Está en la página 1de 8

MANUAL DE BIOLOGÍA FORENSE Versión 01 Página 1

Actualizado por
Docentes biología forense
MATERIAL SÓLO PARA FINES
ACADÉMICOS

PRACTICA
CICLO CELULAR

CICLO CELULAR DE PROCARIONTES


El ADN de una célula procarionte se encuentra en un único cromosoma circular de aproximadamente uno o dos
milímetros de circunferencia. A diferencia de los cromosomas de los eucariontes, los cromosomas de las procariontes no
están envueltos en un núcleo membranoso.
El ciclo celular de procariontes consiste en un periodo relativamente largo de crecimiento (durante el cual la célula
también replica su ADN) seguida por una forma de división celular llamada fisión binaria, que significa “dividirse en dos”
(FIGURA 1a). El cromosoma procarionte se encuentra unido en un punto a la membrana plasmática de la célula
(FIGURA b ❶). En la fase de crecimiento del ciclo celular procarionte, el ADN se replica y produce dos cromosomas
idénticos que se unen a la membrana plasmática en lugares próximos, pero separados (FIGURA 1b ❷). Cuando la
célula crece, se agrega nueva membrana plasmática entre los sitios de unión de los cromosomas, con lo que se apartan
(FIGURA 1b ❸). Cuando la célula alcanza aproximadamente el doble de su tamaño, la membrana que se encuentra en
la parte central crece hacia dentro entre los dos sitios de unión (FIGURA 1b ❹). La fusión de la membrana a lo largo del
ecuador de la célula completa la fisión binaria y produce dos células hijas que contienen, cada una, uno de los
cromosomas (FIGURA 1b ❺). Como la replicación del ADN produce dos moléculas idénticas de ADN, las dos células
hijas son genéticamente idénticas una a la otra y a la célula madre. En condiciones ideales, la fisión binaria de las células
procariontes ocurre rápidamente. Por ejemplo, la bacteria intestinal común Escherichia coli (comúnmente llamada E. coli)
puede crecer, replicar su ADN y dividirse en unos 20 minutos. Por suerte, el ambiente de nuestros intestinos no es ideal
para que crezcan las bacterias; si lo fuera, en poco tiempo pesarían más que el resto de nuestro cuerpo.

1
MANUAL DE BIOLOGÍA FORENSE Versión 01 Página 2
Actualizado por
Docentes biología forense
MATERIAL SÓLO PARA FINES
ACADÉMICOS
FIGURA 1. Ciclo celular procarionte (a) El ciclo celular procarionte consta de crecimiento, replicación del ADN y fisión binaria. (b) Fisión binaria en
células procariontes.

CICLO CELULAR DE EUCARIONTES


Las células recién formadas adquieren sus nutrimentos del entorno, sintetizan otros componentes celulares y crecen.
Después de un tiempo variable (dependiendo del organismo, el tipo de célula y los nutrimentos disponibles) la célula se
divide. Cada célula hija puede entrar en otro ciclo celular y producir más células. Muchas células, sin embargo, se dividen
únicamente si reciben señales para hacerlo, como hormonas de crecimiento, que las incitan a pasar a otro ciclo. Otras
células pueden diferenciarse y ya no volver a dividirse.

El ciclo celular eucarionte está dividido en dos fases importantes: interfase y división celular (FIGURA 2). Durante la
interfase, la célula adquiere nutrimentos de su entorno, crece y duplica sus cromosomas. Con la excepción de la división
meiótica, la división de la célula reparte una copia de cada cromosoma y aproximadamente la mitad del citoplasma (con
mitocondrias, ribosomas y otros organelos) a cada una de las dos células hijas.

FIGURA 2. Ciclo celular eucarionte. El ciclo celular eucarionte consta de interfase y división mitótica.

Casi todas las células eucariontes pasan la mayor parte de su tiempo en interfase. Por ejemplo, algunas células de la piel
humana, que se dividen alrededor de una vez al día, pasan en interfase unas 22 horas. La interfase comprende tres
fases: G1 (la primera suspensión de la síntesis del ADN y la primera fase de crecimiento), S (síntesis del ADN) y G2
(segunda interrupción de la síntesis del ADN y segunda fase de crecimiento).
Las células eucariontes pasan por uno de dos tipos de división que están relacionados evolutivamente pero que son muy
diferentes: división mitótica y división meiótica.

División mitótica
La división mitótica consiste en una división del núcleo (llamada mitosis), seguida por la división del citoplasma (la
citocinesis). La palabra “mitosis” proviene del término griego que significa “hilo”; durante la mitosis, los cromosomas se
condensan y aparecen como delgadas estructuras filamentosas vistas a través del microscopio óptico. La citocinesis
(“movimiento de la célula” en griego) es la división del citoplasma en dos células hijas. Como veremos en la sección 9.5,
la mitosis da a cada núcleo de las hijas una copia de los cromosomas duplicados de la célula progenitora. La citocinesis
2
MANUAL DE BIOLOGÍA FORENSE Versión 01 Página 3
Actualizado por
Docentes biología forense
MATERIAL SÓLO PARA FINES
ACADÉMICOS
deposita un núcleo en cada célula hija. Por tanto, la división mitótica produce dos células hijas que son genéticamente
idénticas entre sí y a la célula madre, y que contienen cantidades iguales de citoplasma. La división mitótica tiene lugar
en todos los organismos eucariontes. Es el mecanismo de la reproducción asexual de las células eucariontes, incluyendo
organismos unicelulares como la levadura, la Amoeba y el Paramecio, y organismos multicelulares como la Hydra y el
álamo. La división mitótica, seguida por la diferenciación de las células hijas, permite al óvulo fecundado convertirse en
individuo adulto con, quizá, billones de células especializadas. Gracias a la división mitótica, un organismo puede
mantener sus tejidos, muchos de los cuales necesitan reemplazos; por ejemplo, para reparar partes dañadas por una
herida o incluso regenerar partes completas. La división mitótica es también el mecanismo por el que se reproducen las
células madre

La división mitótica consiste en mitosis (división del núcleo) y citocinesis (división del citoplasma; FIGURA 3). Después
de la interfase (FIGURA 3a), cuando los cromosomas de la célula se duplicaron y se realizaron otros preparativos
necesarios para la división, puede realizarse la división mitótica. Por cuestiones de conveniencia, los biólogos dividen la
mitosis en cuatro fases, basándose en el aspecto y actividad de los cromosomas: profase, metafase, anafase y telofase.
Sin embargo, como pasa con los procesos biológicos, estas fases no son acontecimientos distintos, más bien forman un
continuo, es decir, cada fase se fusiona con la siguiente. La citocinesis normalmente ocurre durante la telofase. Sin
embargo, a veces ocurre la mitosis sin citocinesis, lo que produce células con varios núcleos. Esto es bastante común en
los hongos y en ciertas etapas del desarrollo de plantas y moscas.

Profase (los cromosomas se condensan, se forman los microtúbulos del huso y se unen a los cromosomas). La
primera fase de la mitosis se llama profase (que en griego significa “etapa previa”). Durante la profase, ocurren tres
hechos principales: (1) los cromosomas duplicados se condensan, (2) se forman los microtúbulos del huso y (3) estos
microtúbulos del huso se unen a los cromosomas (FIGURA 3 b,c). Recuerda que la duplicación de los cromosomas
ocurre durante la fase S de la interfase. Por tanto, cuando empieza la mitosis cada cromosoma consta ya de dos
cromátidas hermanas unidas por el centrómero. Durante la profase, los cromosomas duplicados se enroscan y
condensan. Además, se desensambla y desaparece el nucleolo, un organelo del núcleo donde se unen los ribosomas.
Después de que los cromosomas duplicados se condensan, comienzan a formarse los microtúbulos del huso. En las
células animales, los microtúbulos del huso se originan en una región en la que se encuentra un par de estructuras que
contienen microtúbulos, los centríolos. Durante la interfase, se forma un nuevo par de centríolos cerca del par previo. En
la profase, los pares de centríolos migran a los lados opuestos del núcleo (figura 3b). Cuando la célula se divide, cada
célula hija recibirá un par de centríolos. Cada par de centríolos funge como punto central desde el cual irradian los
microtúbulos del huso tanto dentro como fuera del núcleo y al exterior, a la membrana plasmática. Estos puntos se
llaman polos del huso (figura 3c). Aunque las células de plantas, hongos, muchas algas y ciertas moscas de la fruta
mutantes no contienen centríolos, de todos modos, forman husos funcionales en la división mitótica, lo que prueba que
no se requieren los centríolos para que se forme el huso. Cuando los microtúbulos del huso se forman en una canasta
completa alrededor del núcleo, la envoltura nuclear se desensambla y desaparece y salen los cromosomas duplicados.
Cada cromátida hermana tiene una estructura proteica en su centrómero, el llamado cinetocoro. En cada cromosoma
duplicado los cinetocoros de las cromátidas hermanas se unen espalda con espalda, dando el frente a los lados
opuestos. El cinetocoro de una cromátida hermana se une a los extremos de los microtúbulos del huso que llevan a un
polo de la célula, mientras el cinetocoro de la otra cromátida hermana se une a los microtúbulos del huso que llevan al
polo contrario de la célula (ver figura 3c). Los microtúbulos que se unen a los cinetocoros se llaman microtúbulos de los
cinetocoros, para distinguirlos de los microtúbulos que no se unen al cinetocoro. Más adelante, cuando las cromátidas
hermanas se separan en la mitosis, los nuevos cromosomas independientes se mueven por los microtúbulos del
cinetocoro a los polos opuestos. Otros microtúbulos del huso, llamados microtúbulos polares, no se unen a los
cromosomas, sino que tienen extremos libres que se sobreponen en la célula del ecuador. En la mitosis los microtúbulos
polares alejan los polos del huso.

Metafase (los cromosomas se alinean en el ecuador de la célula). Al final de la metafase, los dos cinetocoros de
cada cromosoma duplicado se conectan a los microtúbulos del huso que conduce a los polos opuestos de la célula.
Como resultado, cada cromosoma duplicado está conectado a los dos polos del huso. Durante la metafase (la “etapa
media”), los dos cinetocoros de un cromosoma duplicado emprenden un “juego de estira y afloja”. Los microtúbulos se
alargan o se acortan hasta que todos los cromosomas se alinean a lo largo del ecuador de la célula, con cada cinetocoro
orientado hacia uno de los polos (FIGURA 3d).

3
MANUAL DE BIOLOGÍA FORENSE Versión 01 Página 4
Actualizado por
Docentes biología forense
MATERIAL SÓLO PARA FINES
ACADÉMICOS
Anafase (las cromátidas hermanas se separan y son atraídas hacia los polos opuestos de la célula). Al comienzo
de la anafase (FIGURA 3e), las cromátidas hermanas se separan y se convierten en cromosomas hijos independientes.
Con esta separación, proteínas motrices de cada cinetocoro atraen los cromosomas hasta el polo, al tiempo que
carcomen el extremo del microtúbulo unido, con lo que se acorta (un mecanismo que recibe el apropiado sobrenombre
de movimiento Pac-Man). Uno de los dos cromosomas hijos derivado de cada cromosoma original se mueve a cada polo
de la célula. Como los cromosomas hijos son copias idénticas de los cromosomas originales, cada agrupamiento de
cromosomas que se forma en los polos opuestos de la célula contiene una copia de todos los cromosomas que estaban
en la célula progenitora. Casi al mismo tiempo, los microtúbulos polares que provienen de cada polo se unen unos con
otros en donde se superponen en el ecuador. A continuación, estos microtúbulos polares se alargan simultáneamente y
se empujan, lo cual fuerza a los polos a alejarse y la célula adquiere una forma ovalada (figura 3e).

Telofase (se forman envolturas nucleares alrededor de los dos grupos de cromosomas). Cuando los cromosomas
alcanzan los polos, comienza la telofase (la “etapa final”; FIGURA 3f). Los microtúbulos del huso se desensamblan y
desaparecen y se forma una envoltura nuclear alrededor de cada grupo de cromosomas. Los cromosomas vuelven a su
estado extendido y empiezan a formarse los nucleolos. En la mayoría de las células, la citocinesis ocurre durante la
telofase, cuando se aíslan los núcleos en su propia célula hija (FIGURA 3g).

Citocinesis (el citoplasma se divide entre dos células hijas). En las células animales, los microfilamentos unidos a la
membrana plasmática forman un anillo alrededor del ecuador de la célula (véase la figura 9-8f). Durante la citocinesis, el
anillo se contrae y constriñe el ecuador de la célula, de manera parecida a como el cordón de unos pantalones deportivos
aprieta la cintura cuando se tira de él (véase la figura 9-8g). Eventualmente, la “cintura” se constriñe completamente y
divide el citoplasma en dos nuevas células hijas (FIGURA 9-8h). La citocinesis de las células vegetales es muy diferente,
quizá porque sus paredes rígidas hacen imposible que se di vida una célula en dos por opresión de la cintura. En cambio,
vesículas llenas de carbohidratos, que brotan del aparato de Golgi, se alinean a lo largo del ecuador de la célula entre los
dos núcleos (FIGURA 9-9). Las vesículas se fusionan y producen una estructura llamada placa celular, que es como un
saco aplanado, rodeado por membrana y lleno de carbohidratos pegajosos. Cuando se fusionan suficientes vesículas, las
orillas de la placa celular se unen con la membrana plasmática en la circunferencia de la célula. Los dos lados de la
membrana de la placa forman nuevas membranas plasmáticas entre las dos células hijas. Los carbohidratos que estaban
en las vesículas se quedan entre las membranas plasmáticas como parte de la pared celular. Luego de la citocinesis, las
células eucariontes entran en G1 de la interfase, con lo que completan el ciclo celular.

4
MANUAL DE BIOLOGÍA FORENSE Versión 01 Página 5
Actualizado por
Docentes biología forense
MATERIAL SÓLO PARA FINES
ACADÉMICOS

FIGURA 3. División mitótica en una célula animal

Práctica de laboratorio
Cuando un tejido es fijado y preservado, las estructuras de las células permanecen tal como estaban en el momento de
la fijación. Si ese tejido, vegetal o animal, pertenece a una parte activa de crecimiento y división celular, es posible
encontrar todas las etapas de la mitosis, es decir, profase, metafase, anafase y telofase. Debe tenerse en cuenta, sin
embargo, que tales etapas son usadas simplemente por razones didácticas para un mejor entendimiento del fenómeno,
puesto que la mitosis es un proceso continuo a través del cual las células se dividen y su material genético, previamente
duplicado, se distribuye por partes iguales en las células hijas.
La mitosis es un mecanismo universal de división celular que sigue un modelo general aplicable, con algunas pequeñas
variaciones, a las células somáticas eucariotas. Las principales características de las etapas en las cuales se ha dividido
dicho proceso son las siguientes:
Profase: Los cromosomas se hacen visibles como hilos muy delgados, no hay ordenamiento entre ellos y la membrana
nuclear aún no ha desaparecido. Se identifica porque los núcleos toman una apariencia granulosa.
Metafase: Los cromosomas están organizados y agrupados en la zona ecuatorial y la membrana nuclear ha
desaparecido. No obstante, según la técnica utilizada y el tipo de célula pueden verse en forma dispersa en el
citoplasma, distinguiéndose esta etapa por el hecho de que los cromosomas se encuentran formados por dos
cromátidas, es decir, en díadas, en número igual al número diploide de las células somáticas del organismo.
Anafase: Los cromosomas se encuentran migrando, en igual número, hacia cada uno de los polos de la célula y sus
extremos están orientados hacia el centro de ella. Sin embargo, por los mismos motivos que en la etapa anterior, pueden
verse en forma dispersa, pero los cromosomas en esta etapa se distinguen porque constan de un solo filamento y por
tanto el número de ellos es 4n, o sea dos veces el número diploides.
Telofase: Se observa la formación, en tejidos vegetales, de una placa ecuatorial o laminilla media muy tenue, que divide
la célula en dos partes aproximadamente iguales. En cada una de ellas se observan los núcleos, y sus cromosomas,
poco definidos. En los tejidos animales ocurre un estrangulamiento de la membrana citoplasmática que da como
resultado la formación de dos células aproximadamente iguales, cada una con el mismo número de cromosomas. Estas
dos células hijas entran en un estado llamado interfase, de intensa actividad metabólica pero no de división celular, en el
cual no se ven los cromosomas, y que se distinguen porque los núcleos son muy definidos y no de apariencia granulosa.
La mayoría de las células que se observan en un tejido en crecimiento están en esta etapa de interfase.

5
MANUAL DE BIOLOGÍA FORENSE Versión 01 Página 6
Actualizado por
Docentes biología forense
MATERIAL SÓLO PARA FINES
ACADÉMICOS

Figura 4. División mitótica observada a través del microscopio

OBJETIVOS

-Adquirir la capacidad de hacer un montaje de tejido vegetal en división


-Distinguir al microscopio las diferentes etapas de la mitosis así como núcleos en interfase.
-Determinar las fases de la mitosis en células vegetales

MATERIALES DE SUMINISTRO POR EL LABORATORIO


Microscopio compuesto
Tubos de ensayo o cápsulas de porcelana
Mecheros
Estiletes
Aceto-orceína o orceína A
Pañuelos desechables
Pinzas de agarre de madera
Pinzas metálicas
Bisturí
Papel filtro

6
MANUAL DE BIOLOGÍA FORENSE Versión 01 Página 7
Actualizado por
Docentes biología forense
MATERIAL SÓLO PARA FINES
ACADÉMICOS
MATERIALES DE SUMINISTRO POR LOS ESTUDIANTES
Bulbos de cebolla de huevo y raíces
Porta y cubre objetos
Toallas absorbentes
Realizar el siguiente procedimiento en casa:

Figura 5. Realizar este montaje en casa, en la oscuridad para obtener raíces en crecimiento para la práctica de laboratorio

PROCEDIMIENTO
1. Recortar las raíces de la cebolla aproximadamente 2 cm desde la parte apical y depositar 2 ó 3 raíces a un tubo
de ensayo que contenga 0.5 ml de aceto-orceína.
2. Calentar el tubo de ensayo colocándolo cerca a la llama de un mechero, pero nunca directamente sobre ella.
Cuando comience a verse los primeros indicios de vapor blanquecinos de la aceto-orceína se deja de calentar.
Dejar enfriar y repetir el procedimiento agregando nuevamente aceto-orceína.
3. Sacar la raíz y colocarla sobre un portaobjetos corte 0.2 – 0.5 cm (2-5 mm) de la zona apical (es el más
redondeado); descartar el sobrante.
4. Agregar una gota de aceto-orceína sobre el meristemo separado y con cuidado depositar un cubreobjetos.
5. Presionar y golpear suavemente el cubreobjeto con el mango de un estilete para lograr la extensión de las
células.
6. Con un trozo de papel de filtro se elimina el exceso de colorante sujetando con el papel tanto el porta y como el
cubreobjeto para que el montaje no se desplace lateralmente y, presionando sobre el cubreobjeto con el dedo.
Visualizar al microscopio las observaciones en objetivo de 10x y 40x

RESULTADOS
Dibuje o fotografíe sus observaciones e identifique las fases de la mitosis que observa.

Figura 6. Ejemplo de observaciones que deben obtenerse en el laboratorio después del procedimiento indicado

7
MANUAL DE BIOLOGÍA FORENSE Versión 01 Página 8
Actualizado por
Docentes biología forense
MATERIAL SÓLO PARA FINES
ACADÉMICOS

PREGUNTAS
1. Investigue que células del cuerpo humano sufren mitosis
2. Realice un cuadro donde se compare la mitosis y la meiosis.
3. Explique la relación e importancia que tiene la división celular en la biología forense.
4. Investigue que es espermatogénesis y ovogénesis y cuáles son sus diferencias.

BIBLIOGRAFIA
Teresa Audesirk, Gerald Audesirk, Bruce E. Byers. Biología. La vida en la tierra con fisiología. Novena Edición. Pearson.
2103.
Mitosis: a safety net for successful mitosis.m Nat Rev Mol Cell Biol. 2014 Apr;15(4):220-1.

También podría gustarte