Está en la página 1de 7

INTRODUCCIÓ N

La Secretaría de Salud necesita tener un "panorama estadístico" sobre las condiciones de salud y nutrición
sobre la población mexicana, por lo cual para medirlos realiza parámetros a comparación nacional y regional,
dividendo éste último en sector urbano y rural. Para ello, el INEGI (Instituto Nacional de Geografía y
Estadística) construye el muestreo de unidades para su observación. Con esta finalidad nace por primera vez
en 1986 el Sistema de Encuestas Nacionales de Salud (ENSA), quién generó en su momento datos de perfil
de enfermedades de la nación mexicana. Pero, ¿qué es lo que realmente se busca en dichas encuestas?
Primero tenemos el análisis de los principales indicadores de impacto, después la construcción de estrategias
nacionales para la prevención y control, posteriormente la obtención de información a la población en
cuanto a cómo responden a la problemática en éste caso es el de obesidad, sobrepeso y enfermedades
crónicas. Luego, conocer los alcances que han tenido las campañas lanzadas y propuestas por Secretaría de
Salud, en el 2016, fue la Estrategia Nacional contra el Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes fue para conocer
acerca del programa de CHECATE (Asistir a su clínica de salud), MIDETE(disminuir consumo de grasas,
azúcares y sal) y MUEVETE (realizar ejercicio cotidianamente).
El objetivo fue medir la comprensión del mensaje por parte de los individuos encuestados, es decir, la
identificación de la campaña y su propósito, si fue entendido como se esperaba que fuera, identificación de
medios de comunicación y lugares donde se promueve dicha campaña y reconocer el slogan, de manera
visual (comprensión de símbolos) y lingüística (palabras clave). Por último, conocer si en verdad se llevan
cabo acciones para mejorar la salud. Se infiere, que medir todos estos determinantes servirá para la reforma
del Sector Salud, en cuanto a políticas públicas.
Los tópicos que fueron procesados para capitulación de datos fueron:

 Hogar  Percepción sobre obesidad, comportamiento


 Enfermedades Crónicas alimentario y actividad Física
 Hipertensión Arterial  Asociación de Enfermedades del sueño y obesidad
 Calidad de la atención  Etiquetado Nutrimental de alimentos empacados y
 Estado de Nutrición Escolares y Adolescentes bebidas embotelladas
 Estado de Nutrición Adultos  Conocimiento de la campaña Chécate, Mídete y
 Actividad Física Muévete
 Diversidad de la dieta a partir del cuestionario de
frecuencia de consumo de alimentos.

En la participación de encuestados nos encontramos, todo tipo de sectores, como ya lo había mencionado
antes, medio urbano y rural, así como estadísticamente el nacional. Hay que tener en cuenta que el muestreo
en ENSANUT MC 2016 se obtuvieron datos de información de 9474 hogares, donde residen 29 795 habitantes
que representan a 117 029 206 individuos de la población mexicana. (48.6% hombre y 51.4% mujeres).
Démonos que el porcentaje de las mujeres es mayor por 2.8, por lo cual observaremos algunos datos en
donde las mujeres sobresalen en cuanto a cifras cualitativas.

En éste ensayo se consideraron los aspectos más relevantes sobre datos aportados en los reportes de los
resultados de la ENSANUT MC 2016, así como la identificación de la problemática que enfrenta nuestro país.
Es importante, observar el contraste que se tiene tanto a nivel rural cómo a nivel urbano. Ya sea por el
acceso de alimentos, medios de transporte o por la distribución de propagandas de la Campañas de Salud, lo
cual influye para tener una respuesta mayor. Se tuvo en cuenta determinantes como analfabetismo y nivel
de escolaridad, porque es un factor importante, ya que a menor nivel de estudios, menor será la cultura de la
prevención, es decir, creando conciencia, adoptando nuevas conductas y una actitud responsable y de
respeto por la protección de las vidas, incluyendo la nuestra, el entorno que nos rodea y hacia las futuras
generaciones, haciendo referencia como acto de sostenibilidad.

DESAROLLO
Para adentrarnos al contexto, me gustaría citar el siguiente dato haciendo referencia en cuanto a nutrición
en nuestro país: “La situación nutricional ha sido documentada a través de las Encuestas Nacionales durante
los últimos 25 años, desde 1988. La encuesta más reciente (2012) muestra que, si bien la desnutrición aguda
no es ya un reto de salud pública, la desnutrición crónica continúa siéndolo y ésta convive con problemas de
sobrepeso y obesidad en los mismos hogares y comunidades.”
Increíble es decir poco, ya sea por el contraste que anteriormente habíamos registrado en décadas atrás, por
ejemplo en 1950, cuando el 61.8% de la población padecía sobre desnutrición. En el 2016, el dato registrado
fue de 53 millones 418 mil personas, es decir el 43.6% de la población mexicana en situación de pobreza. Son
dos conceptos que guardan relación entre sí y al mismo tiempo controversia: desnutrición y pobreza. Siendo
que, para la medición de la pobreza se toman los siguientes indicadores del art. 36 de la Ley Desarrollo
Social: Ingreso corriente per cápita, rezago educativo promedio en el hogar; acceso a los servicios de salud,
acceso a la seguridad social, calidad y espacios de la vivienda digna y decorosa, acceso a la alimentación
nutritiva y de calidad, grado de cohesión social y grado de accesibilidad a carretera pavimentada.
Cabe mencionar que en México ocupamos uno de los primeros lugares en obesidad infantil y juvenil. La
UNICEF menciona que “1 de cada 20 niños y niñas menores y 1 de cada 3 entre los 6 y 19 años padece
sobrepeso u obesidad”. Son cifras elevadas que nos llevan a atacar con tal problemática. La pregunta es si
realmente los programas de salud cumplen su propósito concientización para la población y cultura de
prevención.
En ENSANUT MC 2016, se realizaron conclusiones estadísticas sobre cuatro regiones geográficas, las cuales
fueron: Norte, Centro, CDMX y Sur. Además de dividir a sección urbana y rural. Quedaron excluidas de
encuestas las viviendas colectivas como instalaciones militares, cárceles, conventos, hoteles o asilos.
Para medir la tensión arterial en la ENSANUT MC 2016 fue utilizado como herramienta de trabajo el
esfigmomanómetro digital Omron HEM-907 XL y en la ENSANUT 2012 el clásico baumanómetro de mercurio,
no son comparables las encuestas entre sí.

HOGAR

El 13.4% reportó no contar con protección en salud, sin embargo éste dato ha disminuido en los últimos 10
años, donde ENSANUT 2006 reportó que 48.5% de la población no contaba con algún tipo de protección de
salud. Dentro de las afiliaciones a servicios médicos tenemos al SEGURO POPULAR (43.5%), IMSS (32.9%),
ISSTE (6.7%), PEMEX (0.3%), PRIVADO (0.6%).
En cuánto educación, se reportó que el 9.8% de la población a partir de 5 años y más, no saben leer y escribir.
A nivel máximo de escolaridad que es predominante en la población es claramente la primaria, seguida de la
secundaria. Lo cual resume que es nivel básico de educación. El 21.9% de la población indica la situación que
se dedica a los quehaceres del hogar y además individuos pensionados o con alguna limitación física o
mental permanente que le impide trabajar, lo cual es discriminante.
Solo el 1.8% reporta ser patrón o empleador, lo cual significa que nuestra sociedad se conforma de
empleados u obreros, siendo 55.9% la población referida. Un dato inquietante es saber el 94% de la población
de la muestra cuenta con televisor y casi la mitad con TV de paga y radio. Más adelante, se comentarán el por
qué se dan estos porcentajes, ya que ciertos encuestados prefirieron invertir su tiempo viendo su TV,
monitor o celular.

HISTORIA DE ENFERMEDADES CRÓNICAS

El 9.4 de adultos participantes de la entrevista contestó haber recibido diagnóstico por parte de algún
médico. Se registró "ligero aumento en prevalencia de diabetes por diagnóstico médico con respecto a
ENSANUT 2012, entre hombres (60-69 años) y mujeres (+60 años)”. Y fue mayor entre mujeres, tanto a nivel
nacional como a localidad urbana. La mayor prevalencia de diabetes a nivel regional fue en el Centro del País
y fueron las mujeres con 11.6%
Algunas de las complicaciones de los diabéticos que reportaron fueron: daño en retina, disminución y
pérdida de visión (siendo ésta la más alta), úlceras y amputaciones. Comparando con ENSANUT 2012, todas
fueron reportadas a mayor proporción, exceptuando al daño en la retina.
Otras complicaciones también registradas fueron; ardor o pérdida de sensibilidad en planta de los pies, no
poder caminar más de 6 min. sin sentir fatiga, haber estado hospitalizado por más de 24 horas y presentar
hipoglucemias que requerían de tercera persona para que fueran atendidas. Es alarmante que el 46.4% de
personas que presentan diabetes no realizan medidas preventivas que hacen su retraso de complicaciones
hacia la enfermedad.
La prevalencia fue de 25.5% de hipertensión arterial y el porcentaje de 40, desconocía el padecimiento de
ésta. Tal es el caso de la Ciudad de México quienes fueron diagnosticados (15.7%) durante ENSANUT 2016 y
no conocían el tener esta enfermedad.

CALIDAD DE ATENCIÓN

En el ámbito nacional, reporta una mediana de 30 min. Y el promedio de 70.9 min. Para el tiempo de espera
al recibir atención de manera ambulatoria por servicios de salud.
La mediana de tiempo de la consulta que fue reportada es de 20-28.7 min. Duración de consulta es un poco
mayo en servicios públicos (PEMEX, SEDENA, SEMAR). Se desconoce el dato de el por qué puede ser mayor
el tiempo de consulta en estos servicios de salud.
El 87.1% recibió una prescripción de medicamentos en la consulta más reciente acudida. La prescripción de
apartar de 3 medicamentos (polifarmacia) fue reportada para el 44.5% del grupo de usuarios.

ESTADO DE NUTRICIÓN: SOBREPESO Y OBESIDAD POR GRUPO DE EDAD

Para escolares, se considera a población de 5-11 años de edad. Se consideraron a 3 184 niños y niñas,
representando a 15 803 940 de dicho ámbito. La prevalencia en el 2016 sobre obesidad y sobrepeso fue 33.2%
comparando con 2012, disminuyó el 1.2%. Por el contrario, el 2.7% aumentó en localidad rural haciendo acto
comparativo con el año 2012.
Para adolescentes, se consideraron las edades de 12-19 años a 2 581 personas que representaron 18 492 890
adolescentes a nivel nacional. El 1.4% fue superior en el 2016. Y se cuenta con sobrepeso y obesidad el 36.3%
en adolescentes. Fue mayor la prevalencia en mujeres. También aumentó el 8.2% en localidades urbanas, en
sexo femenino. En cuanto a región, la Ciudad de México ocupa el 41.5% de prevalencia de sobrepeso y
obesidad en población adolecente.
Para adultos, se evaluó a mayores de 20 años de edad y fue realizado el examen de 8 275 individuos,
representando 69 516 037 en el ámbito nacional. Sobrepeso y Obesidad, son las dos prevalencias que son
mayormente encontradas en mujeres que en hombres. 2.4 veces la obesidad mórbida es mayor en mujeres
que en hombres. Y, por desgracia, la prevalencia de sobrepeso fue mayo en localidades rurales. En
localidades urbanas, se encontraron mayores índices de obesidad en sexo femeninos. Fue mayor, en cuanto
a nivel región el Norte del país.

ACTIVIDAD FÍSICA

Ésta información fue recabada a niños de 10-14 años de edad en 1843 niños. Los cuales eran representantes
de 11 257 112 a nivel país.
El porcentaje de 17.2 cumple con recomendación de la OMS, sobre realizar actividad física: Hacer 60 minutos
de actividad moderada-vigorosa los 7 días de la semana. Se infiere que los niños son físicamente más activos
que las niñas, teniendo ventaja en un 9.1%.
Adolescentes de 15-19 años, reportaron tener actividad física suficiente como mínimo 420 min por semana.
Dicho dato, tuvo un aumento de 4 porcentual de 2012 a 2016. Se concluye que los hombres son más activos
en comparación con las mujeres.

FRECUENCIA DIETÉTICA A PARTIR DEL CUESTIONARIO DE FRECUENCIA DE CONSUMO


DE ALIMENTOS

Para escolares, la mitad de ellos consumieron frutas y huevos. Poco más del 20% consumió verduras. Más del
40% consumió carnes no procesadas. 61.9% reportó ser consumidor de botanas, dulces y postres. El consumo
es mayor en localidad urbana en comparación con la rural.
Para adolescentes, gran proporción consumieron agua sola (nos referimos al 83.2%), sin embargo un bajo
porcentaje de adolescentes es consumidos de frutas (39.2%) y verduras (26.9%). Haciendo contraste el 60%
consume botanas, dulces y postres. "1 de cada 5 adolescentes consumen carnes procesadas y comida
rápida". Esto incluye a los antojitos mexicanos. Hay mayo tendencia en localidad urbana que en rural al
consumo de carnes.
Para los adultos, empezaremos con grupos de alimentos recomendables, encabezando el agua con 87.3% a
nivel nacional, local y región. Segundo grupo son las carnes, seguido por las leguminosas, siendo mayor el
consumo en localidades rurales que en urbanas. Cuarto grupo es el de los lácteos. Quinto grupo es el de las
frutas, el cual es consumido por la mitad de la población adulta mexicana. El huevo es consumido por menos
del 50% de los adultos mexicanos.
Contribuyendo a otro dato alarmante es, el grupo de alimentos que tiene menor consumo a nivel nacional es
el de las verduras, ya que su reporte solo fue del 42.3% de población adulta en México. Y, siendo mayor el
consumo en localidad rural que en urbana.
Dentro de los alimentos no recomendables pero que fueron de mayor consumo, son las bebidas no lácteas
endulzadas, cereales dulces, botanas dulces y postres, que encabezan los primeros tres lugares
respectivamente. También dentro de los no recomendables se registraron bebidas lácteas endulzadas,
carnes procesadas, comida rápida y antojos.

ASOCIACIÓN DE ENFERMEDADES DEL SUEÑO Y OBESIDAD

Por primera vez, ENSANUT ha incluido en los cuestionarios "los instrumentos que exploran la probabilidad
que un individuo tenga alguno de los trastornos del sueño". Dentro de lo que se considero fue: tiempo del
sueño, si se presentaba ausencia del mismo (insomnio), la utilización de hipnóticos y riesgo de apnea del
sueño (que son los ronquidos habituales, teniendo conocimiento que se realiza fuerte o muy fuerte al menos
3 veces a la semana, la acción de molestar a un tercero y lo más importante, hacer pausas de 3-4 veces a la
semana en respiración mientras se duerme).
La queja de insomnio, predomino en las mujeres con un 19%. Y en CDMX, fue de las quejas más reportadas en
un 35% de participantes. Es importante el considerar, que a partir de apnea del sueño, privación crónica del
sueño y síndrome de piernas inquietas, se empiezan a generar enfermedades cardiovasculares y
metabólicas. Por consiguiente, también habrás aumento en accidentes automovilísticos y laborales, algo
muy común, pero su desatención conduce a la muerte prematura y disminución de la calidad de vida.

CONCLUSIONES
Algunos determinantes no fueron incluidos en éste ensayo, por la razón de que sería bastante extenso para
su redacción, por lo que en un principio aclaré que únicamente explicaría los más importantes. Sin embargo,
en la ENSANUT MC 2016, fueron preguntas nutricionales acerca de envasado y etiquetado de alimentos.
Dentro de los rubros fueron leer la información nutrimental (el cual es una política de salud actual vigente en
todos los alimentos previamente empacados), otro de saber interpretar los valores nutricionales (ya que no
es el simple hecho de conocer cuántas calorías uno se encuentra consumiendo, sin embargo se debe conocer
el dato que realmente se debería ingerir para no sobrepasarse), la actuación sobre la ingesta recomendada
de azúcares y grasas (ya sean saturadas o insaturadas), así la influencia al decidir si el producto, será
realmente ingerido o no, tras leer dicha información. Pero esto difiere en cada persona, de acuerdo a sus
preferencias gustativas, actividad física o inclusive, estado emocional por el cual se encuentren.

Algunos individuos mostraron preferencias por el no realizar actividad física moderada, como mínimo 60
minutos al día y se inclinaron por otras actividades, que están dentro de las más comunes el pasar horas tras
el televisor, mirar la pantalla del celular o simple falta de interés. Otras a mencionar dentro de las barreras al
realizar actividad física fueron: supuesta falta de tiempo, el desagrado por hacer ejercicio, falta de espacios
adecuados y seguros (que me parece un factor interesante, ya que es cierto, tenemos que tener presente
ante todo la inseguridad en nuestro entorno), así como la falta de actividades físicas en familia, incluyendo
discapacidades.

El comer saludable, de igual manera, fue percibida como una barrera, dentro de los factores que la población
expone son: la falta de dinero para comprar alimentos recomendables como es el caso de frutas y verduras,
el no conocer recetas para preparar alimentos sanos y nutritivos, la falta de alimentación saludable en
familia, la típica inclinación por consumir bebidas azucaradas y comida alta en energía (harinas blancas,
azucares, botanas como las frituras empaquetadas), la enorme falta de motivación y el mayor de los
problemas, el disgusto por el sabor de las verduras. Comer sano no debería ser aburrido, tampoco debería
ser caro. Sin embargo es un problema de cultura que enfrenta nuestra sociedad, ya que pocos son los
capaces de reconocer verdaderamente que invertirán menos medicamentos y gozaran de buena calidad de
vida.

Si la mercadotecnia crece en cuanto el lanzamiento de propagandas de “artículos perjudiciales” a nuestra


salud y el mercado cada vez sabe captar atención y gusto en el paladar, deberíamos actuar por tal
preferencia. Cada vez hay más azúcar en los productos empaquetados y cada vez, se hace más imposible el
no poder encontrar alimentos en tiendas de autoservicio que no contengan con máximos recomendados de
ingestas diarias de calorías. No es justo que la población mexicana no identifique el verdadero riesgo por el
cual se encuentra y la situación de ignorancia para su resolución. No es simple hecho de comerlo hoy, es el
poder actuar para que también demás personas no tengan preferencia por su consumo, porque un consumo
diario por productos no recomendables es el claro incremento de enfermedades ya antes evidenciadas.

“Más vale prevenir”, es una de la frase que contiene el programa y su alcance se ha visto reportado. Se
observa de forma clara que, las personas alcanzan a identificar el problema, que son las enfermedades
crónicas, pero no están actuando. El programa no es un verdadero factor de cambio.
La autopercepción de obesidad fue prácticamente de la totalidad de la población (98.4%) es muy grave o
grave. No obstante, el objetivo sigue estando en marcha para cumplirse. Los individuos que presenten
diabetes deberán estar constantes con la revisión de pies, toma de presión arterial, tratamiento de insulina y
por supuesto, moderar su consumo de azúcares, para llevar una dieta equilibrada.
Por otro lado, los encuestados son capaces de identificar causa de obesidad, un 40% expuso ser hereditaria,
otros factores a considerar fueron el tomar bebidas azucaras, no comer suficientes verduras y frutas, pasar
mucho tiempo en actividades sedentarias como ver la televisión o usar la computadora y la falta de realizar
suficiente actividad física. Claro es la preferencia por bebidas con alto contenido calórico al agua natural.
Peor aún son el uso de bebidas lácteas llenas de azúcar, las cuales aparte de azúcar, también aportan grasa.
Interesante es también analizar respuestas de encuestados sobre los beneficios de comer saludable y
practicar actividad física siendo los siguientes indicadores: sentirse bien física y emocionalmente (a nivel
urbano), evitar enfermedades, rendir más en sus actividades diarias y disminuir gastos en médicos y
medicinas. Éste último indicador se hizo mayormente visible en medio rural, lo cual a lo anterior comentario,
si existe alguna percepción de como su bolsillo puede verse reducido previendo enfermedades y acudiendo a
la hospitalización, tras el desarrollo de ésta.

En muchas ocasiones, la distribución de las Campañas de Salud no llega a su meta y no en todas las ocasiones
tiene que ver por el gasto para financiamiento. Hago hincapié que también como supuestos ciudadanos
democráticos y sociales que somos (porque es exigido por nosotros mismos), igualmente deberíamos
cumplir con nuestro deber y participar en las campañas. Soy capaz de decir que, falta de una buena
educación hace que dependa de nuestra carencia al vivir.
BIBLIOGRAFÍA
1) https://www.unicef.org/mexico/salud-y-nutrici%C3%B3n
2) https://imco.org.mx/temas/medicion-la-pobreza-mexico-2016-via-coneval/
3) http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-885X2008000100003
4) http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/264_250618.pdf
5) https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/209093/ENSANUT.pdf

También podría gustarte