elcctrocarcliográfico.
La anestesia general puede ser: o Un aparato de aspiración.
. Cánulas de Yankawer y ttrhos para rspirar.
o lnhalada.
o Guiadores metálicos maleables.
. Balanceada. o Pinzas de Maguil iarga y cortr.
o L,ndovenosa.
r Jalea para lubricar.
. Endovenosa disociativa. . Xilocaína en aerosol.
. Endovenosa total. . conectores rectos en "T" \, en "Y".
r Endovenosa potenciada.
" Sondas nasogástricas.
El anestesiólogo puede elegir una dc estas técnicas o combinarlas entre
si, st'gún los requerimientos del pacientt.
Bloqueo lumbar

Anestesia lumbor suborccnoideo o roquídea


lndicaciones
El bloqueo raquídeo se logra ct¡¿n.lo sc aplica en el espacio srrbaracnoi-
. I.actat)tes v niños pequeños. deo una soiucrón de anestésico local rr conccntración variable v densiilad por
¡ Cuando el paciente no acepta otra técnica y no hay contraindicación im- arriba o por abajo del líquido cefalorraquideo; se emplean rguias de raquia
portante. de los números 24,25 o 26, y una dcl número 22, que pre,l. utars.'.n an-
r Cirugias mavores y prolongadas. cianos con la técnica de punción doblc o punción irnica.
¡ Pacientes con problemas mentales.
o Pacientes con historia clinica
de alergias o reacciones tóxicas a los anesté-
sicos locales. Equipo pora bloqueo suboracnoideo
¡ Pacientes críticos.
El equipo de raquia o de bloqueo subaracnoideo consta ile:

. I)os iering,as de vidrio, un¿ tlc 5 r otrir de 2 ml.


r Dos agujas largas para punciotr espin.rl, dt- los números 2i v26'
il

108 Parte l. La enfermera circula¡rr 109


---fu&
o Dos agujas cortas de los números 20 y 22.
r Una aguja corta de1 número 26.

Es posible que el hospital adquiera los equipos desechables que ofrecerr ffi,@
las diferentes casas distribuidoras de material médico, pero sl no es el caso,
'r.effi
además de 1o que ya se mencionó, ofrezca al anestesiólogo un iuego de cua-
tro campos simples estériles, gasas, guantes y anestésicos (como xilocaína
pesada al 570, pantocaína al I0/0, marcaína al 0.50/o o al 0.750/r,).

-/.¡r-a\
,,.r,:
t.- -
i
\ t
"-// i

Anestesia lumbar epidural

Este tipo de bloqueo se logra al ap|car cn el espacio epidural una solu-


ción anestésica, de concentración y volumen calculado según el nivel v tienl-
po deseado del bloqueo; se puede colocar un catétel para analgesia continua
o en bolos, una punción única con aguja dt Touhy número 1 8, o una agttja
larga tipo trocar número 20 o 22, con mandril o aguja guia.
)tffr-1
(f,

.': Equipo poro bloqueo epidural


\' (.-,.i ,|
o Una jeringa de vidrio de 20 ml y otr-a de l0 ml.
o Una jeringa de vidrio de 5 ml, con pivote central tig. 4. l. Da rer I, en 0o' rrÓ' oota bloq, co urbo'
r Dos agujas de Touhy, números 1 6 y I8
o Una aguja número 26.
o Un catéter para bloqueo epidural. . Le ayudará a cloblar srrs rodillas contra el abdon'ren
o Xilocaína al 20l0, simple o con epinelrina
-ylo marcaína al 0.50%r o al ¡ Le indicará que doble su cabeza contra el pecho.
0.750k. . Lo coloclrá justo en la orilla a Jo largo de la n'resa tlt "|er¡ciones.
o Agregar gasas, o Le advertirá sobrt' la importancia de no l'oltear o moverse.
Buantes y campos simples estériles
. Tela adhesiva para fijar el catéter. . Hará 1a asepsia cle la regiórr lumbar, en un amplio "tu¡dro" simétrico,
en el centro de 1a espalda.
Después de recibir al paciente, 1a enfermera circulante se comunicará . Al terminar sc colocará otra vez enfiente dcl paciente para ayudario a
con el anestesiólogo, para apoyarlo en la técnica anestésica elegida y prepa- mantencr 1a postura y antmarlo para que pcrm¿nezce relajado, mien-
rará lo necesario. tras el anestesiólogo aplica el bloqueo
La labor de la enfermera circulante es de apoyo y su actividad está . Al termrnar de aplicar e1 bloqueo, 1a enfermera.v el anestesiÓlogo ayu-
enfocada, en este caso, a seguir las rnstruccrones clel anestesiólogo y per- darán a colocar al paciente en la posición quc el cir-ujano nccesite.
manecer a su lado para colaborar en la inducción anestésica, la aspiración o Revisará la permcabilidad de las sondas, de la venoclisis y protegerá
de secreciones, la intubación y conexrón a la nráquina de anestesias. Debe los puntos óseos.
estar al tanto, en caso de que se necesite sangrc, plasma, soluciones druré-
ticas, etcétera.
En el caso de bloqueo lumbar, es necesario que la circulante de al RIESGO ANESTESICOQUIRÚRGICO
paciente las indicaciones para que se coloque en posrción lateral derecha
o-izquierda, según 1o indique el anestesiólogo; colocándose frente a éste
Según el estado de salucl del paciente, el anestesrólogo rcaliz-e la evalua-
(fis.4.1):
ción del riesgo ancstesicoquirúrgico (cuadro 4.1)
110 C¡i .l 1 i,t.L .:r.r! l..jr tL i . r,¡ ;¡r.trltcl,rii¡ 111

Cu¡dro. 4.1. Rre.gü ¿nesles jcoqu jnrrttr\ o.


constante de los fenómenos fisiopatológictls c1r.tc se evidencian en los signos
Riesgo Estado de sahLd del paciente vitales, el trazo eiectrocardiográfico, el llenado capilar, el estado de alerta en
TipoI Programado para cirugía electiva y, que fuera de su problema, es un nar rentes \ on anestesia regional o lo. cl
paciente sano En el común de anestesiología existe una cttlisideración que dice que no
hav complicación sin solución, siempre v cuando se
tengan los conocimien-
Tipo II Con enlermedad sistémica controlada o los que están en los extremos
de la vida, como los recién nacrdos, los Iactantes y los ancianos toi suficientes y completos de los proces,rs lisrolÓglcos, una monitorización
Tipo Ill adecuada y una elecclÓn correcta de la tecnic¡ anestÓsica; saber cómo, el
Con enfermedad sistcmica no controlarla, pero que no lo incapacita,
porqué, dónde y cuándo actuar, hará la dilerencia tntrc salir avante, o no, de
por eiemplo, el diabctico o el hipcrtenso
una complicación
Tip" lV ( nn .,rf¡rmeJad .r]1rnri, J in\¿pd, ilartc qur \, ¡sltlu\i ¡nd amen¿za
para 1a i'ida

Tipo V i\,'lot'ibundo, que no se cspera que sobreviva, se opere o no


LA SALA DE RECUPERACIÓN

0bjetivo
POSIBLES COMPLICACIONES TRANSANESTÉSICA5
Dando por hecho que los ntccar.iisntos de protecciÓrl de los pacientes
Daños a regioncs anatómicas. Laringitis secundaria a la rntubación, por posquirúrgicos se encuentran disminrridos, ant,l¿dos o alctargados, el obje-
a
reacción al material del tubo endotraqueal, globos con muy alta presión, son- ii'o principal de Ia sala de recuperariri¡ es, Lnetliante una observación y
das rigidas, intubaciones dificiles que ameriten el empleo de guiadores ma-
vigiiancia cuidadosa, estrecha y const¡nte, dt'tecter opoltunemente compli-
leables, tecnicas mal ejecutadas. Paresia y parestesia por compresión vascular caciones posoperatorias v estados quc rtlneritt'n asistencia medica a ]os pa-
o de troncos nerviosos; paresia o rncontinencia de esfínteres como cientes posoperatorios ffig a 2J.
secue-
la neurológica secundaria a raquianestesia, o bioqueo epidural por neuritis
(poco frecuenteJ; complicacionL,s severas por una posición extrema y pro-
il
longada; complicaciones severas por compresión oftálmica o daños severos a lil
I

los mrembros por isquemia prolongada.


Jaqueca pospunción. Este es un síndrome muy aparatoso cr.rya etiología
tiene vanas hipótesis: por ptirdida de liquido cefalorraquídeo, por una reac-
ción inflamatoria a las solucrones anestésrcas hrperbáricas, o slmple reacción
a las soluriones con las que se realizó la asepsia.
Hipertcrmia maligna. Es una patoJogia asociada generalmente a una dis-
troha muscular de predomrnan.ra trmrlr¡r, sr' tr¿snrrtc genéticamente v puede
pasar sin diagnóstico, hasta que el pactente es sometido a un e\¡ento anestésrco
con líquidos'0látiles halogenados, o un trat¡miento con rclajantes musculares
despolarizantes, como la succrnricolina. Los sintomas suelen ser arritmia cardiaca,
seguida de una eleración importante de la temperatura corporal, con todas las
complicaciones del cuadro, conto daño renal, lisis de eritrocitos, coma y muerte.
Hepatitis ftrlminante. Es otro síndrome severo, casi siempre mortal,
asociado a hipersensibilrdad a los anesrésicos voláti]es; considerada como
enfermedad autoinmune, se asocia frecuentemente a padecimrentos hepáti-
una
- ¡-.i (
cos previos, como la hepatrtrs Viral.
Otras complicaciones. Náuseas )/ v(imitos de diversa etiología y compli_
caciones de origen farntacológrco
_v hemorrágico.
Son múltiples las srtuationes cl,n,.r, que puede presentar un paciente
cuando es someticlo a cirugia mavor, lo importante es el cuidado v ljjgilancia
[ig.4.2. Pac ente en ¡ :¡ ¡ r]l lll rprr¡( !f
I-"-"*@{
lr;

112 Parte I La rnle¡nrer¡ ¡rrLrl¡nie Crp I L-,rr,r1.r.r L.¡sr¡¡r or ¡¡es«'s¡ol.-.ei¡ 1 13

La sala de recuperación debe estar contigua o dentro del área blanca. l3 El buen funcionamiento cle las sondas de los dilerentes drenajes [uri-
Las visitas de familiares y personas ajenas a esta sección no se permrten. Los nano, torácico, cle vias biliares, de la herida quinirgica y la sonda
cubículos están separados por biombos o mamparas, ya que una separación nasogástrica), el sistema de irrigación-succión [SIS) ol¡servando y re-
más estricta no es necesaria, pues el manejo y las condiciones de estos pacien- gistrando caracteristicas .v cantrdad de los líquidos excretados.
tes excluyen esta condición. Está equipada con camillas, estantes para ropa, I 1. Estado de limpreza de 1as ropas del paciente (que no estó evacuado,
papeleria y material de curación; oxigenadores, aspiradores, baumanómetros, orinado o con las ropas manchadas de sangre).
.l5.
termómetros. Revrsarque el apósito de la herida o el vendaje de la región operada
l,a sala de recuperacrón es una parte muy importante e integral de ia esten limpios.
atención que proporciona la LJQ. El personal depende de ia lefatura de la UQ, 16 Que los pacientes estén arropados ,v protegrdos tiel frio, sr fuera el
y las funciones de atención al paciente incluyen: tener conocrmiento del área
fisica y de cada una de las actividades de eniirmer-ia, saber 1a problemática, 17 Revisar y dar continuidad a todas las indicacioncs médicas
recibir a cada paciente y estar preparada para actuar en consecuencla. r8 Antes de qr"re cl anestesiólogo y la enfermera del turno ¿nterior se
retiren, la enlirmera debe recabar tocla la inform¡ciiln rcli:rente al
paciente; tanrbien debe ser informada de los clue son candrdatos
lnstrucciones para las enfermeras para abandorrar esta área e irsc a su domicilio o a su cuarto en
de la sala de recuperación hospitalizacion. l,a cnfermera clará apo,vo en los casos de náuseas,
vónrito, llanto, etc. Registrar color, consisteltcta, cantidad, reportan-
Este aspecto se ejemplifica en un enlace o cambio de turno. do al anestesiólogo en turno en castt dc qtre estas no cedan.
La enfermera que entra revisa y recibe pacrente por parrente, con expe- l9 Dar apo,vo cn presencia de llanto, irritabili{:lad, intranquilidad, an-
i:r gLrsti a.
diente en mano y comprueba lo siguiente:
20. lnformar al anestesiólogo en caso de que el dolor no ceda y haya
1. Nombre. problemas con la ventiiación y coloración, el pacrente cste agitado
2. Sexo. e inestable y Jos signos rritales estén iuera del rango normal.
3. Edad. 21. Nunca omitir algo quc por causas ajenas a la enlermera, no se pue-
4. Piso o área de la que proviene ei pacrente. da llevar a cabcr.
5. Número de cama. Estos datos deben coincidir con Ios de la pulsera, 22. t.as complicaciones qut'pucden prcscntar los pacrentt:. en la saia
la cual no se debe retirar antes del egreso del paciente, ya que ha- tle recupcracrrin son, elttre otras. sangrado import:llLu i ¡ntontro-
cerlo puede traer confusiones sobre todo en pacientes imposibilita- l¡bie de ia htritla, br¡r.rc,,¿spiracrrr¡, !r)nrpr¡mrs., t,estr.r]onervioso,
dos para comunicarse y cuyos familiares no están cerra. estaclo cle chorl ut' v plro cartliorrespi ratorlil.
6. Patología(s) y estado actual, y cómo cursó el transoperatorio 23. l'lacer los registros .le enfr:rmeria contpli'tos y Lorre.tos.
7. Permeabilidad de vias aéreas,v capacidad respiratoria, si es capaz de 2,1. Antes de enviar al ¡racrcnte a su cirma cie hospitaliz-ation, debe ha-
toser o tose débilmente o entra en apnea. ber la autoriz¿ción verbal, escrita 1'' hrnrada deJ ,.rnestesiólogo res-
8. Estado o nivel de conciencia. Comprobar su avance, indicando pe- ponsahle, la enfermera no debe rtunca tomarst estas ¡tribuclones.
queñas órdenes o haciéndole preguntas breves 25. La enlermcra debe hablar ¡ piso l
comut.tttarse ton ia responsable
9. Coloración y temperatura de 1a piel. Mucosas: resecas o hidratadas; del pacientc para t'xplicar las conrliciones en las quc va ei paciente
si las mucosas son rosadas, pálidas o cianóticas. v los aparatos que se requiererr. Llstos ptreclen ser a§pirador, vcn-
10. Comprobar la coordinación motora y la actrvidad muscular, si está ti)ador, aparato de succrón intcrmltente, canla espccral, oxígeno,
completamente inmóvil o mueve los miembros. elt (1tera.
I l.
Revisar el estado de ios miembros que han sido intervenidos, espe- 26. E1 pacrente cit'be ser enviado en ias ntelores toniLtiont-s de limpie-

cialmente cuando se ha colocado férula o yeso cerrado. Revisar si za t, dcbe rr acompañado por un f amiliar.
hay edema, o cambios de coloración en 1a pit'I.
12. Permeabilidad de catéteres, por elemplo, \¡enosos o arteriales y epi-
dural, si fuera el caso. Comprobar la permeabilidad de la venoclisrs,
transfusión sanguínea, plasma u otros, si los hubiera.
''l

tt4 ..¿a A -a.


!rf,o 'rit.o e,¿,e...,.logla 115 I

OTRAS ACTIVIDADES NarcÓttcos

Además de las actividades de asistencia a los pacientes, el personal de Alfentanyl. ';'


en[ermeria de esta sección: Buprenorfina. ,,,] ,. \
FentanYl.
r Abastece de materiales de curación, soluciones, medicamentos y pa-
Nubaín. l

peleria.
o Mantiene actualizado y con aprovisionamiento completo el carro
rojo
NeuroléPticos
btss-*
Atracurio (no despolarizante).
. Reporta oportunamente desperfectos de equipo como aspiradores, Cloropromazina.
monitores, oxigenadores, accesorios, camlllas, etcétera. Droperidol.
. Solicita el aseo y supervisa que 1a sala de recuperación, mobiliario y Succinilcolina (despolarizanteJ.
los enseres se mantengan escrupulosamente limpios.
Relajantes musculares
A continuación se mencionan 1os medicamentos que se usan en anes-
tesiología. Norcurón o vercuronio.
Pancuronio.
Analgésicos centralts
Pavulón o bromuro de pancuronio.
t, Succinilcolina (despolarizanteJ.
,§ Buprenorfina. Sulfentanyl.
Etomidato. Tracrium o atracurio (no despolarizante).
Meperidina (demerolJ.
Nalbufina. No barbitúricos
Tiopental.
Diazepán.
Anticolinérgícos Flunitrazepán.
Ketamina (ketalar).
Escopolamina. Midazolán.
Fisostigmina. Propofol.
Sulfato de atropina.

Anticolinesterásicos

Neostigmina.
Piridostigmina.

Hipnóticos

Etomidato.
Hidrato de cloral (via oralJ.
Propanidina.
Propofol.

lnduaores de anestesia general

Tiopental [barbitúrico).
lil It
l
I

LaenferffIerfr;
instrumentista

1,,

!:
t¡.
",,1.r;

Instrumental quirúrgico

INDICACIONES PARA EL CUIDADO


DEL INSTRUMENTAL

Para que los instrumentos funcionen adecuadamente y resistan el paso


de los años se les debe dar el mejor trato posible y el cuidado recomendado
por el fabricante. El término stainless significa menos óxido, pero con el
tiempo y el maltrato algunos instrumentos se oxrdan y se deterioran.
El común del personal puede pensar que los instrumentos son indes-
tructibles y que no es necesario abundar en 1os curdados y el cumplimiento
de las indicaciones del fabricante; sin embargo, el personal de enferrneria
debe saber la importancia de este cuidado ya que, sin importar el departa-
mento en donde se desempeñe, es el responsable de los mismos.
Los instrumentos son objeto de inventario y representan una palte muy
considerable de ia inversión del hospital; su cuidado se inicia desde que es
adquirido: se abre una tarjeta donde se registra el nombre, función y medi-
das, así comd la fecha y el nombre de quien recibió, se le asigna un número
y clave [grabada) y puede pasar a formar parte de un equrpo.
El lavado manual del instrumental, al termrnar un procedimiento qui-
rúrgico, es un proceso en el que se deben considerar los puntos siguientes:

l. concentrar en la charola de Mayo y enel lavamanos los instru-


Se deben
mentos que se utilizaron, revisar muy bien lo que no se utilizó; sr tiene dudas,
debe también lavarlo. Se debe reunir todo el materral que no es desechable y
pasar al área de lavado.
2. Las instrucciones para el lavado y tratamiento del instrumental se
deben tener por escrito (en el Manual de Procedimientos de la UQ), de esta
forrna es más fácil seguir las indicaciones y se hace un estándar para los pro-
gramas de enseñanza continua y ia capacitación en el servicio.
3. La medida de sumergir en cloro el instrumental al término de la ci-
rugía y antes de lavarlo, ha sido generalizada en muchos hosprtales, pero una

ri9
rl

120 ¡r{e ll -ó.n:e r ..": r') u , P.r' r.. (_¡f ,i I¡-(uLinri.nt¡l curn:rEico l2l

dilución errónea y un tiempo de exposición a dicha sustancia, más allá de 13. El técniio en mantenimiento es el responsable de aceitar y probar
los tres minutos estabiecidos, dañan los instrumentos, compruebe que está los motores neumáticos o eléctricos. Esta actividad se debe realzar cada seis
siguiendo la norma en cuanto a dilución y tiempo, el daño a ios instrumentos nreses aproxrmadamente.
es permanente porque los corroe. I4. El equipo e instrumentos de cirugía endoscópica también merecen
4. A] Iavar los instrumentos agrúpelos según su función, por ejemplo, un trato especial, las mangueras y cables no se deben doblar ni torcer, se en-
dejará separados los instrumentos de corte, los finos o delicados, los más rollan sobre si mismos y se guardan en los cajones; los lentes sc deben limpiar
pesados. Esto es para darles meior trato y agilizar el trabajo; cuide de no y guarclar en sus cajas, para que no se opaquen ni se rayen; los monitores t,
cortarse o pincharse. fuentes de luz deben cuidarse de que no sufran golpes, no se rlehen llmpiar
5. Lavar con agua fría, tallar o friccionar con un cepillo todas y cada Lon sustanclas abrasivas; en todos los casos se deben seguir las instrucciones
una de sus partes. Los lnstrumentos articulados se deben lavar abiertos y v sugerencias del labricante.
cepillar muy bren las ramas, las partes dentadas y los anillos. Enjuagar y secar I5. Si es necesario usar una solución esterilizante, seguir las instruccio-
perfectamente. nes y Ias reconrcndaciones del labricante en cuanto a la dilución (si fuera el
6. Los instrumentos que constan de varios componentes (aparato para caso], asi como el tiempo que se deben sumergir los instrumentos.
elongación, guias de broca, el árbol flexible, etc..) se deben desmontar para 16. Al cerrar los instrumentos de cremallera, cerrar únicamente el pri-
realizar una buena limpieza. Si la UQ cuenta con máquinas para el lavado l¡er rliente
mecánico de los instrumentos, se deben seguir las instrucciones para el ma- I 7. Los rnstrumentos no se deben guardar forzados o apretados.
nejo de éstas. I8. El rnstrumental de microcirugía debe ser tratado de un modo espe-
7. La enfermera instrumentista es responsable de la Lmpieza de las cajas cial 1' ¡¡1,1 dclicadeza.
y colttenedores de instrumental. Hay equipos de instrumentos e implantes I 9. En cl área de SUBCEYE (utileria) o área de trabajo, es en donde se arre-
muy grandes v sus contenedores frecuentemente son olvidados para su lim- gian Ios equipos para su esterilización cuando la CEYE no está cerca de ia UQ
preza y van guardando pelusa y polvo, además de manchas de agua y otros 20. I'-l personal de enf ermeria de esta áre a, debe vestir con ropa quirúrgica
liquidos que se van añejando. (filipina, pantalón y gorro) Está prohibido fumar y tomar alimentos [fig. 5. 1).
8. Algunas cajas de implantes están hechas de alumrnio, por lo que su
trato al momento de lavarlas es diferente, pues éstas no soportan el contacto
de sustancias abraslvas como el cloro.
9. Al hacer un examen macroscóprco, los instrumentos deben lucir lim-
pios y brillantes.
I 0. Los tubos de aspirador (de 1áter) son articulos que presentan proble-
mas al momento cle lavarlos, porque la materia orgánica se adhiere en su rnte- '- i1
rior, deben ponerse al chorro de agua v luego enrollarse sobre sí mismos como .l
si se fueran a exprimrr, soltarios y volr,erlos a poner al chorro de agua, hasta
I
q(re ' \lt Iimpia, despues se ponen a e\r urril o 5e sCcan \ on aire a presir''n. _ _t,i
'alga
ll.l-os instrumentos con lumen (iuzJ, como las cánulas de aspiración
de Yankawer, de Pool, aspiradores de Fergusson o de Frazier (de tabique) o
de otro tipo, los rimadores de canal medular y otros similares, se lavan me-
tit'ndo una guía por la luz del instrumento hasta que el agua y el ¡abón salgan
/_ \-.--\
limpios. Para qurtar las esquirlas o restos de hueso que se adhieren a las ri- '\ .(-,
.,|
mas, brocas, escofinas y machuelos se usa un alambre con punta fina y un \--']
\-!ri
.epillrdo mas lucrte o enérgito. 'l
12. Los motores neumáticos o electricos, llamados comúnmente "pis-
tolas", se vtn afectados en su funcionamiento, si se les sumerge en el agua, o
se esterrhzan en calor seco, o si para lubricarlos se usa un aceite no recomen-
dado por el fabricante. Para lavarlos se deben desmontar y limpiar exterior-
mente; con una compresa húmeda, secar perfectamente con un paño suave.
Se pueden esterilizar a vapor o con óxido de etileno.
[ig. 5. l. Person:l de SUBC[Yi veshdo con ropa quirúrgrca
lm

t22 ],¡ tnierme¡a LnstrLrmerústa 123

21. En el área de SUBCEYE se debe tener por escrito y a la vista, una


clasificación del instrumental que soporta el esterilizado en vapor y subrayar
los que nanca deben esterilizarse por este método, ya que de hacerlo, se
puede tener 1a pérdida total de dicho artículo.
22. Antcs de envolver un equipo, cada instrumento se inspecciona para
verificar su buen funcionamiento; por ejempio, los de anillos se deben abrir
v cerrar, probando la fuerza de su cremallera, si ésta se abre a1 menor golpe
o al soltarla, lapinza no es segura; las quijadas de los portaagujas deben estar
en buen estado, que no estén bar¡idas o lisas y que al prensar la aguja, ésta no
se rote. I-l engrane de los dientes de las pinzas debe ser perfecto.
23. Agrupar los instrumentos y colocarlos en orden, le facilita a la en-
fermera instrumentista reahzar el conteo ,v la revisión [fig 5.2).
24. Al envolver para esterrlizar mangueras, cables o tubos, estos no se de-
ben retorcer o comprimir. Enrolle sobre si mismo el artículo, haga una envoltu-
ra suave pero firme (que no se abra) y verifique el tiempo de esterilizado.
25. El equrpo estéril se coloca en vitrinas o armarios cerrados para que
se mantenga seco v sinpolvo, nunca se guarda con equipo no estéril. Se debe
cumplir con el tiempo de almacenaje, que puede ser de un mes y seis meses,
segirn las disposrcrones internas de la UQ [fig 5 3). tig. 5.3.
WI
Vltrln¿ para gu;rd;t equrpos esterr €s

26. I-as crntas testigo donde se rotula el nombre del equipo deben estar
a la vista.
CONTROLES DEL INSTRUMENTAL
27. El instrumental cortante se debe revrsar buscando posibles deficien-
rias en el corte; si las superficies se han vuelto romas o se han desgastado o Para la realización de las cirugias, los eqrripos están fbrmados con
quebrado; las tijcras deben cortar con todo el filo y con las puntas, y deben lrna cierta cantidad y variedad de instn¡mentos; se Jes ha puesto nombre
deslizarse sin esfuerzo. Los instrumentos de gancho o puntiagudos deben a cada uno )¡ cuentan con tarietas de contrtll cluc hacen posible, hasta
Louservar su agudeza y su forma. nuestfos dias, mantener la vigcncil de dichos equi¡tos, ((,¡. ,¡¡¡{).i,rliertfo
28. l,as cuchanllas o curetas, las pinzas gubias y las cizallas pueden mos- de pérdidas, inhabilitaciótt de instntmentr).\ \r r?úbo dtt abast,,s ,lt hLs mis
tlar desgaste en sus filos, ya quc sc utilizan para "morder" o mos. La preparación, estertllzacion v r,lsgttarclt, 11e est"s rtlr-tlpos está a
redondear partes óseas; brocas, fresas, punzones, escoplos, cargo del personal operativo y adnrinistrrtivo dc enlirmenr 11c la LJQ,
etc., son lnstrumentos que tambien deben afilarse. ya que, gracias a su presencia de 2'1 horas, los 365 días del.iño' y a su
29. l,as pinzas de diseccrón "cruzan" sus ramas cuando ya trabajo de enlaces de turnos, puede dar cuent¡ cle lo ilue pasa ton todos
no iuncionan bien. los equipos de instrumental en la llQ
30. Sacar de circulación todo instrumen- La tarjeta que enuncia el Ilonrblc clel equipo v cantid¡d clc rnstru-
to dañado desalineado, oxidado y sin filo. mentos que lo integran es una guia, qut'no debt'ser ignoracla o manrpu-
31. No emplear el instrumental inade- lada a conveniencia del personal, no st'tlebe trat¿r cle l'alsear la informa-
tuad¡mente. ción, pues esta tarjeta es un instrumcrto cle.()ntro], [a .,r.,J ,,scgura q.,e
32. Todos los equipos deben estar com- el equipo está completo y listo para usarst.
pietos t,en buen estado.

Conteo del instrumental

¿Cuándo se debe iniciar el conteo?

En la Unidad Quirúrgica, al injciar 1a cimgía, la entermr:ra instru-


fig.5.2. Arreglo correcl0 del instrumental para envolver y esterilizar mentista, después d. rtr.girt sus m('sas, a1¡re los eqrrrpcls t initi¡ el con-
124 Pa¡te ll.I¿ enfermera insúumentrsta
125
teo y revisión de cada uno; antes de empezar la intervención y antes de
cerrar la cavidad o espacio, son los momentos del control estricto de los
instrumentos, la enfermera arregla los equipos y los entrega al personal
en el área de trabajo, quienes después de comprobar que los equipos
están completos, iniciarán el proceso de esterilización. En ese momento
puede hacer comentarios acerca del estado que guardan los instrumen-
tos, de la necesidad de un cambio o restitución de otro y la coincrdencia
o no, de 1o escrito en la tarjeta de control, con el contenido del equipo.
El personal de enfermería debe llevar la cuenta exacta de los instru-
mentos y materiales que el cirujano requiere y antes del cierre entregar
cuenta completatanto de los instrumentos como del material de esponjear.
AJ perderse una pinza u otro instrumento se debe hacer exactamente lo
mismo que cuando se extravía el material de esponjear, especialmente
si se ha trabajado en una cavidad o en un gran espacio. La experiencia
da cuenta de que con cierta frecuencia diferentes articulos de las salas
de operaciones fpinzas, cables, tijeras, etc.) terminan en la lavandería,
en el depósito de ropa sucia, o en las bolsas de basura, en el mejor de los
Tijera de Tijera de Tijera de Tijera de Tijera de
casos. Metzenbaum
Mayo recta Mayo curva Metzenbaum Mayo recta
r3:
mediana recta mediana curva (para corte de materiales)

:t
Clasificación

Segun su aplicación, el instrumental puede ser:

I De corte. tl

2 Pinzas:
ll,
¡ De
o De
o De
disección.
hemostasia.
fijación.
ti
tl tl
t;i
t
Ét
¡ De reducción. tE'l
. m
Clamps. It=-l
tHl
3. De separación fretractores) i=rl
4. De aspiración.
ill furil

5. De exploración.
6. De sutura.
tI
tlt I

tu rl
ii
ffi
De corte
l-l
tEl rf
conünuación se ilustran algunos instrumentos de corte fflg. 5.a)
tl iT

H
Mango de Mango de Mango de :'1,.

bisturí número 3 bisturí número 4 bisturí número 7 '' '

Iig.5.4. Instrumentos de corte


126 Cap 5 lrsuuLrerral quirúrgico 127

Pinzos De fljación. Se usan para prensar, sostener o fijar (momentáneamente)


un órgano o una porción de tejido; hay otras diseñadas para fijar y mantener en
De disección. Se usan en 1a disección o separación entre los tejidos y su lugar: ropa quirurgica, cables, tubos para drenaje o aspiración (flg. 5.7).
para hacer las suturas y el cierre. Las hay en medidas largas, medianas y cor-
tas, rectas y en bayoneta para ciertas especialidades, como neuroci¡ugía, con
drentes y sin dientes (flg. 5. 5J.

l_
_
, ".', ,..
-,,_
)- -

-
- ---.--
\ lrr, ,r_..ir., rti:r , ==>"

Pinzas para cierre general con


y sin dientes r \l
t\ l

Pinzas de Adson para sutura t, .l


de piel con y sin dientes ,,-'/ :] :

\\
De Allis
[ig.5.5. Pinzas de disección t, \
H
H
De Babcock
-4
De Backhouse (erinas)

f ,,-

/..
(\,/-.l'.':.'L-{
\ '1
/.__l
,\
lr I
:r*l
,, , II
rrl
ti::\
l

De Dandy _l
;i ,/--.1 I

/f-, -:ti- {*[')


ll
\r l!r t ,/ ,i
tl
De Halsted o mosquito De Doyen para segundos
campo5
,\
l/
De Duval para cirugía ()

3 \-/
de pulmón

Bard-Parker Para trans


materiales estériles

De Lahey o ángulo
t\ tig. 5.6. Pinzas hemostátrcas tig. 5.7. Pinzas de hlac ón
3G*iFCll
,
l#
r ".i...,:llil
128 P¿rre ll. I¡ en[ermera r]isuunreri¡. r¡ 129 :: 'l:t,.t:.:!.]:j

r,.l:-:r1¿
De reducción. Fijan la reducción de la fractura mientras se hace la colo- Seporadores o retroctores
cación del o los elementos o implantes metálicos elegidos (fig 5.8]
Se emplean para separar las paredes de una cavidad o los labios de una
herida, para ayudar a visualizar la región que presenta problemas (fig. 5.10). . ..jj
' '.::.ll

I i-":
l

l
ti

.j
r

De Deaver
(en juego de cuatro a seis)
l

De Bennett
(en.iuego de dos)
Clamps. Es una voz inglesa que significa abrazadera, instrumento que
se emplea en cirugía en diferentes especialidades: cardiocirugia, en algunas
cirugías del tubo digestivo, en cirugía vascular
es comprimir y sostener sin causar daño
aplica. Es común llamarlas clamps o pinzas ffig. 5.9).
a
y neurocirugía; su función
la estructura anatómica donde se
'l Ll
I
f:
,1,
i, ti
1

I
rl

.\ ti I

t
I
',
li
I
l1
rl t.
I l
De Gossetl
tl
\\ l/
-l Li
De Farabeuf
De Finochietto (con valvas
intercambiables)

)': \
I )t -i
De Payr, De Payr, De Glover, De Glover, (en juego de dos)

f iiu: i"1 pediátrico adulto recto para angulado

[r-' \
para
cirugía
para
cirugía
(¡rugía
vascular
,,,
rl'
para cirugía
vastular
n .J', i
)
.1,

\t\\
I

digestiva digestiva
/i
tlit 1i
t/lt ,_l it
_
ull ¿ü"
-"*ll--- ll,=-___-_ =._,
De Mayo (en juego de dos)
De Richardson (en juego de dos)

r_. De Tuf6er
(con valvas
Iig. 5.10. Separadores o Ielraclores
l
130 C¡t: 5. lns¡¡u¡lenml oi:iltirqico 131
I

Para ospiración En esta clasificación se puede incluir el instrumental ,v equipo para ci-
ruela endoscópica. El equipo para hacer endoscopia
toma su nombre espe-
En cirugia la aspiración ofrece meior visibilidad al cirujano; desaloja sa- del sistema al que se dedrque (equipo para broncoscopia, artroscopia,
ciíco
liva, sangre, pus, orina, bilis y cualquier otro líquido (fig 5. 1 i ). laparoscoPia, etc.) ¿

De sutura

Ei portaagujas es el instrumento para efectuaf la sutura o cierre de los


tejidos; es rnr1rp..i. de pinza con la quiiada ancha
y un rayado de peque-
¡iri,nor rombos que actúa como antrderrapante en el momento de sujetar
las aguias (fig 5 I 3l

iil fitil
iri¡
i

i.iriii i
l::.::::!i
ll
I I
l',,{

l.i I

i::::::::l ]lfi L_l

li\\
fig. 5. I l. Para asprracrón.
if
il\\
De exploroción

Se utilizan para examrnar, observar o investigar, con instrumentos apropia-


t\\
dos, cavidades o conductos, por ejemplo: anoscopios, llamados también proctos-
copios o rectoscopios; espejos vaginales, otoscopios, entre otros (fig. 5 f 2J.
ii ,li--_-
[. . \t)
--= Portaagujas de Mayo-Hegar mediano
Portaagujas de Mayo-Hegar grande

/
tig. 5. I l. nt¡,¡6P¡¡¡5 l¿ suluta

ll
i\
l'l\"
//\,
lt\\
lltl
/irl
//| (
\ de
I ' Anoscopio Est
Bodenhammer

fig. 5.12. lnstrumentos de exploración


Cap ó Acuudades de la enlernrer¡ risrnrjr.!1¡sra 133

r0 El faltante de algún material o equipo especial de instrumentos tam-


bién debe darse a conocer oportunamente, antes de programar ]a
cirugía o al menos antes de que el paciente sea llevado a la sala de
operaclones.
I 1. Úna vez que se reúne todo lo necesario para realizar el procedimiento
quirúrgico, es conveniente abrir los equipos sólo cuando el paciente ya
.rtá irrtulrdo en la mesa de operaciones ¡' el camillero ha salido de la sa1a.
Actividades de la enfermera Esto aminora el tiempo de exposición de instrumentos y materiales.
Tener muv presente que todo el equipo (de personas.) es una poten-
I2.
cial fuente de contamrnación e infección para el paciente y vlceversa,
instrumentista en el pre, de tal manera que sólo con la ejecución de técnicas depuradas se
protegerán mutuamente.
trans y posoperatorlo I 3. La lectura del expediente del paciente, antes de que éste llegue a la
sala de operaciones, es obligada, pero si por algún motivo no lo hizo
puede hacerlo, aunque stl paciente )ra esté en la mesa de operacio-
nes, Io importante es que esté informada acerca de la cirugia'
14. Permitirse un poco de tiempo para saludary conocer a su paciente'
i,,
) Él es lo más importante en su trabajo, y estar inlormada le evitará
INSTRUCCIONES Y SUGERENCIAS PARA
I ii' confusiones en el diagnóstico o en la operación, y sabrá contestar,
LA ENFERMERA INSTRUMENTISTA
corregir o corroborar cualquier dato.
15. No iniciar ei trabajo si antes no ha platicado con el cirujano acerca
l. Realizar el trabajo con ética. de las necesidrd.t d. instrumental y material, especialmente si la
2. Respetar la cadena de mando y tomar en cuenta a sus jef'es; recordar que cirugía es nueva o no conoce al cirujano, o bien, si tiene dudas acerca
está subordinada en todo lo referente al trabajo. del diagnóstico.
3. Ser puntual siempre, para evitarse presiones, prisas y algunos otros po- 16. Cada vez que trabaje con un cirujano nuevo y cada vez que inter-
sibles problemas. venga en un procedimiento nuevo, piense que tiene ante usted un
4. Cumplir estrictamente las indicaciones de prevención e higiene para su n.nilio .n*po de aprendizaje, nuevas experiencias y, sobre todo, un
protección y beneficio personal. reto para salir avante.
5. Notificar oportunamente si por razones de causa mayor no asrstirá a I 7. Comentar con la enfermera circulante sobre los pendientes y necesi-
laborar, informar también en el caso de licencias e incapacidades. dades de último momento.
6. El arreglo personal es muy importante y para sentirse segura, dcscle el 18. Tanto ia enfermera instrumentista como la circulante deben asegu-
inrcio de labores portar correctamente y completo el unilorme quirirrgi- rarse de que todos los equipos de instrumentos, ropa )'los paquetes
co. Si usa anteojos, debe limpiarlos y ajustarlos, para que al instrumen- de materiales tienen la cinta testigo quemada, prueba de que han
pa-
tar no tenga problemas con el empañado y el movimiento. sado por el proceso de esterilización. Los equipos con testigo dudoso
7. Satislacer las necesidades fisiológicas Esto es muy importante, ya que la deben desecharse.
estadía en la sala de operaciones puede prolongarse.
19. Con toda seguriclad consiclere contaminados lbs equipos de ropa, de
8. Hacer la revisión y el equipamiento de la sala de operaciones dando instrumentos y cualquier otro paquete que esté húmedo, 1os que tenga.n
solución faltantes, desperfectos o irregularidades detectadas. Si el arre- de
la fecha de esierihza.ion u.n.idr, así como los que muestren señales
a
glo no es fácil y se complica, entonces deberá informarlo a su jefa o o que sus empaques estén muy flojos'
haber sido abiertos
superior; esta comunicación es muy importante, ya que ocasionalmente
20. No se consideran estériles los bordes de los recipientes que contie-
el desperfecto o irregularidad puede diferir o cancelar la cirugia; por que
nen material estéril, ni la orilla o borde de sus tapaderat, por 1o
ejemplo, fallas en aparatos (aspiradores o monitores), en la máquina de estas superficies
al sacar los articulos no se debe hacer contacto con
anestesias o en la mesa de operaciones.
y al destapar, los recipientes, las tapas de los mismos deben quedar
9. Abastecer la sala de todo lo necesario, hacer notas o apuntes v tomar su bocarriba (fig.6.t).
tiempo, le evitará prisas, errores y olvidos.

132
1.34 135

\..
l\

,r),
I

0) b) b)

tig.6.l.Aldestapariosrecipientesconcontenidoestéri1. astapasdebenquedarhaciaarriba tig. 6.2. Colocacrón d€ i¿ hol¿ de bistur o) con una prnza b)con ¿ m¿no
o) charola con soiución ¿ntisépt ca, b) brocal de gasas

2t- prrmer blsturí se considera contaminado, v Llna \rez que se ha usacio


E,l
2t Antes de empezar el lavado quirúrgico de sus manos, verifique que el área de retorno y no se vueh'e a utiiizar.
se coloca en
trene todo 1o necesario para el inicio de la cirugía; esto le evitará 28 El tiempo séptico de la cirugía deberá ser estrictamente cumplido, con
tiempos perdrdos y hará fluido su trabajo. los cambios necesarios en instrumental, ropa y accesoriers.
72 Asi como usted es muy importante para el cirujano, la enfermera circu- 79 Realice el movimicnto de las manos con deiicadeza, manejt- con destre-
lante lo es para usted, ya que todo el equipo quirúrgico se apoya en ella; za el instrumental y proporcrónelo de nranera oportuna ,v segura.
nrentenga buenas relaciones y aprecie su trabajo, que es tan importante 30 En las manos del cirujano está el clestiro dc un ser, el rcsto del equipo
e omo el suyo. es copartícipe; la rucleza, las pláticas y chrstrs a costa de rlui('n sea, son
23 Al instrumentar deberá permanecer de pie [salvo escasas excepciones], de pésimo gusto; concentrarse cn su trabajo -r, gLrlrtlar Ia conrpostura es
por lo que no podemos hablar de comodidad si permanect Lmitada en deber de todos.
rrn área menor de I m2; use el banquito de aitura y colóquese lo nrás 3l Si se presenta una seria discusión o enojo cntre el rrrr:jlno l avudantes
tercir posible del cirujano, para ver y saber lo que está haciendo. Una ex- o residentes, las enfermeras mantentlr¿in 1¡ c¡1rn¡ 1', en lo posrbls, ,.l.,-
cclcntc posición es a la derecha del cirujano; colocarse frente a el puecie ¡rahz.arán la situación, pero lo rrás cr¡nvcnit'nte es guartlar silencio -v
str un buen sitto, pero siempre tendrá a un residente o ayudante que la eficientar el trabajo.
rlejrrá del campo operatorio y perderá el dominio de éste. 3? Cuando el enojo sea en contra sr.lya, mantenga la calnr¡, pit'nse que rs
74 En algunos procedimientos es necesario que el ciru.lano opere sentado, muy posible que el cirujano tenga raz-ón, sobre toclo si es rrsted princr-
una posición altamente riesgosa para mantener la cadena de esteriliza- piante; 1a sala de operaciones no es el lugar"r, e1 transoperatono no es cl
cirin, por lo que la enf'ermera instrumentista vigrlará cada movimiento mejor momento para tener una drsrusron.
dt'l pcrsonal y de si misma. 33 t,n el transcurso de la cirugía debe cstar atcrt¡ \, obscrvrr el trabaio tlel
25 Practique la colocación de las hojas del bisturí. Puede aprender a colo-
, irujano, para ad.lantarre a sus ¡r lir iurrr'.
carlas con la mano o con pinza hemostática; debe ser muv cuidadosa 34 Si el paciente se evacua durante la cirugía, se avisará a 1a jela pal"a.on-
prra n,, sullir ar cidenres (6g 6 2).
siderar la sala como contaminacla v, al finaliz¡r lr tirugi:r, sc hará 1o per-
26 El rrruj:no coloca las pinzas erinas para sujetar la ropa estéril en el mo-
Linpnte pafa su descontaminaciu¡r.
mento de cubrir al paciente; estas pinzas prensan o sujetan la piel del 35 Cuide al personal que transita por la srla, \,a que sin darse cuellta, tam-
mismo; por tanto, se consideran contaminadas v no se removerán hasta
bién le pueden contaminar las esquinas u orrll¡s de las mesrt; los proce-
terminar 1a cirugía.
dimientos fcomo la co]ocación de catéteres, t'enodisecrjones o ia arte-
l

(-r1-. l.
136 I'¡rre Il La errfernet¿ Insúu¡¡ertism

espalda, axilas y de la cintura para abajo, son áreas que se consideran


riodisección) se realizan mlentras usted está vistiendo y acomodando sus
mesas, viSile celosamente su campo operatorio. contaminadas.
Al vestir al pacrente, asi como las mesas cle instrumentos y materrales,
36. Al ofrecer el bisturí asegúrese de presentarlo con el filo hacia abajo, sin 52

movimiento sonoro a la palma del cirujano y asegúrese de que el bisturi evite sacudir las sábanas y hacer movimientos bruscos.
ha sido tomado. 53 Al vestir sus mesas de trabajo tome en cuenta la distancia entre éstas y
37. Mantener limpio,v libre de humedad el campo quirúrgico (toda el área las paredes de la sala, ya qtre si están nlLI)/ cerca de éstas puede contamt-

alrededor de 1a henda, la parte del cuerpo del paciente proximal y distal nar las sábanas ai intentar cul¡rir las n-resas.
a ésta, la mesa de Mayo, las mesas de instrumental y de materialJ dismi- 54 Para la presentación de algunos materlales cle sutura como la atraumáti-

nuven ]os riesgos de infección y contaminación. ca absorbible,la enfermera instrumentlsta coloca en una de sus manos e1

38. Hacer el cambio de gasas y compresas las veces que sea necesario. extremo distal de la hebra rj en la otra la punta antes de llegar a la aguja,
3 9. Al arrojar material que se desecha (gasas, compresas de vientre, cubier-
el haciendo con ambas manos un movimiento de tensión sostenido [esti-
tas de papel, etc.), debe lanzarlas dentro de las cubetas, participando así rando) para quitar los caracoies clue hace la sutura por 1a presentación
en el mantenimiento del orden y limpieza de la sala. que trae de fábrica.
40. Mantener los instrumentos libres de sangre, limpiándolos constantemen- 55 Nunca humedecer las suturas absorllibles porque esto afecta su fuerza i

te con una gasa húmeda, y cambiarla cada vez que sea necesario. de tensión
'fratar Humedecer siemprc las sttturas de secla o algodón tensronándolas o esti-
i

4l con gentlleza el instrumental; los instrumentos de corte alejarlos 56


del resto; al igual que los muy pesados separarlos de los más delicados o rándolas por los extremos, humedecer t¿r¡bién antes de ofrecer al ciru-
frági1es. jano: cintillas umbilicales, drenrje cle ['enrose y cotorloides'
42 No permitir que los instrumentos "descansen" sobre los muslos, tórax o 57 Al ofrecer la sutura de sccla lil¡2, la enfermera debe sostenerla entre sus
piernas del paciente. manos, por los extremos,,v presentar libre la parte del centro pala que
43 Evitar que los residentes se apoyen o descansen sobre el cuerpo del pa- el cirujano la tome.
ciente. 58 "Montada" o "montado" es un término de uso frecuente en la UQ y se
J4 Evrtar, hasta donde sea posible, la humedad excesiva en el campo ope- refiere a los materlales dt' curación como torundas, gasas, Penrose y seda
ratorio y, cuando lo crea convenrente, ofrezca al cirujano campos secos libre, prensados en pinzas de anillos, de L¡hev o de Allis, .v de esta manera
o sábanas simpies, a fin de aislar la humedad. En algunas cirugías el cim- se le ofrecen al cirujano (hg U 3). ,.::.:..
jano y ayudantes se mojan sus batas y las mangas, en esos casos ofrezca
un cambio de batas y guantes. ,,
i"..::'l-tl - _ __ .--_J=--¡-a:''-
45 Hable en voz baja, pero audible; puede indicar silencio a los que gritan )r: - --aa- -'
o se ríen escandalosamente.
.. 1
rl--'.-
46 N4antenga al mínimo necesano el desplazamiento del personal dentro de i

su sala. ,/ ' -'


41 Las manos de quienes participan en ia cirugía deben estar a la vista y por .olD)
encin'ra de la cintura, no cruzarlas debajo de la región axilar ni soltarlas
a 1o largo del cuerpo /\
i)
48 Cuando el cirujano o alguno de sus al,udantes estén sudando muy pro-
fusamente, comuniquelo a la enfermera circulante para que les seque el
sudor, ya que si las gotas caen en el campo operatorio lo contaminan.
49 La espalda del grupo estéril se considera contaminada, por 1o que los
cirulanos, al hacer un cambio de lugar, no darán la espalda al campo
estéril.
50 Considere estéril sólo lo que está encima de las mesas de trabajo; cuando
algún articulo cae debajo de estas, se debe considerar contaminado y r) -
desecharse.
torunda
5t tig 6.3. Presentacró0 del m¿terra nlontado oJ gas¿ n)0ntad¿ en pinza Ballenger b)
De la vestimenta de quienes participan en la operación como cuello,
montad¿ €n prn:z rle Lahey r) Penrose mont¿do en plnza de Ballenget
l.'1:w

138 I'r¡rre ll La tritrlLra :¡¡surme¡usr¡


(:.¡ir ri ,'\, r,,'r'l-,lr ' -r( ,
139
59 El término ret'eado o ret'erida indrca la presentación de torundas ire gasa, de
rrespondencia primero de la enfermer¡ instnrnrentrsta, quien, ¿l recibir
algodón o c.tonoides, sujetos a una hebra de hilo; esta maniobra se hace
la muestra, hará lo que el cirujano le indiquc, \,a sea qur se solicire un
para seguir el material y no perderlo de vista. Este término se aplica también
estudio transoperatorio o le indiquc crritlados t.specíficos para las mues-
cuando una est*¡ctura anatómica es traccionada o tomada para separarla
tras, si se requiere el envio fuera de l¿ sala rlc opcr¿Lir)n(.5, cst¡5 no se
distinguréndola de las demás; lo anterror se hace con una crntrila umbihcal
enviarán en gasas ni en compresas cle vrentrt,, por el riesgo Lle confusión
o con un tubo de Penrose, para exp.lorar o realiz.ar una sutura en un plano
en la cuenta del material de esponjear.
profundo
73. Las muestras de tejido que se envian al l)e¡r.rrtirmento de Anatontía Pato-
60 l-a disección rr,?1¿? se rcfiere a la separación de los tejidos con los dedos
lógica, deben mantenerse en humeilad l.os .álculos flitos) se nranejan en
del cirujano, apo1,,ándose con una gasa sobre éstos, generalmente con el
frascos secos fsin formol). En caso tir n.tut'stras múJtiples sr pide el apovo
índrce ¡' ei dedo nredio; puede hacer la disección roma con una toruncla
de Ia enfermera circulante para identificar \ cnrrnrerirr las nrisnr¿s.
nrontarla o prensada en una pinza cie Lahev o de anillos
[Ballenger]. 74. Nada de lo que se le extraiga al pacientt, ni te¡ido (rseo o hlantlo, ni ba-
6l. La disección cortonrc la realiza el cirujano abriéndose paso entre loi tc;i-
las, litos o cálculos, ninguna piezrr, ni prrtes rle nr¡teri¿lrs .1ue puedan
dos, cor.r las tijeras, cl bisturí o electrobisturi
1'las prnzas de diseccrón. parecef raros (gasas, compresas), st'del¡c tirar a la basura,,l.: rcqucrirsc
hl si s-r,'qrrir,r('.1 cnrple.tlemedi.¡mentosenrl campooperatorio,r.crih-
análisis de los mismos, deben ser cnvi¡dos al Depirrtanrento d1' ¡nr,,.,-
que sierrprc, v con voz audible, indicación del medicamento y l¿ ¿or,r.
1a
mia Patológica para su estrrdio, 1-relo si n(r es ('l cir\(). sr'.I,'l.t p¡¡g¡¡1.t
63. Al pasar tlel prirnero al segundo tiempo, haga er camhio de los instru-
al cirujano.
,lcrtos cortos pr.rr los largos o de especialidad, colocando aquellos en el
75. El cursodelatecnicaolaplancacirindelrrcirugiirpu,:tlecanrhiar; si escucha
árca rle retorno.
64. Dur¡nte el transoperatorio ofrezca compresas húmedas y, de prefbren_
los términos halktzgos <t incidentes, t'stit ¡lrrt¡ por-!l1rr se purtlnr necesitar
equrpos y materiales r¡ue no estahan consitleratlos, tanrhién t's p,rsible que
cia, en soiución tibia, a no ser que el cirujano indique lo contrá.io.
el procedimrento termine pronto o que se prolongue t', rncJus,.r, rlue entren
65. N,lantcnga el instrumental y cada artículo limpio
1,en el espacio asigna- otros especralistas, conserve su but-n áninro v prepárcse pala todo.
do, esto clará orden a sus mesas y erritará tiempos-perdi,1os.
ti6. cada inst^rnrento debcrá utirizarsc únicamente para lo que fue di- 76. Con el nrovrmiento sonoro en ll palma clc la n.rno tlel ciruilno, la en-
fermera instrumentista trasmite seguriclad 1' er.ita pérdidrr dc tiempo,
señado.
67 Pr-otcja al máxinro v manipule lo minimo necesario, ya que cl cirulano no tiene necesidad dt' aprrtar su vist¡ de la región en
prótesis, placas, exploración; pero ésta no es la lbrma en torlos los procerlrmicntos, l,a
ri¿r'os, srltur¿s v ()tros materiales cspeciales.
(-uando es ne(esario hacer el lrcs¿do que unos son dernasiado suaves \ dclicil,los, eorno los dt n,'uror irugia y
6.9 de alguna región ósea, ofrezca al
otros en regiones mu.v peclueñas corno el oitlr, tl o¡o, t'tr , a,¡tri, la lilr-
rrvudirntc una leringa asepto (aseptoleringa], con so"lucitin para
irrigar ti ma de instrumentar'('s también sU¡r,e v clclrc¡rla. Ln trerrnl¡tolrrgta, por
rrr.;¡ del lrcsado, r'sto disminu'e el c¿ror por fricción
,v f.ráre.. er arras- ejemplo, suelen ser instrlrnrcntos ¡11¡1, 11esa.los t'p,rr lo nrisnro :e deben
tr-e de los e]cmentos potencralmente contaminantar, a-o,no es er nrism.
pasar suavemente v crritlanrlo c¡rrc r.io st' cargan.
dcspt'rtlicio de partículas óseas, polvo y otros
ffomites). 77. Cuando la enlirmera rirculrnte v la instrtrnrentistrl no tit'nen sala asig-
6!). [,n crrugia intestinal, puedc ser ,,,"..rrrro exterioriz_ar
lÁ asas intestina]es nada deben participrr en activitl¡rics que rrclique la icl'a Jr' piso: cn-
u .rtr.s eltntentos anatómic.s, si es rl caso, olrezca
una compresa hú- volviendo equipos, nretit'ndo las targls cn los eutotlai,'es, ,rr,l,'nando y
nrerlrr ¡rara crrbrirlos y mantcncrlos húmecios, ofiezca
una ascptolcringa almacenando los equrpos estérilts t'n l¡s vitrines, rcvis¿:ldo l,rs fcchas
co, s.luci<in salina para irrigar con frecuencia, mientras Io,
Orgrnn, .-r- de caducidad de los equi¡.,rs, pilrir rr'pr{,re\,rr rqut'llos que 1o rimeriten;
tán cxl.rur.stos.
70 1'a perdida dt'instrumentos o pucden apo)¡ar cn tareas administrativrls t' dt' tloct'rltia.
matcriar cle esponjear es consideracia como
r.r1lá
H'a'e lalta de ]a enfermera instrumentista, y r.pr.rar,u un potencial
prohlc.r:r parr el
¡rociente; la rcsponsabiliclad ie e,itará este y otro tipo
de prohJt mirs. MATERIAL DE ESPONJEAR
,, cirugía
requicre de exactitucl y oportunirJad al proporcionar los
]-:!:
rnstrlrnrrntos, Dero en microcirugía de cualquier.rp.ciali,ird, estas cua_ ¿Cuál es el material de esponjear?
]id¡,les son,ntul,,¡hlcr.
72 EI c.rdaclo v prorección
de ra.s nruesrras ,e teliclo para Es el material de curación, fabrictrtlo Jt'rlgorltin )'qrre se etlplr:,t durante
examen histoló-
gict¡, así conro las muesrras
cle iicluiclo prrn.riuli" hrsroquímico, la operación para absorber la sangre v lt,s liqtridos, \' Ilantener t'n lo posible un
r.s co_
140 Parte ll L¿ erfe rme La inst¡umerusra Cap ó Activrd.:rJrs ie l¿ enfe¡rtera jnstrL]rtrnúsra 147

campo limpio, para visualizar y ayudar a distinguir los planos anatómicos (lig. '.,t4 l. La enfermera circulante proporciona a la enfermera instrumentista
6.4). Este material, al igual que el instrumental, requrere un estricto control il el material de esponlear.
para evitar pérdidas u olvidos en la cavidad o espacio intervenido. ::1i 2. La enfermera instrumentista cuenta el material en presencia de la
,i enfermera circulante.
j
I
'',rl 3. La enf'ermera circulante anota las cantidades específicas de cada
.:|
anículo.
:l
á 4. Durante el transoperatorio y, sobre todo, cuando la cirugía se prolon-
'i
ga, se deben hacer varios recuentos del material, separándolo y agru-
pándolo para facilitar su control.
5. Por principio, ningún material debe ser cortado y, una vez que la
cirugía ha iniciado, no se deben sacar de la sala los instrumentos, ni
'! _- --_
el materi¿l Je csponjear.
6. Es indispensable que las gasas o medias )¡ardas cuenten con cintilla
sensiblc a los rayos X; las torundas se deben ofrecer referidas o mon-
tadas en prnz-as de I-ahey o de Allis. Cuando se pide gasa montada se
\\'.. l
\\
I

i' usan pinzas c1e Ballenger.


7. Una vez que la enfermera instrumentista da al cirujano una gasa o "to-

'i3, t I
rt,
i\
runda nrontada", éste nunca debe soltarla, regresará a 1a instrumentista
la pinz-a con la gasa o la torunda, para que la enfermera deseche el
l
material y coloque otra gasa o torunda limpia, y así sucesivamente;
ii esto garantiza que ningún material se quede en la cavldad.
\i
\l
A pesar de todas las precauciones que se toman, los accidentes por pérdida
,) li de materiales, y aun de instrumental, continúan sucediendo, y el personal de en-
fermeria, al igual que los cimjanos, también pueden enfrentar problemas legales.

Qué hacer en caso de extravío del material de esponjear

Despurjs de haber busc¡do exhaustivamente debajo de 1a mcsa de ope-


raciones, de las cubetas, debajo de las botas de 1os cirujanos, en los estantes,
e)
encima de la máquina cle anestesia y no obtener resultados positivos, 1a en-
fermera circulante debe comunicarlo a la enfermera instrumentista y al ciru-
-.,( ;')_ jano, para que cllos busquen en todo el campo operatorio, entre los campos,
.r.r. .' f) compresas e incluso en la cavidad del paciente.
Cuando definitivamente el material o instrunlcnto no se encontró, la
Fig. 6.4. N4ateria de esponlear: o) compresas de v entre b) gasas con crntilla radto0p¿ca l0 x l0 rm, enfermera circulante debe hacer 1o srguiente:
c) torundas de g:sa d) cotonotdes e) crnta umb 1 ca , /) gasa para t¿pon¿m ento nasa
:!:,tr'i,ift'.i¡i
I. Comunicar a la lefa o supervisora de enfermería de la tJQ el proble- ...:iüll iilr.r,l

.lia$il,:¡
CONTROL DEL MATERIAL DE ESPONJEAR ma que se presenta en la sala.
2 Insisiir con el cirulano para que siga buscando el material extraviado' rri:#i_tiirit

¿Cómo se hace este control? 3. Insistir con ia enfermet.i instrumentista para que rectifique su cuen-
ta inicial y ésta tleberá mostrar seguridai en su conteo y hacerlo las
Para l]evar a cabo el control del material de esponjear se observan los \ r\ e5 quo sel neCCSaflO. :iililgi#!l
puntos siguientes: 4. La búsqueda se apoyará con controles radiográficos r:ri-lltiill..,ri:i

:i:f:-Liili,-!-i
ffi
.i:t
142 |¡rrr I: L;¡ rniemrer: ,isú.nrcrrisi;

143
5. cuando finalmente la [rúsqrreda del instrumento o materia]
de esoon-
jear es infructuosa, se clebe hacer un segurmiento
del paticnte, con el lizado "licuado" es propenso a iniectarse; dt:¡ar esprcios nrucrtos al suturar
fin de vigilar el posoperatorio l, saber si se reporta .on n.¡r., puecle lormar colecciones de scrorna, hentatonta, pus, Ctc. para prevenir es-
anio, u
otras molestias. tos problemas es importante cl aseo y la torrctt¡ hrnrtrst¿sra.
6. Ei incidente se consignarri en el expediente, aun cuando Para el cierre o afrontamirnto del te¡ido ct'lular s.bcutáneo, se sugiere
el mate¡ial
o instrumento haya aparecido. preparar catgut simple, con :gu;.r pcqueñ: r(rrtrtnte. El e atgut simple)_g,
7. Tambien en los procedimit'nros menores se debe llevar 3-0 o 4-0, srn aguja, es para hacer ligaduras.le r,asos.
un control del
material de esponjear de los instrumentos, va que puede r\poneurosis. Al igual cluc los tendoncs, las aponeurosis son telidos fuer_
' hrber.nr_
traticm¡os que ob_Jjguen a_irJsar a un proceJinriento mayor. tes 1'avasculares; por lo nrisnro, el perro.lo de cicatriz¡crón trnrhicn es Iento.
8 La Drreccion Méciica ¡, Atlmrnistrativa deben ser lnforÁr,i.r, La aponeurosis es sometida ¿ una gran firerzr cuando rl ¡r¿¡¡¡¡1. tgse o realiza
v, qu.
pueden enlrtntar problemas iegales. esluerzos para vomitar o ev¡(r¡r, por lo que cl cirrrjrrno hará la nrejor elección
de los materiales de sutr¡ra.
Para suturar la ap.ner,r,,trt se siltr(,rp Irrcp¡¡.Jr l-It¿t.,ri¡]c5 absorbibles
PTANOS ANATÓMICOS tipo vicrvl o catgut crómco, .lr calibres 0, l-() v oc¡sion¡lnrente 3-0.
F'ascia. l-s la envolrrrr¡ de tejido corrjuntn,o (eoncctrvo) que r-ecubre y
l_os planos anatómicos son árcas entre las estructuras aísla Lrno o más músculos, v que por extensión, sc apJicr a cualquier.nuolturá
cle una paretl; son
espacios virtuales entre las capas o alrededor de los conductos. estructural. Es la parte mis resistente de Ios planos anJt\)nIros, poco !ascu-
Eicirujano trabaja los planos prra sL'p.,rar una irpa lartzada, su cicatrizacjón cs ienta l puedc rec¡uerir dt tt¡atru ¿ sris semanas o
s cJe otra y tener acce-
profundas o penetrirr ras cav,,dadás
s0 a estructura-( más más; de hecho, esta capa nt¡nL¡ [r'\ulerJ sr¡ l-rr.rz¡ tcnsil lrl l(X),tir.
*.f,; corporares. podemos
i ;i describir dos formas de separar o romper estos planos: l.a fascia superficial sr h¡lla djrecramenre drbajo tle la piei. [-.ntre otras
funciones la fascia profunda es una barrer¡ contr¡ la inleccitjn, fbrnra los con-
l. l,a diseccrón romao d^igttal. en la cuai.el cirujano
usa el dedo enguan_ ductos para Ios vasos sanguineos l linfático, arrmenta la resistencia c impide el
tado, con o sin gasa; tambien put,de solicitar torun,lrs d";;;,
;ffi;, desplazamiento lateral. l-a fascn profirnd.r ofrecc nrt'canisnros iic inserción y
que se ofrecerán sicntpre ,,montadas,,
o pequeñas,
.n ,nr,pi#.-.-*-" soportc, conecta entre si, todas las (,structr.lras sontátrcas, viscrrules y luncional-
2. La disección cortante o útsttamental, se realiza
con rnstrumentos mente a las meningts, rrducc los efectos dc 1a friccjon, 1l presión v determina
como bisturí, ti¡eras o elct trot,rLrrrri.. I_os planos que se nuestra forma.
inciden
rian según la zona del rurrpo que se rstá intervinicnclo. 'a- Para suturar se sugit,re prcparar tnrterialcs tluc se ¿bsorb¡n [:¡tlmente,
por ejemplo, vicryl o ck'xon dt'l nrir.nt'ro l.
Algunas de j¿s caracteristicas dr,los elenttntos que forman
parte dc los IVIírsculos. l-.1 músculo Iiso liscer¡l o involuntario, sr,rlt(u(,lttr¡ en los ór-
pllnos rrnatómiros son las sigurenres.
girnosr cuyo movimiento es involuntariLr, por ejcmplrr. cstt)nt;rgrr, intestinos,
piel. Varia de grosor y contenrdo
de ancxr¡s, clr acuer.lo útcro, vasos sanguineos, lls pare.les de los L'rrntluctos, rtt. l.¡s h[r¿s .lc] múscu-
con la zrrna que
e.tLrdr"mos; s¡ los ¡r, ientes Je,etl¡d or;rr.or ll ¡i.i lo liso son más pequt'ñas r,delic¿d¡s c¡ut'lrrs.lel nrr'rscr¡kr ¡stri¡rlo. Nrr se instrtan
p,-LJ" su elastir iJa,l, tonrr
y humectación, por lo que la de,ic¡Jezi .n en el hueso; las contracciolrt's del múscL¡lo son lentas ),ritrxrc.is.
.i ,rrin .s eserci.r. Ar hacer ra l¡-so

sutura de l,r piel sc debe evita¡ el cicrre


con tensión, ,i,,n..l,r.rtu EI músculo estriado,voiunt¡rio o eslerico es htisic¡mtnte t,l qur confor-
cualquier estructura o plano que sc va a suturar.
r;,;;;;;; ma la anatontia humana; se inscrta en t'l hucst, r'en I¡s ¡rtitr¡l¡¡¡r'ics, 1,5s 9L)-
Para el cierre de la piel se sugjere
nrcpar¿r mon¡fi1¿¡¡i.¡¡o no absorbihlc,
serva u simple vista. Entre otras funciones, tl nrúscirlo r,5rlu(.lt,1rru procJu,-e el
tipo prolent, n1,lon, dermaitin,o erhilon, ci. l* ntor¡intiento, da estabi]idad, ap()rta crlor p,rr sLr rica"irrigircion, por la fricción
n,ir".or)_O
, ,-0, o ile menor
calibre. Solicitar suturas deca,bres nrayore, ,l ,Orr.r,
i l
y el consumo de energía. Olrett.protertirln ntJntl(,n. Iu postura.
generalmente, l¿ necesrdad de 1nrir. 2 ¡,, 5.) indica Se sugiere suturar o ligar con srrtur¡ ¡bsorbiblr tipo cronrito, vicryl o
colmar pun,u, ,1... ,"i,r.lOn
o afrontan.ri(,nto
para fortalecer la herida y
evitar la ..lehiicen.ia J. lr',",rr, PDS, de calibres del 1,0, 2-0 ¡r l-(¡. Para r.'l nr[rsculo ]iso se emplca, liecuen-
irl¡,ii.;;r¡
Tejido *:lular subcuráneo. El te;ido temente, además de la sutura ¿hsorbihle, Ir sctia, por ejcmplo, en cl estóma-
te, según sea el sexo, edad,
grrro pr,,d. *;rr, o ,.nn, abundan_
área v peso .nryrorri tot.l go e intestinos. i i:+ flr'r:
gtasa puede ,..lificuhrr
d"l ¡ri,.n,. EI exceso de i_,:-.' a

), cn o(a5i()ncs, ,mp"Jir qr. ._ 1,l,,;; ;, \ ¡crrr Peritoneo. Se trata cle un¡ membranJ scrosa, la más e-\tensa tlcl cuerpo;
i:irr:ili:ii.;{
iorr(,( lü. i
La irrigación de este tejido ., reviste la cavidad abdominal t,los r)rganos (lue se rn(utntran en e1Jl, normal- lii'lill;::f,ii
"r..rr, 0", r., ."riinjo er tejicJo ,esvita_ ir;,§i,:ili:l;¡
mente es luerte e incolora, taprza )as p¡re.les ¡l-,d,,mjn¿lts v la supcrhcie inle- i:..-
1,: :

f, ¡..
I
l.
!;;:l'.*,r
( .¡r ir Aclli,r¡t¡dcs .;r I I t tit,I|it¡ t[!tlt:n]rtb5ta 145
144 Pa¡te 11 La enlernera irsuumentrsta
transverso del at¡domen, apotleurosis v peritoneo. Pod¡iamos abordar todos los
rior del diafragma (peritoneo parietal), y se refleja en varios puntos' para formar
órganos contenidos en la cavid¿d abclominal, incltLso en e1 retropeiitoneo, como
una cubierta árnpi.tu prru como el estomago y el intestino E'l
,lirn* ui,tt'u', páncreas, suprarrenales, riñones, ul-éteres, grancles v¡sos, aorta 1, cava inferior.
sin comunic-ación con el exterior' excepto
peritoneo constituye un saco.errado, En 1a parte bala del abdomen poilenros a1¡ord¿r los órganos i¡ternos de
en la mrier .n la qu. se continúa con la mucosa de las tuhas uterinas.
la reproducción, 1a vejiga, el apendice cecal, colo¡ y rccto
El peritoneo mantiene las visceras en su posición y distribuye
la red
Al abordar alguna region clej sj-qlcr¡a n-rLrsculosquelético (por ejemplo,
vascular por medio de mesos, que conectan las vísceras con la
pared abdomr-
el fémur), los planos anatonricos sorr pit'i, tejido celular subcutáneo, fascia,
y
nai posterior, epiplones, repliegues insertos en el estómago ligamentos
del
músculo, periostio v hu"s.,.
Úrrá, t ig.io, ,t.ro, Ei espacio com.prendido entre el perrtoneo
'isceral
v.l orri".trl se ilama"t.
Lavidad peritoneal; el peritoneo conticnc Erasa ), nor
encima y por Jebe¡o dc ella produce y absorhe liquiJo TIEMPOS QUIRÚRGICOS
paia-el cierre se sugiere preparar material absorbible, corno el catgut
crómico del 0; algunos cirujanos emplean también el vicryl Para
puntos de En toclo procedlmiento quirirrgico se tlistinguer-r, básicantente, tres tiem-
tipo de calibre 2 y 5. continuation tjernprlifit¿rnlLrs ct)rt unl cirugia de explora-
contención se utilizan suturas no absorbibles, seda, pos, mismos clue a
Tendones. Están lormados por tejido conjuntivo {rbroso, nruy denso, ción de abdomen o laparrlomir progralnada.
de color blanco nacarado, por medio del cual los músculos se tnscrtan en
es lento,
los huesos; su riego sanguíneo es escaso; el proceso de cicatrlzaciÓn
ya que es un tejiáo avascular, por lo que se sugiere emplear un material de Primer tiempo: abrir ia cavidad
(l sutura fuerte, no reactivo y permanente, como el vicryl 0, 2-0 1' 3-0
Huesos. El problema más común en los huesos son las fracturas, las cua- a) El cirujano pide el primcr l,istuli para incidtr lr prel
üii}
.{ r:i les se resuelven con la osteosíntesis y la inmovilización de los huesos invo- bJ La enf'ermera prescnta el nrarrgo nún¡ero 4, con hoja núnrero 23, en
Iucrados. Los huesos se unen formando un cayo, que constituye el tejido de forma suave, tonrándolo pt;r el ntango, ai nivel donde insertó la hoja de
granulación, después este cayo será remplazado totalmente por hueso nuevo bisturí, con el filo hacia abajo.
Cuando es necesario parar el sangrado del hueso, se emplea la cera para cJ El cirujano hace un colti'linr1;io, en r.ri-r solo nrovinrie¡to y de arriba aba-
hueso, y cuando es necesario realizar la unión o afrontamiento de partes óseas, jo, incide este único tejido (1a picl)
éstas sefijan entre si con alambre; un ejemplo es la recolocación del hueso en d] La enfermera "baja" este prin.¡rrl l-'isturi ¡i á¡t'a dc retorno v lto lo vuelve
las craniectomías y cuando se realizan cerclajes y otras reducciones, entonces a utiliz-ar, ya que se consi,l,tr'u iotrtarl;n¡tlo.
se emplea el alambre de acero inoxidable, de cliferentes calihres erl El ciiu¡arropideel st'guntLrit:i:trrti¡raraintitlircl tr:jirlotclul¡rsLrbcutáneo.
Ótros tejidos. Hay tejidos u órganos con impresionante capacidad de I ) La er,ierrntra prestlttll .'1 nr,,t.tgo tlttt't'iero 4, ton hoja núnlero 77, y lo
regeneración, como el higado, del cual se puede extirpar hast¿ 70 u 80% ofiece igual r.¡ue 1o hir ,, r,ri i'l ¡,ii¡-¡rtr l-'jstltrj.
y ,. ,.g.n.., funcionalmente, aunque no anatómicamente, en un periodo s) l,a enferrrrera conscii,'J,'l ,,,.'¡ltlt.i,r hritrtri en r,tl ntes¿ de N'lavo.
aproximado de un año. Por otro lado, tenemos tejidos que no clcatrizan lun- h) La e¡fermera prep.ll¿ gasrr:,, sep,¡ra,iorcs dc Farabeul, pinz-as hemostáti-
cionalmente, producen una zona de tejido resistente, pero que no funciona cas, iigadura sinrple 2-0, tritras dt hrlos y el elecirocauteno.
(por ejemplo, el hueso o el cerebro). íJ Ei cirulano incrde la lascia ;lironeurótita ,v los rnitsculos.
Los planos anatómicos, al abrir la cavidad craneal (craneotomiaJ, son piei o ]J La enfernrera present¿ tiicrr run,a lc \4a,vo t'pinza t1e djseccitin con dien-
cuero cabelludo, la galea aponeurótica o epicráneo, algunas regioncs con músculo, tes; si es uecesario, canrbir l¡¡ {-ornprtslrs; es nrut'probable que el cirujano
,:11

conlo son la frontal, temporal y occipital, debajo del hueso o bór'eda craneal in- trate los músculos rorr dist'trion rolla.
medratamente se observan las meninges y el telido encefálico por debalo de ellas. á) La enferrnera ofrec,:1as'..lvas de Kcll,v o de Rithardson, qurta los sepa-
Los planos anatómicos, al abordar la cavidad torácica anterolateral iz- radoles cortos,v los coloca en ¡'l árca dc retttrno.
quierda, entre el cuarto y quinto espacio intercostal, son: piel, telido celular iJ El , irulano irr.ide el petit.tt, ''
subcutáneo, aponeurosis, músculos intercostales, costillas y pleura parietal nr) La enferrnera presenta Jos prnzls hernostátttas, con las quc el cirujano
También estariamos en posibilidad de abordar el pencardio, corazón, grandes pinza el peritoneo, haciendo una tracción suavc hacla arriba.
vasos, esófago, tráquea, pulmones, diafragma, etcétera. n) El cirujano hace,.rn pequt'ño corte cr)n el bisturÍ 7, hr-,¡a númcro i5, pro-
Los planos anatómicos, al abordar 1a cavidad abdominal, son piel, tcji- longa este corte con tijeras de l\'1etz-enbatrm, prinleru hlcra arriba 1' des-
do celular subcutáneo, músculos rectos anteriores, oblicuos mavor v menor, pués hacia aba1o.
146 L¡p á ,j'..ir 147

Lj Al ofrecer el Penrose para drenajc, l¡ t'nlerl¡era instrunlt-trtista Io


Segundo tiempo: exploración y
-'
solución delproblema
hrr.da." y lo presenta al cimjarro "¡llol.lt¿tlo" en trna pinza de Ba-
ilenger.
a) En este segundo tiempo, Ia enfermera instrumentista retira el instrumental El cirujano Io coloca en la cavidad o esprttio. r'si lo cree convelliente, lo
rl
corto que empleó para el abordaje del primer tiempo; lo coloca en el área
saca por contrabertura de la manera
ritrtirlll"'
de retorno y toma de Ia mesa de riñón el instrumental especial o largo o de
segundo trempo colocándolo en la mesa de Mayo. ¡ Se ofrece el segundo bisturí para l¡ac,:r tin¡ incision ¡equtñ.t tn un
bJ Se considera segundo tiempo cuando el cirujano va está en condiciones de plano más abajo de la herida de la ,,¡'.'t,tei,"rt p¡rJ qtrt'el drenaie actúe
explorar Ia cavidad y separa, aísla y retrae, para visrralizar, localizar, disecar, por gravedad.
cortar, L,xtraer, resecar, anastomosar, pinzar, ostonrizar, fistulizar o drenar. . 3e ofrece una pinza de Pean, 1a cr'¡i -'e intl'o.ltrct'por la pt'queña herida.
Está en vias de dar solución al problema que condujo a la cirugia. o Se toma un extremo del dren v s('\t(¡ Por l¿ inclsiti¡l l st ¡comoda.
c) l-a enfirmera proporciona compresas dr: r'ientre húmeda:: y separadores de . Se fija a la piel con un punto de s,'.1;r l:l cLIideJo tlel trrbo Jc drenaje
Dealer; al principio de la exploración se puecle apoyar con separadores cr es muy importante en el posop('rJtori(r, r cl trrtll¿ntl d¡r:i lntLcacio-
valvas de Krllv o de Richardson. nes específicas al resPecto.
d) El segundo ayudante es el responsable dtl manejo adecuado de los separa-
dores; y es a quien la instrumentista da las tijeras para el corte de sutuias.
d) Si se necesita control del liqtridtl tlr''na,lo. sc ttrloi ll tr¡la bolsa tolectc¡ra'
e) La enfcrmera debe tener preparada la soluclón para irrigar, en una o dos
e) Se ofrece la sutura para cerrar.
aseptojeringas v las ofrecerá al primer ayudante; debe tener listo el aspira- rt'tira cl rnstrt¡mental
f) En este tercer tiempo, la enlirmera i¡tsi¡,tlerltista jnstrt.ltllcnlal
espeCialy retoma el instrumrntal t,tn rl
dor .v, dependienclo del problema, el cirujano puede solicitar algrno de los r¡rrr,,.r|rió, () Corto
equipos que se tenían previstos, sea que se trate de un problema vesicular,
o general; coloca el e.sperutl en el ltr¡i,rr ¿t rPtt)t1to.
renal, pancreático o gástrico; instrumentos vasculares, tijeras y suturás para y alrededor tlcl p'.rcrt'nt'' cstátr mu,v humtrdos, hace
c) Silos campos sábanas
el mismo fin fvéase apéndiceJ.
el cambio de los mismos () se tokrc¡n siihrin¿s sirnples Iinlpias; si es nece-
/J cuando se está trabajando en la cavidad abdominal v/o torácica es muy im- sario, también se cambian los gtrantt's v l''¡trls tltl cirujano v a\uclantes'
portirnte no proporcionar gasas, ya que por su tamaño (10 X l0 cm) es
h) l,a enfermera debe actuar con prontituci, sin .ontanlin¡r ni ptrrrlitir
muy que
fácil su ertravio, pero, de ser imprescindible su empleo, se deb.n'dar rná
le contaminen en este cambitr, v tl,:l.c tener il ¡¡ mallo sr¡ttlrJs ¡r:rrl cierre
po*.a, llev¡ndo el conteo para sacar las misnras que se metleron; también general; después, ofrecc ¡rnzas henlristlil¡r' ¡s Iilr¡ pillrar ,r cerrlrr el peri-
se puetlen ofrecer "montadas" cn pinzas de Ballenger.
Ionao; ao, sutura absorbiblt't'n P|rt:trr!rri:¡:' 'lr.' \l;rto-Hcgrr r ¡r¡¡17¿5 ¡lg
gJ Drbe tencr a la vista cinta.s de algodón o trbo d. penrose
para hacer clisección sin dientes, scparltdores tlt it¡r¡l¡tttl.' rrltres Jr'\'1¡ro rectas
tr¡cción o aislar, asi como materrales hemostáticos como el gelfoam,
el para el corte de hilos.
surgiccl o el avitelte.
iJ El cirujano revisa la hcrida, h¿., lr, lr, r-rl,,ti.tsill .lt. i'ast,s srllr.(I¡ntes y
Antcs de iriciar el tercer tiempo, que cs el cierre de cavidad, la enfer_ continúa el cierre por planos ha-stri l¡ ¡i,'1, ,r1 ternrinar, lirrpi'r rnul bien
mera in:trumt'ntlstr y Ia enfermera circu]ante hacen el la herida y aplica un poco de henjrri t n i¡ l'it'l ¡lretlt'dor tle la hcr'da para
conteo del material
t1t'espon¡ear, incluyendo tubos o partes de penrose, protegerla; se coloca el apósito est(irii p.rr¡ tLrl¡rir la.herid¿
de sondas, ligas, cual-
qurer cosa c¡uc. se haya solicitado, aparte del
material de esponielr, y que l) L, .rfar-"t, instrumentista retira tlc la rop'r r.tlas las pinzrls tle hjación,
sea susceptible de perderse
o quedarse en cavidad. Recuerde contar't;d; y con las que se sujetaron ropa, cables I ttti-ros; retir¡ lir mesl ilc lt'layo con
comunicar todo. todos los instrumentos, retirir la ropa Jrl tuer|o Jel pacitntt', colocán-
dola en un contenedor o bolsa .va dt'signldos para ello Con el apo¡'o
de

la enfermera circulante cubre al paciente con ropl scca v lirnpra' lo deja

Tercer tiempo: cierre a cargo de ésta e inicia el lavado ,v arregl" llt strs rnstrunltnt()s'
de la cavidad o espacio
k) La circulante se queda err lrr salr cllndo apoyo al ¡nestesió-
a) Finalmcnte se procede a cerrarla "ifer.era
logo en la extubación del paciente l p('rm¿net-e ¡hí hasta qtre
esté en
cavidad abdominal por los planos que
.o"ndi.ior", de ser enviadt a retttperaciiin a dc'nde lo aconrpañará y
liel jlll.dl.-" t el cirujano
reporte cs "c.enta
picle la cuenta delmateriaide espon;ear, y si
entregará a la enfermera que estÓ ¡ (arg(), infbrnl¿ndo lr¡ f¡ertinente a
correcta,,o,,cuenta completa,,rolicitrrá lo, trbá, o
sondas de drenaje, si fuera la cirugía.
el caso.
'-,
L''L

l
.,
148 Pa¡te II. La enfemera u]srrum€nirsta ,a
Ca[ 6 Acijvrdai]es de la erfernrtr¡ nsrrurrrnusl¿ l4>
i
A-1 razonar y anabzff la secuencia de los pasos en los tiempos quirúrgicos,
La enfermera instrumentista se debe aprovisionar principarmente del
se 1e facilitará a la enfermera instrumentista su función de instrumentar, ya que instrumental y suturas, asi como de lo especial que se le indique; la enfe¡me_
después de que ha armado al cirujano con un bisturí ¡r él ha cortado o incidido ra circulante debe apoyar llevando la ropa estéril, material dc esponjear, so-
algún plario, generalmente va a realizar hemostasia y, para hacerla se necesitan luciones y materiales de curación; si tiene asignado el apoyo al anestesiólogo,
pinzas hemostáticas para pinzar los vasos sangrantes. Estas pinzas pueden ser de puede preguntar sobre lc que se necesitará para anestesiar al paciente.
Kelly, de Crile o de Halsted, conocidas estas últimas como de mosco, para un
primer plano o de Lahey, para un plano más profr'rndo, cuando pinza el vaso v
éste es pequeño 1o puede cauterizar, de lo contrario empleará sutura de catgut
LAVADO QUIRÚRGICO DE LAs MANOS
simple (suele usarse el calibre 2-0J Cuando el sangraclo es er') c¿par la hemosta-
sia se puede hacer con el electrocauterio El lavado de manos de 1as enfermeras es ulr tema del que poco o nada se
La enférmera instrumentista i¡á conociendo que, según sea el caso, el cl- dice; la razón es que se da por hecho que todas las enfermcras v, rn general,
rujano alternará el empleo de la ligadura y el electrocauterio el personal de saiud, se l¡va las manos con la fiecuencia neLcsaril.
Para ligar músculo se usa catgut crómico Z-0; tanto la ligadura de catgut A pesar de ello, queremos insistir y señalar que para elin¡jnar las bacte-
simple como la de catgut crómico se preparan enrollando la sutura en cuadros rias que traen del exterior, todas las enfermeras de 1a IJQ debcr¡ l¡varse las
de gasa y se acuerda su conteo dentro de la cuenta del materiai de esponjear. manos a su llegada al liospital, antes de inrciar con el cambio dc unilorme y
Inmediatamente después de ligar se requieren trjeras de 1\4ayo rectas, para hacer antes de salir del vestidor hacia las salas o a las diferentes secciones que les
el corte del catgut. Puede ser necesario reparar o ligar arterias y venas de mayor corresponda atender.
calibre; el cirujano puede pedir secia libre (sin agujaJ o con aguja atraumática El lavado básico se hace con u n rnovimiento vigorosor se¿ q rle u tilice jabón
para hacer ia ligadura o reparación; si fuera el caso, solicitará expresamente su- antiséptico fes deseable) o no, para eliminar la rnayoria de las bacterias plopias
tura vascular; se ofrecen inmediatamente tijeras rectas de hilos. de la piel, grasa y restos de cosméticos como cremas y lociones. Despues de ha-
La preparación de la sala de operaciones y el abastecimien-
cerlo ya puede iniciar sus labores; si no va a instrumentar debe lavarst las manos
to de instrumental, ropa, materiales de curación y otros artícu-
los está supeditada al tipo de cirugia, paciente y cirulano; por
fl"}1 durante el turno, todas las veces que lo consrdere necesario y, por srrpuesto, al
terminar su jornada, para evitar ller,ar consigo microorganismos dcl hospital.
ejemplo, abastecerse para una artroscopia de 1a ro,lilla difiere 1 - ii.-
Antes de hacer el lavado quirúrgrco de las manos, la enlernrera instru-
notablemente de la preparación para una laminectomía v éstas, i-.rl
mentista abrirá sus mesas.
a su vez, difieren rie una cirugía de abdonlen 1,, aiin,1,'ir t.o,lo
En la mesa de Mayo colocará la charoia de Mayo con c1 tqLupo de ins-
procedimiento requiere de rutinas y una secuenciri de pasa, ya
trumentos [hg. 6.6).
establecidos, es importante buscar y propiciar el tr.¿t,ai,-r {irl r.'rlur'
En la mesa rectangular abrirá el equipo de ropa, colocando en ésta
po, desde que se inicia el procedimiento hasta sr-r ¡ulniir.ia.r¡rr
ropa extra, compresas de vrentre, guantes y todo lo ncccsario para Ia ciru-
gia [fig.6.7).

EQUIPAMIENTO DE UNA SALA


DE OPERACIONES

Aprovisionarse de instrumental, ropa y accesorios para


una cirugía [véase apéndice) es una tarea que requiere, ade-
más de la concentración y cuidado, un poco de esluerzo iisi-
,42
co, por 1o que las enfermeras no deberán hacer esto sin antes I . ;. 'ar
contar con una mesa o un caffo de transporte; hacer 1o con- - _,',.:..t
) .
-

trario y cargar equipos y bultos pesados es arriesgarse a sufrir


\, :;.,..1¡.u...
. 's \.4
algún tipo de lesión o accidenre (fig. 6.5) i

ili
¿..j
I\\
Iig. 6.5. lVanera segura de lransportar ei equrpo
[ig.6.6. lVesa de Mayo con equtpo de cirugía tig. ó.7. f'lesa terhngular con ropa
l
I

.{.

150 Partell .l-ae¡feinter¡ rrsrllilll€r,nsl1


a
.ap ó Acuf drric: iii ¿ Lri,,r:¡il jir!rrLrj.i.¡rr!t,r 15t
i

Aparte, sobre una mesa auxiliar, abrirá el equipo de batas colocando a libres los dedos; colocar el guante encima, tomándolo por el cJoble2
ur1 lado de éstas los guantes y encima la toalla o campo con el que habrá de
jalando por el dorso, hacienclo los mor,imrentos neces¿rios l
1, con la
secarse las manos. muñeca, para ayanzaÍ 1, colocarlo. Para que cl guante se cleslice con
Para algunas maestras de la instrumentación, el lavado de manos debe lacilidad, las manos deben estar totalmt¡nte sec¡s. 1

iniciarse por la palma, ya que se argumenta el


"olvido" de esta región; sin em- 13. Quitar ei exceso de talco de los guantes .on una compresa húmeda
bargo, estaremos de acuerdo en que siempre que las cosas se hagan cr¡rrecta-
l

mente, será indrstinto empezar por las palmas o por la punta de los dedos.

Técnica para hacer el lavado b'r, ll


quirúrgi(o de las manos
t' '
La enfermera retirará cie sus manos los anillos, el reloi v pulseras, usará

uñas cortas, limpias y sin esmalte, pasará al área de ios lavahos y por 10 mr- !t <L
nutos lavará sus manos. c1 t] ,\. L

ei,lü
/q,l
l. Lavar las manos, antebrazos y b¡azos; enjuagar, -
2. Tomarel cepillo con la mano derecha y verter Ia solución antiseptica. 1,1i.i ,

3. Empezar por lavar la mano rzquierda con la derecha, con movimien-


tos crrculares, e inrciar el cepillado en 1a palma de la mano; continuar
con la parle interna de los dedos, iniciando con el meñique y termi-
nando con el pulgar, sin omitir los espacios interdigitales.
4. Continuar con las uñas y espacios ungueales, bajando por el dorso
de los dedos y la mano.
Con movimientos circulares cepillar por el antebraz-o hasta llegar
al codo.
Del codo cepillar el brazo hasta l5 cm, aproximadamente, por en-
cima de éste.
.1.'I
7
8
Enjuagar el cepillo y repetir la operación con el otro miembro.
Durante el procedimiento puede utilizar antiséptrco y agua par.r
nl 'il
[acilitar el.epillaJo, las veces que sea neresario.
i''
I Enjuagar primero una mano ,v después la ot¡a, manteniendo el r.).t{@*
cuerpo en una postura alejada del chorro de agua; para que no se
moje la ropa, dejar que el agua corra por los codos (fig 6 8J , , \''-.
t0 Ya en la sala agarrar la toalla y secar las manos sin frotar, apretándo-
la suavemente contra su piel, iniciando con los dedos, las palmas, el
l,l
dorso, el antebrazo, el codo y el brazo; doblar la toalla y secar en la
ñil
misma forma el otro miembro; al terminar poner la toalla sobre una
Í3.$!\ t

lt.
mesa o estante, nunca la lance al piso ni a las cubetas de la basura.
i!\ '\\¡i
Proceder a tomar la bata, identificando el cuello y bocamangas y
l( 1

T7
colocándosela: la enf,ermera circulante le ayudará y Ie hará las ata-
duras necesarias.
Tomar sus gltantes y calzarlos con técnica cerrada. La técnica ce-
i\[-]r\\' ,l
Iig. ó.8.
cep ¿r
Or , ó
TÉcnica

,pl ., D,
dti l¿r¿do de nanos o) enluagando
a oira m¿no: b) y c) enluagando
-,.,f,.,,,
el tepi lo
un br:zo para d€spu¿s enJ

., I .,p. O. ls une d; a r¡,¡'r,t te


.tl¡

torrei el ¡esto de ap, ra por los cocios e) mancra rorretta de entrar en


rrada consiste, principalmente, en proteger o cr¡brir al máximo la /
emprlanrlo ; puerta ron el cuerpo ya e¡ la sal¿ se toma una lOalla,
mano con el puño de la bata, bajando éste hasta que queden sólo
set¡f:r¿fo! v tlrazos srn [rot¿r
¡:.
'x--
x
B
q
t 153
752 Parte ll La eri€rnrei¡ lilsnLLnrÉnüsr¡
:

Si durante la cirugía a alguien del equipo se le perfora o rompe un n0 fn


guante, éste se debe cambiar enseguida, ya que la liberación de microorga-
nismos se inicia 20 minutos después del lavado de manos. \-,1
Se sugiere que el procedimiento se realice tres veces, durante l0 minu-
tos, sobre todo cuando es la primera cirugía, y dos en los casos subsecuentes.

7-8-9
RUTINAS PARA PREPARAR LAs MESAS DE l;t
14
TRABA]O PARA UNA CIRUGíA MAYOR

I , ., ¡rir.,r! ,- t, r d| DO¡rt n 8 Lori¿¡te l¡rg0


Para drsminuir los riesgos de infección posoperatoria, en algunos !r ¡1¡t,r rle alr!ca( ólr ¿ral¿5
ir
I i,t1 ,il llr r" 1r (r tlal;ctllc( i0rlals
hosprtales se trabaja con hules clínlcos esteriles, los cuales se colocan antes J i'-ir: r-L il l.l':irilil lorl'¡5ro:ly 5 I die¡lc5 I () 5epa rdore: tt a rd.-s
de r,estir las nresas. :, : .:,t: lt¡ j rrri-¡:i(t!r¡ ([r k:, l(er;y, llalsled) I l. fálrlJ!, ¡e,l5l-i r¿r ór

Proceda a vestir sus mesas; para orientarla en este procedimiento nos .r i -,,,. tlit ; {'ilr l2 E5paaro tl¡l¡r Cl r.lsllir¡.rÉri¡ eSpea ¿l

,i
ubicarenros el.r una operación de cirugia mayor y describiremos el arreglo , t,i,tt |

de las t;-es mesas: la de Ma¡,o, la de riñón y 1a rectangular. En procedimien- fig. ó. to. Drslribucrón de los nstrumentos en la mesa de I ñón
tos menores se trabaja sólo con la mesa de Mayo y la mesa rectangular.

Fara vestir la mesa de MaYo


Para vestir la mesa de riñón o de instrumental
aJ I'crlir a l¡ enfermer¿ circulanti: tlue retire la compresa de l¡ rnesa de
n) Tornar del equipo de ropa una sábana de riñón. N4 ¡vo.

ü) Identificar la orilla. 1l) Apovar l¡ charola cle Mayo corltra su vientre'


cJ Se c.rtiende a todo lo largo que dan sus brazos y siu i
' rJ Retraiga l¡ fund¿ de Mayo hatia usted'
sacudirla. --it ,1] I'rnt.gn sus manos cr¡rr un cloblez dc la misma fLrnda (flg 6 ll)'
dj Colocarla, dejando colgar cle 10 a I 5 cm de ésta para
proteger inmediatan-rente 1a parte frente a usted. Lle- tl
vela cie si misma hacia la parte posterior cie la mcsa,
en l¡ cual se deja caer suaverrlente.
t, ¡-.'11'.,
eJ 1'umrr la trtra sah¿na de riñon.
tv# ,/ "',.,
/) I-lacer la misma maniobra, extendiéndola a todo lo
largo cie sus brazos, sin sacudiria llevei¿ del borde de
la mesa hacia atrás; déjela caer suavemente.
g) Comprobar que bordes y esquinas de las mesa quedan
complenrente cubiertas; de lo contrario, cubrir las par-
\.i ''

\\ ::. ..+ /,;:,


tes de las rriis¿s que hayan quedado escasas o descu-
br ertas
.--
, F¿'''\
a.

jry'j?--4. -:--*
/rJ Tornar el equipo de instrumentos ,*.)j.:;§,,.,.,-,,,
fcle cirugia general]
de la mesa de Mayo (fig 6 9) .. \4
!ti 'i tl;!
rit

il-
it
1/
Se llevan a la mesa de nñón y se colocan en el orden
NJ;{,
\>/ t/ /i!
' l!/
que se indica en la figura 6.10. lt.
"4
Iig. ó.9. tquipo de cirugía general en mesa
l=-
¡sm¿nos
y charola de I'layo. Iig.6.ll.Coneldoblezdelaiundade[4ayo larnsln]mentl5las€pioteEe
. -**,I-I
)
C¡p h Ail\,r{lá.j€s dc l¡ ¡r:iet¡ielt: ll!:Lii:r.nnsta 155

ll La enfermera insuumenusu
154 Parte cJ En la esquina del mismo lado, atrás de esta cartera, coloque el reci-
jalando hacia abajo y hacia piente para la solución de irrigar.
Mayo en la mesa'
e) lntroducir la charola de d) En el extremo izquierdo, y en la parte externa, coloque la otra car-
adelante. la funda sobre el tera y acomode los guantes, previa revisión y verificación de que no
circulante que baje completamente
Pedir la enfermera
t) a
están rotos, perforados o manchados; se preparan doblando el puño
.iT:it,1"u'l.r,i'o'oo"erins'lrumen'lar sobre el guante, dejando el pulgar hacia afuera y hacia arriba.
c) ffi:lÍ::1,T:ü'*[];fl
la mesa a
e) Acomode encima cargando hacia la esquina (para no tapar la cartera
que corresPonde de guantesj el equipo de ropa, el cual generalmente guarda el orden
siguiente de arriba hacia abajo:
I Bisturies
-, T¡rer¿s
o Cuatro sábanas simples, conocidas también conlo de pubis o de pies.
3 Prrzas de diSec(lon ltt!l
4 Pinzas de Allis il r
I Cuatro campos sencillos.
5 PLnzas de Pe¿n
. Una sábana hendida, de cirugía general
r. P n:¿! hernoslaticas t Ropa extra.
: p,-.,"5 o,,,1¿5 y de ,eq"ndos campos
I
R Porlaaquias
! a'abeu{
I
flFrente a usted, en ei centro de la mesa, queda un espacro, donde se
] r.' ""n" "t Ot ir'4aYo Y oe I
l
acomoda el instrumental de retorntl.
I
hÚmeda
Gara
gJ Atrás queda un espacio donde se colocan las compresas de vientre,
I C.
I

las gasas y el riñón o recipiente metálico (fig. 6 l3).


I
i
I

I
I
l'
I
4i
, t,
!r I

1i
1;
ll
li
i
I
I

li
I

o
I

i
L.'

\\L'- **i
I Ropa 4 lnSlrunlcr\l0c .l(),(i1r l no
ris. 6. r 2.
T[T::1:.^HIStrumenros 2. Canera de guanles ', L¿r,¿nrano5 p¿r¿ !oLr t ón hsioiÓgica
,3. Compresas de vientrc y g¿5¿s 6 f arlcra dr- 5trlLr¿!

fig. ó.t3. Distribución de la ropa y materiales en laimesa rectangular


o de materiales
Para vestir la mesa rectangular

técnica que la mesa de riñón: En este momento se hace el conteo estri(to de instrument¡l, gasas y com-
Esta mesa se viste con igual
Al llevar el control de todos los materiales se contarán tam-
presas de vientre.
y la ro¡a a la mesa de riñón' ti¿n lo, pequeños artículos: hojas de bisturí, agujas hipodérmicas, agujas libres
a) Por un momenlo pase los materiales-
mientras,iut lt
tltí' do' t'*po' simples y haga para sutura, navajas, partes o pedazos ile tubos, sondas, crntas )r otros que por
'-'fJ";;'"*'1" cada una necesidad serán cortados.
dos carteras con lres espacios colo-
y en la parte externa' La enfermera instrumentista reportirrá el estado dt-'l instrunlental a la en-
b) De frente a usted, t' t"f'*"*" derecho y los p"1t-18:
que una "cartera" y';;;,; ;¿tn' coloque las suturas fermera circulante, para que ella a su yez rrporte 1', si es el caso, haga la susti-
quedar la cera para hueso'
cotonot-
,r, *.r.", de l' cartert pueden tución del instrumental roto o deterlorado.
des Y gelfoam, ligas, etcétera'
G?F
fiil:

756 Parte Il. l¿ enfermera ins0unenLsr.?


t57
El trabajo de la enfermera insrrumenrisra será rápido v
ligero, Dara oue j De inmecliato cubre al paciente con ropa
.seca
y limpia, compruet,a que
cuando tenga que'estir al cirujano.y a sus al.udantes y,
y aneglar sus mesas, haya solicitado
i,rl., ,.r*lrri"'tffi; :
esté arropado y, en constante comunic¿cirin con la enfermera circulante y con el
faltanres, o lo q,,e .l'.irrjr;; i;;r*;;il;
I anestesiólogo, les hace saher que atenderá las mesas de sus instrumentos.
en el último momento.
Reúne todos los instrumentos sucios y los coloca dentro del recipiente,
Después de vestir al cirujano y ayudantes, y
una vez que ha calzado que generalmente es un lavamanos; separa los instrumentos que no se uti-
losguantes, ofrecerá un crn,po húm.áo prr, ,.ürr..f .*..¿.,r,. J.,1ll" lizaron v conrprueba su lirnpieza. Sr t'n l¿ LJQ se cuenta con personal que
oe los guantes.
realice el lavado del instrumental, asi se hará; de lo contrario, esta tarea le
Si la enfermera instrumentista tiene y_: una
experiencra previa de trabajo en compete a la enfermera instrumentista; para realiz.arla deberá contar con
los quirófanos, Ie será más fácil supen,isar l^
trr.r, dei ,esto'clel .q*p;;
bor de supervisora es important. y:d.b. ser respetacra,
;;;_ cletergente 1, cepillos suaves; primero tallará instrumento por instrumento y

inexperto o de nuevo ingreso. por ejeniplo, ella puede,Jar,


,nLrr. ,nan po-,. iii;rr.rrl luego los enjuagará a chorro de agua; no dehe dcjarlos nrucho tiempo moja-
,rl.¡i...nt., ,Ji.r_ rlos porque se rranchal, los ha de secar con un pario.
ciones par.a que todos los que,participrn .n l.
ii§' .irrg,, ¡ortcn de ,rn.r, .ol*.U LJna vez- en su s¡ia, ront¿ra, revislri y ¡rm¿ri nuevrmente el equipo. Este
la_mascarilla, la cual ha de cubrir boca y nariz,...,
.i gnir,r, que tlehe cubrir com_ es el mejor momento para tomar nota del estadti dei instrunrentai, cLrál deberá
.{l pletamente el cabello; también pr...i. ,.ñrr,
.;," qr. no .rra pen,itido tJesplazarse ahlarse, cuál deherá rcponerse, o canrbjarse, al nrisnro ticmpo que lo va arman-
al¡ededor de sus mesas, etcétera.
tlo -v colocando en las charolas o ca¡as plra entregarlo a Ia CEYE o central de
t." El aislante.adhesivo para la piel (srer¡,-tlrape.)
-i . cs rmporrante y, si se acos_ cquipos para su revisión, envoltura ), proceso de esterilización.
"t tumbra su uso, la enfermera recibirá irr,,.,,,.¡nn*..
,l t: ,rrr',
Prr d su meJor manejo y colo- Mientras t¿nto, l¿ enfcrmera ri¡cr.¡lante, sabicndose apol,ada pt''r e1 anes-
:t'!- cación. Se procede a vestir d p;;i;;'""'¡L!¡r'Lt')
tesiólogo para cuidar al paciente, drsconecta los aparatos, los retira hacia la
término de ra cirugía, tanto ra enfermera
iii:
rtil
.lante,A.lapoyan inst¡umcntrsta conlo ra cir-cu- pare,1, rei..gc los cal,lts v ¡rr:Jalt:s, si rrat¡ ¡ clrniir'r.iili { o!^! ,!1r,1 i;:-rrgía, repone
en la.limpiez-a d. L h.rid, y-1,
,, i
..: ,,.1 ¡*¿.a",. de ésta, para retirar fllt¿¡te., ,Jc.i;r ir '.,f i en orden ,v. solicita el ¡se,r, sólo, u¡r',,1o ci ir¿rciente ya
restos de sangre y de la solución antiséptica,
ili , ,r; ,,;;;r.
ya se ha colocado v h¡ ¿bilnCon:rrl,, l.i rul,t J, r)l'.rJ!iun\'\.
fi¡ado el apósito en la herida, Ir"nf.r..., in;,;;;r;;;r.i,;; il,;)ti;
ir, mesas, quita del paciente todaslas pinzas,
tna* lu, i,¿o, u cables, asi como cual-
quier instrumento o material último
que se hry, qu.,iJo y, prenda por
va retirando laropa con la que se prenda, ROPA QUIRÚRGI(A
cuúrió al p;i.;;..'E;i*
prendas las deposita
en un contenedor o bolsa plástica
destinadr'.rt.,..i.lr.,rte para ello (lig. Il, li;,riiria,j,.i. ia rol-r¡ quirúrgica estéril es lbrnrar t,nu barrera entre
6. I a).
t'1 paL:ientc y ei cirrrjrrnr-., rlisminirvenrio los rir:,rgos de inl'eieión rie la her
da quiririgi,-r l iri)(('!('r. :rl nrjsnro tienr¡:o,,tl personril qrre n,rrticipa en la
-2
-"1 cirirgia..¡:l r.'i¡hr¡r;ir'1,¡s etlLripos 1li': ¡¡,p;t se ienÉ.'r en irrt'ni¡ todas las
l
'lt'heii
I n0rm¿5.
I
Iii personll rsrgnaclo para la e)aboración de los equipos tle ropa deberá
l
j tener los conocimi('ntos nrinimos necesarios acerca del proccso de esteriliza-
I ción, clel funcionamrento y obletivos de la CEYE, e invariablemente debe:
I

a) Usar Borro o turbante durante todo ei tiempo c¡ue .1ure la jornada


laboral.
ü) Mientras se trabaja, tener las manos limpias v no consumir alimen- '-': :'l

h\ tos, botanas o bebidas.


v,' c) Si desconoce la técnica del doblado y empaquetado de la ropa, con-
,.,:¡;r::,il:

':li::i;r:,:r:
'.: j:.ji:'r:{li
l segurr la infbrmación pertinente con la jefa o supervtsora. r,r*ü!iil
sJI
-.1
,y'J Seleccionar de la ropa limpia, las prendas muy n.ranchadas, rotas, tlr.tr:*+$

u descosidas o rnuy deterioradas las cuales se deben clesechar.


e) Al extenderla, comprobar su máxrma limpiez.a y que esté completa-
..r;ri.t:i
....-,

Fig. ó.14. Dos contenedores,


uno para basura y otro para mente seca. -"1",
:,:atir.:ll:::ii
ropa sucia
il;:':,.¡ t::'
::r.at..,:t:
159
158 P¡rte ll l-¡ er[er[]cIi rilsüLLnenIslt

/) Revisarla y quitar pelos, pelusa, restos de telas adhesivas y otros Sábana de riñón (se confecciona en 2 00 ;< 1.50 m
tela doble)-
91 Iri.i*
el áoblez.n,.ord"ón, por el ccntro de la prenda fdependien-
do del equipo que se vaya a formar)' Sábana hendida o fenestrada* para 2.75 x. 7.OO m El corte de la sábana
ñJ Delar una referencia visible para facilitar su manejo' cirugía general es centrado ylongitudinal; puede
ij Coioc., cinta testrgo q,,. i., r'isible inmediatamente a1 abrir el medir entre 17 x 70 y 15 X 15 cm
equipo. Sábana simple- 2.50 r 2.00 m
il Cenar anudando fuertemente el equipo y colocar otra cinta testigo Toalla para las manos 30x30cm
encima de la última compresa que lo cubre' -
Las medidas c¿mbian de un hospital a otro.
l) Rotular indicando el nombre del equipo y la fecha de vencimiento '- l\ledidas muy variables.
del esterilizado.

CARACTERfSTICAS DE LA ROPA FACTORES QUE CONTRIBUYEN AL DETERIORO

QUIRÚRGICA
. Las altas temperatu¡as a las que se someten para su lavado y secado.

Las prendas son confeccionadas en tela de algodón, porque éste tiene ' La alcalinidad de los detergentes y la acción de los blanqueadores y desin-
1as cualidades siguientes: fectantes.
o El movimiento mecánico de las máquinas, lavadoras v secadoras.
. Es conductor de la electricidad estática'
. El planchado y el uso constante.
. Es totalmente absorbente.
Es de los rnateriales más durables
Un equipo de cirugia general de ropa puede contener, de arriba hacia
' abajo, 1o siguiente:
' Es económico, f¿cil de lavar 1' manejable'

Se prefieren los tonos pastel, sin estampado, aunque esta tendencia v¿


. Dos sábanas de riñón (2 SR) para cubrir la mesa rectangular o de ins-
cambiando por colores y diseños merlos eustelos, pefo en el mismo material. trumentos.
o Dos sábanas simples (2 SS) o de pies para vestir ai paciente.
La ropa quirúrgica, por años ha conservado sus medidas, la que está desti-
o Cuatro campos sencillos (4 CS) para delimitar el área que se va
nudu pum vestiial p.rronrl (filipina, pantaJon y hata) vienen en tallas chica, a

,,,.dirn. y grande. L, ,opu .o, i, qr. se cul¡re al pltie'ite y se envuelvell Ios opefar.
equipos, .o"n 1.r., varraciones, pero mantenieildo lo que desde hace años la
. Una sábana hendida (1 SH) para colocarla sobre el paciente como
caracteriza, medrdas y cantidades sullcienies fcuadro 6'1)' última prenda.
.
La cantidad de equipos de ropa está supedrtada al tipo de cirugía, si es
una cirugía mayor, o bien, si es un caso contaminado, o se prevé un tiempo
Cuadro 6.1. Medidas de 1a ropa quirúrgica L
muy prolongado, las necesidades de ropa extra serán mayores
RoPa quintrglca Mehdas
Batas para cirujano Mediana y grande
Campos dobles* 90x90cmol00x 100cm EQUIPOS DE ROPA EXTRA

Campos simples* 100 x 100 cm


. Bultos de cuatro batas (48), de tres (38) y de dos batas (2B).
Compresa de vientre 50 x 40--
Filipina para cirujano Chica, mediana y grande
' Buitos de sábanas hendidas (SHJ, una sábana por bulto.
e Bultos de sábanas simples [SS), dos sábanas por bulto.
Funda de Mayo 50 cm de ancho por 1 30 de largo o Bultos de sábanas de riñón (SR), dos sábanas por bulto.
Corro quirúrgico Unitalla ' Bultos de campos sencillos (CSJ, cuatro por bulto.
Pantalón para cirujano Chico, mediano y grande ' Bulto de compresas de vientre (CV.), cuatro compresas por bulto
I

160 161
TÉcNtcA pARA vEsTtR AL pActENTE sEGúN
Cirugía de tórax vía lateral
u Rrclóru QUE sE ReonolnÁ (decúbito lateral)

Cirugía de abdomen
a) parte distal de la mesa de opcraciones
Se cubren los pies del paciente y la

a) Se cubren los pies del paciente y Ia parte distal de la mesa de operaciones


con dos sábanas simples, que van de la crntura hacia Ios pies, cubriendo
con dos sábanas simples, que van de las crestas iliacas hacia abajo. completamente esta área.
Il) Se cubre la parte alta con otra sábana simple, que va desde la parte media
l,) Se cubre 1a parte alta con una sábana simple, que va de la línea axilar a la

cabecera.
del abdomen o de las tetillas (según lo extcnso de la incisión) a la cabecera.
c) El anestesiólogo recibe la sábana .v la dela caer sobre el marco o la sujeta c) El anestesiólogo recibe ia sábana y la deja caer sobre el marco o la sujeta
a los postes de los soportes.
a los postes de los soPortes.
d) La enfermera circulante o el anestesiólogo cuidarán que la sábana no cr.r-
d) La enl'ermera circulante o el anestesiólogo cuidarán que la sábana no cu-

bra el rost¡o del Paciente.


bra el rostro del paciente
eJ Se ofiecen enseguida cuatro campos simpJes, que se presentan de dos eir
e) Se ofrecen enseguicla cuatro campos srmples de dos en dos; con estos se
dos; con estos se circunscribe el área de la incisión )i se forma un "cuadro".
circunscribe el área de la incisión, y se fbrma un "cuaclro''.

/) Se fijan entre si con la piel del paciente con cuatro pinzas erinrs. l'ueden /) Se hlan entre si con la piel dt'l paciente ton cuatro pinzas erinas. Estos
fijarse tarnbién con puntos de seda, sobre todo cuando en ei transope- campos pueden fijarse también con puntos de seda, cuando en el transo-
ratorio se van a solicitar rayos X, ya que las pinzas pueclen estorbar la peratorio se van a solicitar rayos X, ya que las pinzas pueden estorbar la
inteipretación ile las placas. interpretación de las placas.
gJ Se ofrece la sábana hendida, con Ia que se cubre la tot¿lidad del cam¡ro g) Se ofrece la sábana hendida con la que se cubre la totaliclad del campo
operatorio. operatorio.
/¡ ) Ei anestesiólogo la recibe y la deja caer sobre el nrarco de ia rnesa o ia fija
ftJ El anestesiólogo la recibe y la deia caer sobre el marco de la mcsa o la fija
a los postes de los soportes a los postes de los soportes.

{irugía tórax vía anterior


,Je Cirugía renal (decúbito lateral)
id<*cuhito dorsal)
a] Se cubren los pies delpacientt'1' la parte drstal de ia mesa de operacrones
rrJ Se r,ubren los pies del pacionte ¡ la par-tr: di:;i,rJ ti,., l¡ ilr..sa cl",¡peracr,¡ir,.:; con dos sábanas simples que van de la cresta iliaca hacia aba1o.
con dcis sábanas simples, que \¡an de l¿ crnllr'¿ har:i¡ 1,rs ¡:it s, ,. rrl.rir:ir,1,.- &J Se cubre la parte alta con u¡¡ sábana simple qr"re va cle la ba-sc cie 1a parrt-
cornpletamente esta área. 11a costal a 1a cabecera.
bJ Se cubre la parte alta con una sábana simple, que va ,ie la parte rlta ,.)
c) El anestesiólogo recibe la sábana y la deja caer sobre el m¿rco o la suieta
media del cuello fsegún lo amplio dr: il incisiólJ a la cabecera. a los postes de los soportes.
c) El anestesiólogo recibe la sábana y la deja caer sobre ei marco o ia sr,rjt,tr dJ La enfermera circulante o el anestesiólogo cuidarán que la sábana no cu-
a los postes de los soportes. bra el rostro del paciente
d) La enfermera circuiante o ei anestesiólogo cuidariin que la sábana no cu- e) Enseguida se ofrecen cuatro campos simpies que seJlrescnt¡n de dos en
bra el rostro del paciente. dos; con estos se circunscribe el área de 1a incisrón ¡'se forma,¡n "cuadro".
el Enseguida se ofrecen cuatro campos sinrples que se presentan de dos en
dos, con estcis se circunscribe el área de ja incjsión \r se forma un "cuadro".
/] Se fi1an entre sí con la piel del pacrente con cuatro pinzas trinas. Estos
campos pueden fijarse también con puntos de seda cuando en el transo-
/J Sefilanentresiconlapie)tlelfi¿rrrnre.,,n{uati,rl,rÁzaserinas;puedenfi;ar- peratorio se van a solicitar rayos X, ya que las pinzas pueden estorbar la
también con puntos de seda, cuando en r1 transoperatorio se van a solicitar
se
interpretación de las placas.
_
X, ya que Ias pinzas pueden estorbar la interpretacrón cle )as placas
rayos
g) Se ofrece la sábana hendida, con la q,'re se cubre proteSe la totalidad del
,v
g) Se ofrece la saban¿ hendiia, con la que s. cubre el campo operatorlo.
campo oPeratorio.
/r) EI anestesiólogo ia recibe y ia dela c*, sobre el marco,Je la
mesa o la fila ftJ El anestesiólogo la recibe,v la deja cae'r sobre el marco dc )a mesa o la fija
a los postes de los soportes.
a los postes de los soPortes.
Cap ó Ailv;,lrLI.: ,1, .,¿. r.l¡:::;¡r,r :il.liiir,rfri: li! 163
162

Cirugía de cadera (decúbito lateral)


cl El anestesiólogo recibe la sábana y la deja caer sobre cl marco o la sujeta
a los postes de los soportes.
a) Un residente o ayudante (no estéril) mantiene elevado el miembro
que se l) Enseguida se ofrecen cuatro campos simples, los cuales se presentan de dos
va a operar. Otrá forma ie mantener la elevación del miembro es sujetar en dos, con estos se circunscribe el área de la incisión v se forma t¡n "cuadro".
el pie a un soporte. e) Se fijan entre sí con la piel del paciente con custro pinzas erinas; pueden
ü) Se coloca uná .o*pr.r, de vientre a manera de un pequeño pañal, para fijarse también con puntos de seda, sobre todo cuan,lo cn cl transope-
aislar genitales. ratorio se van a solicitar rayos X, ),¿ que i¿s pinzas pue.len est,¡rbar la
c) Se crüe el pie que quedó abalo y la parte distal de la mesa de operacio- interpretación de 1as placas.
nes con dos sabanas simples; éstas van de la zona genital hacia los
pies.
/) Se ofrece la sábana hendida con la que se cuhre v proteg,e la trrtrlidad del
dl Se recibe el miembro que se mantenía elevado, en otra sábana simple, campo operatorio.
envolviendolo desde la región supracondilea hacia abajo, cubriendo pier- g) El anestesiólogo la recibe y la deja cacr strbrc el m¿rro de Ia nrts,r o la fija
na v pie, se asegura con un vendaje elástico; se descansa el miembro' a los postes de los soportes.
,1 S..uU.á la p.rt. alta con una sábana sencilla que va de la parte media del
abdomen a la cabecera'
/] El anestesiólogo recibe la sábana y la deja caer sobre el marco o la sujeta Cirugía ginecológica
a los postes de los soPortes.
g) Enseguida se ofrecen cuatro campos simples, que se presentan de dos en a) Una sábana simple doblada a la nritad, prla cuhrir le pirrte dt'l¡ nrcs¡ ilon-
"'
dos; .on estos se circunscribe el área de la incisión y se forma un "cuadro". de descansan los glúteos de la paciente, que.lando ést¡ entr(' los glúteos
ft) Se fiian entre sí con la piel del paciente con cuatro pinzas erinas; pueden y la mesa, el cirujano Ia toma haciendo t¡n doblez sobre sus guintes para
fi1arse con puntos de seda cuando en el transoperatorio se van a solicitar no contaminarse.
rayos X, ya que interpretación de las placas.
las pinzas pueden estorbar la á) Se cubren las piernas que descansan en las pierneras.
i) Se ofrece la sábana hendida, con la que se cubre la totalidad del campo c) Con una sábana simple se cubre el abdomen ¡r la parte más distal, dejan-
operatorio. do expuesta la zona genital perineal.
jJ El anestesiólogo la recibe y la deja caer sobre el marco de la mesa' dJ Se coloca la sábana hendida.

Cirugía de cráneo (decúbito ventral) Cirugía de cuello (vía anterior)

a) Se ofrecen primero cuatro campos para delimitar el área cefálica; los cam-
a] Se ofrecen cuatro campos de dos en dos para delrmitar la ptrrtc ¡nterior
pos se fijan con seda.
del cuello; los campos se 6jan con seJa.
ll) Se cubre con sábanas simples el cuerpo del paciente, primero de la cabe-
bJ Se cubre con sábanas simples el cuerpo del paciente, primertr ,lt la linea
za a los pies y después a los lados donde descansan los brazos y se protege
de los hombros hacia los piet.
el área del anestesiólogo si fuera el caso.
cJ Se cubre la parte alta con una sábana simple qtre va desde la l.,rrhilla a la
c) Se coloca la sábana hendida.
cabecera.
l) El anestesiólogo recibe la sábana y Ia deja caer sobre"el nlarco () la sujeta
a los postes de los soportes.
Cirugía dorsaly lumbar
eJ Se coloca la sábana hendida.
a) Se cubre la parte posterior del paciente con dos sábanas simples que van de
una cresta iliaca a la otra un poco por debajo de la cintura (según el nivel
de la incisión), hacia abajo. Se comprueba la cobertura de los pies y de la Cirugía de cara
parte distal de la mesa de operaciones.
b) Se cubre la parte alta con una sábana simple que va de una línea imagina- a) Campo doble para aislar el cabello (uno se c,liece extendido rrrtural y el
rja en la espalda (según el lugar de Ia incisión), en la cintura o por arriba otro en forma triangulada), La enfermera circulante a¡'trda prrra levantar
de ésta, hacia la cabecera. la cabeza del paciente.
164 l',rrrlll lrrr'¡llqnr.rirrjrilllucnilr,rir
t,rl,¡ /t,rrrr'I" 'l"ri ' r r" 16l;

v3 a amputar se. nlallticttt' t'lt'r':rtlt' (r'tl t l t rrs¡ ilr'l


1,) S,'t rrbrc rl rtrt:rpo y los laclos donde clescansan los brazos y sc protege el ¿ll El mielnbro que '\c
:irc¡ tlcl anestesiólogo si luera el caso. miembroinierior)SeVlstel,p,.t"ilistalcle1atll..s,t.t,tl.li,lllt'slillitltlt
prrrrr h¡it'r ttrlr ma-
rJ Sc coloca la sábana hendida. il;ü;r. recrbe el miembro en una sábana esteril,
que se va a seprrar'
nior',lacion segura del micmbro
sábana sencilla que va de1 ni'el de ampu-
,l ;.".;;;;ir;;"tte alta con doble
Safenectomía bilateral t¿ción a la cabecera'
recrbe la sábana y la deja caer sobre el marco
o la suieta
fl ;i';;;.;;logo
i
a) Un residente o ayudante ya vestido y calzado con doble guante, sostiene ¡ los poste5 de los soPortes
i
por los talones y eleva ambas piernas del paciente (a las que ya se ha he- nl i;;,if;;;"ta iirculante o el anestesiólogo cuidarán que la sábana no cu-
cho la asepsiaJ. hr¡ el ro.tro dcl frcit nte'
qr'rc sc anrputará
b) Otro colocará una compresa de vientre a modo de pañal para arslar ge- ir) i. .olo., la sáh¿na hendicla pasándola por el miembro
nrtaies.
c) Se colocan dos sábanas simples por debajo de las piernas del paciente,
sobre la mesa de operaciones. Lavado Peritoneal
dl El residente descansa las piernas y tomando por los dedos coloca los guan- puede decrdir ini-
tes estériles (que ya traía calzados) en cada pie, hasta el talón. I'rcvio u 1l lrtlrrttototli:l (o cn ltlgar dc ésta), el cirujano
puedc ser indicado en los casos siguientes:
eJ Dos sábanas simples para cubrir la parte alta del cuerpo, dcsdc el ombli- r iur t trn ult 1,,v,t,1,, ¡rt't itoncrtl, t¡trt

go, hacia la cabecera.


,r) l'olitrltrltlrrt istlltl nlayor, que presenta contusión abdominal severa'
/) El anestesiólogo recibe 1a sábana y 1a deja cacr sobrc cl nlurco o lr srrjt,tr
1r) lrrtoxitrrtirin profuncla e inconsciencia'
a los postes de los soportes. cpre pueden
, i Al,,l,,n,"n ,lirt.n,lidu y ruidos intestinales disminurdo:'
g) Se colocan cuatro campos cn la rcgión ingrrinal y sc fijlrr rorr ¡rinz:rs t,ri-
irlrlir rrr ilerr ¡al alitico
nas; ambos miembros c¡ucclan conr¡rlctlntt.nt(,('xl)r¡('stos; ¡rrrt'tk'¡rrt.sr irr-
r1 ) l'ar:icntcs qr. ,rf..n lesión craneoencefálica, lesión abdom:inal y
dirse de la sábana hendicl¿l y hlr:cr trso rlc srl¡rlrs sirrr¡rk's r.xtnr.
tr¡tlntrtismos severos de tórax'

(.t¡lntlo el lavaclo peritoneal se realiza en 1a sala cle opcracioncs' las en-


Cirugía de miembros superiores
l,'lr¡rt'lts rlcltctt ctlntlcer la rutina siguiente:
aJ Aislar con compresas simples o con ventlajc Iirs zt,rr,rs rlo involrrr r;rtlrrs
,r) l,rr v,'¡r¡:t ,L'lt,' t'sl.lr r':tt i'r
para la cirugía.
l,j {',,,',,1,r,,1,., t¡trt'cl ¡rlcit'nte t('llll¡ s<lntl¡ urirl¡rlrl, tlt'lo trlntrario
lr) Colocar o descansar el miembro sobre una mesl ¡rrxiliar r¡rrr,¡rrr.viurrcrr
, ,,lt,t llr ttttll s,rlttl¡ ,lt' li'lt'v tL'l nillnt'ro intliclrlo'
te ha vestido la enfermera instrumentista. (()lllo para
r ) ll,.¡lizrr, iirrr Li¡ritlI rlt'lrr rrsr,¡rsiu, lu ,ull tl,'lrt s,'r ,rnlpli,t
cl Cubrir el resto del cuerpo con sábanas simples. ('s "lllrrr" ylr lltl st'hlttl'la lrsepsia'
llt¡t:ttottttttilt, ylt t¡trt'si tl('(('s¡fio
dJ Por lo regular no se usa la sábana hendida.
Iltt (,sl0s , lls,,s ,'l ttIttl¡trr Ir s{lllllllll( l)t(' ittt¡lrlrtlttltt'
,i ) N,, lrl,r ir It¡rrr¡tos illlrr.t |sll|iurrrt,lrtt'; st' inir i¡rli t 0n r'1 t't¡trlpo
de ci-

Cirugía para amputar o desarticular un miembro ,,,¡¡,,, rlttr"tt'r y t'l ct¡trr¡lo tlc vcnt'''lisis
¡i,'t,,',:,,1,
p'rrlr t'l lirvlrdo y la
solttr ltlll
1l:trlt il t igltt.
a) En este procedimiento, antes de realizar ia asepsia, se aisla el miembro que r,) 'l'r.lrt,r ,r l,r ril,rn0 t.r¡rripos,lc t'sp0cirrliclatl, según el probablc,-iiagnós-
se va a amputar muy cerca del nivel de tit.0 0 s,rs¡tt,thrr; l)lftl csto sr.rú indispensable hablar con el tirujano.
1a amputación, cubriéndolo con
campos o sábanas simples, 1as cuales se mantienen en su lugar por /
(i..rrt¡r ,ll restlltatl,, cs ncgativtl se preparan para terminar el proce-
)
medio
cle trna venda elástica tlimicnto.
ü) tln la amputación alta de fémur o en la desarticulación del miembro in- g) Si tl restrlta,-lo es positivo, se prepara para continr'iar con la laparo-
''
li'rior, cs necesario aislar genitales con compresa de vientre que se coloca
tn*i, .xplo.adora y las enfermeras deben actuar rápidamentel
darle 1os
ir ruotkr de p.rñal. lr) ¡,p"1'., , l' tnft'rnt" instrumentista en todo mornento' v
r;) Vcstir rrl pacit'ntc segrin
el nivel de la amputación. materiales e instrumental que se requieran'
r r I I I I I trr -}
166 167

lndicaciones para laparotomía exploradora urgente (.r¡¡rrlro (1.2. lllt tsioncs quirúrgicas

Se llllnir lrrpurolorníir ,,t¡,l,,r,r,l,trt, crr¡nrLr t,l cirtrjrno desconoct la na-


tt¡ntlezl t'xrrctir rlc l. ,.nfcrrrrr,,lrr,l y ,¡rr,. rl,,lr,' (.r1(rxr ('¡r l¡ c.viclrd abclominal
¡ritru t'x¡llor;rr y rllr solrrt.iorr ll ¡,r,rhl,,rrrrr.
Irr, lirptr.t.r.iu .x¡rl..rtLrrr ¡rrrt'tk, t'strrr indicada cn caso de síndrome
I
ltgLrt[r, t'rrtcntlii'ntIrsc i'stt'torrro,'l ostrrrlrl
¡lirtologico rept,ntino, que se inicia
r'll lu t ¡virlutl rrlrrl.rrrinul o ¡rrilvir r y ,l,,rniurdu rápida atención. puede originar,
T
s. |or .bstrut t ioll rr .r'lilsirin rL'l int.stirro; pucde ser de origen uascrla, por
rrr¡rt1¡¡¡ q¡.tlt¡sion tlt'lrl¡¡rrrros vus.s lrrtcrirrles rmportantes, víscera estallada t,
\ (rnro l);lzo, ¡rittr t't'lts, ltiglrtlo. 1
::-:-:-

Dehiscencia de la herida i
,l
ll l

lrs l,
scParación parcial o total de los planos de la herida, generalmente
,['l rrlrtlonlcn (h dehiscencia en tórax es menos frecuente).
l'ucrlc rleberse a problemas en el proceso de cicatrización, o porque el
¡r;rt i.lrtc tcnga problemas con enftii-,redades sistémicas, como diatetes, in-
srrlrt it'ncia hepática, uso de material de sutura de mala calidad, o
del caiibre
ir*tlt'currclo, o sutura mal hecha, aumento de la presión intraabdominal, por rr) Mrrlr;r rtlrrrrltbili.ll rr) Suhcostal dtre.h:
surrgrltl., infeccrón o esfuerzos por parte del paciente al toser, defecar u /r) I )r. I'l;rtrrrtrrstir'l ü) Pararrectal dert'eha
al
I I I OVCTSC. r ) l ),' Mr llrrr rt'y c) Xifopúbica
L¡ dehiscencia es un problema que se puede evitar cerranclo adecuatlu-
¡.('r)tc, y en firrma segura, la herida; 1a enfermera instrumentista clrb,,pr,,-
¡r.rt i.nar la sutura del calibre indicado y en la cantidad pedicla. F,l cirtriirn,,
,lr'lrlni tollocer la resistencia dr: la sutura a 1a tensión, hace, nu,],,s.¡l.,,. n',r.,.
,l,,sli, t,n y, p.r irltimo, ver el lugar y la profundidad de los puntos,
asi cu,ru
lrr t rrntitluti tlt'sutrrra qut errpleará.

l\" "/\

Evisceración
,l\'' a\

l,¡ t'vist.r¡citin consiste en la protrusión o salida de las vísceras a tra-


i'ris tlt'1. i.cisitin abdominal; es una verdadera urgencia que requrere nueva
ilrtcrvt'nt irin.
/
lncisiones quirúrgicas ir
ulr
i.cisir!lr t's rrnu ht'rirlu pl.nclcra v pensada para abordar y entrar
l.¿r
en
]. crvitl.rl. t'spuci. r¡rrc sc hu ck.intcrvrnir: existen varias y el
cirujano ele- 'I'¡lrlrsv, rs¡ ()lrli( rril p¿r¡ ahordar el tercio
girá.lu qut'nrcr.s lt-si.r.rt', ,.
la cxttncler¿i innecesa,amentá y haráio mejor al lnguinal izquierda amPliada ,r)
posible, a Ia hora dc cerrarl¡, para d.j.r bJ Medla supraumbilical
slrp('rior,li'l Lrritt't
una r.icatrrz. lo men,¡s visible. En el
cttadro 6.2 se prescntan Ias princrpalcs cJ Subcostal izquierda
y miis frecuentes incisionts.
IIII I T re ,M+,.'1

169
t6tt
( rr¡rtlIo (i,2. (( irrtllttttrir'irrrr )

\tr*1l1
,.1
i:r:.. . :::\,

i
I

ai 1

I
.'. U I I
I
I

il
I
I
I
.-" \

tt \,,-orb gu
rl
rl
il
1

1i
i
¡11
1

al Para toracotomia paraescapular dl Para toracotomÍa axilar


aJ Para abordar la rcgión hepátrca aJ Para trlracotr)nría ilnt('rior

ncirión ¿ nivel de a
0
6
qurnl¿ (ostill¿

a
II
llt T I

]\ \i0 r lo
I

\¡ r\
1
t\
I
l

.":i_ ¡

l
,t
/r' ,'i
,.: ( ,:

a) Para regiirn srtra v coccígea al En h, l rr,lur.l nJI.l [(]s¡ l)()\l('ri{rr ( t)l) llt'lr;lllo
a) I)ulr trrrat otomi¡ la(cr¡l izquierda aJ Para toracotomía anterolateral b.) Para columntl tt'rt,ical
q-1-1
171
170

Cuadro 6. 2. (Contínuaaón.)

\l
/r !N
,
'-] \'i
\
(-\;41
$i
1\

It
I

i
.!
i,
ril
;
bl\l
I ,.----'\
\./ \
\
a) Iliofemoral ampliada para cirugía de cadera a) De Kocher-Langenbeck para cadera

t\1\

a) Para columna dorsal a) Para columna cervical por vía ante-


b) Para columna lumbar rior (técnica de Cloward) derecha

o/
/*
§$

a) Ilioinguinal para cadera


tD
¡il
¿ffi+r'r-
Los principios que se deben observar al efectuar"una incisrón o via de
{:g abordaje son las sigurentes: ' -

a) Se deben seguir las lineas corporales y de "expresión" en la cara.


&) Nunca atravesar superficies flexoras de las articulaciones.
c) Si existe cicatriz previa, generalmente se reseca y se continúa inci-
diendo en el mismo sitio.
dJ Manejar siempre en forma atraumática los telidos.
aJ Para craneotomía frontotemporal izquierda a) Para craneotomía frontotemporal derecha eJ La incisión debe ser planeada de acuerdo con el paciente y con su
,, O. muestran los agujeros d.i t.ep.ná) (se muestran los agujeros del trépano)
problema.
,. ¡, t.
172 Parte II. L¿ enferme¡a insrumentsE nstrumen¡sta 173
La¡ ó Acevidarles cle la erfermera

/) El objetivo principal de la incisión es llegar o abordar el foco del


b) Rasurar alrededor de la herida'
problema con una buena exposición.
g) Una buena incisión se efectúa aplicando presión uniforme, con c) Revisar ios extremos óseos y retirar restos de cuerpos extraños, des-
pulso firme con un solo movimiento del bisturí. bridar, resecar toclo tejido desvitalizado y macerado; hacer revisión de
nervios v tendones [por 1o general no se indica la sutura)'
ft) Planear la incisión en cuanto a forma, dirección y tamaño es ta-
¡ea de todo cirujano, ya que con esto obtiene mayor garantía dJ Hacer hemostasia de vasos sangfantes y reparación de venas y arterias.
de exposición y visualización y, al frnalizar,lograr un cierre más
,j Colo.ur la tracción ósea (si fuera el caso], por medio de un clavo trans-
verso o el enyesado con una, abriendo una "ventana" sobre el yeso en
adecuado.
dirección de la herida.
i) El uso correcto de 1os instrumentos en el manejo de la piel como
/) Si hay duda de la viabilidad del te;ido, del grado de contaminación o
los ganchos, pinzas de Adson, pinzas erinas y separadores, evitan "
lesiones en la piel; manipular los bordes de la misma con rudeza
," d.i.onoce el tiempo transcurrido desde que sucedió la fractura, se
re!omienda no \uturar.
puede provocar necrosis e infección.
g) Realizar controles radiográficos para decidir el tratamiento.

Este procedimiento requiere el cambio de ropa e instrumentos las


Curación bajo anestesia (CBA) veces que sea necesario, ya que el lavado, preparación e inmovilización
que se elija, son drferentes etapas del mismo procedimiento esténl para
La CBA es una técnica quirúrgica que está indicada en algunos casos rolocar la tracción.
de fracturas abiertas, de segundo y tercer grado y ¡ecientes (de cinco horas Si el cirujano lo solicita, preparar en otra mesa para la tracción trans-
o menos) se deben tratar como urgencia, realizándose la CBA a la breve- cutánea: un perforador, clavos de Steinmann, pinza para cortar clavos'
dad posible. El paciente se debe llevar a un área aséptica, que puede ser la
sala de urgencias o una sala de operaciones de la UQ.
Ei personal que realice la CBA debe vestirse con ropa estéril. Amputaciones
Las enfermeras apoyarán instalando la sala y preparando una mesa de
Mayo con lo siguiente: Por amputación se entiende la resección completa y delinitiva de una
o Un equipo de corte (tijeras, hojas y mangos de bisturi). parte de un miembro o de todo. A este procedimiento se debe llegar sólo
. Un equipo de curación fpinzas hemostáticas y de disección, separa- ..r.ndo y, se han agotado todas las medidas para conservar el miembro' Se
dores en garra o de Farabeuf, en juego de dos, pinzas de disección, indica la amputación cuando la vitalidad, estructura o función de un miem-
de Adson con y sin dientes). bro, lo hacen no viable y que de manera grave deteriora el estado general del
¡ pacrente y pone en riesgo la vida Se llama desarticulación cuando la resec-
De 4 a 6 paquetes de compresas de vientre.
o Brocales de gasas. ción se realiza a través de una arliculación.
¡ De 15 a 20 litros de solución estéril para lavar. La amputacrón es uno de los procedimientos más antiguos, ya que
. se tienen referencias del uso muy primitivo de "miembros artificiales"' El
Antibiótico (el que solicite el cirujanoJ.
o Guantes de diferentes números. miembro artiflcial más antiguo que se conoce, se supone que data del año
o Ropa estéril 300 a. C. el cual está fabricado de madera, cobre y cuero, y se encontró en la
[batas, sábanas simples, compresas simples).
r Vendas elásticas. ciudad de Capri (ltalia) en I 858.
. Vendas de yeso para férula (preguntar La primera desarticulación del codo 1a realizó Amtlrosio Paré, en 1536.
si es necesariol.
. Vendas de huata. Sir James Syme, en el año 1843, da a conocer su técnica para la amputación
del cuello del pie, y que se conoce como amputación de Syme.

Técnico

a) Lavarlaherida concienzuda y pacientemente por 20 o 30 minutos, con


abundante solución salina a la que se le agregarán antibióticos
fsegún
las instrucciones del médicoJ.
r. i rJ ri r.'l ---f

174 Clp ó ¡,,,u,dr,,., ile ia enfelmtr¿ )llsúutrjrl)usla 175

lndicaciones para la amputac¡ón L Desarticulación de Ia nluñeca.


2. Del antebrazo.
Se lleva a cabo cuando se presenta lo siguiente: 3. Por arriba del codo.
4. Total del miembro superior (del cuarto anterior). Este procedi-
l.Grandes fracturas abiertas con lesión de tejidos blandos, que inclu-
miento puede requerir de toracotomía con sección parcial de los
ven el tejido vasculonervioso y con infección no controlada.
músculos del cuello.
2. Infecciones agudas o crónicas que no mejoran con desbridamiento
1,1 enrpleo del torniquete tiene sus indicaciones específicas en este
qurrúrgico, ni con antibióticos ni con terapias alternativas.
procedimiento, y no son candidatos los pacientes con insuficiencia
3 Isquemia por enfermedad vascular periférica, con o sin diabetes.
r,ascular, infecciones y procesos tumorales en el miembro.
4 Lesiones termicas por exceso de calor o frio, o por quemaduras
eléctricas.
5 Lesiones tr¿umáticas vasculares irreverslbles. Hemipelvectomia

6. Patología tumoral (sólo cuando el tumor no es resecable). radic¿l

7. Pérdida irreparable de la circulación.


8. Seudoartrosis definitivas.
9. Acortamiento notorio y miembro no funcional.
10. Sínd¡ome compartimental. Subtroc¡ntérea

.- Drá6srs huneral
Niveles de amputación del miembro inferior

Los tipos de amputación, así como los niveles se mencionan a continua-


- - Supracondílea
ción (fig.6 l5):

i. Del ortejo y la cabeza del metatarso (de Raya).


2.'l'ransmetatarsiana.
3. De S¡'me, que elimina el pie, el astrágalo, el calcáneo v la z,ona de
apoyo del talón. íip
i\,f
lnfr;cond¡le¿

4. De Chopart, que conserva el astrágalo y el calcáneo y elirnina las


porciones anterior y media del pie. Casi no se realiza porque causa ,tr
desequilibrio en los músculos restantes del pie, lo cual origina una
delormación equino varo del mismo, con una cicatriz sensible y un
iI - Drstal de cúbito

apoyo insatisfactorio del peso. 1*



5 lnfracondílea o infrarrotuliana (abajo de la rodilla).
6. Supracondilea (arriba de la rodilla).
t
1

[.a desarticulación de la cadera y la hemipelvectomia son procedimien-


\-
t\
7\l
tos altamente incapacitantes, que conllevan grave morbimortalidad trans- .b, f
operatoria y posoperatoria. .ttf¡y_
oárY,
.j¡
'

Niveles de amputación del miembro superior


fig. ó.15. Nrveles de amputación del miembro inferior

Los tipos de amputación, asi como los niveles donde se realizará se


mencion¿n enseguida (fig. 6.16):
fig, 6. I 6. Nrveles de amputación del miembro superior
176 t -ri, r, r't,:lr,r,t¡ l¡s ¡l¡ ,¡ erleruq.r rnst¡urLcntrst¡ 177

DETECCIÓN OPORTUNA DEL CÁNCER (DOC) Frente al espejo y con el pecho libre de ropa, observar sus mamas,
el
tamaño y la igtraldad cntre ellas, pudrcrr haber cambios en la piel,
tales
Según diversas fuentes, el cáncer de mama es la patologia más frecuente
como color, suai,idad, manchas, edema, si hay prurito o comezón,
ertema
en Estados Unidos, en México ocupa el segundo lugar, después del cáncer o dolor a la palpación. ¿Cómo es la regrrin axilirT
cervicouterino. Aparece en mujeres de entre 30 y 50 años; su causa es desco- Al examinarse v autopalparse, la mujer va conocienclo sus mamas
nocida, pero se asocia con factores genéticos, hormonales y, en la actualidad,
para apreciar:
con virus.
o ¿Cómo es el pezóni
I)urante toda su vida, la mujer corre el riesgo de ser atacada por
este proceso maligno y la ayuda más efectiva que se le puede brindar es
r Si está ret¡aido, es.de.rr, hatra ¿tlrntro, o quizá
manteniéndola informada acerca de esta enfermedad; cómo es su inicio y
. Sr dcl pezón sale algrin trpo,le lí,¡rrido,. ciuclaclo.muy abultaclo.
las cosas muv sencillas que ella misma puede hacer en su persona, con el
. ¿Cómo es el Iíqurdo?
fin de prei,enir detectar a tiempo este mal. En la consulta con su gine-
t .Ha¡' ds¡tt7
-v
cólogo ella debe proporcionarle toda la información y, a su vez, él debe
dar respuesta a sus dudas. Por medio de programas de información, con Buscar la presencia de "bolit¡s" _r,r,t,r cómo es la lorma
y tamaño de
personal capacitado, se debe orientar y enseñar a las mujeres en forma éstas; si son o no dolor.sas, palprrr Ir rt,gión axilar b,.,scrndá,,bolitas,,o
"masas", Ias cuales se palp, r,ii\ li)r rlnru.l(.que
continuada, Jas rie la mama y pueden
o no ser dolorosas.

. Para reahzar este procedintit'nto, ilticralmcnte Ia mujer está fiente


al espejo, luego se drbe acosrrr h.c¡rrih¡ (decúbito ,I.,.rrf,
Factores que aumentan el riesgo .olo.rr rn,
almohada en la espalda parrr elc'rrr el trirax, er brazo der rrá.,
de sufrir cáncer de mama que se va a
autoinspeccionar, se coloca pur c,t ima de la cabeza, en rbducción, y
con
los dedos de la otra man. h.rá tr. "l¡arrido" de toda la glándula,
áir*_
Hi stori a h er ed of omil i ar ", sin
ción horizontal, separand. .rcnral,tnte la glándula Jn cuadiantes.
prisas debe buscar sig.os y sirrt.nrrrs; hlrr tlespues lo misnro
en la región
El riesgo de sufrir Ca aumenta si fanliliares cercanos en primer grado, axilar; contin[ra de l¿ misn* iirrrrrr r.n l¡ otr¿r mama y la axila,
como son la madre .v hermanas, lo han padecido, si el ataque ha sido bilateral
.l.r*do
tambien i'l brazo sobre su t rrbcz¡
y si se ha prest'ntado antes de la mcnopausja, debe poner especial atención a T.da ducla e intcrr.girrti'r('(lrr.ri rtt'ncrc)n, rstudio y s.gLrimiento.
su historia patológica personal que incluye los problemas ginecológicos y obs-
.
El cáncer sc puede tratar si sr.rlt.st ul¡re a ticmp().
tétricos. l,os factores pueden ser los siguientes. Cuando el cáncer t'st;i rn ctu¡rrr ¡r,rrnz¡da se r¡bservan car¡hios, tales
.omo edema y enrojt'crnrit'l.il. tlt'lrr picl, que inclu.so putile estar ulcera-
r Si tiene antecedentes de cáncer de endometrio. da, hay clara linfadenoprtirr .rilrrr r suprrirlavicnlar, edema cltlbrazo del
. Enfermedad fibroquística o si ya padece cáncer de una mama. lado de la mama afectaLl¡. l.i nretlit,r sc ¡novará, si asÍ lo cree con,eniente,
o Menarquía precoz antes de los I2 años. además de los datos r'linrc.s, rn r¡t)¡ biopsi¿ dc tejido, tomado cle todas las
. Si su primer embarazo sucecló después de los 35 años masas pa)pahlcs quc snn :.s1rp, [,,.,. r ,1,. la. ¡]asas que se ohserran cn la
¡ Si es nulipara. man'rogralia.
. Si es obesa. Hs tarea muy inrportante tlel n¡eclic. informar a la"paciente sobre el
. Si se medica hormonalmente y sin supervisión médica o si su meno- grado de a,ance de Ia cnl'ernlrdad, las altcrnativas y el tipo de tr¿tamiento
pausia fue tardia (despues de los 55 años) teniendo función mens- más con,eniente para su pr.blenrrr, despt'rtar la confiania, asegtrrar la dis-
trual prolongada. c_reción,v poner a disposici(rn de lu cnlcrnra tod's los recursos'que la ayu-
den a recupcrarse, los cualcs st'rin. rntim¡ll'lentc lpreciado, v unl,rr.do, poa
la paciente, a la que, se le clebe rnfirrmar ailen'rás de que este paclccimiento
Autoexamen de las mamas la obligará a tener un control métliro por el resto de su vida, á fin ,r. d.t".-
tar con oportunidad cambios rn l¡ otrtr ntanta, rccidivas o metástasis.
La habitación para autoexaminarse debe estar bien iluminada y se de-
ben tomar las medidas necesarias para mantener la privacidad (lig. 6 l7).
178 4'' 179
.?
:- d{
:- La r*
5 L{J-
§ E;
q,g-
a.tu:
É:-
{'o":

:.§ffi
.1. -

lÍ\('r I

\\r ./
\>
\ ---

d) Con la mano derecha en la nuca, en posición


acostada (on una pequeña almohada debajo
del hombro, torar con la mano izquierda el seno e) Palpar el seno en la parte inferior
derecho; comenzar desde arriba en la parte con ambas manos
a ) Observar frente al espeio con los brazos b) Con las manos sobre la cabeza y los codos externa y superior de la axila siguiendo el sentldo
a los lados levemente hacia adelante de las flechas, se revisa toda la región axilar
f'\
i\- \- \\
\\ -\
./fu\ \
.Adfn
t-n >_¿., -

\trl\ 'i § {r---


\-'.¡§.
rrl
__4
/\ ,l!
.--/l
,-t ,i \
,11. \
1/\
\i':\ !-
,
---¡''

Apretar el pezón para veri6car si 9 ) Realizar el mismo protedimiento repitiendo


hay salida de líquido los incisos d, e, f Y g, en el otro seno
c ) Con Ias manos en la cintura y los hombros
hacia adelante fig. ó.17. fomo rr¿ r:¿r e ¿ut.rer¿men de los sefos i, g)
Apéndice

INSTRUMENTAL, ROPA Y ACCESORIOS PARA


DIVERSOS PROCEDIMIENTOS

En los siguientes cuadros se menciona el instrumental, la ropa y ios


accesorios básicos para algunos procedimientos quirúrgicos. Se pretende
con esto dar una guía, mientras el lector adquiere 1os conocimientos y
habilidades.
Esta guía puede ser también de mucha utilidad para las enferme-
ras que se inician como jefas de las unidades quirúrgicas, ya que se da
la descripción y cantidades mínimas básicas de los instrumentos para la
formación de los equipos de las distintas especialidades; por ejemplo, en
cirugía generai, en primer lugar están las hernioplastias, apendicectomías
y colecistectomías a cielo abierto; en cirugía obstétrica, las cesáreas; en
gienecologia, 1as histerectomías y asi sucesivamente. Cada equipo, al for-
marse, debe contar con una tarjeta en la que se anota el nombre de1 mismo
y cantidad de los instrumentos.

,l
I
I

I
l

i
i

ii
!l
l

181 il
183
182
Marcnal de sutur,¡
Cuadro A.l . Apendicectomía. 5 paquetes de torundas de Sasa
2 tubos de látex Para asPiración
En la realizacrón de la apendicectomia se lleva un control exacto del material de esponjear, Catgut simple sin aguja para ligaclura 2-0 y 3 0
Hojas de bisturí números 27,23 Y 15
instrumentos y otros si los hubiera. Así como un estricto cumplimiento al tiempo séptico, aislando y Catgut crómico atraumático 0
2 paquetes de cintas umbilicales
colocando en un recipiente [budinera, riñón) destinado para ello, todos los instrumentos y materiales St'da atraumática 2-0
rollos de tela adhesiva
que entraron en contacto con la pieza apendicular y sus secreciones. Un frasco con formol para espé- Sutura para Picl 3-0
aseptoieringa
cimen e identificar la pieza antes de su envio a estudio.
apósito
frasco con soluciÓn de benjui

Instrumental
Cuadro A.2. Cesárea.

LJn equipo de instrumentos de cirugia general, 2 mangos de bisturi número 4 al niño. Preparar cunero (o incubadora
En la sala debe haber un pediatra para recibir ,v atender
que se puede integrar y montar en una pinza I mango de bisturí número 7 o 3 ;;;;;rr1.rr.,.,,., ,,',,rá, ¿e nelaton v periilir para extraer flemas, mate-
si fuera el caso) y oxigenad,r;;
de anillos: Z ¡inza' de disección de Ad:,rn ron y sin oftáimica. IrLrLmas imprt'sas para hacer
rial para ligadura del .or.lon u*hil,.rl y sol'.ión antisóptica
dientes
el registro e identificaciÓn J.'l niño' y otfos si los
6 pinzas de Doyen (segundos campos) cle esporrlear, instrumentos
En esta cirugía se lleva Un control exacto rlel nlaterial
6 pinzas Backhaus (erinas) Equipos ex.tra
p.rrit"n, se|c iostrará t'l niño antes de llevarlo
hubiera. Si las condiciones cle la madre v del niño
in
8 pinzas de Allis
l5 pinzas de Crile
2 equipos de asepsia a cuneros.

6 pinzas de Pean I lavamanos

4 pinzas de Babcock I cable y puntas para electrocauterio lnstrumental

4 pinzas de Lahey (ánguloj 2 aditamentos para lámpara


Rollos de tel¿ adhesive
I equipo para bloqueo lumbar I equipo de instrumentos de cirugía general
2 portaagujas medianos de quijada fuerte I asePt,rjeringa
2 I reparador abdomjnal ti¡o Gossett lcuadro A. I I
pinzas de Ballenger (de anillos) Frasco ron soltrciriu de benjui
I equipo de iístrumentos dc corte (cua'lro
7 pin'zas de disección sin dientes i apósittr
7 pinzas de disección con dientes Equipos dc ropa At)
F.quipos de roPa
I equipo de cirugía general de ropa que puede EquiPos extra
Sujetos con ligas
estar integrado en el siguiente orden, de
¡rriba hatia abajo encontrará: equrpo de cirugia ¡¡eneral de roPa
2 cánulas de Yankawer 2 equipos de asePsia
bulto de tres o cuatro batas
juego de dos separadores de Mayo Iavamanos
2 sábanas de riñón r' 4 plqut'tt's 'lc ' oln¡ttcsas de vlentre
juego de dos separadores de Farabeuf cable y puntas para elcctrocauterio
2 sábanas simples r'qurPo Je \ ,ll¡if t,' \imnles extra
juego de dos separadores o valvas de Kelly o aditamentos de lámPara
4 campos simples , quipo Je sihana' rinrPlcs extra
de Richardson equipo para bloqueo lumbar
I sábana hendida o fenestrada
¡uego de separadores de l)eavcr
Marcnal de sutunl
Agregar un riñón mediano o una budinera; Todo envuelto en una sábana de riñón v en un
todo se coloca en una charola de Mayo, que Matenal de curaaón 2-0' 3-0
campo doble Catgut simple sin lgujr para ligadura
previamente se ha cubrerto con la funda de (.lf¡,ut crtlmi,o ¿trrumático l, 0 -v 2-0
Mayo Paquetes de guantes ¡ara cirujano dc 0 v 2-0
Matenal de curación (.atgut crtlmito sin agu.1a
áiferentes números Y:,7,'/:, y 8 ( ll) pare:
I equipo básico de instrumentos de corte que Se cla at;'aumática 1, 0, 2-0, 3-0
puede integrarse como sigue: de guantes Por PaqucteJ
Paquetes de guantes para cirujano, de números Sutura para Piel 3-0
1/z
%, 7, y 8 (10 pares de guantes por I broial o depósito de paquetes dc gasas
I tijera de Mayo recta paquete) l0 x l0 con trama radiooPaca
Tubos de Penrose de Vq,t/zy áe
I pulgada tlt
I tijera de Mayo curva I brocal o depósito de paquetes de gasas
i tijera de Metzenbaum curva l0 x l0 con trama radioopaca ancho (rutina)
I tijera de Metzenbaum recta Tubos de Penrose de 1A,Yzy de I pulgada de 2 1¡[ss de látex Para asPiración
I tijera recta de punta roma para corte de ancho, dos de cada uno Hoias tle bisturi número 22 Y 23
materiales 2 iaquetes de cintas umbilicales
r-..!,.
184
185
Cuadro A.3. Cisrectomia.
Cuadro A.4. Cistotomia. (

En esta cirugia se lleva un control exacto del material de esponjear, rnstrumentos


-
hub¡era.
y otros si los En esta cirugía se lleva un control rutinario del material de espon¡ear, instrumentos y otros si
los hubiera. Informarse acerca del motivo de la cistotomía (drenaje, resección), para aprovisionarse
La instrumentista se debe informar si se realizará una cistectomia simple, parcial
o rarJrcal y de lo necesario.
\omo se hará la derivación urinaria.
Los instrumentos y materiales de esponjear que se emplean dentro de Ia vejiga, no deben en-
Los instrumentos y materiales de esponjear que se emplean dentro
de la vejiga, no deben entrar trar en co¡tacto con la herida inicial ni con los bordes de la herida de 1a vejiga, se cambiarán los
en contacto con la herida inicial ni con los bordes de la herida de la vejiga,
se cailbirrán los instru- instrumentos por otros estériles. Este es el trempo séptico y se aplca en otras técnicas quirúrgicas del
nlentos por otros estériles. Este es el tiempo séptico y aplica para otras
técnicas del mrsmo órgano. mismo órgano.

Instrumental
lnstrumental

I equipo de instrumentos de cirugía general Frasco con soluci(rn de benjuí


I equipo de instrumentos de cirugia general Hojas de bisturi números 22 v 23
(cuadro A.l ) I apósito
(cuadro A.lJ 2 paquetes de cintas umbilicales
I t,quipo de instrumentos de corte (cuadro Bolsa colectora de onna (cistoflol
AIJ I equipo de instrumt-ntos dc cortt' (cuadro Rollos de tela adhesiva
AlJ I aseptojeringa
Equipos de ropa
Equipos extra Sr,ndas Je Foley dc Jifercntes números
Equipos extra Frasco con solución de benjui
equipo de cirugia generai dc ropa
2 equipos de asepsia I apósito
equrpo de tres o cuatro batas
lavamanos
2 equipos de asepsia
paquete de compresas de vientre
lavamanos Equipos de ropa
cable y puntas para eiectrocauterio equipo de campos simples extra
cable y puntas para electrocautcrio
aditamentos de lámpara equipo de sábanas simples extra
equipo para bloqueo lumbar
aditamentos de lámpara equipo de cirugía general de ropa
Separador abdominal, tipo Balfour o Gossett equipo para bloqueo lumhar equipo de tres o cuatro batas
Material de sutura paquete de compresas de vientre
I juego de separadores maleables de Deaver
Matenal de curación equipo de campos simples extra
Catgut simpie sin aguja Z-0, 3-0 equipo de sábanls simples cxtra
Material de curación
Catgut crómico arraumátjco l, 0, 2-0 y 3-0 Paquetes de guantes para cirrriilno dt'
Catgut crumiru sin lgu¡r U, 2-t)r J-{) diferentes números ''/:,7 ,:/: t,8 ( l0 pares dc Matennl de sutura
Paquetcs de guantes para cirujano de -

diferentes números 6h,7 ,]/t, y 8


Seda atraumática l, (),2-{),.1-{} Buantes por paquett')
Seda sin aguja l, 0, 2-0, 3-0 I brocal o depósito clt' pac¡rrt'tes dc gasas Catgut simplc sin a¡¡u ja para ligadura 2-0, 3-0
i I 0 pares de guantes por paquete) Vicryl y Dexon l, 0, 2"0, 3-0
I brocal o depósito de paquetes de gasas l0 x l0 con trama radiooplta Catgut crómico atr¡urrático l, 0, 2-0 y 3-0
Sutura para pieJ 3-0 Tubos de Penrose dc tA, t/z y tle I pulgada de Seda atraumática 1, 0, 2-0, 3-0
10 x l0 con trama radioopaca
'l'ubos ancho Sutura para piel 3 l)
de Penrose de ye, )/z y de
I pulgada de ancho 5 pa<.¡uetes de torun«las dt ¡¡asa
5 paquetes de torundas de gasa 2 tubos de láter para .rs¡irlciún Bolsa colectora dt' orin¿ [cistoflo)
I tuhos de látex para aspiración
I lojas de bisturi número 22 y 23
2 paquetes de crntas umbilicales
Rollos de tela adhesiva
I aseptojeringa
Sondas de Foley de difer"ntes números
\4atenales hcmostáticos como
el geifoam o el
surgicel
186 187
Cuadro A.5. Colecistectomía con exploración de vías biliares.
Cuadro A.6. Colostomia.

Se lleva un cont¡ol exacto del material de esponjear, instrumentos y otros


si los hubiera. Es- En esta cirugía se lleva un control rutinano del n'raterial de esponjear, instrumentos y
tricto cumplimiento al tiempo séptico, aislando todos los instrumentos materiales que
l, entraron en otros si los hubiera, así como estricto cumplimiento al tiempo séptico.
contacto con el órgano y sus secreciones.
Si se requiere descomprimir previamente la vesícula biliar, se ofrecerá
el trocar de Oschner, el lnstrumental
que se dará por contaminado, asi como otros instrumentos y materiales que
hayan hecho contacto
con el líquido biliar. cont¡ol radiográfico transoperatorio; un frasco.nn f*,rol
irr, .rpe.i.en. I equipo de instrumentos de cirugia general I fre,s¡o con sc¡lución de benjui
(cuadro A.1J
ltutrumental
1 equipo de instrumentos de corte [cuadro F,,¡uipos de ropa
A1J
Un equipo de instrumentos de cirugía general 5 paquetes de torundas de gasa I dr' crrugia general de ,c,pa
Un equipo de instrumentoi para r irr.rgra tqLLLl.ro
(cuadro A.lJ 2 tubos de látex para asprrador gastrointestinal, que puede estar rntegraclo 2 a3 tquipos de bat¡s
Un equipo de instrumentos de corte (cuadro Hojas de bistun números 22,23 y 15 3
en una charola cuadrada (sujetos con ligas): 1'r.1rr.1.. .lc , olltl.r, sas de vlcntre
At) 2 paquetes de cintas umbiiicales 2 cqLripos ile canrpos simples extra
Un par de tijeras de Metzenbaum largas, curva 2 rollos de tela adhcsiva de diferenres anchos 4 clamps de Doyen (intestinales) 2 equipos de sál¡¡nas simples extra
y recta 2 aseptojeringas 4 pinzas de Kocher
Un equipo para colecistectomía, que puede I apósito 4 pinzas de intestino medianas y chicas Nlatcnnl ic .sutun¡
estar integrado en una charola cuadrada Sondas en T, números 10, J 2, l4 ,v l6 2 pinzas de Payr grandes
(sujetos con ligasJ: Sondas de Fogarty 2 pínzas de Payr chicas C..rtgut sirlrple Lhrt' 2-0, 3-0
5 pinzas de Randall fun juego] Sondas de Nélaton 2 portaagujas chicos Catgut sinrplc atr¿umático 2-0, 3-0
2 portaagujas largos de quijada fuerte Sondas nasogástricas ( .rrpill , r,,nIr,, ,rlrJurnáti.o l. 0 1 2-U
1 clamp de Rankin
2 pinzas largas de disección Jeringas de 20 ml Seda atraurnátrca 2-0, 3-0 y 4-0
I juego de dilatadores para conductos biliares Frasco con medio de contraste (material Equipos extra Seda ljbre 2-0, 3-0 y 1-0
de Bakes radioopacoJ Scria con aguia cortante para fijar segundos
I juego de cucharillas de Desjardins para Sobres de gelfoam u otro agente hemostático 2 equipos de asepsia campos 2-0
conductos biliares I {ras,o ron solu(ión de ben¡ui I lavamanos Vicrvl I y 0
I trocar de Oschner de doble via
I cable y punta5 de electro,auterio Sutura para pierl 3-l)
4 pinzas de Lahey (un juego) Equipos de ropa 2 aditamentos para lámpara

Equipos extra I equipo de cirugia general de ropa Materíal de anración


2 a 3 equipos de batas
equipo de asepsia 3 a 6 paquctes de comprcsas de vientre Paquetes de guantes para cirujano números ill:,
lavamanos 3 a 6 equipos de campos simples extra I
7, 7/t y (10 pares de Suantes por paqueteJ
cable y puntas de electrocauterio 2 a 4 equipos de sábanas simples extra I brocal o depósito de paquetes de gasas
aditamentos para lámpara
juego de separadores de Deaver
l0 x 10 con tramá radioopaca
Material de sutura Tubos de Penrose de tA, lz y de I pulgada de
juego de separadores maleables de Deaver
ancho, dos de cada uno
separador de Finnochietto Catgut simpie sin aguja 2-0, 3-0 5 paquetes de torundas de gasa
Catgut srmple atrau¡¡ático 2-0, 3-0 2 tubos de iátex para aspirador
Material de curación
Catgut crómico atraumático l, 0,v 2-0 Hojas de bisturi números 27,23 y 15
Catgut crómico libre para ligadura Z-0 2 paquetes de cintas umbilicales
Paquetes de guantes para cirujano
de números Seda atraunrátic a 2-0,3-t) y 4-0 Rollos de tela adhesiva de diferentes anchos
y.8 (10 pares de guanres por paquete)
,, lr,r, ,, Seda sin aguja 2-0, 3-0 y 4-0 1 aseptojeringa
depósiro de paquetes de gasas Seda con aguja cortante para fijar
?lo,ul.g 2 apósitos
_ J0'.10 con trama o cinta radionpaca segundos campos 2-0 Sondas de Nélaton de diferentes medrdas
Tubos de Penrose de t4, th y de I pulgrda de Vicryl oDexonly0 I bolsa para colostomía (sólo si se va a abri¡ la
ancho, dos de cada uno
Sutura para piel 3-0 colostomía)
188 189

Cuadro A.7. Esplenectomia. Catgut crómico atraumático 1,0 y 2-0 Seda 2-0 con aguja cortante para fijar segundos
Catgut crómico sin aguja 0 y 2-0 campos
Control exacto del material de esponjear, instrumentos y otros si los hubiera. Solicitar informa- Seda libre 2-0, 3-0 y 4-0 Vicryl I y 0
ción ace¡ca de suturas especiales y otras especificaciones. Verificar existencia suficiente de las unida- Seda atraumática 2-0, 3-0 y 4-0 Sutura para piel 3-0
des de sangre. Control y medición de líquidos; frasco con formol para espécimen.

Instrumental Equipos extra


Cuadro A.8. Gastrectomia.
I equipo de instrumentos de cirugía general equipo de asepsia
(cuadro A.1) lavamanos Control exacto del material de esponjear, instrumental y otros si los hubiera; un frasco con for-
I equipo de instrumentos de corte (cuadro cable y puntas de electrocauterio mol para espécimen, así como estricto cumplimiento al tiempo séptico, si fuera el caso.
AlJ aditamentos para lámpara
I par de tijeras de Metzenbaum largas curva y separador de Finnochietto o de Tuffier
lnstrumental
recta y un mango de bisturí largo para hoja juego de separadores de Deaver maleables y
llol5[cortantelargoJ rigidos
I equipo de instrumentos de cirugía general Rollos de tela adhesiva de diferentes anchos
1 equipo para esplenectomia fcirugia de bazo)
(cuadro A. ) ) 1 aseptojeringa
que puede estar integrado en una charola Matenal de curaaón
) equipo de instrumentos de corte (cuadro Sondas de Nélaton de diferentes números (de
cuadrada (sujetos con ligasJ: Ar) la8ala30)
Paquetes de guantes para cirujano de números
6/2,7
I equipo para cirugía gastrointestinal (cuadr<r Sondas nasogástricas de diferentes números
6 pinzas de Babcock ,1/zy 8 [10 pares de guantes por A6) Frasco con solución de benjui
6 pinzas de Sawtell paquetel 2 apósitos
6 pinzas de Lahey (ángulo) I brocal o depósito de paquetes de gasas
Equipos extra
4 pinzas de Mixter 10 x 10 con trama radioopaca Equipos de roPa
4 pinzas de Kocher 5 paquetes de torundas de gasa 2 equipos de asepsia
2 pinzas de Duval Tubos de Penrose de tA, Yzy de I pulgada de
I lavamanos I equipo de cirugía general de roPa
2 pinzas de disección largas ancho
I cable y puntas para eleclroc¿uterio 2 a 3 equipos de batas
I cánula de aspiración de Pool 2 tubos de látex para aspirador
2 aditamentos de lámpara 3 a 6 paquetes de compresas de vientre
I portaagujas largo de quijada suave Hojas de bisturi números 22,73 y 15 2 a 4 equipos de campos simples extra
2 paquetes de cintas umbilicales Matenal de curaaón 2 a 4 equipos de sábanas simples extra
Un equipo de instrumentos vasculares que se Rollos de tela adhesiva de diferentes anchos
puede integrar como sigue en una charo]a 2 aseptojeringas
Paquetes de guantes para cirujano de Matenal de sutura
cuadrada: I frasco con solución de benjur
diferentes números 6/2,7 , 7/z y I
I apósito
( I 0 pares de Suantes Por Paquete) Catgut simple 2-0, 3-0 libre y atraumático
2 clamps üpo bulldog ffuertes) 2 o 3 sobres de gelfoam u otro agente
I brocal o depósito de paquetes de gasas Catgut crómico atraumático i, 0 y 2-0
2 clamps tipo bulldog delgados (serafines) hemostático
10 x l0 con trama radioopaca Catgut crómico sin aguja 0 Y 2-0
2 pinzas de Reynolds Tubos de Penrose de Yt, Yz y de Seda libre 2-0, 3-0 y 4-0
2 clamps de Satinsky grandes Equipos de ropa Seda'atraumática 2-0, 3-0 y 4-0
I pulgada de ancho
2 clamps de Satinsky chicos Seda 2-0 con aguja cortante para fijar segundos
5 paquetes de torundas de gasa
2 clamps de Pots equipo de cirugía general de ropa
2 tubos de látex para aspirador " campos
Ijuego de cuatro clamps de Cooley en a 3 equipos de batas
Hojas de bisturí números 22,23 y 15 Vicryl I y 0
diferentes angulaciones a 6 paquetes de compresas de vientre
2 paquetes de cintas umbilicales Sutura para piel 3-0
juego de clamps de Beck-Pot en diferentes a 4 equipos de campos simples extra
angulaciones a 4 equipo de sábanas simples extra
2 pinzas de disección de Pots
? portaagujas vasculares de quijada suave Matenal de sutura
(dorada)
juego de üjeras vasculares de cortes recto Catgut simple libre 2-0, 3-0
v
angulado Catgut simple atraumático 2-0, 3-0
190 197

Cuadro A.9. Hernioplastia inguinal o umbilical. Cuadro A.10. Prostatectomía suprapúbica [transvesical o retropúbicaJ.

Control rutinario del material de esponjear y otros si los hubiera Se requiere control exacto del instrumental, material de esponjear, y otros si los hubiera, asi

como un lrasco con formol para esperimpn.

lnstrumental lnstrumental

I equipo de instrumentos de cirugía general 2 tubos de látex para aspiración I equipo de instrumentos de cirugía general 5 paquetes de torundas de gasa grandes y
(cuadro A. l) Hojas de bisturi ntimeros 22 .v 23 (cuadro A.I ) pequeñas
1 equipo de inst¡umentos de corte (cuadro 2 paquetes de cintas umbillcales I equipo cortante (cuadro A. I ) Tubos de Penrose de )A, Vz y de
All Rollos de tela adhesrva I par de tijeras de Metzenbaum largas, curva I pulgacla cle encho
aseptolennga y recta y un mango de bisturi, largo para 2 rubo, dr latcr pr¡a aspirlción
Equipos extra apósito hoja I i o l5 (cortante largoJ Holas de bjsturi números 77,23 ,y )5
frasco con solución de benjui I equipo para cirugía de próstata que puede 2 paquetes de cintas umbilicaies
2 equipos de asepsia estar integrado en una charola cuadrada y Rollos de tela adhesiva
I Iavamanos Equipos de ropa sujetos con ligas: I aseptojeringa
I cable.v puntas para electrocauterio Sondas Jc Foiel de Jifer"ntes numelos
2 aditamentos de lámpara equipo de cirugia general de ropa 6 pinzas de Allis largas I trarco .o¡ .6lrr, ión de henjur
I equipo para bloqueo lumbar equipo de tres a cuatro batas 2 pinzas para pedículo renal I apósito
paquete de compresas rle vientre I pinza de disección larga sin dientes Bolsa colectora de orina (cistofloJ
Material de curaaón equipo de campos simples extra I portaagu.jas largo de quijada fuerte
equipo de sábanas simples extra 6 pinzas de Lahey (ángulo) Equipos de ropa
Paquetes de guantes para cirujano de 4 pinzas de Babcock largas
diferentes números 6h,7 ,7/z y 8 Material de sutura I equipo de cirugia general de ropa
(10 pares de guantes por paquete) Equipos extra I o 2 equipos de batas
Ibrocal o depósito de paquetes de gasas Catgut simple sin aguja 2-0, 3-0 2 a 4 pacluetes de compresas de vientre
l0 X l0 con trama radioopaca Catgut crómico atraumático del 0 2 equipos de asepsia 1 equipo de campos simples
Tubos de Penrose de Y+, Yz y de I pulgada de Seda atraumátrca l, 0, 2-0 y 3-t) I lavamanos I paquete dr''ábarrr: :imples
ancho Sutura para piel 3-0 1 cable y puntas para electrocauterio
5 paquetes de torundas de gasa 2 aditamentos de lámpara Mateñal de sutura
Separador de valvas tipo Millian c Gossett
I equipo para bloqueo lumbar Catgut simple sin agirja 2-0, 3-0
Catgut crómico atraumático l-0, 2-0 y 3-0
Matenal de curaaón Catgut crómico sin aguja 0, 2-0 v 3-0
Vicryl l, 2 0, 3-0
Paquetes de guantes para cirujano de Sutura para piel 3-0
diferentes números 6/t,7 ,7/ty 8 (1 0 pares de
guantes por paquete)
I brocal o depósito de paquetes de gasas

10 x 10 con trama radioopaca


dro A.11. Toracoromia pediátrica. Cuadro A.l 2. Neiiectomia. (

Para realizar esta cirugía es importante conocer el motivo de la toracotomía para prepararse con suturas Control exacto del instrumental v del matenai de esponjear y otros si los hubiera. Soiicjtar información
reciales, materiales para inje:1o y otros. Control exacto del material de esponjear, instrumentos y otros si los acerca de suturas especrales y otras especrficaciones; verificar existencia suficiente de las unidades de sangre.
brera; tener a la mano el carro rojo y el desfibrilador. Verificar existencia suficiente de las rrnidades de sangre Manejo estricto del tiempo séptico en caso de nefrectomía por proceso infeccioso; un frasco con loJmol
omunicarse a ¡avos X si fuera el caso. para especlmen.
Puede requerirse control y medición de líquidos, así como gasometrías transoperatorias.

trumental lnstrumental Matenal de rurarión


separador de Tuffier o Finnochietto pediátrico
:quipo de instrumentos de corte (cuadro A.1) juego de separadores de Deaver maleables I equipo de instrumentos de cirugia general Paquetes de quantes p¿r¿ ( irujano d" Jil"rentes
equipo de instrumentos para toracotomia, que equipo de instrumentos vascuiares [cuadro A l) números 6/t, t- y 8 (l 0 pares
,7/t de guantes por
¡uede estar integrado con lo siguiente, montado
I equipo de rnstrumentos dc corte (cuadro A. I ) paqueteJ

:n una pinza de anillos: N/latenal de curaciótt I par de tijeras de lr4etzenbaum iargas cun,as v I brocal o dcpósito de paquetes de gasas
fectas l0 x l0 con trama radioopaca
pinzas de Doyen o de segundos campos Paquetes de guantes para cirujano de diferentes I mango de bisturi, largo para hoia ) I o l5 Tubos de Penrose de h, Vz y de I pulgada dc ancho
pinzas erinas números 6/t,7,t/t y 8 (10 pares de guantes por Icortante largo) 5 paquetes de torundas de gasa
pinzas de Allis paqueteJ I equipo para nelrectonria, que sr put'dc integrar 2 tubos de látex para rrspirador
pinzas hemostáticas de Kelly Ibrocal o depósito de paquetes de gasas como sigue en una charola cuadraria (sulr.to con Holas de bisturí nirnreros 22,73, )5 y )l
I 0 x 10 con trama radioopaca
pinzas hemostáticas de Halsted o de mosquito ligas). 2 paquetes de ctntas umbilicales
pinzas de Crile Tubos de Penrose de tA, Yz y áe I pulgada de Rollos de tela adhesiva de diferentes anchos
pinzas de Duval ancho 6 pinzas de Allis 2 a.rpto¡ering.r.
pinzas de l,ahey 5 paquetes de torundas de gasa 4 pinzas de A1lis largas Varros sobres de rnaterial hemostático como el
prnzas de Sawtell 2 tubos de látex para aspirador 6 pinzas de Lahey (de ánguio) gelfoam o el surgicel
pinzas de Smith Llojas de bisturi número 22,73 y 15 6 pinzas de Jud-Allis Sondas de Foley de cliferentes números ( i 6, I B,
portaagujas largos finos 2 paquetes de cintas umbilicales 4 prnzas de Ciover 20,22 24)
)"
pinzas uterinas Rollos de tela adhesii,a de diferentes anchos 4 pinzas de l)uval Sondas de Nclaton cle diferentes calibres
I aseptoleringa juego de cinco pinzas dc Randall (8-30)
etos con ligas Sondas de silastic para drenaje torácico pinzas para pediculo rcne) Sondas nasog:istrices de dife¡entes calibres
Injertos tubulares y mallas de dacrón (sin abrirJ pinza de disección larga sin Llir,nres Frasco ron .olr. run ,1, henjrn
¡inzas de disección largas I [r¿., o ,.n solucion Je henju: portaagulas largo dc quilacla lirert I ¿po'rto
ánulas de Yankawer o de Pool 1 apósito
lisector de Hurd
ganchos de l.)o1,en para costillr I r,'lln Je ten\ol.],r\t
costÓtomo
rproximador de costilla Equipos de ropa gubia
egra de Alexander
cizall a L"¡uipn> ¡lp v6p6
,ierra y ganchos (2] de Cigli I equipo de cirugía general de ropa
legra de Alexander
.ostótomo 2 a 3 equipos de batas
run zón 2 a 4 paquetes de compresas de vientre
iegra de Matson ) equipo de cirugia general de ropa
'eg1a
2 a 4 equipos de campos simples
escofina o cscariador 2 a 3 equipos cle batas

uego de dilatadores de Hegar 2 a 4 equipos de sábanas simples


3 a 6 paquetes de conrpresas de vientre

eparador de Tufher pediátriro 2 equrpos de sábanas de riñón


Equipos extra 2 paquetcs de sáb¡nas simples extra
uego de separadores maleables 2 paqu€tes dc campos simpies extra
de Deaver equipos de asepsra
Matenal de sutura
regar un riñón o budinera lavamanos Matenal de sutttra
lo en una.harola de Mayo, Catgut simple sin aguja 2-0,3-0 cable y puntas de elet'trorauttno
cubierta con una
unda de Mavo Catgut crómico atraumático l,-0 y 2-0 aditamentos para lánrpera Catgut simplc sln agula 2-0, 3-0
Catgut crómico sin agula 2-0 y 3-0 equipo de 20 pinzas erinas Catgut cróirico atraumátlco l, 0, 2-0 y 3-0
,**rn or rrrOo Seda libre 7-0,3-0y 4-0 equipo de instrumentos vasr'ulares (ri] Seda sin aguja 1, 0. 2't), 3-0 y 1-0
Seda atraumática 2-0, 3-0 y 4-0 juego de separadores de Delver Seda atrauilátir a l , 0, 2-0, 3-0 y 4-0
rquipos de asepsia
Seda 2-0 con aguja cortante [para segundos camposJ juego de separadores maleablcs rlr l)ealt'r Vicryl o Dexon l, () .v 2-0
aYamanos
Vicrvl 1y0 separador de Finnochietto Suturas vasculares
able y puntas para
electrotauleno Suturas vasculares 3-0, 4-0, 5-0, 6-0 separac'lor tle Cossett Sutura para piel 3-0
tdrt¡mentos de lámpara
Sutura para piel 3-0
,dro A.l 3. Prelolir(rromi¡. 795

Se requiere control exacto del instrumental del material de esponjear y otros si los hubiera.
Un frasco i 0 pinzas de Halsted curvas Materíal de c'uracirit
,r forn1ol para espécimen. Solicitar información acerca de las suturas especiales y otras especificaciones; 6 pinzas de Crile
solicitarse radiogralíar tr¿nsoperatorias. 6 prnzas de Pean Paquetes de grrantes para cirujano ,1. dif.."Jrt",
"de 2 portaagujas medianos
No desechar los liios (cálculosJ, estos deben colocarse en un frasco seco e identificarlos con toda claridad números %,7 , t/zy 8 [10 pares de guantes por
2 pinz-as de Balienger o de anillos paquete)
:hltmental 2 pinzas de disección con drentes I hro,ll .,J, ¡,',.¡¡o de paquetes Je grsas
2 pinzas de disección sin dientes l0 x 10
equrpo de instrumentos de cilugía general Hojas de bisturí números 72,73,15 y ll 2 pinzas de disección en bayoneta sin dientes Ttrh,,s,l. Penro.e Je te, tn y de I pulgacla de
(cuadro A i) 2 paquetes de cintas umbilicales 2 pinzas de Kerrison grandes mordida abajo dt)Lho
cquipo de instrumentos de corte (cuadro A.1) Rollos de tela adhesrva de diferentes anchos
2 pinzas de Kerrison grandes mordida arriba I tub.' de l.rtc\ f.rra aspiración
par de trjeras de lvletzenbaum largirs, curva y I aseptojeringa
2 pinzas de pituitaria
I Holas de l¡istrrri números 77,23 y 15
recta y rin mango de bisturi, iargo para hoja I o 2 o 3 sobres de matenal hemostático como el
2 gubias grandes pico de pato 2 pequetes de crntas umbilicales
15 (cortante iargol gelfoam o el surgiceJ
2 cizallas medianas 2 rollos de tcl¿ adhesrva
equipo de nefiectomía (cuadro A.l2l Sondas de loley de Jiferentes números
2 separadores de Volkman
Sondas de Nélaton de diferentes números
I ar, ptrl.rn!¡' , lricas
2 separadores de Cushing lrlalla para \,enciaji- de cráneo (retelast]
uipos extra Sondas nasogástricas de diferentes números
I
juego de seis separadores cerebrales 2 r,cndas clástic¿s ile 7 cm para vendale del cráneo
I frasco con solu.ión de benjur
I
o 3 equipos de asepsia separador de Adson 2 r,cndas elásticas .le I 0 cm para vendaje de,
I o 2 apósitos I
separador autoestátic0
lavamanos miembros inferio¡es
Bolsa colectora de orina Icistoflo)
cabie y puntas para electrocarrterio Una legra chica Cotonoiiles
aditamentos para 1ámpara Una legra Alexander Lcllorm
Equípos de ropa
juego de separadores de Deaver I disector de Hurd ( era fJrJ hu..o
juego de separadores maleables de Deaver I equipo de cirugía general de ropa
2 sierras de Gigli Al¿mhre 2-r)). 1-0
scparador de Finnochretto I o 2 paquetes de batas
2 ganchos para sierra de Cigli Torundr. de ¿lq,'dón
protector de duramadre A¡lr, adore.
separador de Cossett 2 o 3 paquetes de compresas de vrentre
guiador de la sierra de Cigli
) paquete de sábanas simples Ligas
atenal de curación 2 paquetes de campos simples extra craneótomo Cra¡a. dr- \li. hel
Clips de plata
qr.ietes de guantes para cinrjano de drferentes Matenal de sutura Equipos extra FunJa par.r,'l hraz,' del nrcrn\\opio
nrinrercrs t'b,7,thy 8 (10 pares de Buantes por
paqueteJ Catgut simple sin aguja 2-0, 3 0 2 equipos de asepsia L.qiptt' de ,u¡,,
brocal o depósito de paquetes de gasas Catgut crómico atraumático 1,0,2-0,3-0 y 4-0 I lavamanos
l0 x l0 con trama racLoopaca Seda simple I, 0, 2-0, 3-0 v 4-0 ) cabie y puntas de electrocauterio equipo de clrugia generai de «rpa
rbos de Penrose de',á, % v de I pulgada de ancho Seda atraumática 1,0, 2-0, 3-0,4-0 2 aditamentos para lámpara o 2 equrpos cle batas
paquetes de torundas de gasa Vicryl o Dexon l, 0, 2-0 Caja de trépano con brazo de trépano y lresa paquetcs cle compresas de vientre
tut¡os de látex para asprrador Sutura para piel 3-0 cónica dc diferentes medidas cqurpos de sábanas simples extra
Caja de rnstrumentos finos con disectores dt paquetes clt' campos simples extra
Penfield, de Cottle y de Freer
¡dro A.l 4. Craneotomia. yttur,t
Tileras de Pots de diferentes ángulos Matanal de
Agujas tipo trocar graduadas
Control del materral de esponjear, cotonoides, torundas de algodón y otros si los hubtera. Comunlcarse
I juego de varios aspiradores de tabrque de (iatgut srmplc sin aguja 2-0, 3 0
banco de sangre para verificar la eristencia de suñcientes unidades de sangre.
diferentes calibres tipo Fraz.ier y/o Ferguson Catgut cromico at¡aumático 2-0
Conocer con qué sc va unir el colgajo óseo, si fuera el caso. Puede requerirse control y medición de
2 portaclips para clips de plata Seda libre 2-0, 3-0
luidos. 2 portaclips para clips de Michel Seda atraumátita 2-0, 3-0 y 4-0
Sr.rtura para picl 3-0
strumental

equipo rortanre (.uadro A.l.) 30 pinzas de Dandy


crluipo de rjrugia .1" . ráne. que pueJe estar 15 pinzas de Allis
tnlegrado cn una, harold dn L),,yen como sigue l0 pinzas erinas chrcas
1 0 pinzas erinas grandes
""i
i
197
)6
Cuadro A. 16. Histerectomía vaginal.
¡adro A.15. Laminectomia.

Control exacto del material de esponjear y otros si los hubiera; un lrasco con formol para espé-
Control exacto del material de esponjear y otros si los hubiera. Comunicarse al banco de sangre
cimen.
rara verificar la existencia sufrcrente de unidades de sangre.

nstrume-túal Matcnal de curaaón


lnstrumental
. equipo de instrumentos de crrugía generai Paquetes de guantes para cirujano de
(cuadro A.iJ diferentes números 6/t,7,)hy 8 (10 pares de I equipo de instrumentos de cirugia general I brocal o depósito de paquetes de gasas
equipo cortante [cuadro A.1 ) guantes por paquete) fcuadro A.1) 10 x l0 con trama radioopaca
equipo de laminectomia, que puede estar I brocal o depósito de paquetes de gasas I equipo de instrumentos de corte (cuadro 5 paquetes de torundas de gasa
integrado en una cha¡ola rcctangular de t0x10 A.t) 2 tubo: de látcx para aspiración
Doyen (sujetos con ligasJ: Tubos de Penrose de l/e, 1/z y de 1 pulgada de I par de tijeras de Metzenbaum largas recta y Hojas de bisturí números 22 y 23
I pinzas de Kocher rectas ancho CUTVA 2 paquetes de cintas umbilicales
I pinzas de Kerrison grandes mordida arriba 5 paquetes de torundas de gasa I equipo de histerectomía integrado en ulra Rollos de tela ¿dhesiva
I pinzas de Kerrison grandes mordida abajo 2 tubos de láiex para aspirat ión charola cuadrada (sujetos con ligasl: ) aseptojeringa

pinzas en bayoneta sin dlentes Hojas de bisturí números 72,23,15 y )1 4 vendas elásticas
juego de cuatro cucharillas largas 2 paquetes de cintas umbilicales 6 pinzas de Oschner Gasa para taponamieuto vaginal
gubia mordida grande recta con doble Z rollos de tela adhesiva 6 pinzas de Kocher

articulación 2 aseptojeringas Wertheim


4 pinzas fuertes de Equipos de ropa
gubia mordida fina (pico de pato) I aposito l pinzas de Heaney
gubia chica 2 vendas elásticas de 7 o I 0 cm para vendaje 7 pinzas de Sawtel equipo de crrugía general de ropa
cizallas mediana y grande de miembros inleriores 2 pinzas vasculares de Satinsky equipo de tres o cuaüo batas
separadores de raiz Cotonoides 2 pinzas de disección iargas paquete de compresas de vientre
legra fina de Key Celfoam 2 pinzas uterinas equipo de campos simples extra
legra de Alexander Cera para hueso 2 portaagujas largos equipo de sábanas simples extra
disector de Hurd I leringa desechable de 20 ml pinza de Mussoaux
disectores de Cobb I frasco de benjui histerolabo Matenal de sunu'a

separadores de Beckman de dobie valva de Sims (valva de peso)


articulación Equipos de ropa Catgut simple sin agula 2-0, 3-0
separadores de Volkman de drent.. romos Equipos extra Catgut crómico atr¿umático l, 0 y 2-0
separadores de Hibbs I equipo de cirugía general de ropa Catgut crómico sin agttja l, 0 Y 2-0
separador de Taylor 1 o 2 equipos de batas 2 equipos de asepsia Seda sin aguja 1,0,2 0,3-0

separador autoestático para columna 2 bultos de compresas de vientre Iavamanos Seda con aguja cortante para separar los labios
separador de Weitlaner 2 equipos de sábanas simples extra cable y puntas de electrocauterio mavores
2 bultos de campos simples extra adrtamentos para 1ámPara Seda atraumátrca l, 0, 2-0, 3-0
iquxpos extra equrpo para bloqueo lumbar Vr,rvl l02tt
Matenal de sutura
Z equipos de asepsia Matenal de curación
llavamanos Catgut srmple sin aguja para ligadura 2-0, 3-0
I cable y puntas de electrocauterio Catgut crómico atraumático 0, 2-0 Paquetes de guantes para cirujano de
I aditamentos para 1ámpara Seda atraumática 2-0 y 3-0 diferentes números 6/t,7 ,t/t'1 8 [10 pares d,:
I equipo de instrumentos finos como Sutura para prel 3-0 guantes por paquetel
disectores de Penfield, de Cottle, de Freer
fijeras de Pots en diferentes ángulos
\gujas tipo trocar graduadas
I juego de varios aspiradores de tabique de
diferentes calibres tipo Frazier y Ferguson
)8 199

radro A.l 7. Ooforectomía. Cuadro A.18. Tiroidectomia y parotidectomi

Contro] exacto del instrumental, del material de esponjear y otros si los hubiera; un frasco con Cont¡ol de rutina del material de csponjear. Frasco con formol para espécimen
rrmol para espécimen.
lnstnmental
nstrumental

1 equipo de instrumentos de cirugía general Tubos de Penrosc de \'a, Yz y' áe I pulgada de


equipo de instrumentos de cirugía general Hojas de bisturí números 22 y 23
(cuadro A. I ) anch o
(cuadro A.1) 2 paquetes de cintas umbilicales
I equipo de instrumentos de corte (cuadro 5 paquetcs .{e torunclas de gasa grandes 1,
equipo de instrumentos de corte (cuadro Rollos de tela adhesiva
I
At) pcq ueñ rs
A]J aseptojeringa
I tub,'. J. Ijt, r ¡:ra a.¡irr, ion
Frasco con solucrón de benjui
I equipo de tiroidectomía integrado en una
charo]a cuadrada (sujetos con ligasl: Holas cle bisturí números 22 -v 23
:,quipos extra I apósito
2 paquetes clc cintas umbilcales
6 prnzas de Lahey en garra para tirordes Rollos de tela edhr¡sir,a
equipos de asepsia
Equipo de ropa pinzas de Mastin I aseptojerinqa
lavamanos
separadores de Lahey Frasco cor.r soiucioll de benjui
cable y puntas para electrocauterio
1 equipo de cirugia general de ropa separadores de Green I apósito
. aditamentos de lámpara
I equipo de tres o cuatro batas separadores de Langenbeck
equipo para bloqueo lumbar
juego de separadores de Deaver
I o 2 paquetes de compresas de vientre separadores de Senn F,quipos de nrpn
I equipo de campos simples separador de Gelpi
separador de Gossett
I equipo de sábanas simpies separador de Weitlaner ccluipo de cirugia general de ropa
equipo dt' tres y dos batas
,4aterial de curación
Material de sutura Equipos extra o 2 paquetcs de compresas de vientre
cquipo de campos simples extra
'aquetes de guantes para cirujano de
Catgut simple sin aguja 2 0, 3 0 2 equipos de asepsia equipo de sábanas simples extra
diferentes números 6/t, 7 ,1h y 8
brocal o depósito de paquetes de gasas Catgut crómico atraumático l, 0 y 2-0 I lavamanos

10 x 10 con trama radioopaca Seda sin aguja l, 0, 2-0 y 3-0 I cable y puntas de electrocauterio Mateñd de sutLtra

-ubos Seda atraumática I, 0, 2-0, 3-0 2 aditamentos para lámpara


de Penrose de tA, Yzy de I pulgada de
Vicrvl y Dexon l, 0, 2-0, 3-0 Catgut sirrple sin egr.rja 2'0
ancho
Sutura para piel 3-0 Matenal de curaaón Catgut cromico ¿tr¡rrmático 7-0 v 3-0
, paquetes de torundas de gasa
Scda srn agujr 2-0 r' 3 0
I tubos de látex para aspiración
Paquetes de guantes para cirujano dc Setla atraumátic¡ 2-0 r 3-0
diferentes números 6/2,1,7/tv 8 ()0 pares dc Sutura para pieJ 3'l)
guantes por paquete)
I brocal o depósito de paquetes de gasas
10 x l0 con trama radioopaca
00 20t
uadro A. I 9. Safenectomia. Cuadro A.20. Amputacrón supracondiiea de miembro inferior. L

Control rutinario del material de esponjear, instrumental y otros si los hubiera; un frasco con Para una amputación supracondiJea de miembro inferior llevar un control de rutina del material
br-mol para espécimen. de esponlear e instrumentos Enviar el miemhro'amputado perfectamente identificado al Departa-
'nstrumental mento de Anatomia Patológica, o al anfiteatro.
Equipos extra

lnstntmental MatenaL de curación


L equipo de instrumentos de corte (cuadro 2 equipos de asepsia
Al) llavamanos
ln equipo para safenectomía que puede I cable y puntas para electrocauterio
I equipo de instrumentos de corte (cuadro Paquetes de guantes para cirujano de
estar integrado y colocado en una pinza de 2 aditamentos para lámpara
At) diferentes números 6/t, 7, )/t y 8 (10 pares de
anillos: I equipo para bloqueo lumbar
I equipo de amputación (micmbro infiriorJ, guantes en cada paquete)

I juego de separadores tipo de Green o de


que puedc c:tar rnlc¿raJo r omo siglre. cn I brocai o depósrto de paquetes de gasas
6 pinzas de Doyen o segundos campos Langenbeck
una pinza de anlllos montar: l0 x l0 con trama radroopaca
fi pinzas erinas Tubos de Penrose de tA, Yz y de I pulgada de
8 pinzas de Allis
6 pinzas de Doyen (scgundos crmpos) ancho
Material de curaaón
0 prnzas de Halsted o mosquito
6 pinzas erinas 5 paquetes de torundas de gasa
0 pinzas de Kelly
8 pinzas de Allis 2 tuhnr d" ldler frrt aspiración
Paquetes de guantes para cirujano de
20 pinzas de Crile Hor¿t d. br'tun numeror 22,23 y
4 prnzas de Pean diferentes números 6/t,7 , i/ty 8 (1 0 pares de
15

2 portaagujas media¡ros 6 pinzas de Pean 2 paquetes de cintas umbilicales


guantes por paqueteJ
2 pinzas de Ballenger (de anillos) 4 pinzas de Lahe,v (ángulo) 2 rollos de tela adhesiva
I brocal o depósito de paquetes de gasas
2 pinzas de Duval I aseptojeflnga
7 pínzas de diseccrón sin dientes t0xl0 2 portaagujas medianos de quijada fuerte 3 apósitos
2 pinzas de disección con dientes Tubos de Penrose de Yr, Yz 7, de I pulgada de
7 pinzas de Ballenger (de anillc-,sJ 4 vendas elásticas
ancho
ujet\s con ligas 7 pinzas de disección sin dientes Cera para hucso
2tubos de látex para aspiración (rutinaJ
2 pinzas de disección con dientcs
Hojas de bisturi numeros 22,23 y l5
I juego de dos separadores de Mayo 2 paquetes de cintas umbilicales
Equipos de ropa
I juego de dos separadores de Farabeuf Rollos de tela adhesiva
Sujetos con ligas

I separador de Weitlaner I apósito equipo de cirugia general de ropa


I juego de separadores en garra tipo Senn 2 o4vendaselásticas I juego de dos separadores rle l\4avo equipo de dos v rrcs batas
2 aspiradores de tabique tipo Ferguson o I juego de dos separaclores ,le Faraheuf u 2 pa(lu( tr'5 de '
"mp¡e5¿5
de vlentre
Frazier Equipos de ropa
I .¡uegode.lo.sef,araJ.r, r,, r,rlr;rs de Kcllr,' equipo de campos simples extra
I safenéctomo de Richardson equipos de sáhanas simp'les extra

I equipo de cirugia general de ropa


I retractor de músculo
.grcgar un riñón mediano o una budinera, 1 o 2 equipos de batas
l gubia Equipos de ropa extrd
todi¡ en una charola de Mayo cubierta con la 2 equipos tl" , ompresas Je r rrntrc
I escofina
funda de Mayo 2 equipos de .ábana. simfle.
i equipo de dos ¡,tres batas
s1e ecluipo escompatible para trabajar en I equipo de campos simples
Agregar un riñón medlano o una budinera, 2 a 4 paqucrcs de tompresas de vlentre
cirugías pediátricas, agregando cánulas de todo en una charola .le \'1avo, cubrcrta con I equipo de campos srmples extra
Yankawer y separadores Material de surura
la lunda de Mayo I equipo de sábanas srmples extra

Equipos extra Matenal de sutura


Catgut simpie sin aguja 2 0, 3-0
Catgut crómico 0, 2-0
equipos de asepsra Catgrrt srmple sin aguta 2-0, 3-0
I aseptojeringa fde rutina)
lavamanos Catgut crómico atr¡umático 0
Seda libre atraumática 2-0 v 3-0
tubo para aspiracrón Seda atraumática I , 0, 2-0
Sutura para piel 3-0
cable y puntas para elcctrocarrtcrro Seda sin agu ja i, 0, 2-{.)

2 adltamentos para lár-npara Sutura para pir:1 3 0


i equipo para bloqueo lrrmb.rr
202 203

Cuadro A.2 l. Laparotomía exploradora de urgencia' Cuadro A.22. Mastectomía simple y radical.

Control exacto del material de esponjear, instrumental y otros si los hubiera. Control exacto del matcrial de espon;car \ otros )r 1,,. hubier¡. lra5\ o con lurmol para espé-
Informarse con el cirujano acerca de las necesidades más específicas según el motivo de la cimen.
laparotomía. Tener a la mano el carro rojo y el desfibrilador; verificar la existencia suficiente de las
unidades de sangre; comunicarse a rayos X si fuera el caso. Puede requerirse control v medición de
liquidos. 'l-ul.os Jc l'cnrose dc
Instrumental
)ta, lt y de I pulgada de
¿ncho
lnstrumental Material de curación
I equipo de instrumentos de cirugía general 5 p¿clurtt-s dc torundas de gasa
(cuadro A.1J 2 tulros Je láter para aspirador
J equipo de instrumentos de cirugia general Paquetes de guantes para cirujano de
(cuadro A lj diferentes números 6/2,1,7hy B (10 pares de
I equipo de inst¡umentos de corte (cuadro Ilot¿s tkr histuri números 22, 23

Iequipo instrumentos de corte [cuadro A.)J guantes por paquete]


AI] Rollos,lt' tela adhi'srva
¡\aPtol crr ngás
J par de trjeras de Metzenbaum largas curva y I brocal o depósito de paquetes de gasas lias,,, ¡,»r soluclón de benluí
Equipos extra
fecta l0 x l0 con trama radioopaca o 'l apo-sitos
Un mango de bisturí largo para hoja fina Tubos de Penrose de W,1/z y de I pulgada de
equipo de asepsia rollo dc tensoplast
númeiollo15 ancho
lavamanos .lrt'nor ¡c
5paquetes de torundas de gasa
i'enil¡s eiásticas
cable y puntas de electrocauterio
Equipos extra 2tubos de látex para asprrador
Z aditamentos para 1ámpara
Hojas de bisturí números ?2,73, 15 y 11
2 l equipo de 20 pinzas de Crile |vlatenal ¡,le sutura
o 3 equipos de asepsia 2 paquetes de cintas umbilicaies
I equipo de 1 5 pinzas erinas
I lavamanos Rollos de tela adhesiva de diferentes anchos
2-0,3-0
Catg,ut simple srn aguja
I cable y puntas de electrocauterio 2 aseptojeringas
Equipos de ropa Cltgut simplc ¿t¡aumático 2-0, 3-0
2 aditamentos para lámpara Material hemostático como el gelfoam o el
Catgur crómico atraumático l, -0, 0 y 2-0
I equipo para venodisección o surgicel
I equipo de cirugía general de ropa Catgul crómrco sin aguja 1, -0 y 2-0
arteriodisección Sondas de Foley de dilerentes números
I equipo de cirugía gastrointestinal [sin abrirJ 18,70,72 y 74)
[16, I equipo de tres o cuatro batas Scda lihre 2-0, 3-0 y 4-0
4 paquetes de compresas de vientre \( Jd dlr.runl,rtr, ¿ 2-U. l-0 y 4-0
J equipo para cirugia vascular (sin abrirJ Sondas de Nelaton de diferentes números (8
I equipo para cirugía renal (sin abrirJ 30J
a
I equipo de campos simples extra Scd¡ 2 0 con aguja rortante para segundos

J juego de separadores de Deaver Sondas nasogástricas de dife¡entes calibres


I equipo de sábanas simples extra ca rnp0s

) juego de separadores maleables de Deaver Vrc¡vl I r' [)


I lrasco (on \olucion d. hen¡ur
Sutur¿,s vasculares 3-0, 4-0, 5-0, 6-0
I separador de Finnochietto Matotal de nffaaón
Varios aposrto:
Sutura para puntos de retención número 5
I separador de Cossett
Paquetes de guantes para ciruiano de Sutura para plel 3-0
Material de sutura
Equipos de ropa diferentes números 6/2,7,7/ty 8 (10 pares de
guantes por paqueteJ
Catgut simple sin aguja 2-0, 3 0
I equipo de cirugía general de ropa Catgut simple atraumático 2-0, 3-0
I brocal o depósito de paquetes de gasas

2 a 3 equipos cle batas i0 x l0 con trama radioopaca


Catgut crómico atraumático i, 0 y 2-0
3 a 6 paquetes de compresas de vientre Catgut crómico sin aguja l-0 y 2-0
2 a 4 equipos de campos simples Seda libre 2-0, 3-0 y 4-0
2 a 4 equipos de sábanas simples Seda atraumática 2-0, 3-0 y 4-0
Seda 2-0 con aguja cortante para segundos
campos
Vicryl I y 0
Suturas vasculares 3-0, 4-0, 5-0, 6 0
Sutura para puntos de retrnción número 5
Sutura para piel 3-0.
Bibliografía

Altemeir, Manual del control de la infección en los pacientes quirurg¡cos (2a ed J, In-
teramericana McGraw-Hill, México, 1987.
Barqtin,C., Manual. Dirección de hospitales.6a. ed., interamericana, McGraw-Hill, México,
1992.
Collins, Vicent J., Anestesiología, 7a. ed.,lnteramericana, McGraw-Hill, México,
r 980.
De Berry y Klron, Técnicas de quirófano [6a' ed.), Interamericana McGraw-Hill,
M¿xico, 1988.
Diccionaril terminológ1co de aenaas médicas {13a' ed'), Salvat, 1993'
Fuller, Joanna R.,Instrumentación quirurglca, prinapiosy práaica
(2a' ed'), Médica
Panamericana, Argentina, 1988.
Cestal Otero, :., Rtrrgo, del trabaio del personal sanitarío [2a ed ), Mccraw-Hi1l
lnteramericana, México, I 993
Hill,George J., Cirugía menor (3a. ed.), McGraw-Hill lnteramericana, México,
I 990.
Huerta Torres, Felícitas, lnstrumentaaón en el quirót'ano,lnteramericana, México,
I 987.
López de la Peña, Javrer A ., Los derechos del paamte,Tttllas, México, 2000
Martin, John T., Posiciones en anestesiay arugía, Salvat, Barcelona, 1982'
Snow, John C., Manual de anestesia, Salvat, Barcelona, l98l '
Swinney, John y D. P, Hammersley, Cirugta urológica, Salvat, Barcelona,
1965
--
Trujillo'Aguilar, i. Emilio, Manual de ifistrument|s y accesonos quirurg¡cLts,T¡lllas,
México, 2005.
1996'
Yázq:ezB., José Alberto, Cirugia, técnicas y pro,cedimientos, Cuéllar, México, ,

V.iarfr.r,':on. s L., Redacaói del escnto médico (2a' ed ), Ediciones Médicas del
Hospital lnfantil de México Federico Gómez, México, l9B9

205
{t{i ttlli

Indice analítico

Accidente de trabajo, 35. también narcóticos, I I 5


Véase
trabajo
Riesgos de neurolépticos, I I 5
Amputación(es),173-175 no barbitúricos, I l5
indicaciones para,174 relajantes musculares, I I 5
niveles de, para miembro inferior y Anestesiólogo, 105-106
miembrosuperior, 174- Apendicectomía, instrumental, ropa y
175 accesorios para, 182
supracondílea de miembro inferior, Apgar,V.,l04
instrumental, ropa y ac- valoración de, 104-105
cesorios para, 201 Arteriodisección o venodisección, 7l
W.,103
Andrew,E Asepsia
Anestesia de la región que se va a operar, 7l-81
complicaciones transanestésicas, 1 l0- principios de, 8l
lll
cu¡ación bajo,l77 Biguelow, H..1, 103
general, 106-i07 Bloqueo lumbar, 107-l0B
equipo de intubación para,107 equipo para, 107-108
lumbar epidural, 108-109
protocolo de registro de la, 104 Cadáver, formato de identificación del,
10
riesgos en la, 109-1 87
Anestesiologia Cáncer
conceptosbásicos,102-115 de mama, factores que aumentan el
medicamentos en, ll4-115 riesgo de, 176
analgésicos centrales, I I4 detección oportuna del, I 76- I 79
anticolinérgicos, I 14 Cesárea, itlstrumental, ropa y accesorios
antrcolinesterásicos, ll4 para,183
hipnóticos, I 14 Circular
inductores de anestesia general, el arte de, 49-50
II 4 técnica Para, 62-66

207
I

Írdrce ao¡iinco 209


08 Índice analÍtico
Exámenes de laboratorio, 55 para colecistectomía con exploración
cómo suPerarlos, 42-43 Expediente clinico, 38 de vías biliares, 186
irugta
definición, 42 para colostomía, ) 87
.'^,.o antes de, 57
o cancelar señales de un clima conflictivq 43 Castrectomía, instrumental, ropa y !r'- para craneotomía, 1 94-195
Pueden diferir
a(
.árr.t or.
,rna,60-61 Contagios, 39-4 I sorios para, I 8!) prra esplenectomía, l88-189
Craneotomia, instrumental, ropa y acce- Gestal Ote¡0, .l J ,75 para ¡¡astrectomía, 89
contaminada, 8 I -b6
1

más sorios Para, I 94-l 95 A. E., 104 para hernioplastia inguinal o umbr-
resiones que se consideran Guede,l,
" contaminadas,84-85 Curación bajo anestesia, I 72 GwathmE, l T, )04 lical, 190
que haY que seguir en una' Cushing,H.W.,67 para histerectomía vaginal, 197
rutina
85-86 Hakted,W. S ,8l para laminectomia, 196
Dehiscencia de la herida, 166 Hepatitrs fulminanre, I l0 para laparotomía exploradora ,lc ur-
de abdomen, 160
I 62 Demandas legales, 36-39 Hernioplastia inguinrl o unhilic¡I, ins- gencia, 202
de cadera idecúbito lateral),
de cara, 163-164
Dioscóndes, 106 trunrental, rop¡ \' ¡(re- para mastectomía simple y radical,
Donación de sangre, 56 sorios plra, l !)0
de cráneo (decúbito ventral),
162 203

de cuello (vía anteriorJ, 163


I-lipertermia malignr, I l() para nefrectomia, 193
EndoscoPia. equiPo Para, I3 I
de miembros suPeriores, 164
Histerectomía vaginal, instrum('ntal, para ooforectomia, I 98
dorsal) Enfermera(s) fUPd \ il(((\(rrlt)s n.ltJ, para pielolitotomia, 194
áe tórax vía anterior (decúbito
y lateral (decúbito late- circulante, I 5, 46 197 p,]ra prostatectomia suprapúbica
ral),160-l6l instrucciones Para la, 9()-92 Holmes,O.W,8l (transvesical o rctropú-
de la sala dc recuPeración, I I 2-l I 3 Hospitalización, 52- 5l bica), l9l
dorsal y lumbar, 162-163
de laboratorio de preanestesia,59,6l para salenectomia, 200
electiva, exámenes l2
para, 55 enl..e o cambio de turno de la, I lncisiones quirúrgicas, I 66- I;2 para, tiroidectomía y parotidectomia,
'17
ginecológica, ) 63
instrumentista, 1
Infección, factores <.¡ue la prt'dis¡.r,nen, 199
en Pre, trans Y PosoPeratorio, I 32 B2-ll4 par¿ toracotomía pediátrica, 192
higiene personal, 57
instrucciones y sugerencias para la, Instrumental quirúrgico, I li)- lj
hoja-sábana Para Programacron oe, I

I 32-l 39 clasificación del, I 24-l 3 I I:qrr., a po'punción, I lil


76
quirúrgica de aspiración, I 24, I 30
mayor, rutinas para preparar las mesas
perfil de la, 45-4ti Kocher,'f ., 8l
de traba¡o Para, 152- de corte, 124-]l25
conocimientos, hahilidades Y ac- de exploración, I 24, I 3( )
157
titudes,45-46
para amputar o desartiiular un miem- de separación, I 21, I 2\) l-ahoratorio, exámcnes cle, 55
bro,164-165 Enfermería, conductas indeseables cntre desutura,124, l3l Lonrincctomi¡, instrumcntal, ropa y ac-
el Personal de,46-41 paraendoscopil, l3l cesorios para, I 9ti
posiciones para, 89-l 0l
preparación intestinal, 57 Equipo pinzas, 174, lZh Langenbech, B. uon,6,.
programada, protocolo para, 5l -52 de intubación para anestesia general, clamps, 128 Llp,rrutomra erpl,rra,lora,lc tirgrncia,
renal (decúbito lateral), l6l 107 de disección, I 2t¡ 166,707
solicitud de autorización para,52 para bloqueo ePidural, I 08 de fijación, I 2i I-avado
Iistectomia, instrumental, ropa y acce- para endoscoPia, l3l de reducción, I 28 prntoneal, I65
sorios para,
84 1 oara sondeo vesical, 68 conteo del, 173-124 quirúrg,rco de las manos, 149-152
y mob'hano de la unidad quirúrgica' r
Cistotomía, instrumental, ropa y acceso- controlesdel,123-l3l I-isler 1, 67, 81
rios para, I 85 77 -34 cuidado del, I l9-122
Colecistectomia con exploración de vias manejo correcto del equiPo eléc- esterilización del, I 2 I )r4agill, l , l(t4
biliares, instrumental, trico, 34 lavado manual del, I l!l Mama(s)
ropa y accesorios para, Esmarch, F. uon,67 para amputación supraconclilt'l .ie au(oexamen de, 1 76- I 79
186 Esplenectomía, instrumental, ropa y ac' miembro ,,.,¡..t¡¡¡, 2()l tánctr de, 176
Colostomía, instrumental, ropa y acceso- cesorios Para, I 88- I 89 para apendicectomia,182 l\4¿nos, lavado quirúrgico de las, 149-
rios oara. I 87 Espon¡ear, materral Para, 139-l 40 para cesárea, I83 I 52
Colron, Q., t02 controles del,140-142 para crstectomia, 184 \llslectomia simple 1' radical, 203
Conciencia quirurgica. g2
extravío del, l4l-142 para cistotomia, 185 \4¡tcri¿l para csponjear, 139-140
Conflictos. 42 -4 5
Evisceración, I 66
Ír.rrr ¡:alrni o 2ll
¿10 i¡rjic¡¡l¿lh¡o

cúbito laterai), 160-1 6l renal, 9B pere Fastrectomia, I 8!)


controies del, 140-142 de cade¡a, 99
dorsal o lumbar, 1 62-163 para hernioplastia inguinal o uñbilical,
extravio dei, \41'142 para toracotomia, 97
ginecológica, 163 190
r'{edicación Preanestésica, 59, 6 1

ventral o prona, 95
4-1 I 5 para amputar o desarticular un para histerectomia vaginal, 1 97
r4edicamentos en ánestesiologia, I I
miembro, 164-165 modificada, 96 par-a lanrinectomía, I9ti
analgésicoscentreles, I I 4
renal (clecúbito lateral), l6l litotomia, 100 para Iaparotomía crplorailora de ur-
irntrcolinérgrcos, I l'1 sentada, l0l
curación bajo anestesra, 177'173 ¡cn, ia, 2it?
antrcolinestt'rásicos, I I 4
dehiscencia de la herida, 166 Preanestesia para mestcctomía srmple v radical,
hiPnóticos, 1 I I enfermera de, 59, 61
evisceración, I66 203
indtrcto¡es ile anestt-sla gencral, I
14
incisiones quirúrgicas, 166-17 7 medicación para, 59, 6l para rreirectomia, I93
nercóticos, I I 5 de,52,57-61
laparotomia erPloradora urgente, sala para oolorectomia, i98
ner'rrolé¡rricos, 1 I5
166 Prostatectomia suprapúbica (transvesrcal fara piel0litot0rnia, M,1
no h¿r hltirrlcc¡s, I I 5
lavado peritoneal, I 65 o retropúbicaJ, l9l pilr¡ prostat.ctomia suprapúbica (trans-
reiat¿r11es musculares, I I5
safenectomia bilateral, I 64 Protocolo vesical o rctropúbica),
i\,1esa (sJ
traslado del, 90-91 de registro de la anestesia, j 04 t9l
de N'I¿vo, I 53'1 54
Paré, A.,1 t-3 para pacientes quirúrgicos program¿- para salenectomia,200
de opelaciones, 89-90
Parotidectomia ytiroidectomía, instru- dos, 5 I prra tiroidt,ctonua y parrrticlectomía,
de riñón o de instrumental, I 52-l 53
mental, ropa Y acceso- r99
de tr-abaio para una cirugia ma.vor, ru-
rios Para, 199 Recursos humanos, 4B-49 par¡ torarotomia pediátrica, 1 92
tinas Para PreParar las,
Pasteur, L., B) Regiones anatómicas, daños a, I l0
152-157
Pethers,6l Reglamento interno, 44-45 S¡lincctomia, 200
rectangular o de materiales, I 54- 1 57
Petit, l. L.,67 Riesgo(s) bilateral, I 64
Mo¡on,l{ T G,81, 102-103
Muerte en la unidad quirúrgica, 86-88 Pielolitotomia, instrumental, ropa y ac- anestesicoquirúrgico, I 09-1 I 0 Sala (s)

cesorios Para, 1 94 de trabajo,34-41 de lnternaclos,52-57


Muestras, toma de, 55
Planos anatómicos, I 42-145 clasificación, 35-4 l de operacioncs, 73-2 t-, 52
elementos de los, 142-145 biológicos, 39-4 I área administrativa, 25-27
Nefrectomia, instrttmtntal, ropa y acce-
aponeurosis, I 43 legales, 36-39 equrpamicnto de 1a, 148-149
sorios ;lara, I 93
cavidad lesiones fisicas,4l nredidas, 23
Negligencra,3T
abdominal, 144'145 psicológicos,35-36 paredes,23
craneal, l44 definición, 35 piso, 24
Oolbrectomia, instrumetttal, rope y ac-
torácica,144 Riua-Rocci, 5. , 67 puertas,23
cesor-ios Para, I 98
fascia, I 43 Ropa qurrúrgica, 1 57-l 59 techo,23
Operaciorres, sa1¡ de, 52
huesos, I 44 caracteristicas de la, I 58 tomas cle aspiractón, 25
músculos, I43 extra, I 59 ventilaciiin,25
Paciente (s)
peritoneo,143-ir44 factores que contribuyen a su detenoro, clt' preanestesia, 52, 57-6 l
quirúrgicos prograntados, protocolo
piel, 142 159 reccpeitin deJ paciente, 60
para, 5 I
i45 medidas de Ia, 158 dc rccupcracion, i 1 1-l l3
técnica para vcstir ¡1, segun 1a rcgrón sistema musculosqueleticq
que se abordará, 160- tejido celular subcutáneo, 142-143
para amputación supracondilea dt Sanere, donacion de,56
112 tendones, 144 miembro inferior, 201 \rrrt't,r proit,si,rnrl, J r'

cirugía separacrón o ruptura de los, 142


para apendicectomía, I 82 Semmeltueis, I Í'., 8l
para cesárea, I 83 Sinrpson. J, I 03
de abdomen, I 60 Platón,106
de cadera (decúbiro later:rl), ) 62 Posición(esl quirúrgica(s) 89-l 01
para cistectornía, I84 Snitir,/il ,103
de cara, 163-164 atención y cuidados según la, 92-l0l
para cistotomía, 185 Snorr, l,103
de cráneo (decúbito lrnrral), 1 62 para colecistectomía con exploractón Sontieo vr'sir al, tecnica para, 67-70
decúbito
de cuelio (vía anterior), I 63 de vías biliares, I 86 Syne, J., I73
dorsal o supina, 93
de mlemhros srrpe¡,,re5, ln4 para colostomia, i 87
modificada, 94
oe torax \.ta dntcrior (,1e.ú1rit,, para craneotomia, I 94-l 95 Tccnica(s)
lateral
dorsal) y via lateral para esplenectomía, 1 88-l 89 ant:stésica, elec¡rón de Ia, I (]6-l 09
[de_ para cirugía
212 Índrce ar¡liuco

anestesla Javado peritoneal, 1 65


generai,106' safenectonria bilatcr¡1, I 64
lumbar eprdural, 1 08- I 09 Tiernpos qurrurgicos, 11,\- 148
bioqueo abrir la cavidad, I 45
lumbar, 107-108 cierre dá la c¡r'rdad o cspacio, l,l6-
an€stesia subaracnoidea o ra, l4.q
quidea, I 07 exploracion l soiuciim rlel prolrlema,
para ej hvado quirúrgrco de las ma- t46
nos, l5()- 152 TiroiJ, t t,,n.l¡ r ¡ rr,,tr,l,,, t,'ntlr, ¡Irtru-
para realizar la asepsia dc 1a región ntental, ropa ), aLCeso-
que sc \:a a operar, Tl- rios paru, I 99 Suturas y nudos quirúrgicos
-foracotonria
8l pt,Jrátrira, instrumentel,
al¡domen,78 ",,PJ \ r,., ."fi,,' IlJr¿
Salvador Gónlez Álvarc,
mieml¡rc inlinor o superio¡ 78- l !12 Ernesto Lugo Olín
79 Tbrniquete ncur¡átrco, h, Ln rsra eilicirin' .lctuxlizada, colaboró
región perinea1.79 Tr¿n.fu.l,,¡ r, . h;,2,, ¡ l¡, ir'. ¡- r:l clesrac¡do cirLrirrno pediatra L-rnesto
barrcras de protecci(rn, 79,S1
l-uco Olín. Para enrii¡uecer el rexto se
¡.lra sondeo vesical, 67-70 [-]nidad quin'rr!,irrr, l, -23
,rgregaron rlusrreciones, se claboraron
pera vestir al paciente se¡ún 1a región ct¡munrc¡cii¡n lntlrn¿, Lt
qur se abordará, J ti0- divisirin, l!) 23.
]
capítulos nue\'os se elir¡inaron ana-
rronisr¡os. .on objero de conlerirle
lt2 áre¡ irlenca, 19,21,22
ob¡etividad l dinan¡ ismo.
c irr.rgia área negra, l9-2A, 22-73, 25.27
de abdomen, I 60 zona de translerencia, I 9 f.l érito de l¡ ,rbr¡. duranre rodos esros
de cadera (decúbito 1atcralJ, equiPo 1' mobil:ario, 27-34 ¡ños, tlcbe ,l slr rsencia misma, ya que
se
162 humedad, l!l cnseña dc nrrncra precisa cómo hacer un
dr cara, I 63- I ti4 ilunrinación I8 nudo qr.rrrrrrgirr) rn f orma correLta v se-
rie cráneo (clecúbito ventral), mucrte en la, 86-88 grrrr. ( )|i,., ,ll lt.t,'r I¡\(r)tlo¡it'nienlo\
162 qrró t,,s, I 7 brisicos ncces¡rir)s p¡r¡ ¡prender a reeli-
de r.uello (r,ia anteriurl, 163 qutl sc hai e, ) I ¿.rr los ¡rrrt],,s \, su{rrr;is correctementc,
,l¡' miemi¡ros superiores, )64 Tccurs()s hru¡enos ci, l¡ -1S ,19
lo crr¡l ronstitLrvr' un gran logro de los
tle tórar rria ¿nterii¡r (dccLrbi- sistenrr clc r entrlr¡ion I l) ,ll¡1,,r( \. (llr., Il(. \( lLrl,il1. rlC Ill¿ner¡ rig.
to dorsal) r' r,i¡ lateral tócnli¿ p¡rJ iircul¿r, (rl {jlr
nrñc¡tir¡, qirt el ,r¡rrcntlizaje de los nu-
(dccúbito lateralJ, I60 tenrperatura, I !)
dos cs rleo pt'rson;rl r inrransferiblc, quc
161 ¡¡1,¡' ¿. ¡,'¡¡ \ , Jt.r, l,,t r1¡, ,¡r l¡.1, ¡', I \
Jlrrsal o lumbar, 162-l63
\,,1r\1.) l\rllr\ t¡,,tltlt, tlt, ,1,' ,l¡¡r f,¡.1r:
t-lnilorn¡e rluinrrgl(o 4; :18 1.2¿¡.s¿ tnnl
!rnncolósrca, I 63 l,¡¡r¡ ft .,¡..r .lrl rrIr, .r " (,ornprtntle r los nlovitnientos de ¡l¡-
piti¡ anll_lLrtarjcular un
o desart nos. clctlos. ¡nrcbr¡zos y brazos.
micnrhro, 164_ I65 Velrodjseccion o ¡rtrriotLser cir'rn, I l
ienal (decúhito laterai), I 6l " "ltlcmorizrrr r]icllos molimientos y Jr.r'
curación balo .,rntstesia, ),1 2-173 lrL'tlr.lt l.r rt'1,'. r,l.lJ tlc 'tt rjr', t¡.i,,1t.
llancn, J C ,l(.)-.\
dehiscencia de la hericl¡, I 66
l'tt¡ers, R , i{14
evisceración, I 66
WelLs 11 , 102, I()3
In, i\tone\ qutrurgr. a., I nn- -2
¡
lrfrdrotomil .t¡lurr,lnro,,¡q,,¡1,.,
I56

También podría gustarte