Accionamiento de Motores de Alterna

También podría gustarte

Está en la página 1de 14

Acondicionamiento de

motores de alterna
Ojeda Inzunza Jose Gerardo
Villalba Diarte Miguel Angel
ACCIONAMIENTO DE MOTORES DE ALTERNA

Los motores de inducción (asíncronos) son los más


habituales en aplicaciones industriales de alta potencia.
El metodo mas comun para regular su velocidad es
variando la frecuencia de su tension de alimentacion, y
esto se hace actualmente mediante inversores, el
accionamiento del motor se hace a una velocidad
próxima a la de sincronismo, por cuanto el rendimiento
decrece al aumentar el deslizamiento
La tensión que ofrece el inversor dista mucho de ser senoidal. La
impedancia del motor aumenta con la frecuencia, de modo que el motor
hace que la corriente sea aproximadamente senoidal.

Para que el flujo se mantenga constante con la frecuencia, se hace que la


tensión de salida del inversor sea proporcional a la frecuencia, hasta la
frecuencia de red. A partir de ahí la tensión se mantiene constante (la
máxima que da la red), con lo cual al aumentar la velocidad (frecuencia)
se reduce el flujo y con él, el par de salida.
Para invertir el sentido de la rotación, se invierte el
sentido de disparo de los interruptores del inversor.

en los motores universales, la forma más simple de


variar su velocidad es controlando el valor eficaz de la
tensión aplicada. Para ello se emplea un triac en serie
con el motor y se varía en ángulo de fase de disparo.
ACCIONAMIENTO DE MOTORES DE PASO A PASO
Los devanados de los motores de paso a paso son cargas inductivas, por
lo que en su activación hay que tener en cuenta la necesidad del
secuenciamiento en la excitación de las fases.

● La velocidad de giro viene determinada directamente por la


frecuencia de los impulsos enviados a la fases(sin necesidad de
realimentación).
● La posición del eje viene dada directamente, a partir de una
posición de referencia, por el número de impulsos suministradas.
● El acondicionamiento lógico depende del modo de activación
deseado, y éste determina a su vez la características o modos de
funcionamiento.
los tres modos básicos de secuenciamiento de impulso

a) accionamiento de paso completo

b) accionamiento de dos fases

c) accionamiento de medio paso


En el accionamiento de paso completo: hay siempre una sola
fase excitada, de modo que a cada impulso de reloj se activa
una solo face y se desactiva otra, y el motor avanza un paso
En el modo accionamiento de dos fases: hay siempre dos fases activadas

esto produce un mayor par de


retención y un mayor par dinámico,
a costa de una mayor disipación de
calor porque hay dos fases
excitadas.

A cada impulso de reloj se ejecuta


un solo paso, y el rotor va a parar a
una posición intermedia entre las
correspondientes a las dos fases
excitadas.
En el accionamiento de medio paso: se combinan las dos secuencias anteriores:
se activan alternativamente una y dos fases.
El motor avanza a cada
impulso la mitad del paso
angular.

Dado que en unos instantes


hay una fase excitada y en
otros hay dos, el par irá
variando, alternativamente de
un paso fuerte a uno débil
EL CUARTO MODO DE ACCIONAMIENTO DENOMINADO DE MINIPASOS

Permite obtener un avance de una fracción de paso angular. En particular si


por una fase circula más corriente que por otra el rotor se detendrá más cerca
de la fase con mayor corriente. Esto se utiliza en modo de accionamiento de
minipasos para lograr avances incrementales inferiores a un paso: se activan
dos fases pero con intensidades distintas. De esta forma se introducen hasta
125 pasos en un motor de 1 ,8° de paso, dado un total de 25.000
pasos/vueltas.

El acondicionamiento de potencia depende de si las fases del motor son


unipolares o bipolares y de la forma cómo se suministre la corriente a las
fases.
Un motor con dos devanados bipolares
y de otro con cuatro devanados
unipolares, así como su secuencia de
activación según los distintos modos
posibles

En los motores con devanados


bipolares, el flujo en cada fase se
invierte a base de cambiar el sentido de
circulación de la corriente de la bobina
Si se alientan las fases a tensión constante, al aumentar la frecuencia de
los impulsos (velocidad del motor) se reduce el par ya que la impedancia
del devanado es mayor y circulará menos corriente.

Una forma de compensar este efecto es añadiendo una resistencia en


serie con cada línea común (devanados unipolares), y aumentando la
tensión aplicada de forma que circule la corriente nominal. esta clase de
activación se denomina R/L (o L/R, o resistiva), pero se utiliza poco
porque la potencia disipada en la resistencia serie reduce la eficiencia.
Una alternativa para reducir el consumo es utilizar una
fuente de tensión con dos niveles: un nivel alto para
iniciar y terminar los impulsos, y un nivel bajo para
mantener la corriente en su valor nominal. Esta clase de
actividad se denomina binivel
Otra alternativa es la activación por traceado. Consiste en aplicar una
tensión de 5 a 20 veces mayor que la nominal hasta que se alcanza la
intensidad de corriente deseada. Se desconecta entonces la tensión hasta
que la intensidad alcanza un umbral bajo predeterminado, en cuyo instante
se aplica de nuevo tensión.

Este proceso se repite varias veces durante el tiempo de activación del


devanado. Dado que emplea una fuente de alta tensión, este tipo de
activación es indicada para aplicaciones con frecuentes arranques y
paradas, y para cambios de velocidad.

También podría gustarte