Está en la página 1de 7

ALUMNO:Juan Pablo García Peralta CÓDIGO:A00381262

ALUMNO:Dana Figueroa Urrego CÓDIGO: A00381022


ALUMNO:Nicole Parra Garcia CÓDIGO:A00381639
ALUMNO: Nicolás Montealegre Rincon CÓDIGO:A00381507

1. DATOS DEL LABORATORIO

1.1 Datos de Agitación


Para tomar los datos de la práctica de agitación se llevaron a cabo dos procesos experimentales.
1.1.1 Medición de conductividad del agua haciendo uso de un agitador de 3 aspas (70mm) a
revoluciones de 300(min-1) y 400 (min-1)

Tabla 1: Conductividad del agua respecto al tiempo con agitador de 70 mm a 300 min-1

Tabla 2: Conductividad del agua respecto al tiempo con agitador de 70 mm a 400 min-1
1.1.2 Medición de la conductividad del agua a revoluciones de 300(min-1) con agitador de
70mm y 100mm

Tabla 3: Conductividad del agua respecto al tiempo con agitador de 70 mm a 300 min-1

Tabla 4: Conductividad del agua respecto al tiempo con agitador de 100 mm a 300 min-1
1.2 Datos de Hidrostática

Tabla 5: Lectura y cálculo de presiones hidrostáticas a diferentes alturas

Para el cálculo de la presión se realizó la siguiente ecuación

𝑃= ρ·𝑔·ℎ (1)
Donde:

P = Presión [Pa]
3
ρ = Densidad del agua a 26.2ºC que es 996,86 [𝐾𝑔/𝑚 ] [1]
h = Altura [m]

Para lograr una comparación correcta con los datos de presión medidos en el sistema por el sensor ,
que fue en mbar,se usó el siguiente factor de conversión:
1 𝑚𝑏𝑎𝑟
𝑃[𝑚𝑏𝑎𝑟] = 𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑎 [𝑃𝑎] · 100 𝑃𝑎
(2)
Luego, para para comparar el resultado obtenido con el sensor y el calculado teóricamente, se calculó
el error absoluto con la siguiente forma:

𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜−𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜


𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝐴𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 = | 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜
|

Donde el valor medido es el del sensor y el teórico fue calculado con (1).

2.Análisis de resultados

2.1 Agitación

Gráfica 1. Conductividad vs tiempo agitador 3 aspas a diferentes revoluciones (serie 1 300 min-1 y
serie 2 400 min-1)

Los resultados del experimento en la Gráfica 1. muestran que la conductividad de la mezcla


de agua y sal llega a una tendencia constante en ambas pruebas, independientemente de la
velocidad de rotación del agitador. Sin embargo, se observan diferencias significativas entre
las pruebas realizadas a 300 (min-1) y 400 (min-1.)
En la prueba a 400 (min-1), se registran valores de conductividad más altos desde el inicio
del experimento en comparación con la prueba a 300 (min-1). Esto sugiere que a una
velocidad de rotación más alta, el agitador dispersa la sal de manera más efectiva en el agua,
lo que resulta en una mayor conductividad desde el principio.
Además, se observa que la tendencia constante de conductividad se alcanza en un tiempo
menor a 400 (min-1) en comparación con 300 (min-1). Esto indica que a una velocidad de
rotación más alta, el agitador logra una dispersión más rápida y uniforme de la sal en el agua,
lo que resulta en una estabilización más rápida de la conductividad.
Gráfica 2. Conductividad vs tiempo revoluciones 400 min-1 de diferentes agitadores. (serie 1 70mm
y serie 2 100mm)

La gráfica 2 muestra la conductividad en función del tiempo para dos agitadores diferentes a una
velocidad de 400 min-1. La serie 1 corresponde a un agitador de 70 mm y la serie 2 a un agitador de
100 mm. A partir de los datos obtenidos podemos observar que la conductividad de ambos agitadores
aumenta con el tiempo. Sin embargo, el agitador de 100 mm tiene una mayor conductividad que el
agitador de 70 mm. Por lo cual, los agitadores de mayor tamaño generan una mayor turbulencia
aumentando la velocidad de las partículas en el fluido; de esta manera a mayor velocidad de las
partículas aumenta la probabilidad de que choquen con los iones, liberándose y aumentando la
conductividad. Esto se ve reflejado cuando las partículas chocan con mayor frecuencia con los
electrodos del sensor de conductividad y el valor que marca es mucho mayor en menos tiempo en el
agitador de 100mm que en el agitador de menor tamaño (70 mm).

2.2 Presión hidrostática

Para realizar un análisis de las diferencias entre las presiones hidrostáticas calculadas y las lecturas del
sensor de presión, es fundamental considerar varios aspectos, en primer lugar, la presión hidrostática
se calculó utilizando la fórmula P = ρ * g * h, donde ρ es la densidad del fluido, g es la aceleración
debido a la gravedad y h es la altura del fluido. En este caso, se utilizó la densidad del agua a 26.2ºC,
que es 996.86 kg/m^3. Sin embargo, esta densidad puede variar ligeramente dependiendo de la
temperatura real del agua en el sistema. Pequeñas desviaciones en la temperatura pueden resultar en
diferencias en la densidad y, por lo tanto, en las presiones hidrostáticas calculadas.
Por otro lado, las lecturas del sensor de presión pueden verse afectadas por varios factores, como la
precisión y calibración del sensor, la temperatura ambiente y la presencia de aire en el sistema. Los
sensores de presión tienen un cierto margen de error inherente en sus lecturas, que puede variar
dependiendo de la calidad y tipo de sensor utilizado, así como de su calibración. Además, la
temperatura ambiente puede influir en la lectura del sensor, especialmente si el sensor no está
compensado por temperatura. La presencia de aire en el sistema también puede afectar la lectura del
sensor, ya que el aire tiene una densidad mucho menor que el agua y puede interferir en la medición
de la presión.

Además, es importante considerar la altura real del agua en el sistema al comparar las presiones
hidrostáticas calculadas con las lecturas del sensor de presión. Pequeñas variaciones en la altura del
agua pueden resultar en diferencias en las presiones hidrostáticas calculadas, lo que podría contribuir
a las diferencias observadas.

Las implicaciones de que las presiones hidrostáticas calculadas y las lecturas del sensor de presión
difieran tienen ramificaciones importantes tanto en términos de precisión de los datos como en la
interpretación matemática de los resultados. Desde una perspectiva matemática, tales discrepancias
pueden indicar posibles errores en la formulación o el cálculo de la presión hidrostática, lo que podría
requerir una revisión de las suposiciones subyacentes en el modelo utilizado. Además, estas
discrepancias podrían indicar la necesidad de ajustar los parámetros del modelo para mejorar la
concordancia entre las predicciones teóricas y las mediciones experimentales.

Por otra parte, como se evidencia en la tabla 2 , a medida que aumenta la presión, el error absoluto
entre los datos va disminuyendo significativamente. Como se observa en el primer dato, el error
absoluto es de 0,59 , mientras que en el dato 15, el error es del 0,10. Esto se debe a que niveles de
presión más altos dan como resultado una menor diferencia entre la presión real y la presión
hidrostática, que es la presión calculada en base a la altura de la columna de fluido. La ecuación
hidrostática supone que la presión a cierta profundidad está determinada únicamente por el peso del
fluido por encima de ella. Por lo tanto, a medida que aumenta la presión, la contribución de la presión
hidrostática a la presión total se vuelve más significativa, reduciendo el error entre las presiones
medidas y calculadas. [2]

3. Conclusiones

Para concluir, es importante señalar la importancia de considerar factores como la temperatura del
fluido y la presencia de otros fluidos o gases en el sistema al realizar mediciones de presión, con el fin
de minimizar errores y garantizar la fiabilidad de los datos obtenidos.También, es relevante tener en
cuenta que la agitación previa a la medición garantiza la homogeneidad de las muestras, lo que
contribuye a obtener valores precisos de pH y conductividad. Por lo tanto, al seleccionar el tamaño del
agitador y el tipo de agitación a utilizar, se debe considerar cómo estos factores pueden afectar la
conductividad de la solución y garantizar mediciones exactas. A mayor velocidad de rotación y mayor
tamaño del agitador, se obtienen valores de conductividad más altos y en un menor tiempo
4. Referencias

[1] Densidad del agua líquida entre 0 °C y 100 °C. (s. f.). Universidad de Granada.
https://www.ugr.es/~elenasb/teaching/densidadtemperatura_agua_tabla.pdf

[2] Oskar, Angerås., Marie, Hilmersson., Petronella, Torild., Geir, Hirlekar., Anna, Myredal., Truls,
Råmunddal., Christian, Dworeck., Bengt, Redfors. (2022). A novel fluid-filled pressure wire avoids
hydrostatic errors in physiologic measurements. European heart journal, 43(Supplement_2) doi:
10.1093/eurheartj/ehac544.1213

[3] Luis, I. R. P., Revstedt, J., Arlov, D., Innings, F., Fureby, C., De València Departamento de
Ingeniería Hidráulica y Medio Ambiente - Departament D’Enginyeria Hidràulica I Medi Ambient, U.
P., & De València Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales - Escola Tècnica Superior
D’Enginyers Industrials, U. P. (2021, 14 octubre). Estudio de campos de flujo en tanques de agitación
con partículas usando CFD. https://riunet.upv.es/handle/10251/174571

También podría gustarte