Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

CENTRO UNIVERSITARIO DE LA COSTA

Nombre de la estudiante:
Estrella Melina de la Rosa Martínez
Código:
223930897
Asignatura:
Teoría de las Estructuras Políticas y de Gobierno
Docente:
José López Guiarte
Trabajo:
Unidad 2. Poder, poder político y régimen jurídico
Índice
2. Poder, poder político y régimen jurídico.____________________2
2.1 Formaciones políticas en la antigüedad.__________________3
2.2 Formaciones políticas medievales.______________________6
2.3 Conformación del estado moderno.____________________10
2.4 Separación del estado y los órdenes religiosos.__________11
2.5 Separación de poderes.______________________________15
2.6 Razones de estado.__________________________________20
BIBLIOGRAFÍA_________________________________________24
2. Poder, poder político y régimen jurídico.
Poder

El poder es entendido como la capacidad de hacer o influir en la conducta de


otros. En el ámbito social hablamos de esferas de poder dentro de la familia o
también en la escuela. En el ámbito político son los gobernantes quienes ejercen
el poder con las condiciones de la legalidad, es decir, al respeto a las leyes y la
legitimidad el reconocimiento de su poder por parte de la ciudadanía.

Las formas de ejercicio del poder son; la persuasión, que es convencer al otro de
hacer que lo que se le indica es para su beneficio; la manipulación, que es dirigir la
conducta de una persona sin que ella se dé cuenta; y la coerción, que es obligar a
alguien a comportarse de determinada manera por la fuerza.

Los instrumentos de poder son; la ley y por otro lado la fuerza de los cuerpos
armados los agentes de poder son en primer lugar y el estado qué es un sistema
de dominación con poder legítimo de coerción los elementos que componen el
estado son; la población, el territorio y el poder, entendido por las autoridades de
gobierno, las leyes, la fuerza de seguridad, la justicia otro de los agentes de poder,
es el poder económico, ejercido por personas o empresas y por último los medios
de comunicación también conocidos como el cuarto poder, por la influencia que
ejercen en la opinión pública.

Política

El poder político es la capacidad de decisión y conducción de la sociedad que


poseen los gobernantes o funcionarios encargados de las instituciones del Estado.
Para acceder a él se requiere de autoridad, es decir, de una situación de dominio
de las voluntades ajenas, de modo tal que se pueda obligar a alguien a actuar de
un modo determinado o, por el contrario, impedirle que lo haga.

Régimen jurídico
Régimen es aquel sistema que establece y regula el funcionamiento de algo.
Jurídico, por su parte, es aquello que está vinculado al derecho.

Con estas definiciones en claro, podemos comprender a qué se refiere la noción


de régimen jurídico. Se trata del conjunto de leyes y normativas al que debe
someterse una cierta materia

Un régimen jurídico es el conjunto de pautas legales a través de las cuales se


organiza una actividad. Estas pautas son concretan en normas jurídicas, que son
todas aquellas leyes o reglamentos que se fundamentan en el poder del estado y
que se basan en un determinado procedimiento. La finalidad general de la norma
jurídica es regular algún aspecto de la vida (la actividad empresarial, las relaciones
de pareja o la asociación de individuos).

En otras palabras, cada ámbito de la sociedad se encuentra ordenado en un tipo


de régimen jurídico. En este sentido, es posible hablar del régimen jurídico de
asuntos muy diversos: de la administración, del comercio exterior, de la
inmigración, del mecenazgo, de la actividad laboral o de la protección de datos. Se
considera que cualquier ámbito social debe estar sometido a un régimen jurídico
para que no haya una desprotección legal en cada uno de los ámbitos o sectores.

2.1 Formaciones políticas en la antigüedad.


GRECIA

Esparta (Dorios, lotas y periecos).

El régimen militar de Esparta y los privilegios de su población Doria, carácter de la


propiedad del servicio de la Comunidad, la severa educación de los hijos etcétera.
Perfilan a este hecho político de Grecia con los lineamientos de un tras
personalismo o sacrificio de la persona humana en aras de la comunidad política.
Gobierno compuesto por dos Reyes que eran vigilados por 30 ancianos o
gerentes, su autoridad era prácticamente ilimitada. Existían también los éforos
encargados de la vigilancia general.
Atenas

Los pobladores de Ática fueron los jonios. Constituyeron los grupos tribales
llamados demos. Eupátridas. Uno de estos demos impuso su autoridad a los otros
y surgió la monarquía.

A partir del Gobierno de Solón (640-558 antes de Jesucristo) tomarán parte en las
tareas del Gobierno los habitantes de la polis. La participación no era un plano de
igualdad, porque existían cuatro clases de ciudadanos que se dividían en función
de su riqueza. Todos tenían derecho a asistir y participar con su voto en la
asamblea popular para elegir a los arcontes y al Senado.

LA POLIS GRIEGA- ANTIGUA

La característica fundamental de la organización política es una omnipotencia, su


potestad absoluta en relación con el individuo; quien, por el contrario, no tenía más
validez en relación con la misma, con la organización política, que su capacidad
para participar en ella a través de la elaboración de las leyes.

La libertad en la antigüedad consistía en que el ciudadano podía participar en el


poder de la sociedad política, pero quedando sujeto a la misma en su esfera
privada. En el estado moderno, por lo menos en una teoría, el individuo participa
en el poder del Estado y a la vestir una esfera privada e inviolable frente a dicho
poder.

El griego no se adhería a la polis por coacción sino por veneración.

ROMA

En los primeros tiempos, la forma de gobierno fue monárquica electiva. Había dos
clases sociales: una de ellas los patricios y plebeyos. Los patricios constituían la
clase aristocrática o gens romana que al unirse at en 10 grupos integraban las
curias que en conjunto constituían la asamblea curial. Los jefes de las diversas
gens integraban el Senado.
A principios del siglo sexto antes de Cristo 506 apareció la República. La Jefatura
de la comunidad política recayó en dos cónsules selectos por los patricios. Fue un
régimen aristocrático. Se conservó el Senado integrado por los 300 patricios
electos por los cónsules. Los plebeyos reclamaron sus derechos y aparecieron los
tribunos de la plebe. Se fue ampliando estos derechos civiles y políticos a todos
los habitantes de Roma, excepto esclavos, que siguieron siendo considerados
como cosas, y de los que el derecho rumano considere consideraba como
alienijuris.

A finales del siglo II antes de Jesucristo, empezó el ocaso de la República y en la


primera mitad del siglo I antes de Cristo, se instauro el Imperio como régimen
monárquico absoluto que perduró hasta la caída de Roma en 476 después de
Cristo.

El fenómeno político romano, lo mismo que el griego, surgió de la evolución de la


aldea, que se transformó en estado-ciudad. La organización política romana
formaba una unidad político-religiosa. La organización política es comunidad de
ciudadanos, es civitas, y es comunidad del pueblo, res pública. La participación del
ciudadano en la vida política, en virtud de poseer el ius honorum y el ius suffagii,
era distinto de la capacidad, que también tenía, de derecho privado. La comunidad
política romana desde su inicialización representó una unidad interior y general.

No obstante, la pluralidad de orígenes, el poder en su plenitud sólo correspondía a


uno, que lo ejerce originariamente, los demás sólo le tienen de manera derivada.
El príncipe colocado en la parte más alta de la sociedad política, ejerce el poder de
manera absoluta.

En el imperio se concentró por primera vez en una sola persona, la totalidad de los
poderes políticos. Principios o Lex regia son las denominaciones de la ley romana
procedida por un senatusconsultum, que convirtió la República en Imperio.

Obtuvo su forma definitiva con la Lex de Imperio Vespasiani (en época


Vespasiano). Resumió en una sola las sucesivas decisiones que venían
concentrando el imperio (poder) en una sola persona, y que se iniciaron en la
época de Octavio (reunió las potestades de tribunicia, censora y el cargo de
Pontifex Maximus, con el título de Princeps.

2.2 Formaciones políticas medievales.


El cristianismo afirmó la existencia de una comunidad espiritual conjuntamente con
la comunidad política. Los textos fundamentales del cristianismo se encuentran en
los cuatro evangelios, las epístolas, los hechos de los apóstoles y el Apocalipsis.
Las palabras contenidas en el Evangelio de San Mateo: “Dad al César lo que es
del César, y adiós lo que es de Dios” indicaron la presencia de las dos esferas
sociales con distinto ámbito de validez; la iglesia y la sociedad política.

SAN AGUSTIN 354-430

Vivió en una época en la que aún luchaba él paganismo por sobrevivir. Se


acusaba al cristianismo de haber provocado la destrucción de Roma que llevaron
a cabo los godos en el año 410.

San Agustín escribió la ciudad de Dios con el objeto primordial de defender al


cristianismo de esa acusación y demostrar que la causa de la destrucción de
Roma fue su debilidad, provocada por la depravación de las costumbres
consecuente a sus con su vida pagana.

En ese libro se expuso una interesante doctrina política, en la que hay


reminiscencias de pensamiento griego. Sostiene el origen divino del Estado y la
necesidad natural humana de su existencia, pero considera que sí existe un poder
coactivo, dentro del mismo se debe al pecado, en el sentido de que el hombre por
su libertad puede actuar en forma correcta o bien puede alterar el orden y causar
daño a sus semejantes; esto hace necesaria esa coacción, en vez de que los
hombres se sometan espontáneamente a las normas estatales.

EDAD MEDIA
Inicia con la caída del Imperio Romano de Occidente en el año 476. En la Edad
Media influyó el recuerdo de la poderosa organización del Imperio Romano, que
no obstante haberse desintegrado influyó como una idea permanente que trato de
ser recogida como herencia por Carlomagno que murió en el año 814 después de
Cristo y sus sucesores procurando imponer sus decisiones a la multitud de
comunidades políticas europeas en que se fundó la extensa organización de
Roma.

Pero en el interior de sus nuevas comunidades políticas también desapareció la


unidad política, los jefes de las hordas militares se convirtieron en Reyes al llegar
al sedentarismo; pero esa realeza no era absolutista.

En los pueblos germánicos, el derecho del Rey se oponían el derecho del pueblo.
Existía, ahí por tanto un primer dualismo: dos clases colocadas en diferente
situación, transformando la organización política antigua, que siempre monista. En
la época federal se acentúe ese dualismo interior

El poder se fue dividiendo más y más, al afirmarse las posiciones de los señores
feudales dentro de la comunidad política. La historia de la Edad Media se presentó
entonces como una lucha del poder real por controlar ese desmembramiento de la
organización política que, además de tener lugar por la situación de los señores,
por la afirmación enérgica de sus derechos especiales dentro de la circunscripción
territorial de sus feudos.

Dentro de la sociedad feudal existía también, como factor de división de la


organización política, la organización corporativa se reunía con los poderes
feudales, constituyendo asambleas generales y particulares. De ordinario, los
gremios significaron un freno más al poder real.

Se afirmaba que en esta forma del pluralismo político. La idea dominante es que
res y Regnum, la clase gobernante y los gobernados, son dos sujetos políticos
distintos, separados entre sí, y sin que ninguno de ellos tenga una posición
dominante sobre el otro.
En esta época hay que advertir, además, la evolución que sufrió la posición de dos
de las organizaciones más importantes: la posición de la organización política en
relación con la iglesia en el transcurso de los siglos. La lucha entre el poder
temporal, representado por el emperador, y el poder espiritual, con su cabeza
visible en el pontificado caracteriza a la Edad Media y la evolución de las
organizaciones políticas, que de una posición subordinada de la comunidad civil a
la eclesiástica.

La querella de las investiduras enfrentó a papas y a Reyes Católicos del Sacro


Imperio Romano germánico entre 1075 y 1122. La causa de dicho desencuentro
era la provisión de beneficios y títulos eclesiásticos. Se puede resumir como la
disputa que mantuvieron pontífices y emperadores del Sacro Imperio Romano
Germánico por la autoridad en los nombramientos en la iglesia.

Consecuencia de todas las características anotadas es la limitación y división de la


sociedad política en la Edad Media. Esa limitación y división se acentúa, porque
en la mayoría de los casos el pueblo permanecía totalmente ajeno a la vida
política. En relación con la querella de las investiduras (entre los emperadores y el
Papa) hubo un caudal enorme de doctrina política que se expresó como era
natural, en dos direcciones; a favor de la supremacía de la potestad política del
Emperador y los Reyes; y a favor de la supremacía de la potestad del Papa.

SAN AGUSTÍN DE IPONA

Su pensamiento político se encuentra fundamentalmente en sus obras, Suma


Teológica, Suma contra los Gentiles, El Gobierno de los principes, Sobre el
Régimen de los Judios, Comentarios a la Política de Aristóteles y Comentarios de
la Ética a Nicómaco, también de Aristóteles.

Verifica una síntesis y armonización del pensamiento político, derivado de las


concepciones de la filosofía antigua, con los principios del cristianismo.

Toma de Aristóteles la argumentación que basa la necesidad de la sociedad


política en la naturaleza del hombre como ser social, justificando la comunidad
política como instrumento necesario para el desarrollo correcto de la sociedad, y al
mismo tiempo recoge la doctrina de san Pablo en relación con el origen divino de
la potestad.

Considera Santo Tomás que el Estado-ciudad griego es de límites territoriales


demasiado reducidos y aboga por la existencia de comunidades políticas de
extensión más considerable.

En lo que se refiere a las formas de gobierno, estima que la mejor de todas es la


monarquía (no absoluta), por la unidad que se deriva de ella y por parecerse al
Reino de Dios con una sola potestad.

Condena el tiranicidio, pero justifica la resistencia activa y pasiva a la acción de los


déspotas.

El fin de la comunidad política es obtener el bien común y servir de órgano


unificador, evitando que la sociedad se disuelva por la actuación egoísta de los
hombres. En cuanto a las relaciones entre la iglesia y la organización política,
sostuvo la doctrina de la potestad indirecta que consiste en la supremacía de la
Iglesia en las cuestiones espirituales, pero no en las específicamente temporales.

ABSOLUTISTAS

A fines de la Edad Media se hicieron esfuerzos para lograr la unidad del Estado
superando disgregación existe en el feudalismo.

En Italia las ciudades estaban organizadas en forma monista, aunque no de


manera similar a la antigua polis: Su unidad deriva de que su gobierno
descansaba en un solo hombre o grupo aristocrático dirigente que imponía su
voluntad a los demás. En la misma Italia, con el Renacimiento, surgió la
concepción del estado moderno.

Con Maquiavelo se ve el nacimiento del Estado Moderno concebido con su


ingrediente específico: La soberanía. La iglesia sirvió de manera indirecta a la
construcción unitaria o monista del estado moderno.
Se superaron los dualismos; la lucha entre el Estado y la Iglesia se resolvió a favor
de aquel, relegando a esta a su esfera y aun, en algunos casos, relegándola a un
término de subordinación.

En tanto que la lucha entre el rey y los señores feudales se resolvió a favor de los
monarcas, que igualmente se desligaron definitivamente de la virtual sumisión al
Imperio.

En esta época nace el absolutismo; el cual, según Jellinek, es la solución que tuvo
mayor significación en occidente, por ser la primera, después de la época romana,
que realizo la unidad del Estado.

Esa unidad fue territorial, al unir las diversas partes del mismo bajo un mismo
poder; y administrativa, al organizar bajo un mismo régimen a la comunidad
política.

2.3 Conformación del estado moderno.


El Estado moderno surgió entre los siglos XV y XVI cuando los reyes europeos
centralizaron su poder y concentraron el dominio sobre sus tierras, lo que provocó
el declive del feudalismo. Este proceso fue facilitado por el apoyo de la nueva
burguesía, que buscaba liberarse del control de los señores feudales, y el declive
de la burguesía medieval.

El Renacimiento, que comenzó en Italia y se extendió por toda Europa, jugó un


papel importante en el surgimiento del Estado moderno. El Renacimiento se
caracterizó por un renacimiento del aprendizaje clásico y un enfoque en el ser
humano.

La invención de la imprenta por Johannes Gutenberg en el siglo XV fue un


puntapié para el Estado Modernor.

El descubrimiento de América en 1492 por Cristóbal Colón fue otro acontecimiento


significativo que marcó el inicio de la era moderna. El descubrimiento del Nuevo
Mundo supuso la apertura de nuevos mercados y rutas comerciales.
La Reforma Protestante, iniciada por Martín Lutero en el siglo XVI, fue un
movimiento religioso y político que desafió la autoridad de la Iglesia Católica y
contribuyó a la creación de una nueva religión.

La Ilustración, un movimiento filosófico que surgió en el siglo XVIII, contribuyó aún


más al desarrollo del Estado moderno al promover la razón, el individualismo y el
progreso.

El Estado moderno se caracteriza por un gobierno centralizado, una identidad


clara y un enfoque en el desarrollo y el progreso económicos.

2.4 Separación del estado y los órdenes religiosos.


La separación del Estado y las órdenes religiosas es un principio fundamental de
las sociedades modernas. Este principio establece que el Estado no debe interferir
en las creencias de los ciudadanos ni privilegiar a ninguna religión en particular.
Sin embargo, este principio no siempre ha sido la norma y ha sido el resultado de
un largo proceso histórico.

Razones para la Separación:

Existen diversas razones por las que se ha buscado la separación del Estado y las
órdenes religiosas:

1. Conflictos de poder: A lo largo de la historia, las órdenes religiosas han


acumulado un gran poder político y económico, lo que ha generado conflictos con
el Estado. Por ejemplo, en la Edad Media, la Iglesia católica tenía un poder
considerable en Europa, lo que le permitió interferir en la política y la economía.

2. Libertad de conciencia: La Ilustración y la Revolución Francesa impulsaron la


idea de que la religión es un asunto personal y que el Estado no debe interferir en
las creencias de los ciudadanos. Se buscaba garantizar la libertad de culto y de
pensamiento para todos, independientemente de su religión.
3. Secularización: La sociedad moderna se ha vuelto cada vez más secular, lo que
significa que la religión ha perdido influencia en la vida pública. Esto ha llevado a
un menor interés en la religión por parte del Estado.

4. Igualdad de derechos: Se busca garantizar la igualdad de derechos para todos


los ciudadanos, independientemente de su religión. La religión no debe ser un
factor que determine las oportunidades o el acceso a los servicios públicos.

Momentos Históricos Clave:

La separación del Estado y las órdenes religiosas ha sido un proceso gradual que
se ha desarrollado a lo largo de la historia. Algunos momentos históricos clave en
este proceso son:

1. Antigüedad: En la Antigua Grecia y Roma, existieron algunos ejemplos de


separación entre la religión y el Estado. En la Antigua Grecia, por ejemplo, la
ciudad-estado de Atenas no tenía una religión oficial y toleraba diversas creencias.

2. Edad Media: Durante la Edad Media, la Iglesia católica tenía un gran poder
político en Europa. Sin embargo, existieron algunos movimientos que desafiaron la
autoridad de la Iglesia, como el movimiento cátaro en el siglo XIII.

3. Reforma Protestante: La Reforma Protestante del siglo XVI desafió la autoridad


de la Iglesia católica y contribuyó a la secularización de la sociedad. La Reforma
llevó a la creación de diversas iglesias protestantes que no estaban sujetas al
control del Papa.

4. Ilustración: La Ilustración de los siglos XVII y XVIII promovió la libertad de


pensamiento y la separación entre la Iglesia y el Estado. Filósofos como John
Locke y Voltaire argumentaron que el Estado no debía tener ninguna religión
oficial.

5. Revolución Francesa: La Revolución Francesa de 1789 estableció la separación


entre la Iglesia y el Estado en Francia. La Revolución confiscó las propiedades de
la Iglesia y estableció la libertad de culto para todos los ciudadanos.
6. Independencia de América Latina: Las guerras de independencia de América
Latina en el siglo XIX también incluyeron la lucha por la separación entre la Iglesia
y el Estado. En muchos países latinoamericanos, la Iglesia católica había sido un
aliado del colonialismo español y portugués.

7. Siglo XX: En el siglo XX, la separación entre la Iglesia y el Estado se consolidó


en muchos países del mundo. La Primera Guerra Mundial y la Segunda Guerra
Mundial contribuyeron a la secularización de la sociedad.

SEPARACIÓN DE MÉXICO Y LA IGLESIA

Benito Juárez García se convirtió en uno de los presidentes que logró instaurar
una enorme cantidad de beneficios políticos en México; no solo eso, su trabajo y
lucha se tradujeron en un legado que tiene como principal pilar la fundación del
Estado mexicano tal como lo conocemos: laico, independiente y soberano.

La laicidad del Estado mexicano es uno de los más grandes compromisos y


proyectos de Benito Juárez a lo largo de toda su vida política; así lo demostró en
1844 cuando luego de ser nombrado secretario de Gobierno en el gabinete del
gobernador de Oaxaca, Juárez presentó su renuncia ante el intento de las
autoridades de consignar a quienes se negaban a pagar el diezmo a la Iglesia.

Para Juárez la separación de la Iglesia y el Estado representó un proyecto que


buscaba minar los privilegios desmedidos que poseía un sector limitado de la
población en detrimento de uno más grande y de la autonomía del Estado, el cual
velaba por intereses particulares resguardados por la Iglesia.

Tras la caída de Antonio López de Santa Anna con la Revolución de Ayutla y la


llegada a la presidencia de Juan Álvarez, Benito Juárez fue nombrado ministro de
Justicia, posición desde la que emitió la Ley Juárez, la cual limitaba el poder e
influencia del clero en asuntos civiles. Promulgada el 23 de noviembre 1855, esta
ley suprimió el fuero eclesiástico y el militar en materia civil.
Tras su irrupción, la ley obtuvo la reprobación por parte de los conservadores y la
más alta autoridad eclesiástica, la cual la calificó como violatoria de los derechos
de la Iglesia católica aludiendo al derecho divino, e incluso generó malestar en el
Vaticano.

La diferencia radical de posiciones sobre este tema entre conservadores y


liberales se agudizó con la promulgación de la Constitución de 1857 durante el
gobierno de Ignacio Comonfort, época en la que Juárez se desempeñó como
ministro de Gobierno y presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

La nueva constitución hizo frente a los intereses de la Iglesia católica, pues puso
fin a muchos de sus privilegios, entre ellos el fuero y la adquisición y
administración de bienes raíces. La oposición a este nuevo régimen desató, para
finales de 1857, que los conservadores, apoyados por algunos liberales, dieran un
golpe de Estado cuya finalidad tenía anular toda la legislación liberal.

Este hecho dio inicio a una disputa engendrada por cuestiones religiosas que es
conocida como la Guerra de Reforma o la Guerra de Tres Años.

Tras el golpe de Estado, Juárez arribó en 1858 a la presidencia por ministerio de


ley e hizo frente al gobierno paralelo encabezado por Félix Zuloaga, quien fue
nombrado por los conservadores presidente interino a través del Plan de
Tacubaya, apoyado por Ignacio Comonfort en busca de derogar la Constitución de
1857.

Cerca de la culminación de la Guerra de Reforma y durante su presidencia


posterior al conflicto, Juárez promulgó las denominadas Leyes de Reforma, un
conjunto de decretos emitidos entre 1859 y 1863 que tuvieron como objetivo
consumar el proceso de separación de la Iglesia y el Estado.

Algunas fueron la Ley de Nacionalización de los Bienes Eclesiásticos (1859), Ley


de Matrimonio Civil (1859), Ley Orgánica del Registro Civil (1859) y la Ley de
Libertad de Cultos (1860).
Con estas leyes se desamortizaron lo bienes de la Iglesia, se estableció el
matrimonio como un contrato civil, el registro de las personas quedó a manos del
gobierno y no de las iglesias, se puso fin a la intervención del clero en los
cementerios, se prohibió la asistencia oficial a funciones religiosas, la religión
católica dejó de ser la única permitida, se estableció la libertad de cada persona a
profesar el culto de su elección, se secularizaron hospitales y establecimientos de
beneficencia, y se decretó la exclaustración de monjas y frailes, entre otras
acciones.

2.5 Separación de poderes.


Charles-Louis de Secondat, Baron de Montesquieu, fue un filósofo y jurista francés
del siglo XVIII. Es conocido por su teoría de la separación de poderes, que es un
principio fundamental de las democracias modernas. Esta teoría establece que el
poder del gobierno debe dividirse en tres ramas independientes:

Poder Legislativo: El poder de hacer leyes.

Poder Ejecutivo: El poder de aplicar las leyes.

Poder Judicial: El poder de interpretar las leyes.

Montesquieu argumentó que esta separación de poderes evitaría que cualquier


rama del gobierno se volviera demasiado poderosa y abusara de sus poderes.

1. Contexto histórico:

La teoría de Montesquieu surgió en un contexto histórico específico. A finales del


siglo XVII y principios del siglo XVIII, Europa estaba dominada por monarquías
absolutas. En estas monarquías, el rey tenía un poder absoluto y no estaba sujeto
a ninguna ley. Montesquieu y otros filósofos de la Ilustración criticaron este
sistema y buscaron formas de limitar el poder del gobierno.

2. Influencias:
Montesquieu se basó en las ideas de varios pensadores anteriores, como John
Locke y William Blackstone. Locke había argumentado que el poder del gobierno
deriva del consentimiento de los gobernados. Blackstone había desarrollado la
idea de que la ley debe estar por encima del rey.

3. Principios de la separación de poderes:

Montesquieu estableció tres principios básicos para la separación de poderes:

Independencia: Cada rama del gobierno debe ser independiente de las demás.

Equilibrio: Las ramas del gobierno deben tener un poder similar para evitar que
una domine a las demás.

Control: Debe haber mecanismos para controlar el poder de cada rama del
gobierno.

4. Argumentos a favor de la separación de poderes:

Protección de la libertad: La separación de poderes evita que cualquier rama del


gobierno se vuelva demasiado poderosa y abuse de sus poderes.

Promoción de la eficiencia: Cada rama del gobierno puede enfocarse en sus


responsabilidades específicas.

Aumento de la transparencia: El sistema de pesos y contrapesos entre las ramas


del gobierno permite un mayor control y transparencia.

El propósito central de la separación de poderes es permitir el funcionamiento de


las ramas de jerarquía similar que integran el Estado, pero de manera separada y
sin que una interfiera con la otra, libres de controles, obstrucciones o presiones
intimidatorias.

El poder separado es un logro de la idea de democracia y la libertad de los


individuos, y del papel del Estado en sociedades que requieren estructuras
políticas fuertes, ideologizadas y con visión hacia el futuro como la mexicana.
SEPARACIÓN DE PODERES EN MÉXICO

La organización política de México divide el ejercicio del poder público en tres


poderes: legislativo, ejecutivo y judicial. Cada uno de ellos realiza funciones
específicas que la Constitución Mexicana expresa; sin embargo, no laboran
aisladamente, mantienen relaciones necesarias que enriquecen su quehacer
constitucional.

Poder Ejecutivo

Está depositado en una sola persona, el presidente de la república, quien es


electo en forma popular, directa, secreta y mayoritaria. Dura 6 años en su cargo y
jamás puede volver a desempeñarlo.

Su función principal es ejecutar las leyes aprobadas por los órganos legislativos,
es decir, está facultado para organizar la administración pública de acuerdo con
las leyes constitucionales.

Para realizar las funciones que le competen, el presidente de la república recibe


apoyo de los secretarios de Estado y de otros funcionarios.

Son facultades del presidente de la república:

• Organizar y dirigir la política y administración pública, a través de las


secretarías de Estado y otras dependencias.
• Promulgar y ejecutar las leyes que expida el Congreso de la Unión.
• Nombrar a los secretarios de Estado.
• Dirigir la política exterior y celebrar tratados internacionales con aprobación
del Senado.
• Convocar al Congreso de la Unión a sesiones extraordinarias cuando lo
acuerde la Comisión Permanente.
• Designar a los ministros de la Suprema Corte de Justicia y a los
magistrados de los tribunales federales.
• Nombrar a los agentes diplomáticos y cónsules generales, con aprobación
del Senado.

Poder Legislativo

Tiene la facultad de elaborar las leyes que rigen la vida social o de modificar las ya
existentes de acuerdo con la opinión de los ciudadanos. En México, el poder
Legislativo se deposita en un Congreso General (Congreso de la Unión),
constituido por la Cámara de Senadores (representantes directos de los
ciudadanos de los estados) y por la Cámara de Diputados. En algunos países, la
reunión de los miembros de este poder es denominado Parlamento, Asamblea
Nacional o Congreso.

La Cámara de Diputados se compone de representantes de la Nación electos en


su totalidad cada tres años. Son 500 Diputados en total. La Cámara de
Senadores, se compone de dos miembros por cada estado y dos por el Distrito
Federal (64 en total), nombrados en elección directa, se renueva por mitad cada
tres años.

Estas Cámaras las integran grupos de ciudadanos, y su función primordial es


representar al pueblo en las labores políticas y la elaboración de las leyes. Tanto
diputados como senadores son electos por el pueblo mexicano a través del voto
directo y secreto.

Las facultades del Congreso de la Unión son las siguientes:

• Elaborar iniciativas de ley, discutirlas y aprobarlas en su caso.


• Dictar leyes sobre salubridad general de la república.
• Admitir nuevos estados en la federación.
• Aprobar las contribuciones para cubrir el gasto público.
• Aprobar las bases y condiciones para la celebración de empréstitos
(préstamo
• que toma una entidad).
• Legislar sobre hidrocarburos, minería, comercio y otros aspectos.
• Crear y suprimir empleos públicos de la federación.
• Expedir leyes sobre las características y usos de la Bandera, Escudo e
Himno Nacionales,

Son facultades exclusivas de la Cámara de Diputados las siguientes:

• Discutir y aprobar anualmente el presupuesto de egresos de la federación.


• Erigirse en Colegio Electoral para ejercer las atribuciones respecto a la
elección de presidente de la República.
• Son facultades exclusivas del Senado las siguientes:
• Aprobar los tratados internacionales.
• Aprobar los nombramientos de los ministros de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación.
• Admitir nuevos estados en la federación.

Poder Judicial

Se deposita el poder Judicial de la federación en la Suprema Corte de Justicia, los


Tribunales Colegiados y Unitarios de Circuito y en los Juzgados de Distrito. Se
integran por ministros, magistrados y jueces.

La función principal del poder Judicial consiste en la administración de justicia, es


decir, se encarga de conocer y resolver los conflictos que surgen entre los órganos
del poder público; entre el poder público y los particulares o entre los particulares.

Los tribunales de la federación están facultados para resolver los problemas que
se produzcan por los actos u omisiones de:

• Los funcionarios que violen las garantías individuales.


• Las autoridades federales que limiten la soberanía de los estados.
• Las autoridades de los estados que invadan la autoridad federal.
• Los ministros de la Suprema Corte de Justicia son designados por el
presidente de la república y los ratifica la Cámara de Senadores. Los
magistrados y los jueces son designados por la Suprema Corte de Justicia
de la federación.
• El Distrito Federal, capital del país, es la sede de los poderes federales.

2.6 Razones de estado.

La razón de Estado es un concepto que se refiere a las medidas que realiza un


determinado Gobierno con el fin de preservar los intereses estatales en una
determinada situación. Suele relacionarse con acciones extralegales.

La idea de “razón de Estado” se utiliza para justificar las acciones estatales


cuando estas suelen acarrear la violación de derechos civiles y políticos. Por tanto,
se usa en situaciones en las que la necesidad de que imperen los intereses del
Estado parece muy alta. Cuando se dice que se ha realizado una determinada
acción por razones de Estado, lo que significa es que se han llevado a cabo esas
acciones (normalmente reprobables) por intereses superiores y para evitar un mal
mayor.

La razón de Estado es un concepto que surge con la aparición del Estado


moderno y que está muy presente hasta nuestros días. Todos los Estados realizan
acciones ilegales o de dudosa legalidad y moralidad con el fin de preservar sus
intereses y los del país. Las agencias de inteligencia estatales juegan un gran
papel en estos escenarios.

Aun así, la razón de Estado no se refiere exclusivamente a hechos extralegales,


ya que también pueden ser considerados como tales algunas acciones que no
violen la legislación y el derecho.

ORIGEN DE LA RAZÓN DE ESTADO

La razón de Estado es una idea muy estudiada en la ciencia política y, como


hemos mencionado, tiene su origen en la aparición de los Estados modernos. El
primer autor que teoriza sobre esta idea es el pensador Nicolás Maquiavelo,
desarrollando su obra a lo largo del siglo XVI.

El filósofo italiano, en su obra El Príncipe, establece el decálogo que ha de seguir


un gobernante cuyo objetivo es el de perpetuarse en el poder. Para el autor, el
dirigente ha de conseguir por igual que sus habitantes le teman y le adoren. Para
ello ha de gobernar con mano de hierro, pero con gran audacia para evitar el
repudio de sus ciudadanos. Es aquí donde aparece la razón de Estado, el
gobernante tendrá que llevar a cabo acciones de dudosa ética y legalidad, pero
que asegurarán los intereses del Estado y del propio dirigente. Su famosa frase
«el fin justifica los medios» nunca la pronunció literalmente, pero nos da una idea
sobre lo que implica el concepto que estamos tratando.

Pero fue realmente Giovanni Botero quién desarrolló la razón de Estado. De la


obra de Maquiavelo se extrae la idea, pero es Botero quien la adopta y desarrolla.

Este autor, también del siglo XVI, realizó su obra en contraposición a la de


Maquiavelo. Afirmaba que la razón de Estado eran los medios para fundar,
conservar y ampliar un dominio. En su época, Italia no era un Estado–nación,
pero, posteriormente, este sería el dominio. Botero, debido a su gran fe cristiana,
defendía el uso de estos medios si estaban fundados en la voluntad de Dios.

Existen diversas teorías que intentan explicar las razones de Estado:

1. TEORÍA DEL INTERÉS NACIONAL:

Esta teoría sostiene que las razones de Estado se basan en la búsqueda del
interés nacional, definido como la seguridad y el bienestar del Estado. Esta teoría
se basa en los siguientes principios:

• Supremacía del Estado: El Estado es la máxima autoridad y su


supervivencia es lo más importante.
• Primacía de la seguridad: La seguridad del Estado es la principal razón de
Estado.
• Búsqueda del bienestar: El Estado debe procurar el bienestar de sus
ciudadanos.
• Críticas:
• Vaguedad: El concepto de "interés nacional" es vago y puede ser
interpretado de diferentes maneras.
• Manipulación: La teoría puede ser utilizada por los gobernantes para
justificar cualquier acción que consideren necesaria para el Estado.
• Ignora la moral: La teoría no toma en cuenta las normas morales a la hora
de tomar decisiones.

2. Teoría de la Razón de Estado:

Esta teoría argumenta que las razones de Estado son una lógica de acción que se
basa en la necesidad de preservar la existencia del Estado. Esta teoría se basa en
los siguientes principios:

• Autonomía del Estado: El Estado es un ente autónomo que no está sujeto a


ninguna ley moral o legal superior.
• Necesidad: Las razones de Estado se basan en la necesidad de preservar
la existencia del Estado.
• Eficacia: Las decisiones tomadas en nombre de las razones de Estado
deben ser eficaces para lograr sus objetivos.

Críticas:

• Cinismo: La teoría puede ser vista como cínica y amoral, ya que permite la
violación de las normas morales para proteger al Estado.
• Peligro de abuso: La teoría puede ser utilizada por los gobernantes para
justificar cualquier acción que consideren necesaria para la supervivencia
del Estado.
• Falta de transparencia: La toma de decisiones en nombre de las razones de
Estado suele ser opaca y no está sujeta a control público.

3. Teoría del Realismo Político:


Esta teoría sostiene que las razones de Estado son una herramienta que los
Estados utilizan para sobrevivir en un mundo anárquico. Esta teoría se basa en los
siguientes principios:

• Competencia entre Estados: Los Estados compiten entre sí por poder y


recursos.
• Ausencia de autoridad global: No existe una autoridad global que pueda
regular las relaciones entre Estados.
• Autoayuda: Los Estados deben protegerse a sí mismos mediante el uso de
la fuerza o la diplomacia.

Críticas:

• Pesimismo: La teoría ofrece una visión pesimista de las relaciones


internacionales.
• Incentiva la violencia: La teoría puede incentivar a los Estados a utilizar la
fuerza para obtener sus objetivos.
• Ignora la cooperación: La teoría no toma en cuenta la posibilidad de
cooperación entre Estados para resolver problemas comunes.
BIBLIOGRAFÍA
Academia Play. (2018, Abril 4). El nacimiento del Estado Moderno en 15 minutos
[Video]. YouTube. Consultado el 2 de marzo de 2024.
https://www.youtube.com/watch?v=hYajgwcWb1k

Biblioteca de Publicaciones Oficiales del Gobierno de la República. (n.d.).


Separación de poderes. gob.mx.
https://www.gob.mx/publicaciones/articulos/separacion-de-poderes?
idiom=es#:~:text=El%20prop%C3%B3sito%20central%20de%20la,controles%2C
%20obstrucciones%20o%20presiones%20intimidatorias.

De Cultura, S. (n.d.). Juárez, benemérito fundador del Estado laico. gob.mx.


Consultado el 2 de marzo de 2024. https://www.gob.mx/cultura/articulos/benito-
juarez-benemerito-fundador-del-estado-laico

Definición de Régimen Jurídico. (n.d.). Significado.com. Consultado el 2 de marzo


de 2024. https://significado.com/regimen-juridico/

Equipo editorial, Etecé. (2024, Enero 10). Poder político - Qué es, características y
ejemplos. Concepto. Consultado el 2 de marzo de 2024.
https://concepto.de/poder-politico/#ixzz8TMXAMukg

García, A. M. (2022, noviembre 24). Razón de Estado. Economipedia. Consultado


el 2 de marzo de 2024. https://economipedia.com/definiciones/razon-de-
estado.html
Historiando. (2020, Agosto 19). El Poder, poder político y el Estado en 3 minutos.
[Video]. YouTube. Consultado el 2 de marzo de 2024.
https://www.youtube.com/watch?v=Mlk4ngVSX7s

López, A. (2023, Febrero10). Montesquieu, el padre de la separación de poderes.


Consultado el 2 de marzo de 2024. historia.nationalgeographic.com.es.
https://historia.nationalgeographic.com.es/a/montesquieu-el-filosofo-ilustrado-que-
desarrollo-la-teoria-de-la-separacion-de-poderes_18901

Porto, J. P., & Merino, M. (2021, Julio 8). Régimen - Qué es, tipos, definición y
concepto. Definición.de. Consultado el 2 de marzo de 2024
https://definicion.de/regimen-

URN Delicias. (2018, Octubre 24). FORMACIONES POLITICAS ANTIGUAS


[Video]. YouTube. Consultado el 2 de marzo de 2024.
https://www.youtube.com/watch?v=UhLgY2Jfl2o

También podría gustarte