Está en la página 1de 29

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y

POLITICAS

CARERRA CIENCIAS JURIDICAS

Investigación DE

COMPARACIONES DE 4

{ PAISES } , CON BOLIVIA

sobre el ejercicio de la abogacía .


Materia .- etica y oratoria

Docente .-

Estudiantes .- Alexandra Jimena Equilea Guarachi

Anahi belen fernandez Quiroga

Maria Fernanda revote villaroel

1
Lisvania rodriguez villaroel

Grupo .- 24

Fecha .- 01- 07 -2023

Cochabamba-bolivia

COMPARACION DE BOLIVIA Y CHILE SOBRE LA ABOGACÍA

1. -Ley de la Abogacía de chile

En cuanto a los artículos similares tanto la ley de la Abogacía en Chile ,establece requisitos

para ejercer la profesión de abogado.

DE ACUERDO A LA LEY N° 18.120

ARTÍCULO 4

para poder ejercer la abogacía se requiere tener título de abogado otorgado por una

universidad chilena o extranjera reconocida estar inscrito en el Registro Nacional de Abogados y

haber prestado juramento ante la respectiva Corte de Apelaciones.

1.1-LEY DE LA ABOGACIA EN BOLIVIA .

En Bolivia según la Ley N° 583 artículo 12 para ejercer la abogacía se requiere tener título de

abogado otorgado por una universidad boliviana o extranjera reconocida estar inscrito en el Registro

de Abogados del país y tener cédula de identidad vigente .

ANALISIS DE AMBOS PAISES .-

artículos se puede destacar que ambos países establecen requisitos similares en cuanto a la obtención

del título de abogado lo de una institución reconocida. Esto garantiza que los abogados hayan cumplido

con una formación académica adecuada y puedan ejercer la profesión con conocimientos y habilidades.

Además tanto en Chile como en Bolivia se establece la necesidad de estar inscrito en un registro de

abogados lo cual permite tener un control y seguimiento de los profesionales que ejercen la abogacía en

2
cada país. Esto garantiza que los abogados cumplan con las normativas y éticas profesionales establecidas.

Por último en ambas leyes se establece el requisito de prestar juramento lo cual refuerza el compromiso

ético y profesional que deben tener los abogados al ejercer su labor.

RÉGIMENES DICIPLINARIOS

2.-REGIMENES DICIPLINARIOS DE CHILE

En el caso de Chile el régimen disciplinario para los abogados se encuentra establecido en la

LEY N° 18.120

que regula el ejercicio de la profesión de abogado. Esta ley establece las faltas que pueden cometer los

abogados las sanciones que pueden ser impuestas y los procedimientos que deben seguirse para su

aplicación.

A nivel general en Chile ,a las faltas disciplinarias más comunes que pueden cometer los abogados

incluyen el incumplimiento de los deberes profesionales la negligencia o falta de diligencia en el ejercicio

de la profesión el conflicto de intereses la falta de ética profesional entre otras.

En cuanto a las sanciones en Chile ,éstas pueden variar desde una simple amonestación hasta la

suspensión o la expulsión de la profesión dependiendo de la gravedad de la falta cometida y de la

reincidencia.

2.1.-REGIMENES DISCIPLINARIOS DE BOLIVIA

En Bolivia el régimen disciplinario para los abogados está establecido en .

LEY N° 181 CÓDIGO DE ÉTICA Y DISCIPLINA DE LOS PROFESIONALES EN DERECHO.

Esta ley establece los principios éticos que deben regir la conducta de los abogados y las sanciones

que pueden ser impuestas en caso de incumplimiento.

A nivel general en Bolivia las faltas disciplinarias más comunes que pueden cometer los abogados

incluyen el incumplimiento de los deberes profesionales la negligencia o falta de diligencia en el ejercicio

de la profesión el conflicto de intereses la falta de ética profesional entre otras.

En términos de similitudes entre ambos regímenes disciplinarios podemos destacar que ambos buscan

regular la conducta profesional de los abogados y garantizar la ética en el ejercicio de la abogacía.

3
También establecen procedimientos para la aplicación de sanciones y contemplan la posibilidad de

instaurar recursos y apelaciones en caso de sanciones injustas.

ANÁLISIS DE AMBOS PAÍSES .-

es importante considerar que tanto en Chile como en Bolivia la aplicación del régimen disciplinario

para los abogados es responsabilidad de los respectivos colegios de abogados y de los tribunales de

disciplina colegiados. Desde un punto de vista crítico algunos podrían argumentar que estos organismos

pueden tener una influencia excesiva en la aplicación de sanciones y que podrían existir posibles

conflictos de interés. Sin embargo también se puede reconocer que estos organismos tienen la experiencia

y la capacidad para evaluar adecuadamente las faltas y aplicar las sanciones correspondientes.

En conclusión tanto el régimen disciplinario para los abogados en Chile como en Bolivia tienen como

objetivo establecer normas y procedimientos para regular la conducta profesional de los abogados y

garantizar la ética y el correcto ejercicio de la abogacía. Aunque existen similitudes entre ambos

regímenes cada uno tiene sus propias particularidades y mecanismos de aplicación.

OBLIGACIONES

1.- LAS OBLIGACIONES DE LOS ABOGADOS EN CHILE

En cuanto a las diferencias en Chile los abogados deben cumplir con un requisito adicional para ejercer

la profesión que es la obligación de matricularse en el respectivo colegio de abogados. Este colegio tiene

la facultad de regular el ejercicio de la abogacía y sancionar a los abogados que incumplen con las normas

éticas o profesionales.

1.1.-LAS OBLIGACIONES DE LOS ABOGADOS EN BOLIVIA

En Bolivia por otro lado no existe un requisito de matriculación en un colegio de abogados para

ejercer la profesión. Sin embargo existen diferentes organizaciones y asociaciones de abogados a nivel

nacional que velan por la ética y el cumplimiento de las normas profesionales.

ANALISIS DE AMBOS PAISES .-

En ambos países los abogados tienen la obligación de actuar con diligencia en la defensa de sus

clientes manteniendo una comunicación clara y efectiva. También tienen la responsabilidad de mantenerse

4
actualizados en las leyes y normas aplicables a sus casos y de brindar asesoramiento jurídico de calidad a

sus clientes.

aunque hay algunas diferencias en cuanto a la matriculación en colegios de abogados las obligaciones

de los abogados en Chile y Bolivia se centran en el cumplimiento de normas éticas la responsabilidad

hacia los clientes y un ejercicio diligente de la profesión.

DERECHOS

1.-LOS DERECHOS DE LOS ABOGADOS EN CHILE

Los derechos de los abogados en Chile se basa fundamentalmente en el respeto y garantía de su

independencia confidencialidad acceso a la justicia y defensa adecuada de sus clientes.

En Chile el Código de Ética del Colegio de Abogados establece que los abogados deben actuar con

independencia en el ejercicio de su profesión evitando cualquier influencia externa que pueda

comprometer su imparcialidad.

En Chile el Código de Ética establece que los abogados deben mantener en reserva toda la información

confidencial que obtengan en el ejercicio de su profesión.

En Chile el Código Orgánico de Tribunales establece que los abogados tienen derecho a litigar en

cualquier tribunal defender a sus clientes y ejercer libremente su profesión.

En Chile el Código de Ética establece que los abogados deben actuar con lealtad y honestidad en la

defensa de los derechos de sus clientes ejerciendo todas las acciones legales necesarias y utilizando todos

los medios jurídicos disponibles.

1.1.-LOS DERECHOS DE LOS ABOGADOS EN Bolivia

En Bolivia el Estatuto del Abogado establece que los abogados tienen la obligación de actuar en

defensa de los derechos de sus clientes de manera independiente y sin interferencias.

En Bolivia el Estatuto del Abogado establece el deber de confidencialidad respecto a la información

que conoce el abogado en el ejercicio de su labor profesional.

5
En Bolivia el Estatuto del Abogado también asegura el derecho de los abogados a participar en todos

los procesos judiciales administrativos y arbitrales así como a acceder a los expedientes y documentos

relacionados con los casos.

En Bolivia el Estatuto del Abogado también establece la obligación de los abogados de brindar una

defensa adecuada a sus clientes respetando los principios de justicia equidad y ética profesional.

ANÁLISIS.-

tanto en Chile como en Bolivia se reconoce y garantiza la independencia confidencialidad acceso a la


justicia y defensa adecuada de los abogados. Sin embargo existen diferencias en la forma en que se
establecen y regulan estos derechos en cada país. Es importante tener en cuenta las particularidades de
cada país al analizar los derechos de los abogados en su ejercicio profesional.

NORMATIVA DE LA LEY DE LA ABOGACÍA EN CHILE

1. Ley de Abogados de Chile (Ley Nº 18.120):

- Artículo 11: Establece los requisitos para colegiarse y ejercer la profesión de abogado.

- Artículo 13: Establece las obligaciones generales de los abogados y su responsabilidad profesional.

- Artículo 16: Establece las sanciones disciplinarias que pueden ser aplicadas a los abogados que

infrinjan la ética profesional.

1.1.-. Ley de Ejercicio Profesional de la Abogacía en Bolivia (Ley Nº 583):

- Artículo 16: Establece los requisitos y procedimientos para la colegiación y ejercicio de la

abogacía.

- Artículo 30: Establece las prohibiciones y deberes de los abogados así como las sanciones

disciplinarias.

- Artículo 40: Establece las sanciones disciplinarias que pueden ser aplicadas a los abogados por

infracciones a la ética profesional.

En cuanto a la comparación de la normativa de la ley de la Abogacía en Chile y Bolivia es importante

destacar que cada país tiene su propio marco legal y regulaciones en el ejercicio de la abogacía.

6
A continuación presentamos algunas diferencias y similitudes entre ambas leyes:

ANALISIS DE AMBOS PAISES

1. Requisitos de ingreso y formación: Tanto en Chile como en Bolivia se establecen ciertos


requisitos para poder ejercer la abogacía. En Chile se requiere haber aprobado la licenciatura en
derecho y aprobar el examen de grado correspondiente. En Bolivia se exige contar con un título de
abogado otorgado por una universidad reconocida y estar inscrito en el Colegio de Abogados del
país.
2. Organizaciones profesionales: En ambos países existe un organismo encargado de regular y
supervisar la profesión de abogado. En Chile se trata del Colegio de Abogados de Chile mientras
que en Bolivia se encuentra el Colegio de Abogados de Bolivia. Estas instituciones tienen la
función de establecer las normas éticas y deontológicas así como de velar por la correcta práctica
profesional.
3. Ejercicio de la abogacía: En cuanto al ejercicio de la profesión las leyes de ambos países
establecen que los abogados tienen el derecho y la responsabilidad de representar y asesorar
legalmente a sus clientes. Además se les reconoce la facultad de ejercer actos de postulación y
defensa ante los tribunales de justicia.
4. Registro y sanciones disciplinarias: Tanto en Chile como en Bolivia se establece la obligación de
los abogados de registrarse en el Colegio de Abogados correspondiente y cumplir con sus
reglamentos y normas internas. En caso de incumplimiento o mala praxis ambas leyes contemplan
la posibilidad de aplicar sanciones disciplinarias que van desde amonestaciones hasta la
suspensión o cancelación de la matrícula profesional.
COMPARICION DE BOLIVIA Y ARGENTINA

RÉGIMEN DISCIPLINARIO DEL ABOGADO EN BOLIVIA Y ARGENTINA

1.- REGIMENEN DISCIPLINARIO EN BOLIVIA

El régimen disciplinario de los abogados en Bolivia está regulado por la Ley del Ejercicio de la

ABOGACÍA N° 387

Esta ley establece las normas y procedimientos para la disciplina de los abogados y garantiza el

correcto ejercicio de la profesión.

La Ley del Ejercicio de la Abogacía establece que el Colegio de Abogados es el encargado de velar por

el cumplimiento de las normas éticas y disciplinarias de los abogados en Bolivia.

El Colegio tiene la facultad de investigar y sancionar las faltas cometidas por los abogados en el

ejercicio de su profesión.

Las faltas disciplinarias que pueden cometer los abogados en Bolivia se dividen en tres, leves, graves y

muy graves.

7
Las faltas graves incluyen el incumplimiento reiterado de las obligaciones profesionales, el abuso de

confianza, y la violación del secreto profesional, y las faltas muy graves incluyen el fraude, la corrupción,

y cualquier acto que atente contra la dignidad o integridad del ejercicio profesional.

Cuando se presenta una denuncia contra un abogado, el Colegio de Abogados inicia un proceso

disciplinario para determinar si se ha cometido una falta y qué sanción corresponde.

El abogado acusado tiene derecho a defenderse durante el proceso. Las sanciones disciplinarias que se

pueden imponer a los abogados en Bolivia incluyen multas, suspensión temporal del ejercicio profesional

y la cancelación definitiva de la matrícula .

El régimen disciplinario de los abogados en Bolivia busca proteger los derechos de los ciudadanos y

garantizar la ética y el buen ejercicio de la abogacía, Además, promueve la transparencia y la confianza en

el sistema judicial.

1.1.- RÉGIMEN DISCIPLINARIO DE LOS ABOGADOS DE ARGENTINA

El régimen disciplinario de los abogados en Argentina está regulado por la

LEY NACIONAL DE EJERCICIO DE LA ABOGACÍA N° 23.187

la Abogacía N° 23.187 y su reglamentación, así como por los códigos de ética y deontología

profesional establecidos por los colegios y consejos profesionales.

Este régimen establece las normas y procedimientos para investigar y sancionar las infracciones

disciplinarias cometidas por los abogados, con el fin de garantizar el correcto ejercicio de la abogacía y

proteger los derechos e intereses de los clientes y de la sociedad en general.

Estas sanciones pueden incluir desde amonestaciones y multas hasta la suspensión temporal o

definitiva del ejercicio profesional.

El régimen disciplinario se aplica a todos los abogados matriculados en Argentina, ya sean abogados

litigantes, asesores jurídicos o funcionarios públicos.

Los colegios y consejos profesionales son los encargados de recibir las denuncias contra los abogados

y llevar adelante los procedimientos disciplinarios correspondientes.

8
El procedimiento disciplinario generalmente comienza con una denuncia presentada por un particular o

por otro abogado.

Una vez recibida la denuncia, se inicia una investigación preliminar para determinar si existen

elementos suficientes para abrir un expediente disciplinario. En caso de que se determine que existen

elementos suficientes, se abre un expediente disciplinario y se notifica al abogado denunciado.

El abogado tiene derecho a presentar su defensa y a ofrecer pruebas en su favor. Una vez concluida la

etapa de instrucción del expediente, se dicta una resolución que puede absolver al abogado denunciado si

no se encuentra responsable de la infracción, o imponerle una sanción disciplinaria si se determina su

responsabilidad. Contra esta resolución, tanto el denunciante como el abogado denunciado pueden

interponer recursos de apelación ante los tribunales competentes.

Es importante destacar que el régimen disciplinario de los abogados en Argentina busca garantizar el

correcto ejercicio de la abogacía y proteger los derechos e intereses de los clientes y de la sociedad en

general. Además, tiene como objetivo mantener altos estándares éticos y profesionales en la práctica del

derecho.

1.- DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL ABOGADO EN ARGENTINA

Los derechos y obligaciones del abogado se encuentran en esta presente

LEY 23.187

los derechos y deberes de los abogados se encuentran en los siguientes artículos:

ARTICULO 6° –

Son deberes específicos de los abogados, sin perjuicio de otros que se señalen en leyes especiales, lo

siguiente:

a) Observar fielmente la constitución Nacional y la legislación que en su consecuencia se dicte;

b) Aceptar y ejercer los nombramientos de oficio que por sorteo efectúen las autoridades del Colegio

para asesorar, defender o patrocinar jurídicamente en forma gratuita, a litigantes carentes de suficientes

recursos;

c) Tener estudio o domicilio especial dentro del radio de la Capital Federal;

9
d) Comunicar al Colegio todo cambio de domicilio que efectúen así como también la cesación o

reanudación de sus actividades profesionales;

e) Comportarse con lealtad, probidad y buena fe en el desempeño profesional;

f) Observar con fidelidad el secreto profesional, salvo autorización fehaciente del interesado.

ARTICULO 7° –

Son derechos específicos de los abogados, sin perjuicio de los acordados por otras disposiciones

legales, los siguientes:

b) Defender, patrocinar y/o representar judicialmente a sus clientes;

c) Guardar el secreto profesional;

d) Comunicarse libremente con sus clientes respecto de los intereses jurídicos de éstos, cuando se

hallaren privados de libertad;

e) La inviolabilidad de su estudio profesional, en resguardo de la garantía constitucional de la defensa

en juicio. En caso de allanamiento, la autoridad competente que hubiere dispuesto la medida deberá dar

aviso de ella al Colegio al realizarla, y el abogado podrá solicitar la presencia de un miembro del Consejo

Directivo durante el procedimiento, sin que ello implique suspenderlo.

ARTICULO 8° –

Sin perjuicio de los demás derechos que les acuerdan las leyes, es facultad de los abogados en el

ejercicio de su profesión requerir a las entidades públicas información concerniente a las cuestiones que se

les hayan encomendado y, asimismo, tener libre acceso personal a archivos y demás dependencias

administrativas en las que existan registros de antecedentes

. En estos casos el abogado deberá requerir el informe por intermedio del juez de la causa.

1.1.- DERECHOS Y DEBERES DEL ABOGADO EN BOLIVIA

Los derechos y deberes de los abogados en Bolivia se encuentran en la ley del ejercicio de la abogacía

en los siguientes artículos:

Artículo 8°.-

10
(Derechos) Las abogadas y los abogados, conforme a la presente Ley, tienen los siguientes derechos.

1. Ejercer la profesión de conformidad al ordenamiento jurídico y la presente Ley.

2. Ser tratados con respeto y consideración en el ejercicio de la profesión.

3. Percibir honorarios profesionales, de acuerdo a la presente Ley.

4. A la inviolabilidad por las opiniones verbales o escritas que emita en el ejercicio profesional, ante

las autoridades jurisdiccionales o administrativas.

5. A no ser perseguidas o perseguidos, detenidas o detenidos ni procesadas o procesados judicialmente,

salvo el caso de la comisión de un hecho delictivo.

6. A la inviolabilidad de su oficina, así como documentos u objetos que el hayan sido confiados por sus

patrocinados, salvo previa y expresa resolución de autoridad competente.

7. Aceptar o rechazar los asuntos sobre los que se solicite su patrocinio, salvo en los casos de

designación de abogada o abogado de oficio.

8. A ofertar sus servicios como especialista en una rama determinada para el ejercicio de la profesión

en general.

9. A no ser excluido de beneficios, garantías e información técnica o laboral, por el hecho de

pertenecer o no a algún Colegio.

10.A fortalecer sus conocimientos continuamente.

11.A que se respeten principios democráticos en los colegios a los que esté afiliado.

12.A conformar sociedades civiles, colegios, fundaciones u organizarse en forma libre y voluntaria.

13.A renunciar a la afiliación de un Colegio de Abogados, salvo proceso pendiente.

14.A la afiliación a un Colegio de Abogados

Artículo 9°.-

(Deberes) Las abogadas y los abogados, conforme a la presente Ley, tienen los siguientes deberes:

1. Registrarse y matricularse ante el Ministerio de Justicia.

2. Sujetarse al procedimiento por las infracciones a la ética.

3. Defender con lealtad y eficiencia los intereses de sus patrocinados.

11
4. Observar en todo momento una conducta íntegra, honesta, ecuánime, digna y respetuosa del

ordenamiento jurídico.

5. Prestar sus servicios de manera personal, salvo impedimento justificado y la aceptación por parte de

la persona patrocinada.

6. Denunciar los actos contrarios al ordenamiento jurídico de servidoras y servidores judiciales,

fiscales, personal de apoyo, administrativo o de otros profesionales abogados, ante las autoridades

competentes.

7. Denunciar el ejercicio ilegal de la abogacía.

8. Facilitar o promover la conciliación u otros medios alternativos de solución de conflictos cuando se

encuentren previstos por Ley.

9. Guardar respeto con la persona patrocinada, las partes, las servidoras y los servidores judiciales,

fiscales, abogadas o abogados y terceros interesados.

10.Informar a la persona patrocinada sobre los asuntos de su interés, el estado y avance de la causa.

11.Hacer conocer al patrocinado las relaciones de amistad o parentesco con la otra parte o autoridades

jurisdiccionales u otra circunstancia, que sea motivo suficiente para que el patrocinado prescinda de sus

servicios.

12.Abstenerse de patrocinar una causa que previamente fue encargada a otra u otro profesional, salvo

fallecimiento, renuncia de la o el abogado patrocinante o a petición del patrocinado y autorización del

juez.

13.Guardar el secreto profesional, excepto en los casos de su propio resguardo, defensa de la verdad o

si la persona patrocinada autoriza su revelación de manera expresa u orden judicial.

14.Negarse a patrocinar al contrario sobre la misma causa.

15.Guardar los bienes o documentos que la persona patrocinada el hubiere entregado como emergencia

de una causa, así como devolverlos cuando lo solicite.

16.No disponer los bienes dados en guarda por la persona patrocinada bajo ninguna causa o

circunstancia, salvo con poder especial y suficiente. No adquirir bienes de la persona patrocinada para sí

12
mismo o parientes ni aún contando con autorización expresa. 17.Las abogadas y los abogados

recientemente titulados, prestarán defensa de oficio. 18.Someterse al control del ejercicio profesional, a

través del Ministerio de Justicia o de los Colegios de Abogados.

19.Consignar en todo acto profesional el número de matrícula emitido por el Ministerio de Justicia.

20.La abogada y el abogado debe actualizarse permanentemente.

ANALISIS.-

En cuanto a los derechos de los abogados en Argentina que la ley establece de que los abogados tienen

ciertas facultades como, defender a sus clientes, el derecho a guardar los secretos de sus clientes, la

libertad de comunicación con sus clientes, y así como también la inviolabilidad de su estudio o su oficina

en caso de allanamiento la autoridad competente deberá dar aviso.

● En Bolivia en cuanto a los derechos de los abogados que están establecidos en la ley son : ejercer la

profesión conforme al ordenamiento jurídico, a ser tratados con respeto, percibir honorarios de acuerdo a

la le, a la inviolabilidad de sus opiniones verbales, a la inviolabilidad de sus oficinas y de sus documentos,

el abogado puede aceptar o rechazar los patrocinios salvo si designado como abogado de oficio, el derecho

de ofertar sus servicios, a no ser excluidos de los beneficios de los Colegios de Abogados, tiene derecho a

conformar de sociedades civiles como el colegio de abogados, también tiene derecho a renunciar a su

afiliación a un colegio y cómo también su derecho de afiliación

COMPARACION DE BOLIVIA Y PERU

LA LEY DE LA ABOGACIA-BOLIVIA CON LA LAEY DE LA ABOGACIA PERUANA

1. LEY DEL EJERCICIO DE LA ABOGACÍA- BOLIVIA

Título I

Capítulo I

Artículo 1°.- (Objeto) La presente Ley tiene por objeto regular el ejercicio de la abogacía, y el

registro y control de abogadas y abogados.

1.1.- LEY DE LA ABOGACIA PERUANA

CAPITULO 1

13
Artículo V. - La presente Ley tiene por objeto regular el ejercicio de la abogacía en toda la

República del Perú, considerando que los abogados cumplen una función social al servicio de la

Justicia y el Derecho.

ANALISIS-.

Es importante regular el ejercicio de la abogacía para evitar futuros problemas tanto para las personas

que necesiten de este oficio si no también para las personas que ejerzan la función de abogados

2.- LEY DEL EJERCICIO DE LA ABOGACÍA- BOLIVIA

Título I

Capítulo I

Artículo 2°.- (Ámbito de aplicación) La presente Ley se aplica a las abogadas y los abogados

en el ejercicio de la profesión, dentro del territorio del Estado Plurinacional de Bolivia.

2.1.- LEY DE LA ABOGACIA PERUANA

CAPITULO 1

Artículo 2°. - La presente Ley se aplica a todos los abogados que ejercen la profesión dentro

del territorio de la República del Perú.

ANALISIS-.

Cada país tiene su propio reglamento que se debe respetar es por eso que la ejecución de sus leyes se

debe limitarse a su territorio

2. LEY DEL EJERCICIO DE LA ABOGACÍA- BOLIVIA

Título I

Capítulo I

Artículo 3°.- (Función social) El ejercicio de la abogacía es una función social al servicio de la

Sociedad, del Derecho y la Justicia.

3.1.- LEY DE LA ABOGACIA PERUANA

CAPITULO 1

14
Artículo V. - La presente Ley tiene por objeto regular el ejercicio de la abogacía en toda la

República del Perú, considerando que los abogados cumplen una función social al servicio de la

Justicia y el Derecho.

ANALISIS-.

Los abogados ejercen una función social no solo al defender los derechos y deberes de las personas si

no también los de su propio estado, función que se ejerce en tanto en Bolivia como en Perú

3. LEY DEL EJERCICIO DE LA ABOGACÍA- BOLIVIA

Título I

Capítulo I

Artículo 5°.- (La abogada y el abogado) Las abogadas y los abogados son profesionales que

prestan un servicio a la sociedad en interés público; ejercen su trabajo bajo los principios

establecidos en la presente Ley, por medio del asesoramiento y la defensa de derechos e intereses

tanto públicos como privados, mediante la aplicación de la ciencia y técnica jurídica.

3.1. LEY DE LA ABOGACIA PERUANA

CAPITULO 1

Articulo 4.- La profesión se ejerce en el patrocinio de causas instituciones públicas y privadas,

prestando asesoría apersonas naturales o jurídicas, desempeñando la magistratura, ejerciendo la

función notarial, desarrollando la docencia universitaria, desempeñando responsabilidades de

estado y cargos directivos, ejerciendo la resolución de conflictos mediante mecanismos

alternativos, y otras actividades que requieren el título profesional de abogado para su desempeño

ANALISIS-.

Los abogados se deben regir en base a la ley para defender a sus clientes tal y como lo nombran en sus

artículos en ambos casos

4. LEY DEL EJERCICIO DE LA ABOGACÍA- BOLIVIA

Título I

Capítulo I

15
Artículo 6°.- (Ejercicio) Para ejercer la abogacía en el territorio del Estado Plurinacional de

Bolivia se requiere:

 Título profesional de abogada o abogado.


 Registro y matriculación en el Ministerio de Justicia.
 Las abogadas y los abogados, se someterán al control del ejercicio profesional a través del
Ministerio de Justicia o de los Colegios de Abogados.

Artículo 7°.- (Inhabilitación e impedimentos)

I. Las abogadas y los abogados están inhabilitados para ejercer la abogacía por las siguientes
causales:
1. Inhabilitación especial conforme a lo establecido en el Código Penal;
2. Declaratoria de interdicción ejecutoriada; o,
3. Suspensión por resolución ejecutoriada por infracciones a la ética, conforme a la
presente Ley.
II. La servidora y servidor público de profesión abogada o abogado, está impedido de
patrocinar casos particulares, salvo el caso de patrocinio en causa propia, la de sus
ascendientes o descendientes hasta el cuarto grado de consanguinidad o segundo de
afinidad.

4.1. LEY DE LA ABOGACIA PERUANA

CAPITULO 1

Artículo 50. - Para el ejercicio de la abogacía se requiere:

 5.1. Título Profesional de abogado otorgado por Universidad Peruana licenciada


por SUNEDU y su correspondiente inscripción en dicha institución. Si el Título
Profesional de abogados fuera otorgado por universidad extranjera, deberá ser
reconocido o revalidado conforme las normas vigentes.
 5.2. Registro obligatorio en cualquier Colegio de Abogados de la República del
Perú.
 5.3. Constancia o papeleta de habilitación profesional expedida por el respectivo
Colegio de Abogados, que demuestre estar habilitado para el ejercicio de la
abogacía.
 5.4. No encontrarse inhabilitado para el ejercicio de la abogacía por resolución
judicial firme y consentida.
 5.5. No encontrarse suspendido por el Colegio de Abogados de la circunscripción.
 5.6. No encontrarse privado de la libertad por sentencia condenatoria firme.
 5.7. No haber sido condenado con resolución judicial firme por Delito de
Terrorismo y o Delitos de Corrupción de Funcionarios.

ANALISIS-.

En el caso de Perú se exige más requisitos lo que hace más selectivo el proceso para poder ejercer

como abogados a diferencia de Bolivia, talvez debería tomarse en cuenta más requisitos

16
5. LEY DEL EJERCICIO DE LA ABOGACÍA- BOLIVIA

Título I

Capítulo II

Derechos y deberes

Artículo 8°.- (Derechos) Las abogadas y los abogados, conforme a la presente Ley, tienen los

siguientes derechos.

1. Ejercer la profesión de conformidad al ordenamiento jurídico y la presente Ley.


2. Ser tratados con respeto y consideración en el ejercicio de la profesión.
3. Percibir honorarios profesionales, de acuerdo a la presente Ley.
4. A la inviolabilidad por las opiniones verbales o escritas que emita en el ejercicio
profesional, ante las autoridades jurisdiccionales o administrativas.
5. A no ser perseguidas o perseguidos, detenidas o detenidos ni procesadas o procesados
judicialmente, salvo el caso de la comisión de un hecho delictivo.
6. A la inviolabilidad de su oficina, así como documentos u objetos que el hayan sido
confiados por sus patrocinados, salvo previa y expresa resolución de autoridad
competente.
7. Aceptar o rechazar los asuntos sobre los que se solicite su patrocinio, salvo en los casos de
designación de abogada o abogado de oficio.
8. A ofertar sus servicios como especialista en una rama determinada para el ejercicio de la
profesión en general.
9. A no ser excluido de beneficios, garantías e información técnica o laboral, por el hecho de
pertenecer o no a algún Colegio.
10. A fortalecer sus conocimientos continuamente.
11. A que se respeten principios democráticos en los colegios a los que esté afiliado.
12. A conformar sociedades civiles, colegios, fundaciones u organizarse en forma libre y
voluntaria.
13. A renunciar a la afiliación de un Colegio de Abogados, salvo proceso pendiente.
14. A la afiliación a un Colegio de Abogados.
Artículo 9°.- (Deberes) Las abogadas y los abogados, conforme a la presente Ley, tienen los

siguientes deberes:

1. Registrarse y matricularse ante el Ministerio de Justicia.


2. Sujetarse al procedimiento por las infracciones a la ética.

17
3. Defender con lealtad y eficiencia los intereses de sus patrocinados.
4. Observar en todo momento una conducta íntegra, honesta, ecuánime, digna y respetuosa
del ordenamiento jurídico.
5. Prestar sus servicios de manera personal, salvo impedimento justificado y la aceptación
por parte de la persona patrocinada.
6. Denunciar los actos contrarios al ordenamiento jurídico de servidoras y servidores
judiciales, fiscales, personal de apoyo, administrativo o de otros profesionales abogados,
ante las autoridades competentes.
7. Denunciar el ejercicio ilegal de la abogacía.
8. Facilitar o promover la conciliación u otros medios alternativos de solución de conflictos
cuando se encuentren previstos por Ley.
9. Guardar respeto con la persona patrocinada, las partes, las servidoras y los servidores
judiciales, fiscales, abogadas o abogados y terceros interesados.
10. Informar a la persona patrocinada sobre los asuntos de su interés, el estado y avance de la
causa.
11. Hacer conocer al patrocinado las relaciones de amistad o parentesco con la otra parte o
autoridades jurisdiccionales u otra circunstancia, que sea motivo suficiente para que el
patrocinado prescinda de sus servicios.

12. Abstenerse de patrocinar una causa que previamente fue encargada a otra u otro
profesional, salvo fallecimiento, renuncia de la o el abogado patrocinante o a petición del
patrocinado y autorización del juez.
13. Guardar el secreto profesional, excepto en los casos de su propio resguardo, defensa de la
verdad o si la persona patrocinada autoriza su revelación de manera expresa u orden
judicial.
14. Negarse a patrocinar al contrario sobre la misma causa.
15. Guardar los bienes o documentos que la persona patrocinada el hubiere entregado como
emergencia de una causa, así como devolverlos cuando lo solicite.
16. No disponer los bienes dados en guarda por la persona patrocinada bajo ninguna causa o
circunstancia, salvo con poder especial y suficiente. No adquirir bienes de la persona
patrocinada para sí mismo o parientes ni aún contando con autorización expresa.
17. Las abogadas y los abogados recientemente titulados, prestarán defensa de oficio.
18. Someterse al control del ejercicio profesional, a través del Ministerio de Justicia o de los
Colegios de Abogados.
19. Consignar en todo acto profesional el número de matrícula emitido por el Ministerio de
Justicia.
20. La abogada y el abogado debe actualizarse permanentemente.

18
5.1. LEY DE LA ABOGACIA PERUANA

CAPITULO II

DEBERES Y DERECHOS DE LOS ABOGADOS

Artículo 6°. - Son deberes de los abogados:

1. Defender con lealtad, eficiencia y diligencia los intereses de sus patrocinados.


2. Observar en todo momento una conducta integra, proba, honesta, ecuánime, digna y
respetuosa del ordenamiento jurídico y del principio de autoridad.
3. Guardar el secreto profesional, excepto los casos de propia defensa, autorización del
cliente y/o mandato judicial.
4. Ejercer la profesión orientada a la búsqueda de la paz y armonía social.
5. Actuar con honestidad, prudencia y buena fe, evitando realizar actos que dificulten la
correcta administración de justicia.
6. Someterse a las disposiciones del Estatuto de su Colegio de Abogados y a las diversas
normas reglamentarias.
7. Contribuir al prestigio y el interés común de la profesión independientemente de la
función que desarrolle.
8. Capacitarse permanentemente y mantenerse actualizado en la legislación, la
jurisprudencia, la doctrina y el derecho comparado.
9. inscribirse de forma obligatoria en el registro de Colegio de Abogados de su libre
elección.
10. Usar la medalla de Colegio de Abogados en todo acto solemne e informes orales ante
la judicatura
11. Entre otras que señale la legislación vigente.
Artículo 70. - Son derechos de los abogados:

1. Ejercer la profesión con independencia, dignidad, integridad y libertad, dentro de los


diferentes ámbitos de desarrollo de la abogacía.
2. Ser tratados con respeto en el ejercicio profesional.
3. Ejercer la abogacía en todo el territorio nacional, debiendo para ello estar inscrito en su
respectivo Colegio de Abogados.
4. A la inviolabilidad de su despacho, salvo autorización expresa de la autoridad competente.
5. A percibir honorarios profesionales conforme a las disposiciones normativas vigentes.
6. A renunciar al patrocinio de una causa, cuando medie deshonestidad, engaño, ilegalidad,
fraude o negligencia por parte de¡ cliente.
7. A recibir una capacitación gratuita anual por parte de su Colegio de Abogados, siempre y
cuando el abogado se encuentre al día en sus aportaciones.
8. A la atención prioritaria en sede policial y sede jurisdiccional.
9. A no ser víctima de barreras burocráticas por parte de los organismos públicos y privados
que impidan el adecuado ejercicio del derecho a la defensa.
10. Al debido proceso disciplinario sancionador en casos de infracción a la Ética Profesional.
11. A no ser perseguido civil o criminalmente por haber solicitado la investigación de
inconductas funcionales.

19
12.
ANALISIS DE AMBOS PÁISES -.

En ambos casos tanto de Bolivia y Perú se cuida protege y defiende los deberes y derechos de los

abogados

6. LEY DEL EJERCICIO DE LA ABOGACÍA- BOLIVIA

Título II

Capitulo I

Artículo 32°.- (Aplicación)

I. Las abogadas y los abogados son responsables en el ejercicio libre, el servicio


público, la función judicial, fiscal o administrativa de la profesión, cuando incurran en
infracciones a la ética previstas por la presente Ley, para su procesamiento ante las
instancias establecidas.
II. La responsabilidad por infracciones a la ética no exime de la responsabilidad penal,
civil o administrativa.
6.1. LEY DE LA ABOGACIA PERUANA

CAPITULO II

Artículo 260. - Los abogados deberán observar una conducta intachable de respeto, honestidad

y ética profesional, cumpliendo las disposiciones previstas en la Constitución, la Ley y los

Estatutos de sus respectivos Colegios y demás normas complementarias.

Artículo 27°. - Se considera infracción a la ética profesional toda acción u omisión prevista en

la presente Ley. Las infracciones a la ética se consideran muy graves,

Graves y leves

ANALISIS DE AMBOS PAISES .-

en ambos casos se castiga las faltas que se pueden cometer y son juzgadas y sancionadas

7. LEY DEL EJERCICIO DE LA ABOGACÍA- BOLIVIA

Capitulo II

Artículo 40°.- (Infracciones leves) Constituyen infracciones leves de las abogadas y los
abogados:

1. No promover o no favorecer la conciliación, cuando fuera permitida.

20
2. Hacer falsas citas doctrinales o jurisprudenciales que induzcan en error a jueces o
magistrados.
3. Ofrecer sus servicios profesionales mediante formas engañosas o referencias anticipadas
sobre tiempo o resultado o menoscabando el prestigio de sus colegas.
4. No defender los intereses o mandatos de la persona patrocinada.
5. No guardar respeto a la persona patrocinada, servidoras y servidores judiciales, abogadas
o abogados, a las partes o terceros.
6. No informar a la persona patrocinada sobre los temas de su interés, estado y avance de la
causa.
7. Patrocinar una causa que previamente fue encargada a otra u otro profesional, sin que
exista renuncia de la anterior abogada o abogado patrocinador o solicitud del patrocinado
y autorización del juez que conoce la causa, para la contratación de un nuevo patrocinio.
8. No registrar su domicilio profesional o el cambio de éste ante el Ministerio de Justicia en
el plazo de noventa (90) días, si se estuviera ejerciendo la abogacía individual o
colectivamente.
9. No denunciar los actos manifiestamente contrarios al ordenamiento jurídico de servidoras
y servidores judiciales, personal administrativo u otros profesionales.
10. No prestar atención profesional personal a su patrocinado o hacerlo por intermedio de
otro, salvo impedimento justificado o aceptación expresa del patrocinado.
11. Patrocinar causas cuando se encuentre en la función pública.
12. No asistir, injustificadamente, a un acto señalado por autoridad competente dentro de un
proceso judicial, ocasionando dilación o perjuicio a la persona patrocinada.
13. No prestar atención gratuita a las personas de escasos recursos económicos, en
conformidad a lo establecido en la norma vigente.

7.1. LEY DE LA ABOGACIA PERUANA

CAPITULO II

Artículo 30. - Son consideradas infracciones leves las siguientes:

30.1 La falta de respeto en el ejercicio de sus funciones, cuando no constituya infracción muy
grave o grave.

La negligencia en el cumplimiento de las normas estatutarias.

30.3 El incumplimiento leve de los deberes que la profesión impone.

ANALISIS DE AMBOS PAISES -.

En el caso de Bolivia toma en cuenta más situaciones en caso de las infracciones leves a diferencia de
Perú

8. LEY DEL EJERCICIO DE LA ABOGACÍA- BOLIVIA

Capitulo II

Artículo 41°.- (Infracciones graves) Constituyen infracciones graves, las siguientes:

21
2. La reincidencia de una infracción leve, dentro de los siguientes trescientos sesenta y cinco
(365) días.
3. No informar a su patrocinado de la relación de amistad o parentesco que tiene con la otra
parte, fiscal, juez o magistrado.
4. Ejercer influencias sobre una autoridad judicial, servidora pública o un servidor público o
personal particular, a fin de obtener una ventaja ilegítima para sí o un tercero.
5. Permitir el aprovechamiento de su firma por persona ajena o permitir que su nombre o
firma sea usado para facilitar el ejercicio ilegal de la profesión.
6. Asistir en estado de ebriedad o bajo el efecto de sustancias controladas o tóxicas, a
audiencias en juzgados o tribunales jurisdiccionales o administrativos.
7. Propiciar o participar en agresiones físicas o verbales en dependencias judiciales o de
servicio público.
8. Retener o no hacer entrega de bienes o documentos recibidos en virtud de la gestión
encomendada.
9. No resguardar los bienes o documentos que la persona patrocinada el hubiere entregado.

9.1.- LEY DE LA ABOGACIA PERUANA

CAPITULO II

Articulo 29. - Son consideradas infracciones graves las siguientes:

1. El incumplimiento grave de las normas estatutarias o de los acuerdos adoptados por los
órganos de gobierno de los Colegios de Abogados.
2. La falta de respeto, por acción u omisión, a los miembros de los órganos de gobierno de
los Colegios de Abogados cuando actúen en el ejercicio de sus funciones. La habitual y
temeraria impugnación y/o acciones dilatorias en perjuicio de la correcta administración
de justicia.
3. No hacer entrega de los documentos o bienes en virtud de la gestión encomendada.
4. Permitir el aprovechamiento de su firma e identidad.
5. Propiciar o participar en agresiones físicas o verbales que afecten la dignidad de la
profesión.
6. La reincidencia de una infracción leve dentro de plazo de un año.

ANALISIS DE AMBOS PAISES -.

Nuevamente vemos como las infracciones graves son mayores en el caso de Bolivia a diferencia de
Bolivia

COMPARACION DE BOLIVIA Y ESPAÑA

1.-EJERCICIO POR GRADUADO-LICENCIADO EN ESPAÑA

Se regula por la Ley de Acceso – Ley 34/2006, de 30 de octubre, sobre el Acceso a las
Profesiones de Abogado y Procurador de los Tribunales – entró en vigor el 31 de octubre de
2011.

El objeto de dicha Ley es regular el título profesional de Abogado, mejorando la capacitación


de los abogados, para lo cual establece un sistema de excelencia que tiene tres pilares básicos:
22
1.- Máster de Acceso a la Abogacía. Realización de un curso formativo específico para
adquirir un conjunto de competencias profesionales específicas.

2.- Desarrollo de un periodo de prácticas externas.

3.- Examen de Acceso. Realización de una evaluación de la aptitud profesional previa a la


inscripción en el correspondiente colegio profesional.

EJERCICIO DE LA ABOGACÍA EN BOLIVIA

1.1.-CAPÍTULO III

REGISTRO, MATRICULACIÓN Y COLEGIOS

DE ABOGADOS

SECCIÓN I

REGISTRO PÚBLICO

Artículo 12°.- (Registro público) Es la función del Estado por la que se establece un registro de
las abogadas, los abogados y sociedades civiles, con calidad de documento público, para el ejercicio
de la abogacía.

Artículo 13°.- (Matriculación)

I. El Ministerio de Justicia luego del registro, en acto público y formal, otorgará una credencial
en el que estará signado un número único de matrícula.
II. En el caso de las sociedades civiles, luego de cumplidos los requisitos establecidos en
reglamento, el Ministerio de Justicia otorgará la correspondiente matrícula.
III. El Registro Público y la Matriculación estarán a cargo del Ministerio de Justicia, de acuerdo a
reglamento.

ANALISIS.DE AMBOS PAISES -

tanto como en Bolivia y España los abogados tienen el derecho a ejercer su titulo profesional y
mejorar el desarrollo de practicas en el ejercicio del abogacía .

pero en España tiene mayor factor de realizar las practicas y el ejercicio del abogado y
encontrar trabajo rápido según sus leyes , en Bolivia es libre , si el abogado puede o no ejercer su
profesión es depende de su persona .

23
2.-EJERCICIO POR GRADUADO-LICENCIADO EN ESPAÑA

Reglamento de la Ley de Acceso – Real Decreto 775/2011, de 3 de junio, por el que se


aprueba el Reglamento. La Ley 5/2012, de 6 de julio, de Mediación en Asuntos Civiles y
Mercantiles en su Disposición Final Cuarta modifica la Ley 34/2006.

La colegiación es obligatoria para poder ejercer la Abogacía en España. La incorporación a un


solo Colegio de Abogados es suficiente para ejercer en todo el territorio nacional siendo ese
Colegio el del domicilio profesional único o principal.

Este sistema de colegiación única facilita la movilidad profesional del abogado, al permitir el
libre ejercicio en todo el ámbito estatal sin necesidad de más trámites que los imprescindibles, y
potencia la libre elección de abogado por el cliente.

Para actuar profesionalmente en el ámbito territorial de cualquier Colegio diferente al que


estuviere incorporado, no podrá exigirse al abogado habilitación alguna ni pago de
contraprestaciones económicas distintas de aquellas que se exijan habitualmente a los colegiados
del Colegio donde vaya a intervenir.

Todo abogado incorporado a cualquier Colegio de Abogados de España podrá prestar sus
servicios profesionales libremente en todo el territorio del Estado, en el resto de los Estados
miembros de la Unión Europea y en los demás países, con arreglo a la normativa vigente en
destino al respecto en cuanto a Ejercicio Ocasional y Permanente.

2.1.- EJERCICIO DE LA ABOGACÍA EN BOLIVIA

Artículo 15°.- (Libre asociación) Toda abogada y abogado podrá afiliarse en un Colegio
Profesional, de la misma forma, tendrán derecho a renunciar a dicha afiliación, salvo proceso
pendiente.

Artículo 18°.- (Finalidad) Los Colegios se conformarán para el cumplimiento y control de la


ética profesional de la abogacía de sus afiliados, y tendrán fines académicos o investigativos y de
defensa de sus afiliados en el marco de la presente Ley.

Artículo 19°.- (Afiliación)

I. Los Colegios podrán incorporar a las abogadas y los abogados que tuvieran domicilio
procesal en el departamento respectivo, con la sola presentación de la copia legalizada de la
credencial emitida por el Ministerio de Justicia y el señalamiento de domicilio procesal.
II. En ningún caso los Colegios podrán incorporar a abogadas o abogados que no estén
previamente registrados y matriculados en el Ministerio de Justicia.

ANÁLISIS DE AMBOS PAISES

.- ay diferencia en españa y Bolivia pero tiene cierto grado de diferencia como el ejercico libre de
su profesión y la afiliacion de un colegio de abogado .

24
3.-REGÍMENES DISCIPLINARIOS DEL ABOGADO EN ESPAÑA

Sección 2.ª De las infracciones y sanciones

Artículo 83.

Las infracciones que puedan llevar aparejada sanción disciplinaria se clasifican en muy
graves, graves y leves.

Artículo 84. Son infracciones muy graves:

a) La infracción de las prohibiciones establecidas en el artículo 21 o de las incompatibilidades


contenidas en los artículos 22 y 24 del presente Estatuto General.

b) La publicidad de servicios profesionales con incumplimiento de los requisitos especificados


en el artículo 25, y cualquier otra infracción que en este Estatuto General tuviere la calificación
de infracción muy grave.

c) La comisión de delitos dolosos, en cualquier grado de participación, como consecuencia del


ejercicio de la profesión, así como los actos y omisiones que constituyan ofensa grave a la
dignidad de la profesión, a las reglas éticas que la gobiernan a los deberes establecidos en el
presente Estatuto General.

d) El atentado contra la dignidad u honor de las personas que constituyen la Junta de Gobierno
cuando actúen en el ejercicio de sus funciones, y contra los compañeros con ocasión del ejercicio
profesional.

e) La embriaguez o consumo de drogas cuando afecten gravemente al ejercicio de la


profesión.

f) La realización de actividades, constitución de asociaciones o pertenencia a éstas, cuando


tengan como fines o realicen funciones que sean propias y exclusivas de los Colegios.

g) La comisión de una infracción grave, habiendo sido sancionado por la comisión de otras
dos del mismo carácter y cuya responsabilidad no se haya extinguido conforme al artículo 90.

h) El intrusismo profesional y su encubrimiento.

i) La cooperación necesaria del abogado con la empresa o persona a la que preste sus
servicios para que se apropien de honorarios profesionales abonados por terceros y que no le
hubieren sido previamente satisfechos, cuando conforme a lo dispuesto en el artículo 44.2 tales
honorarios correspondan al abogado.

j) La condena de un colegiado en sentencia firme a penas graves conforme al artículo 33.2 del
Código Penal.

25
k) El deliberado y persistente incumplimiento de las normas deontológicas esenciales en el
ejercicio de la abogacía.

Artículo 85. Son infracciones graves:

a) El incumplimiento grave de las normas estatutarias o de los acuerdos adoptados por los
órganos colegiales en el ámbito de su competencia, así como por el reiterado incumplimiento de
la obligación de atender a las cargas colegiales previstas en el artículo 34, párrafo a), salvo que
constituya infracción de mayor gravedad.

b) El ejercicio profesional en el ámbito de otro Colegio sin la oportuna comunicación de la


actuación profesional, lo que habrá de sancionar el Colegio en cuyo ámbito territorial actúe. c) La
falta de respeto, por acción u omisión, a los componentes de la Junta de Gobierno cuando actúen
en el ejercicio de sus funciones.

d) Los actos de desconsideración manifiesta hacia los compañeros en el ejercicio de la


actividad profesional y la infracción de lo dispuesto en el artículo 26 sobre venia.

e) La competencia desleal, cuando así haya sido declarada por el órgano competente, y la
infracción de lo dispuesto en el artículo 25 sobre publicidad, cuando no constituya infracción
muy grave.

f) La habitual y temeraria impugnación de las minutas de los compañeros, así como la


reiterada formulación de minutas de honorarios que sean declarados excesivos o indebidos. g)
Los actos y omisiones descritos en los párrafos a), b), c) y d) del artículo anterior, cuando no
tuvieren entidad suficiente para ser considerados como muy graves.

h) El ejercicio profesional en situación de embriaguez, o bajo el influjo de drogas tóxicas.


Artículo 86.

Son infracciones leves:

a) La falta de respeto a los miembros de la Junta de Gobierno en el ejercicio de sus funciones,


cuando no constituya infracción muy grave o grave.

b) La negligencia en el cumplimiento de las normas estatutarias.

c) El incumplimiento leve de los deberes que la profesión impone.

d) Los actos enumerados en el artículo anterior cuando no tuviesen entidad suficiente para ser
considerados como graves.

Artículo 87.

26
1. Las sanciones que pueden imponerse por infracciones muy graves serán las siguientes: a)
Para las de los párrafos b), c), d), e), f), h) e i) del artículo 84, suspensión del ejercicio de la
abogacía por un plazo superior a tres meses sin exceder de dos años.

b) Para las de los párrafos a), j) y k) del mismo artículo, expulsión del Colegio.

2. Por infracciones graves podrá imponerse la sanción de suspensión del ejercicio de la


abogacía por un plazo no superior a tres meses.

3. Por infracciones leves podrán imponerse las sanciones de amonestación privada o la de


apercibimiento por escrito.

REGÍMENES DISCIPLINARIOS DEL ABOGADO EN BOLIVIA

3.1.-CAPÍTULO II

INFRACCIONES A LA ÉTICA Y SANCIONES

Artículo 38°.- (Infracción a la ética) Se considera infracción a la ética, a toda acción u omisión
prevista y sancionada conforme a la presente Ley.

Artículo 39°.- (Clasificación) Las infracciones a la ética se clasifican en:

1. Leves.
2. Graves.
3. Gravísimas.

Artículo 40°.- (Infracciones leves) Constituyen infracciones leves de las abogadas y los
abogados:

1. No promover o no favorecer la conciliación, cuando fuera permitida.


2. Hacer falsas citas doctrinales o jurisprudenciales que induzcan en error a jueces o
magistrados.
3. Ofrecer sus servicios profesionales mediante formas engañosas o referencias anticipadas
sobre tiempo o resultado o menoscabando el prestigio de sus colegas.
4. No defender los intereses o mandatos de la persona patrocinada.
5. No guardar respeto a la persona patrocinada, servidoras y servidores judiciales, abogadas o
abogados, a las partes o terceros.
6. No informar a la persona patrocinada sobre los temas de su interés, estado y avance de la
causa.

27
7. Patrocinar una causa que previamente fue encargada a otra u otro profesional, sin que exista
renuncia de la anterior abogada o abogado patrocinador o solicitud del patrocinado y
autorización del juez que conoce la causa, para la contratación de un nuevo patrocinio.
8. No registrar su domicilio profesional o el cambio de éste ante el Ministerio de Justicia en el
plazo de noventa (90) días, si se estuviera ejerciendo la abogacía individual o colectivamente.
9. No denunciar los actos manifiestamente contrarios al ordenamiento jurídico de servidoras y
servidores judiciales, personal administrativo u otros profesionales.
10. No prestar atención profesional personal a su patrocinado o hacerlo por intermedio de otro,
salvo impedimento justificado o aceptación expresa del patrocinado.
11. Patrocinar causas cuando se encuentre en la función pública.
12. No asistir, injustificadamente, a un acto señalado por autoridad competente dentro de un
proceso judicial, ocasionando dilación o perjuicio a la persona patrocinada.
13. No prestar atención gratuita a las personas de escasos recursos económicos, en conformidad a
lo establecido en la norma vigente.

Artículo 41°.- (Infracciones graves) Constituyen infracciones graves, las siguientes:

1. La reincidencia de una infracción leve, dentro de los siguientes trescientos sesenta y cinco
(365) días.
2. No informar a su patrocinado de la relación de amistad o parentesco que tiene con la otra
parte, fiscal, juez o magistrado.
3. Ejercer influencias sobre una autoridad judicial, servidora pública o un servidor público o
personal particular, a fin de obtener una ventaja ilegítima para sí o un tercero.
4. Permitir el aprovechamiento de su firma por persona ajena o permitir que su nombre o firma
sea usado para facilitar el ejercicio ilegal de la profesión.
5. Asistir en estado de ebriedad o bajo el efecto de sustancias controladas o tóxicas, a audiencias
en juzgados o tribunales jurisdiccionales o administrativos.
6. Propiciar o participar en agresiones físicas o verbales en dependencias judiciales o de servicio
público.
7. Retener o no hacer entrega de bienes o documentos recibidos en virtud de la gestión
encomendada.
8. No resguardar los bienes o documentos que la persona patrocinada el hubiere entregado.

Artículo 42°.- (Infracciones gravísimas) Constituyen infracciones gravísimas, las siguientes:

1. Ejercer la profesión teniendo sanción de suspensión o inhabilitación especial.


2. La reincidencia de una falta grave, dentro de los siguientes trescientos sesenta y cinco (365)
días.
3. Patrocinar o asesorar intereses opuestos dentro de la misma causa.
4. Anteponer su propio interés al de su patrocinado ó solicitar o aceptar beneficios económicos
de la parte contraria.
5. El incumplimiento del depósito por sanción emitida por infracción a la ética.
6. Registrar para sí, o de un tercero, bienes del litigio de la persona que hubiera patrocinado.
7. Patrocinar causas sin estar registrado y matriculado en el Ministerio de Justicia.
8. Cobrar honorarios más allá de lo pactado.
9. Realizar actividades político partidarias en representación del Colegio de Abogados en su
calidad de miembro del Directorio.

28
Artículo 43°.- (Sanciones) Las sanciones serán las siguientes:

1. Infracciones Leves. Llamada de atención y multa pecuniaria de un (1) salario mínimo


nacional.
2. Infracciones Graves. Suspensión temporal de uno (1) a doce (12) meses y multa de dos (2) a
seis (6) salarios mínimos nacionales.
3. Infracciones Gravísimas. Suspensión temporal de un (1) año a dos (2) años y multa de seis (6)
salarios mínimos nacionales.

ANÁLISIS DE AMBOS PAISES

.- son las mismas pero cada quien tiene sus leyes y puntos respectivos pero en España las faltas se

clasifican por muy graves , graves y leves y en Bolivia por orden de leves , graves y muy graves .

29

También podría gustarte