Está en la página 1de 24

APRENDIENDO MATEMÁTICA EN UN ESCENARIO DE APRENDIZAJE

“Descubriendo las Cárcavas”

Cátedra: Matemáticas

Profesor: Claudio Tapia Fuentes

Integrantes Grupo: Hardy Peña Trujillo

Dominique Cabrera

1
Índice
Página
1.- Introducción. 3
2.- Selección, tipificación y descripción global del escenario en estudio. 4
3.- Antecedentes Generales del Área de Estudio. 4
4.- Descripción de procesos propios del escenario. 7
5.- Identificación de los conocimientos matemáticos en uso. 7
6.- Representación matemática de los procesos. 9

7.- Determinación de los significados de los conocimientos matemáticos en


término de los procesos descritos. 17

8.- Problematización y resolución de problemas. 19


9.- Conclusiones y síntesis de los conocimientos matemáticos que emergen del 21
trabajo.

10.- Bibliografía. 23

Página | 2
1.- Introducción.

El presente informe está enmarcado en el primer avance del trabajo práctico y de desarrollo de
Matemáticas de la carrera de Geografía de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano. El
cual se compone sobre los aspectos matemáticos utilizados en la vida común, en las ciencias
sociales, en las ciencias naturales, entre otros aspectos. En este caso, se enfocará en un estudio de
la ciencia natural llamada “Pedología” (Ciencia del Suelo), visualizando ciertas dinámicas (que se
resuelven a través de ejercicios matemáticos) de una cárcava (erosión en forma de zanja o
socavón del suelo).

Según lo señalado en el documento “Aprendiendo Matemática en Escenarios de Aprendizaje”


(Tapia, 2016), se ha seleccionado estudiar un Escenario de Aprendizaje Natural (E.A.N.), es decir,
aquellos donde “los procesos que los definen son propios de la Naturaleza” (Tapia, 2016). La
elección del E.A.N. está dada en base a nuestra condición de estudiantes de geografía, lo que
permitirá explicitar las matemáticas involucradas en la temática de conservación de suelos.

En este informe, entonces, será central “la noción de “escenario de aprendizaje” introducida por
Alrø, Skovsmose y Valero (2007) en aulas multiculturales danesas” (Planas, 2015: 65),
constituyendo la herramienta teórica y metodológica de esta investigación.

La noción de escenario de aprendizaje se relaciona “con la idea de lugar o espacio dispuesto para
la participación e interacción de personas con objetos orientados a la ocurrencia de sucesos en
condiciones específicas. Se trata de una noción inspirada en la de ambiente y con resonancia en la
obra de Mellin-Olsen (1987), quien vio la actividad matemática de una persona como resultado de
la interacción con su ambiente.” (Planas, 2015: 65).

La comprensión de escenarios y situaciones de aprendizaje de las matemáticas supone una


resistencia a las hegemonías de la matemática escolar tradicional. “La propuesta de escenarios de
aprendizaje sugiere una concepción conflictiva de la cultura de la clase de matemáticas sujeta a
condiciones culturales y a usos sociales y políticos.” (Planas, 2015: 65).

Desde la elección de un Escenario de Aprendizaje Natural (E.A.N.), señalamos que, en nuestro país,
uno de los principales problemas ambientales es la erosión, principalmente la erosión hídrica. Esta
última presenta como mayor nivel de degradación la cárcava.

Por cárcava se entiende “al estado más avanzado de la erosión en surcos. La erosión en surcos es
la forma de erosión más fácilmente perceptible, tiene su origen a causa del escurrimiento
superficial del agua que se concentra en sitios irregulares o depresiones superficiales del suelo
desprotegido o trabajado inadecuadamente. En función de la pendiente y de la longitud de la
ladera del terreno, el flujo concentrado de agua provoca el aumento de las dimensiones de los
surcos formados inicialmente, hasta transformarse en grandes zanjas llamadas cárcavas.” (FAO,
2000: 133).
Página | 3
En este trabajo se estudiará específicamente una cárcava que se localiza en el sector de Los
Maitenes, Puerto Ventanas, comuna de Puchuncaví, región de Valparaíso. La elección de esta
problemática emana de un terreno realizado recientemente como parte de la formación de
nuestra carrera.

2.- Selección, tipificación y descripción global del escenario en estudio.

La selección del escenario de estudio se explica por la dimensión ambiental contenida en él, pues
“es importante señalar que un E.A. es una representación de la realidad que queda definido por el
observador”. (Tapia, 2016). En esta dimensión ambiental, interesan fundamentalmente “los
procesos que en él se dan” (Tapia, 2016), específicamente los vinculados a la erosión, por su
potencialidad estratégica negativa sobre nuestros territorios.

La tipificación corresponde a las denominadas “Badlands”, áreas que están formadas por un
conjunto de cárcavas coalescentes, donde los procesos erosivos muestran su principal desarrollo.
En este contexto, se está trabajando en un predio perteneciente a ENAMI, compuesto por suelos
de origen paleodunario. Estos suelos, siglos atrás, fueron utilizados en la producción de trigo, y el
sobreuso y mal manejo produjeron las consecuencias descritas. Las coordenadas UTM del predio
señalado son las siguientes: 6374624 N 267059 E 19H.

3.- Antecedentes Generales del Área de Estudio.

El Área de Estudio se encuentra en la zona meridional del denominado Chile Semiárido,


corresponde éste al espacio ubicado entre los 30° y los 33° de latitud Sur. (Paskoff, 1993). Por
tanto, nuestra área de estudio está condicionada, en sus características físicas, por los mismos
factores que determinan el Chile Semiárido: el Anticiclón Subtropical del Pacífico Sur, el Sistema de
Corrientes de Humboldt y la Diagonal Árida de Sudamérica.

Página | 4
Cartografía N° 1

Fuente: Elaboración Propia.

De los suelos del área de estudio se puede decir que, como consecuencia de su topografía y
profundidad, la mayor parte sólo posee aptitud forestal. Otro porcentaje importante es de aptitud
ganadera y sólo un pequeño porcentaje se puede considerar de aptitud agrícola con ciertas
restricciones. (Municipalidad de Puchuncaví, 2009).

La morfología de Puchuncaví presenta una terraza ligeramente ondulada, junto con una
taxonomía de suelos de tipo Mollisol, con textura franco arenosa, abundante en cuarzo y material
granítico. (Cosio et. al., 2007). Además, el área de estudio está inserta en la serie de suelo
Puchuncaví (PUC). (CIREN- CORFO, 1996). Esta serie de suelo nos indica que el suelo de este sector
presenta pendiente alta a moderada, con aptitud forestal, bien drenada.

El clima del área de estudio corresponde a una zona templada cálida, con precipitaciones
concentradas en los meses de invierno y estación seca prolongada de seis a ocho meses; las
oscilaciones térmicas diarias y estacionales son pequeñas debido a la influencia moderadora del
océano. La caracterización climática se enmarca dentro del clima semiárido marítimo.
(Municipalidad de Puchuncaví, 2009). Según Paskoff (1993) el “Clima Semiárido Litoral” se
extiende sobre la banda costera y suele penetrar tierra adentro por los valles que se encuentran
próximos. Algunas de sus características son: humedad relativa elevada del aire durante todo el
año; frecuencia de las neblinas, brumas y nubosidad; temperatura media anual moderada; débil
amplitud térmica tanto anual como diurna; régimen de vientos del SW bien marcado; y,
precipitaciones ligeramente inferiores que las del interior.

Página | 5
Los antecedentes hidrográficos indican que el área de estudio, en cuanto a hidrología continental,
está conformada por varias fuentes dulceacuícolas, entre las cuales se encuentran: el estero de
Puchuncaví y el de Catapilco, este último en su tramo final. (Municipalidad de Puchuncaví, 2009).

La vegetación del área de estudio es característica de las zonas dunarias. Se encuentra en la


denominada Zona Mesomórfica, lo que significa que las precipitaciones se concentran en invierno
y donde el verano es seco. Está constituida por matorrales relativamente densos y altos, que
fácilmente, en las partes favorecidas por las precipitaciones, se transforman en bosques. Su
extensión coincide aproximadamente con la distribución de la estepa con Acacia caven (espino).
(CORFO, 1965).

El área de estudio se inserta dentro de las siguientes macrounidades de relieve: el cordón de


cerros propios de la Cordillera de la Costa; las Planicies Litorales, que se extienden desde el litoral
hasta aproximadamente la cota 200 m., que constituyen lo que se denomina “Formación Horcón”;
y, el Sector Litoral, que comprende playas, arenales bajos y acantilados con roqueríos.
(Municipalidad de Puchuncaví, 2009).

Figura N° 1. Escenario de Aprendizaje Natural: Cárcava sector Los Maitenes, Puchuncaví.

Fuente: Elaboración propia (fotografía de terreno).

Página | 6
4.- Descripción de procesos propios del escenario.

El escenario de aprendizaje seleccionado tiene entre sus principales procesos dinámicos y


estructurales: pendiente superior a cinco grados, pérdida de suelo, flujo de escorrentía superficial,
pérdida de cobertura vegetal, arrastre de sedimentos, intensidad y variabilidad de la precipitación,
velocidades diferenciadas del flujo de escorrentía, retroceso de la cabecera de las cárcavas,
aumento del radio hidráulico, entre los principales. Entre estos procesos nos interesa determinar
el volumen de suelo perdido en esta cárcava y establecer algunas técnicas de conservación de
suelo, cuya implementación requiere de cálculos matemáticos en función de algunas variables que
serán explicitadas.

5.- Identificación de los conocimientos matemáticos en uso.

Entre las distintas técnicas de medición de la erosión se encuentran las técnicas de medición
directa en terreno y las parcelas experimentales de investigación. Entre las primeras se encuentran
los métodos de los clavos, de la varilla o estaca, y, la medición de cárcavas. También hay
mediciones indirectas a través de caudales de escurrimiento, mediante estaciones de aforo,
aforadores y muestras de turbidez del agua. Entre las parcelas experimentales de investigación se
encuentran los métodos simuladores de lluvia y parcelas de medición de impactos y escorrentía.

Entre éstas se seleccionó la medición directa de cárcavas, por permitir mediante métodos sencillos
de terreno obtener resultados. Existen básicamente dos: el método de la grilla y el método del
área promedio. Es este último el que utilizaremos en nuestro Escenario de Aprendizaje Natural
(E.A.N.).

En la medición de cárcavas, “la estimación que se hace es de la cantidad de suelo desplazada del
área que ahora está ocupada por los surcos de la cárcava.” (Stocking, 2003: 49). Es importante
considerar parámetros como anchura y profundidad, y su variabilidad, pues si hay grandes
variaciones de éstos, “es mejor dividir la cárcava en secciones similares y calcular la cantidad de
suelo perdido en cada parte. Las partes se suman para dar la cantidad total de suelo perdido en la
cárcava.” (Stocking, 2003: 50).

Página | 7
Figura N° 2. Esquema de cálculo de las secciones transversales en una cárcava.

Fuente: (FAO, 1997: 24).

Éste es el denominado Método del Área Promedio que, en base a la fórmula de Herón, permite
calcular el área de cada sección transversal, pues ésta se descompone a su vez en triángulos.
Según la Figura N° 2, se determina, en primer lugar, una serie de secciones transversales, por
medio de una recta que va desde la cabecera de la cárcava hasta su final. De cada sección
transversal se obtienen dos triángulos, los que han sido medidos en terreno, con una huincha de
50 metros.

“Si se conocen los tres lados de un triángulo, podemos usar la llamada fórmula de
Herón (en honor de Herón de Alejandría) para encontrar su área.” (Sullivan, 1997:
269). En tal sentido, “el área de un triángulo con lados a, b y c es donde s = ½(a₊b₊c).”
(Sullivan, 1997: 269).

Página | 8
Figura N° 3. Término General del Método del Área Promedio.

𝑛 𝑎𝑖 + 𝑎𝑖 + 1
𝑉= ෍ °𝐿
𝑖=1 2

Fuente Elaboración propia (en base a bibliografía).

Se propondrán algunas medidas de recuperación y conservación de suelos, que también requieren


de aplicación de conocimientos matemáticos. Los métodos de conservación seleccionados
consisten en la instalación de diques de piedra a través de la cárcava, procedimiento que se
realizará igualmente para la instalación de diques de madera.

El espaciamiento de diques de madera se realiza en base a la fórmula E= 100 x (H/S). Donde E=


distancia entre 2 diques consecutivos (m), S= pendiente del fondo de la cárcava (%), H= altura
efectiva del dique (m)= He (Calderón, 2015).

El distanciamiento de diques de piedra a través de la cárcava se determinará por la siguiente


fórmula: S= He / K x G x cos (θ). G= tg (θ). Donde S= distanciamiento entre diques (m), He= altura
efectiva del dique (m), G= gradiente de la cárcava (m/m)= ángulo de inclinación de Sc= pendiente
del fondo de la cárcava (m/m) (Calderón, 2015).

6.- Representación matemática de los procesos.

Memoria de Cálculo: Método de Herón de Sección Transversal

Página | 9
Fórmula utilizada: s= a+b+c/ 2 k= √(s-a)(s-b)(s-c)

Triángulo 1 Triángulo 2

A= 3,05 m A= 8,32 m

B= 4,02 m B= 3,18 m

C= 6,58 m C= 6,58 m

S= 3,05+4,02+6,58 S =8,32+3,18+6,58

2 2

S= 6,825 S= 9,04

K = √ (6,825-3,05) (6,825-4,02) (6,825-6,58) K= √ (9,04-8,32) (9,04-3,18) (9,04-6,58)

K =√ 3,775×2,805 ×0,245 K= √ 0,72×5,86×2,46

K = √2,594274375 K = √10,379232

K= 1,610675130186097 K =3,22168154850848

Área Total de A1 es: 1,610675130186097 +3,22168154850848 = 4,8323566786945m 3, aprox. 4,83 m3

Página | 10
Fórmula utilizada: s= a+b+c/ 2 k= √(s-a)(s-b)(s-c)

Triángulo 1 Triángulo 2

A= 5,45 m A= 9,90 m

B= 2,09 m B= 5,21 m

C= 7,18 m C= 7,18 m

S= 5,45+2,09+7,18 S =9,90+5,21+7,18

2 2

S= 7,36 S= 11,145

K = √(7,36-5,45)(7,36-2,09)(7,36-7,18) K= √(11,145-9,90)(11,145-5,21)(11,145-7,18)

K =√ 1,91 ×5,27× 0,18 K= √1,245×5,935 ×3,965

K = √1,811826 K = √29,297682375

K=1,346040861192557 K = 5,412733355246682

Área Total de A2 es: 1,346040861192557+ 5,412733355246682= 6,758774216439239m 3, aprox. 6,8m3

Página | 11
Fórmula utilizada: s= a+b+c/ 2 k= √(s-a)(s-b)(s-c)

Triángulo 1 Triángulo 2

A= 6,61 m A= 11,80 m

B= 3,22 m B= 6,08 m

C= 9,49 m C= 9,49 m

S= 6,61+3,22+9,49 S =11,80+6,08+9,49

2 2

S= 9,66 S= 13,685

K = √(9,66-6,61)(9,66-3,22)(9,66-9,49) K= √(13,685-11,80)(13,685-6,08)(13,685-9,49)

K =√ 3,05×6,44×0,17 K= √ 1,885×7,605×4,195

K = √3,33914 K = √60,137107875

K=1,82733138757041 K =7,754811917448417

Área Total de A3 es: 1,82733138757041 + 7,754811917448417=9,582143305018827 m 3, aprox. 9,6 m3

Página | 12
Fórmula utilizada: s= a+b+c/ 2 k= √(s-a)(s-b)(s-c)

Triángulo 1 Triángulo 2

A= 6,10 m A= 10,02 m

B= 2,6 m B= 5,9 m

C= 6,76 m C= 6,76 m

S= 6,10+2,6+6,76 S =10,02+5,9+6,76

2 2

S= 7,73 S= 11,34

K = √(7,73-6,10)(7,73-2,6)(7,73-6,76) K= √(11,34-10,02)(11,34-5,9)(11,34-6,76)

K =√ 1,63×5,13×0,97 K= √1,32×5,44×4,58

K = √8,111043 K = √32,888064

K=2,847989290710202 K =5,734811592371627

Área Total de A4 es: 2,847989290710202+5,734811592371627 = 8,582800883081829m 3, aprox. 8,6 m3

Página | 13
Fórmula utilizada: s= a+b+c/ 2 k= √(s-a)(s-b)(s-c)

Triángulo 1 Triángulo 2

A= 4,89 m A= 9,51 m

B= 2,57 m B= 4,88 m

C= 6,84 m C= 6,84 m

S= 4,89+2,57+6,84 S =9,51+4,88+6,84

2 2

S= 7,15 S= 10,615

K = √(7,15-4,89)( 7,15- 2,57)( 7,15- 6,84) K= √(10,615-9,51)( 10,615- 4,88)( 10,615- 6,84)

K =√ 2,26×4,58×0,31 K= √ 1,105×5,735×3,775

K = √3,208748 K = √23,922835625

K=1,791297853512922 K =4,891097588987568

Área Total de A5 es: 1,791297853512922+4,891097588987568 =6,68239544250049 m 3, aprox. 6,7 m3

Página | 14
Fórmula utilizada : s= a+b+c/ 2 k= √(s-a)(s-b)(s-c)

Triángulo 1 Triángulo 2

A= 2,42 m A= 5,13 m

B= 1,91 m B= 2,07 m

C= 3,59 m C= 3,59 m

S= 2,42+1,91+3,59 S =5,13+2,07+3,59

2 2

S= 3,96 S= 5,395

K = √(3,96-2,42)( 3,96- 1,91)( 3,96- 3,59) K= √(5,395-5,13)( 5,395- 2,07)( 5,395- 3,59)

K =√1,54×2,05×0,37 K= √ 0,265×3,325×1,805

K = √1,16809 K = √1,590430625

K=1,080782124204504 K =1,261122763651501

Área Total de A6 es: 1,080782124204504 +1,261122763651501 =2,341904887856005 m 3, aprox. 2,35m3

Página | 15
Medición de Cárcava por Método de Área Promedio.

4 , 83+6 ,80
v= ° 8 ,60=5 , 81m
2

6 , 80+9 , 60
v= ° 10 , 90=8 , 20 m
2

9 ,60+ 8 , 60
v= ° 11 , 90=9 , 10 m
2

8 ,60+ 6 ,70
v= °11 ,90=7 , 65 m
2

6 ,70+ 2, 35
v= ° 9 , 60=4 , 52 m
2

Medición de volumen de suelo perdido.

n
ai+ ai+1
V =∑ °L
i=1 2

4 , 83+6 ,80
v= ° 8 ,60=5 , 81° 8 , 6=49 , 9 m3 → Pérdida de volumen
2

6 , 80+9 , 60
v= ° 10 , 90=8 , 20 ° 10 , 90=89 , 3 m3 → Pérdida de volumen
2

9 ,60+ 8 , 60
v= °11 , 90=9 , 10 ° 11 ,9=108 , 2 m3 → Pérdida de volumen
2

8 ,60+ 6 ,70
v= ° 11 ,90=7 , 65 ° 11 ,9=91 , 0 m3 → Pérdida de volumen
2

Página | 16
6 ,70+ 2, 35
v= ° 9 , 60=4 , 52 ° 9 , 6=43 , 3 m3 → Pérdida de volumen
2

Suma de volúmenes totales.

∑ 49 , 9+89 , 3+108 , 2+ 91 , 0+43 , 3=381 , 7 m3


7.- Determinación de los significados de los conocimientos matemáticos en término de los
procesos descritos.

Los significados de los conocimientos matemáticos, en términos de los procesos descritos, nos
hacen arribar a una propuesta de técnicas de conservación de suelos.

La comprensión de los conceptos de perímetro, área y volumen, nos permiten ampliar y


profundizar el estudio de las cárcavas. Además de comprender y aplicar ciertas fórmulas a fin de
realizar los cálculos pertinentes para obtener información sobre la erosión y sus dimensiones
reales en terreno, este trabajo en escenarios de aprendizaje permite desarrollar procedimientos
significativos, a través de investigaciones, en vez de memorizarlos.

Según los procesos descritos del Escenario de Aprendizaje Natural, un ámbito especialmente
asequible y apropiado para realizar este proceso investigativo, es el cálculo del área de figuras en
el plano. Una vez que los estudiantes han descubierto que es posible encontrar y determinar el
área de cada sección transversal de la cárcava, y, con ello, el volumen y masa de suelo perdido, y
posteriormente relacionar esos valores con la aplicación de técnicas de conservación de suelos, ya
están preparados para explorar y descubrir otras relaciones, permitiendo ver cómo se relacionan
entre sí las ideas matemáticas y, además, razonar de manera deductiva.

El diseño de estructuras de conservación aplicadas en cárcavas “debe hacer uso de los


conocimientos existentes relativos a la formación de cárcavas en sus aspectos mecánicos,
hidrológicos, morfológicos y edafológicos” (Calderón, 1999: 47). Se requiere el levantamiento de
diferentes capas de información para establecer las estrategias de control y tratamiento de este
fenómeno erosivo, “fundamentalmente en aquellas estructuras que oponen resistencia al flujo
hídrico y de sedimento como son los diques” (Calderón, 1999: 48). Además, se requiere considerar
el ítem materiales para su diseño e implementación.

Entre las principales etapas para el control de esta forma de erosión tenemos las siguientes:
“Prevenir la erosión aguas arriba, en la cabecera de la cárcava. Reducir la velocidad de los
escurrimientos superficiales que erosionan el interior, borde y taludes de la cárcava. Relleno del

Página | 17
interior de la cárcava con los sedimentos captados por estructuras físicas diseñadas para ese fin.
Repoblar con vegetación nativa de la zona” (Carrasco, 2003: 77).

La primera medida a implementar, entonces, en nuestra área de estudio, será “el trazado de una
zanja o canal que se sitúa en la parte superior de una cárcava para desviar el curso del agua
causante de la erosión” (Carrasco, 2003. 77). Debe quedar a cierta distancia de la cabecera de la
cárcava con el fin de interceptar y evacuar el caudal que pueda escurrir desde la zona de aporte.

A continuación proponemos la técnica conocida como cabeceo de cárcavas. Es una técnica


utilizada para evitar el crecimiento longitudinal de la cárcava y por lo tanto de la erosión
remontante. Además, es utilizada para estabilizar y cubrir los taludes en la parte inicial de la
cárcava. Asimismo, es usada para disminuir la pendiente de los taludes para evitar deslizamientos.

El diseño del cabeceo de una cárcava se debe realizar en conjunto con otras obras, en general
refiere a obras que disminuyan la velocidad y el volumen de escurrimientos aguas arriba donde
inicia la cárcava como, por ejemplo, los diques de piedra y madera. En el caso particular de nuestra
área de estudio utilizaremos estos últimos.

Éstas son estructuras transversales al eje de la cárcava compuestas por postes o estacones
enterrados en el suelo (elementos verticales) y varas transversales colocadas lateralmente
(elementos de amarre de la estructura). El objetivo de estos diques de retención no es retener
toda el agua, “sino frenar su velocidad para que el sedimento deposite antes de que el agua pase
por lo alto del muro de retención y con el tiempo rellenar la cárcava y restaurarla. En ocasiones la
cárcava no se rellena del todo, pero deja de crecer en tamaño y se puede considerar controlada”
(Gómez et al., 2011: 6).

Junto a las técnicas mencionadas, es necesario implementar otras, que impliquen el


repoblamiento de la ladera y taludes de la cárcava, para evitar que ésta siga desarrollándose,
sembrándose forrajeras perennes, árboles y arbustos con sistema denso de raíces, favoreciéndose
el crecimiento de la vegetación herbácea y arbustiva propia del lugar. El repoblamiento con
vegetación se hace tanto en los bordes como en los terrenos aguas arriba de la cárcava, y este
debe hacerse partiendo con especies herbáceas, seguido de arbustos, para finalmente terminar
con especies arbóreas” (Carrasco, 2003: 78). Con esta técnica se pretende que no quede ninguna
sección de la cárcava en la que el agua no esté retenida para reducir su velocidad.

Los efectos producidos por el agua se pueden regular por intermedio de tres controles: control del
suelo, control de la vegetación, y control del agua.

Entonces, adoptaremos algunas medidas que nos permitan el aislamiento físico, control del agua
subsuperficial, control del agua de escorrentía, remoldeo del terreno, construcción de obras
transversales, e incorporación de materia vegetal.

En síntesis, procederemos a aplicar en nuestra área de estudio el cabeceo de cárcavas, mediante la


plantación de vegetación, herbácea y gramínea, como, por ejemplo, las especies conocidas como
Página | 18
phalaris tuberosa, amófila arenaria, vetiver, trébol, doca, pasto miel, etc. También se usarán
piedras para el diseño de esta técnica, complementando áreas adyacentes con esta cobertura.

Las paredes de la cárcava, con sus respectivos bordes, serán tratados con un rebaje de los taludes,
para disminuir la pendiente y tener, además, material para relleno. Igualmente, en esta zona de
remoldeo del terreno se aplicarán bandas de vegetación, con fines similares al del cabeceo de
cárcavas.

Además, se implementará la instalación de diques de retención, en este caso de madera,


escogidos en función de su disponibilidad y coste. Por sus materiales y diseño estos diques
tendrán cierta porosidad, “ya que al permitir el paso de parte del agua reducen las tensiones sobre
la estructura y la abaratan” (Gómez et al., 2011: 9). Además, esta porosidad de la estructura
genera cierta flexibilidad que le permite acomodarse mejor al terreno a medida que se consolida.

Para el manejo del fondo de la cárcava, al igual que para sus taludes y cauce, se procederá a la
siembra de coberturas vegetales, como las anteriormente mencionadas, y, asimismo, propiciar la
propagación de las especies ya existentes.

8.- Problematización y resolución de problemas: Cubicación de Materiales.

Una de las técnicas de conservación de suelos a utilizar será la instalación de diques de madera en
distintos lugares de la cárcava, teniendo en cuenta que su longitud total es de 62,9 metros.

Se presentan las medidas y cálculos respectivos para determinar la utilización de diques en la


cárcava de referencia.

a. Espaciamiento entre diques

E = 100 • (H/S)

Donde:

E = distancia entre 2 diques consecutivos (m)


S =pendiente del fondo de la cárcava (%)
H =altura efectiva del dique (m) = He

Página | 19
100∗H 100∗1, 50
=
s 25

150
=6 m.
25

b. Pendiente de compensación
E = 100 • (H/(S - Sc)

Suelos arenosos= Sc=2%

100∗H 1 , 50 100∗1, 50
E= = 100* = =100∗0 , 06=6 m
(S−Sc) (25−2) 23

Es decir, considerando que la longitud de la cárcava es 62,9 metros, con los resultados obtenidos
se calcula la colocación de 10 diques cada 6 metros aproximadamente.

Tabla Costo del Proyecto Diques de Madera para Cárcava Activa

Tipo de Obra Cantidad Tipo de Precio metro Precio Final


Material y/o unidad
Dique de 26 Palos de poste $2.000 $52.000
madera de eucalipto
3,2 kg Alambre N° 14 $1.980 $1.980
1,6 kg Clavos N°5 $800 $1.600
8,7 kg Sacos de malla $6.910 $69.100
sombra
4 Barniz para $2.290 $25.160
madera
X un Dique $149.840
X 10 Diques $1.498.400
3 alicates $2.930 $7.170
3 napoleones $13.490 $40.470
1 Carretilla $7.890 $7.890
3 Guantes $890 2.670
(pares)
3 Martillos 3.990 11.970
Total final de $1.568.570
diques
Conservación 1 Bolones de $13.000 $13.000
de cabecera de piedra
piedra
2 Malla metálica $2.790 5.580
(0,60 x 3m)
Página | 20
Total Final $18.580
Barreras vivas 920 Doca $390 $358.800
Sub total de las $1.945.950
tres técnicas de
conservación
13 Flete $20.000 $260.000
Total Final $2.205.950
Fuente:
Elaboración
propia.

Página | 21
9.- Conclusiones.

Este Trabajo Práctico sobre Escenarios de Aprendizaje Naturales nos ha permitido relevar aspectos
matemáticos importantes para sobre la fragilidad de los suelos formados a partir de paleodunas
estabilizadas, propios de nuestra área de estudio. Estos indicadores geomorfológicos ambientales
son importantes para la elaboración de instrumentos de ordenación y regulación territorial.

El estudio de esta problemática de grave erosión, proponiendo formas de solución técnicas, es una
manera de aportar al desarrollo de diagnósticos ambientales y territoriales que sirvan de
fundamento para la evaluación y planificación de estos espacios. Es una forma de develar la
incorporación de las matemáticas en los estudios ambientales y territoriales, dada la proliferación
de ambientes educativos en la sociedad contemporánea y que no son propiamente escolares.

Estos indicadores geomorfológicos de erosión permiten relevar otros aspectos de la problemática,


pues sirven de indicador ambiental y de elemento de comparación con los sitios no alterados.

Los cálculos realizados mediante aplicaciones matemáticas básicas nos permiten visualizar la
envergadura y estado de avance de los procesos involucrados, dando cuenta de la asimétrica
relación entre fragilidad natural de este tipo de suelos y los usos humanos.

La problemática del carcavamiento tiene un enorme impacto en temas de paisaje, pues los
procesos de erosión pluvial en paleosuelos estabilizados como estos de origen dunario originan
degradación prácticamente irreversible del paisaje.

El problema de erosión en nuestra área de estudio es muy grave, por lo que se vuelve
imprescindible la aplicación de medidas y técnicas como las que proponemos en este informe. Las
cárcavas de paleodunas, en comparación con otras de diferentes materiales, “alcanzan
rápidamente dimensiones considerables a través de la profundización de su cauce, el retroceso de
la cabecera y la distancia de ancho entre riberas” (Castro et al., 2001: 22). Ello requiere, entonces,
medidas urgentes para su solución.

Para que estas soluciones sean correctas se necesitan, asimismo, estudios adecuados, como el
realizado en este trabajo práctico, donde mediante la utilización de algunos contenidos
matemáticos, las metodologías utilizadas nos permiten formarnos un cuadro de conjunto de las
cárcavas, para asignar recursos y prioridades de rehabilitación de terrenos en función del nivel de
actividad erosiva, en el área de estudio.

Este tipo de trabajos y estudios aluden a un campo emergente, la geografía ambiental, y relevan
que tanto las ciencias ambientales como la geografía son más campos interdisciplinarios que
disciplinas científicas convencionales. En esa interdisciplinariedad destaca la ciencia matemática al
establecer relaciones entre contenidos matemáticos y contexto, cuando es vista desde una
perspectiva crítica. En este sentido, las matemáticas no son un conocimiento único, sino que
existen una diversidad de conocimientos matemáticos asociados a diversas prácticas sociales y
culturales (Valero, 2007).

22
10.- Bibliografía.

Calderón, Mauricio. (2015). Procesos y Dinámicas del Suelo. Material de Clases. Universidad
Academia de Humanismo Cristiano, Santiago de Chile.

Calderón Sánchez, Mauricio. (1999). Análisis Alométrico de Cárcavas: Antecedentes para la


Modelación y el Diseño de Estructuras de Conservación. Tesis de Magíster, Universidad de Chile.

Carrasco J., Jorge; Riquelme S., Jorge. (2003). Métodos y Prácticas de Conservación de Suelos y
Aguas. Instituto de Investigaciones Agropecuarias, INIA. Rancagua, Chile. Boletín INIA N°103.

Castro, Consuelo; Calderón, Mauricio; Zúñiga, Álvaro. (2001). Indicadores geomorfológicos de la


fragilidad de paleodunas. Revista de Geografía Norte Grande, N°28, Chile.

CIREN-CORFO. (1996). Estudio Agrológico. Región de Valparaíso. Descripciones de suelo.


Materiales y símbolos. Santiago, CIREN.

Corporación de Fomento de la Producción CORFO. (1965). Geografía Económica de Chile. Texto


Refundido. Santiago de Chile.

Cosio G., Fernando; Negrón B., Mary; Gastó C., Juan; Villate G., Juan Luis. (2007). Distritos y sitios
de la provincia templada secoestival nubosa o Valparaíso: secano de la costa. Revista de la Ciencia
del Suelo y Nutrición Vegetal, vol. 7, N°1, Valdivia, Chile.

Gómez, J.A.; Taguas, E.V.; Vanwalleghem, T.; Giráldez, J.V.; Sánchez, F.; Ayuso, J.L.; Lora, A.;
Mora, J. (2011). Criterios técnicos para el control de cárcavas, diseño de muros de retención y
revegetación de paisajes agrarios: manual del operador en inversiones no productivas. Junta de
Andalucía, Consejería de Agricultura y Pesca, Servicio de Publicaciones y Divulgación, Sevilla,
España.

Municipalidad de Puchuncaví. (2009). Plan Regulador Comunal de Puchuncaví. Localidades de


Puchuncaví, Maitencillo, Horcón y Ventanas. Memoria Explicativa. Estudio Urbano Consultores
Ltda.

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. (1997). Medición


sobre el terreno de la erosión del suelo y de la escorrentía. Boletín de Suelos de la FAO N° 68. FAO,
Roma, Italia.

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. (2000). Manual de


prácticas integradas de manejo y conservación de suelos. Boletín de Tierras y Aguas de la FAO N°
8. FAO, Roma, Italia.

Página | 23
Paskoff, Roland. (1993) Geomorfología de Chile Semiárido. Universidad de La Serena, Chile.

Planas Raig, Núria (coord.). (2015). Avances y realidades de la educación matemática. Editorial
GRAÓ, Barcelona, España.

Stocking, Michael; Murnaghan, Niamh. (2003). Manual para la evaluación de campo de la


degradación de la tierra. Ediciones Mundi-Prensa, Barcelona, España.

Sullivan, Michael. (1997). Trigonometría y Geometría Analítica. PEARSON Educación, México D.F.

Tapia Fuentes, Claudio. (2016). Aprendiendo Matemática en Escenarios de Aprendizaje.


Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Santiago de Chile.

Valero, Paola. (2007). Investigación socio-política en educación matemática: Raíces, tendencias y


perspectivas. Recuperado el 31 de Julio de 2016 de
http://vbn.aau.dk/files/57368988/Granada_notas.pdf

Página | 24

También podría gustarte