Está en la página 1de 4

Tarea N° 1: Ensayo: “Análisis de las asimetrías, el impacto de la pandemia de

la COVID 19 y el costo de no apostar por el futuro y la evolución de los


indicadores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible”

INTRODUCCIÓN

Algunas interrogantes al respecto se plantean en el área de la salud, como aquellas


que tienen que ver con el riesgo de aparición de nuevas variantes del virus SARS-
CoV-2 o incluso de Otras surgen del área de la economía, como la posibilidad de
que se amplíe la divergencia entre el crecimiento de los países desarrollados y el de
las economías en desarrollo. muy probable que la inflación aumente, impulsada por
los choques negativos de oferta (como en el caso de la energía y el suministro de
insumos en las cadenas globales de valor) y por la recuperación Por otra parte,
existen interrogantes relacionadas con cuestiones ambientales, pues biodiversidad
del planeta no se han traducido en acciones eficaces. la cooperación en los niveles
nacional, regional y mundial. cooperación las graves asimetrías existentes en
materia de vacunación, financiamiento, concentración ya que, en la mayoría los
casos, hay externalidades que impiden que ese tipo de respuestas unilaterales No
obstante, estos acuerdos son difíciles de alcanzar, lo que incrementa la
incertidumbre Avanzar hacia el desarrollo sostenible exige superar la fuerza de los
intereses a corto plazo de pequeños grupos concentrados pero muy fuertes, en favor
de los intereses a largo plazo más Para abordar algunos de estos problemas, se han
realizado esfuerzos importantes, como la aprobación de la Agenda 2030 para el
Desarrollo Sostenible por parte de la Asamblea General de las Naciones Unidas en
2015, o el Acuerdo de París, que orientó los debates del 26º período de sesiones los
componentes “verdes” en las estrategias de recuperación de los países centrales.
estas iniciativas resultan insuficientes ante la realidad que enfrentan los países
periféricos en materia de financiamiento para el desarrollo, adaptación al cambio
climático, pérdida y degradación de la biodiversidad, y acceso a las vacunas y la
salud pública. vez mayores, no solo en el mundo en desarrollo, sino también en los
países centrales. de un nuevo estilo de desarrollo juega el hecho de que los costos
de esta inercia van en aumento —en las presiones de la sociedad en favor de
nuevos acuerdos y nuevas políticas. Por otra parte, han de mayor polarización,
mayores brechas y menor legitimidad de los actores políticos, lo que aleja la para
América Latina y el Caribe (CEPAL) habla de construir un nuevo futuro, conectando
las respuestas de corto plazo a la crisis de la pandemia con la necesidad de
transformar el patrón de crecimiento en los ámbitos económico, social y ambiental.
La recuperación se está manifestando, sin embargo, como un retorno al patrón
anterior, cuyos desequilibrios vuelven a manifestarse con gran intensidad.

DESARROLLO

El propósito de este ensayo es compartir reflexiones sobre la desigualdad en los


países de América Latina, el impacto de la pandemia COVID-19 y cómo afecta los
indicadores de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. El mundo ha llegado a
una etapa postpandemia y hay mucha incertidumbre ante la posible aparición de
nuevos virus como el SARS-CoV-2, aumento de la asimetría entre economías o
cuestiones nacionales en relación con las cuestiones medioambientales. Hay una
gran disparidad entre ellos en el ámbito de la vacunación, la financiación y la
concentración riqueza, ingresos, tecnología, acción climática y uso sostenible de la
biodiversidad. Para solucionar este problema, la Asamblea General de la ONU
elaboró en 2015 la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

El objetivo del desarrollo sostenible es lograr el desarrollo social, político y


económico de los países y crear alianzas para lograr un mundo mejor. A menos de
diez años de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, se nos presentan las
consecuencias de no cumplir con estos objetivos y cómo afectaría a los países de
América Latina y el Caribe. El impacto de la pandemia en las economías de
América Latina y el Caribe consideró una disminución del producto interno bruto
(PIB) y del empleo en 2020. La informalidad de los servicios del mercado laboral y la
baja liquidez es una situación en la que hay menos flexibilidad y, al mismo tiempo,
menos flexibilidad es lo que crea un sector con menor Intensidad tecnológica. Mucho
antes de la pandemia, el crecimiento económico en América Latina y el Caribe era
más lento y altamente volátil en promedio entre 1980 y 2020, según la CEPAL.
Para 2022, se espera que la situación macroeconómica de la región se vuelva más
difícil debido a las renovadas búsquedas económicas. crecimiento económico y la
lenta recuperación del empleo, la aparición de una mayor inflación y volatilidad del
tipo de cambio y otros factores como baja inversión y productividad, alta
informalidad, desigualdad y pobreza. Después de 2021, hubo una leve recuperación
económica que se desaceleró más rápido de lo esperado, y el PIB y las tasas de
empleo aún no se han recuperado por completo. A nivel social, la aparición de la
COVID-19 impulsó medidas para evitar su propagación, lo que aceleró la
transformación digital de la sociedad y la economía digital.
La aceleración de la digitalización nos ofrece oportunidades para impulsar cambios
estructurales, cuyos principales beneficios son la igualdad de género y la
recuperación del empleo. Por otro lado, la crisis sanitaria fue prolongada y los países
de América Latina y el Caribe eran particularmente vulnerables a ella, como se
reflejaba en sus tasas de infección y mortalidad, que eran más altas que en otras
regiones del mundo. Se observó desigualdad en la adquisición de vacunas y en la
implementación de diversas medidas de salud pública según países. Es necesario
actuar en varios frentes al mismo tiempo, como el proceso de vacunación y la
respuesta al tratamiento hospitalario. A esto se suma la demanda de servicios de
salud provocada por enfermedades ajenas a la COVID-19 y la habitual morbilidad
acumulada por el efecto aislamiento.
Además de la crisis sanitaria, económica y social exacerbada por la pandemia de
COVID-19, nuestra región también está experimentando una crisis climática y una
biodiversidad en declive. Se han reducido los gases de efecto invernadero, pero a
costos socioeconómicos muy altos y no mediante los cambios estructurales que
requieren las políticas bajas en carbono. Debido a la disminución de la productividad
debido a la pandemia, las emisiones de dióxido de carbono en la mayoría de las
economías del mundo disminuyeron entre un 5 y un 10 por ciento en 2020 en
comparación con 2019.

CONCLUSIONES

Sin embargo, como en 2020 no se adoptaron políticas de sostenibilidad, la relajación


de las medidas restrictivas provocada por la pandemia tuvo un efecto rebote sobre
las emisiones de dióxido de carbono. De hecho, el debate estimó que las emisiones
de diciembre de 2019 ya fueron superadas en diciembre de 2020, y se espera un
aumento del 5,8 por ciento para el próximo año. La lectura explicó las consecuencias
de no lograr un resultado a largo plazo con costos elevados y crecientes, y que
algunas de estas consecuencias pueden ser irreversibles. Las asimetrías existen y
conducen a una acumulación gradual, que afecta las esferas social, económica y
política de los países desarrollados, principalmente de los países en desarrollo. A
medida que aumentan los costos, se vuelven más visibles, al igual que las
demandas de cambio de la sociedad. Por eso debemos encontrar soluciones
efectivas y estar más unidos que nunca, y así poder alcanzar la Agenda 2030 para el
Desarrollo Sostenible.

REFERENCIAS

 Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Una década


de acción para un cambio de época (LC/FDS.5/3), Santiago, 2022.
 Maldonado Valera, C. y otros (2021), “Panorama de la cohesión social en
América Latina y el Caribe”, Documentos de Proyectos (LC/TS.2021/205),
Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en
prensa.
 Martínez, J. y D. Sánchez-Ancochea (2020), “Pactos sociales al servicio del
bienestar en América Latina y el Caribe: ¿qué son y qué papel tienen en
tiempos de crisis?”, Documentos de Proyectos (LC/TS.2020/169), Santiago,
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
 Martínez, R., A. Palma y A. Velásquez (2020), “Revolución tecnológica e
inclusión social: reflexiones sobre desafíos y oportunidades para la política
social en América Latina”, serie Políticas Sociales, N° 233 (LC/TS.2020/88),
Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

También podría gustarte