Está en la página 1de 4

TEMA-1.-Los-primitivos-flamencos...

jorgeavila

El Arte en la Edad Moderna

2º Grado en Humanidades

Facultad de Humanidades
Universidad Pablo de Olavide

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 1. LOS PRIMITIVOS FLAMENCOS

1. Introducción
Autores a medio caballo entre la Edad Media y el Renacimiento, debido a que están
muy avanzados a nivel técnico, pero la temática corresponde en gran parte a la
medieval.
Desarrollan su obra en los Países Bajos a partir del siglo XV, en la transición del
Gótico al Renacimiento. Época de prosperidad económica que, además de la clientela
tradicional religiosa, consolida la burguesa.
La región flamenca atrajo su riqueza del comercio, de manera muy sustancial, por
toda Europa, con menos influencia en el Mediterráneo. La burguesía comercial
secularizada flamenca será casi pionera
en la gestión comercial independiente
del Estado y el Clero. Esta burguesía
desarrollará un afán por distinguirse:
ocio, viajes, apariencia, vestiduras,
adquisiciones caras, casas, etc. Las
visitas eran comunes entre familias
influyentes y la apariencia, el
aparentar, será una prioridad para ellos.
¿De qué forma se promociona Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA-
mayormente esta apariencia? Por
supuesto, el arte: lo que llevará a una promoción de los artistas, basado más en una
buena clientela, que en un mecenazgo propiamente dicho como en Italia: decoración
de las casas burguesas, adaptada a esta. Sin dejar de verse las obras religiosas, por
supuesto, como por ejemplo pequeños dípticos, como espacio de oración dentro de
una casa (devotio moderna, como meditación: relación directa con la divinidad), o
para donar a las iglesias, siendo las propias iglesias las que realicen los encargos a
veces.
Les gustará representarse con sus representativos: oficios, demostraciones de poder
económico…
1.1. Características generales
- Muy influenciada por la tradición medieval de pequeño formato: los libros y sus
ilustraciones: técnica muy minuciosa y detallista, fijándose y reproduciendo con
exactitud los detalles. Que irán mejorando con el tiempo.
- Tabla como soporte, con pintura al temple en sus inicios: se seca rápido, pero es fácil
de trabajar. Los flamencos innovarán: inventores de la pintura al óleo.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9826825

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Pintura al óleo: aceite de linaza o de nuez. Ventajas: tarda mucho en secarse, por lo
que puede retocarse y, si se manipula la dosis de aceite y pigmento, se pueden dar
capas muy transparentes o veladuras, consiguiendo un nivel de detalle brutal (hasta 8
niveles de veladuras en algunos casos), a través de leves matices en las tonalidades de
color: se pueden ver las texturas, los detalles, mostrar, por ejemplo, la calidad de los

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
tejidos representadas. Esto se conseguirá por ensayo y error, el resto de Europa lo
copiará en su fase más avanzada.
- Buscan la tridimensionalidad: los niveles de detalle adquiridos con sus prácticas
permitirán llevar a cabo este efecto óptico.
- Se mantiene el título de maestro de oficio del pintor, y aunque empiezan a surgir los
nombres del artista en la intención de representarla de algunos, lo verdaderamente
importante es el cliente, quién paga.

2. Robert Campin. S. XIV-1444


Todas las obras atribuidas a este autor no están firmadas, pero comparten mucho el
estilo entre ellas. A caballo entre el gótico y el estilo del resto de flamencos primitivos:
- Es uno de los iniciadores de la escuela flamenca: es muy empírico, muy observador
y empieza a darse cuenta de cómo reproducir la tridimensionalidad real en su pintura:
estudio de las líneas, de las sombras, el brillo del metal y el cristal…, pero aún no hay
un estudio matemático o geométrico, no todos los objetos o personajes del cuadro
tienen perspectiva, solo se logra la profundidad del escenario.
- Es un gran retratista.
- Ya experimenta con el óleo.
3. Jan van Eyck. 1390-1441
Uno de los mejores y el más célebre de la pintura.
Probablemente en un taller heredado por su padre, dónde
trabajaba junto a su hermano y su hermana (en todos los
talleres artísticos trabajaban mujeres haciendo diferentes
labores, importancia del carácter familiar de los talleres,
en el cual se trabajaba de la misma forma y todos los
integrantes con talento contribuían, no hubo aprendizas
ajenas a la familia, pero dentro de esta, si había alguna
mujer con talento, realizaban el oficio, es difícil
identificar qué labor realizaba porque las obras realizadas
en el taller siempre las firmaba el maestro de este).
Esta foto de Autor desconocido

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9826825

Plan Turbo - Eliminar los vídeos + 10 descargas sin publicidad por sólo 0,99€ / mes - Oferta limitada
- Comienza a firmar sus obras debido al gran prestigio que adquirió, que se
retroalimentaba con el afán de los burgueses porque firmara para poder decir que
tenían una obra de este autor.
- Gran miniaturista.
- Figuras impasibles y monumentales, influenciadas por sus numerosos encargos por

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
parte de la Iglesia. No de tamaño, sino de apariencia. Con un detalle riquísimo y
minucioso que hace digno cualquier detalle dentro de la representación.
- Grandísimo paso adelante en la geometría y la profundidad del cuadro, que sigue sin
ser perfecto, pero a través de terrazas y espacios abiertos al fondo logran una
profundidad en la escena engañando al cerebro lo suficiente para hacerla pausible.
4. Roger van der Weyden. 1399/1400-
1464
- Sus innovaciones consten en romper los
límites entre lo pintado y lo esculpido en forma
de trampantojos y la gran fuerza emotiva y
estética. A través de la representación de figuras
escultóricas.

Esta foto de Autor desconocido está bajo


licencia CC BY-NC-ND
5. El Bosco. 1450-1516
El Bosco lleva la pintura al óleo a un nuevo
nivel: da una primera capa muy fina de veladura
y sobre esta capa alterna óleo y temple para
pintar los detalles. Esto le permitía trabajar más
rápido.
Mantiene la minuciosidad, pero con una temática
burlesca y fantástica combinada con conceptos
morales a través de la sátira, género que pudo
desarrollar gracias a los encargos privados.

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9826825

Plan Turbo - Eliminar los vídeos + 10 descargas sin publicidad por sólo 0,99€ / mes - Oferta limitada

También podría gustarte