Está en la página 1de 20

Página 1 de 18

Índice

1. Introducción 3

2. Medio natural 4

2.1. Medio natural: Cuenca hidrográfica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

2.2. Medio natural: Geología del área de análisis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

2.2.1. Litología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

3. Medio alterado 6

3.1. Medio alterado: Presa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

3.2. Medio alterado: Yacimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

4. Técnicas de teleobservación 9

4.1. Fotointerpretación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

4.1.1. Pautas para generar inventarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

4.2. Buffer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

4.3. Intersección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

4.4. Álgebra de bandas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

5. Memoria 14

Teórico Unidad 5 – Geomorfología y recursos naturales


Página 1 de 18

Geomorfología y recursos naturales

Resumen

Ésta unidad, describe los lineamientos básicos para el estudio de los recursos naturales utilizando la
geomática. En un mismo escenario, se plasma el concepto de cuenca, geomorfología, hidrogeología,
litología, yacimientos minerales y mecánica de rocas.

En principio el léxico resulta poco intuitivo, todas las combinaciones pertenecen a palabras clave
compuestas para definir aspectos de la litósfera. El fin es comprender el medio natural y sus recursos en
uso, para suplir necesidades, concatenado a preservar el escenario.

Las técnicas a implementar consisten en:

a) Delimitación de una cuenca.

b) Intersección.

c) Buffer.

d) Fotointerpretación.

El apartado teórico, respalda la implementación de las técnicas y, lista el procedimiento para la


generación de una cuenca, específicamente tipo de capas vectoriales necesarias para su estudio mediante
fotointerpretación: reconocimiento de procesos asociados y geomorfología. Se vincula el análisis a recursos
naturales e implementación de presas.

Objetivos de la unidad

1. Comprender algunos procesos ocurrentes en la litósfera, mediante técnicas de teledetección.

2. Delimitación de cuenca a partir de un Modelo Digital de Elevación (MDE)

3. Implementar las técnicas de: Intersección, buffer y fotointerpretar.

4. Generar un mapa.

Teórico Unidad 5 – Geomorfología y recursos naturales


Página 2 de 18

Preguntas introductorias

¿Que conceptos básicos de teledetección requiero para enfrentar esta unidad?

¿Qué son las geoformas?

¿ Es importante vincular la geología a un ambiente específico?

¿ Qué misiones satelitales se pueden asociar a la temática propuesta?

Teórico Unidad 5 – Geomorfología y recursos naturales


Página 3 de 18

1. Introducción

La variabilidad del relieve de la superficie, indica algo más que un conjunto de accidentes geográficos
intrínsecamente relacionados, y tiene que ver con su historia, empezando con un ¿Cómo se originó?

Los denominados agentes modificadores del paisaje, actúan sobre la superficie de una u otra forma, de
acuerdo a las características litológicas del sustrato.

¿Qué significa exactamente litología?

Alude directamente al origen de la roca, la misma cómo hemos enunciado en el capítulo introductorio,
puede ser sedimentaria, ígnea o metamórfica, y de acuerdo a éste litotipo, su estructura, componentes y
características.

Las rocas sedimentarias, por ejemplo, constituyen depósitos solidificados, ya sea la acumulación, por
un agente cómo el viento, el agua o mismo la precipitación de algún componente, sí en el proceso se
involucra la fusión y recristalización se está frente a un conjunto de rocas ígneas; y sí a cualquiera de las
dos anteriores se las somete a variaciones de presión y temperatura, y cambian en estado casi sólido sus
componentes, resultan rocas metamórficas.

Recordemos el concepto de ciclo, las rocas de la superficie son un excelente ejemplo, todo se transforma1 .
Y queda visiblemente evidenciado a través de la capa más superficial de la litósfera, la corteza terrestre,
nuestro objeto de estudio.

La corteza, análogamente pensada como un rompecabezas, constituye un número finito de piezas que
interactúan entre sí, perfectamente encastradas; con una regla muy clara basada en tres tipos de interacción
en los bordes de las piezas: Convergencia, divergencia y transformación.

Las explicamos:

Borde de placa2 convergente: Implica que una placa se meta por debajo de otra, pueden ser ambas
de tierra o de tierra y agua. Por ejemplo la Cordillera de los Andes.

Borde de placa divergente: Lo opuesto a la anterior, las dorsales oceánicas son un buen ejemplo.

Borde de placa transformante: Roce entre placas,desplazamiento horizontal, no se produce ni pierde


litosfera. Por ejemplo Falla de San Andrés (California, EEUU).

Dentro del folcklore de placas subductadas con placas que se separan con placas que se rozan; hay
repercusiones dentro de cada pieza, cómo las cosas ocurren en tiempos geológicos, percibimos los cambios
lentamente, con algunos indicios espontáneos cómo: sismos, erupciones volcánicas, procesos de remoción
en masa, entre otros.

El relieve es el producto final de la interacción a gran escala de todas las piezas; por ejemplo una cuenca
corresponde a la red hidrográfica (cursos de agua asociados) que se ajusta al relieve y discurre de zonas
elevadas a otras de menor elevación, respetando el ciclo hidrológico de recarga.

Bajando éstos conceptos ajenos, al ambiente de la teledetección, recordamos que focalizaremos el análisis
a lo que ocurre en la superficie, entendiendo las geoformas asociadas a una cuenca y dos alteraciones

1
Antoine-Laurent Lavoisier: “La materia no se crea ni se destruye solo se transforma”.

Teórico Unidad 5 – Geomorfología y recursos naturales


Página 4 de 18

visiblemente analizables cómo son: las obras civiles (una presa) y la extracción de recursos (áridos) en una
cuenca.

¿Por qué en una cuenca?

Una cuenca constituye una depresión en el relieve, que regentea y direcciona una red de drenaje a un
cauce común que se orienta y puede decantar o no, en el mar.

La red de drenaje se configura, de acuerdo al tipo de litología que atraviesa, la variabilidad del relieve y el
régimen hídrico.

En palabras sencillas la conformación de una cuenca queda establecida por la dureza de la superficie
(composición roca), estructura y variaciones de altura.

Esas características, pueden ser fácilmente detectadas a través de un sensor, por ello aquí la
teleobservación también puede aplicarse.

En una red de drenaje resulta propicio, en determinadas secciones, regular el cauce para abastecer de
agua y energía una región y, aquí se introduce el concepto de presa; por la dinámica propiamente de los
ríos que conforman la red, la acumulación de depósitos con ciertas características comerciales para el
crecimiento económico, aquí se incluyen los áridos.

En la unidad, considerando lo anteriormente expuesto, entenderemos al medio natural con la acumulación


de recursos y, cómo medio alterado a las posibles modificaciones de acuerdo a las necesidades de la
sociedad.

Adoptaremos conceptos de fotointerpretación, análisis y procesamiento de MDE, entendimiento de área y


afección y evolución de procesos.

2. Medio natural

2.1. Medio natural: Cuenca hidrográfica

Una cuenca hidrográfica, es una concepción de la cuenca cómo medio natural, donde se contempla
la interrelación de la red de drenaje, sin considerar su comportamiento subsuperficial (por ejemplo:
interrelación con acuíferos y fuentes de recarga).

Una cuenca, se puede entender cómo una unidad política, administrativa, de gestión ambiental o de manejo
de los diversos recursos naturales que alberga.

Concretamente, ¿Qué es una cuenca?

Constituye una “unidad territorial natural en la que es posible realizar balances hídricos” . Cómo
características destacables en el entorno en el cual se encuentra:

Representa el contorno o límite que drena agua hacia un punto común.

Se puede cuantificar la oferta de agua que “produce” durante el ciclo hidrológico.

Teórico Unidad 5 – Geomorfología y recursos naturales


Página 5 de 18

Posee cualidades de medio colector-almacenador-integrador de los procesos naturales y


antrópicos que ocurren en esa área.

Se delimita trazando la línea divisoria denominada divisoria de aguas, geoforma localizada en la zona alta
de una sierra/montaña/elevación, dividiendo el curso de la escorrentía hacia uno u otro lado de la ladera,
en diferentes cuencas. La divisoria es una traza imaginaria, sin cortes de cursos de agua transitorios o
permanentes.

La morfología de una cuenca, queda sujeta a la interacción del medio erosionable y el flujo que circula, por
lo que la forma de distribución de la red de drenaje es un primer indicio de las características de la roca
que atraviesa [5]. La Figura 6 resume los componentes principales de una cuenca, sin el detalle fino de
cada tipología según la roca.

Figura 1: Modelo de cuencas contiguas. Ladera occidental Sierras Chicas de Córdoba

Se destaca en la Figura 6 que la red de drenaje se fracciona por cuencas, y a su vez cambiando la
perspectiva de análisis, se destaca que corresponde a un sistema mayor que relaciona todos los flujos
según el relieve. La zona más alta de la ladera se encuentra en la parte superior, de donde parten todos
los cauces temporales que convergen en un río, el cual escurre en dirección W-E.

Características básicas de una cuenca:

1. Se define la red de drenaje partiendo del cauce principal es decir todas las corrientes.

2. Se ubican los puntos altos que están definidos por las curvas de nivel en el plano.

3. La línea divisoria debe pasar por los puntos altos definidos, cortando ortogonalmente las curvas de
nivel.

4. En cualquier punto del terreno la línea divisoria debe ser el punto de mayor altitud excepto cerros o
elevaciones, que se encuentran dentro de la cuenca.

Teórico Unidad 5 – Geomorfología y recursos naturales


Página 6 de 18

5. La línea divisoria nunca debe cortar un río, quebrada o arroyo.

2.2. Medio natural: Geología del área de análisis

El caso propuesto para entender éstos conceptos teóricos corresponde a la Sierra Chica de la provincia
de Córdoba (Argentina). Conforma el cordón más oriental de un sistema de sierras denominado Sierras
Pampeanas. El rasgo morfológico más sobresaliente y moderno que presenta la sierra, es la Falla de
Punilla (vertiente occidental), la litología corresponde a gneises y esquistos tonalíticos-biotíticos de edad
pre Cámbrica, instruidos por numerosos cuerpos ígneos de edad Eopaleozoica (se respalda éste párrafo
en las investigaciones de Lencinas y Rimman).

2.2.1. Litología

Las Sierras Pampeanas de Córdoba, conforman el sistema de cordones montañosos más oriental de
la provincia geológica de Sierras Pampeanas. Los mismos presentan una deformación compleja de
edad Neoproterozoica-Paleozoica inferior, imbricados por zonas de cizalla dúctil contraccionales, durante
el Paleozoico medio (Ordovícico-Silúrico) y tardío (Devónico-Carbonífero), e intruidos por granitoides
paleozoicos [6].

Todos los cordones tienen una característica similar: se encuentran limitados por fallas inversas terciarias
vergentes al Oeste. Están orientados meridionalmente y separados por sedimentitas intermontanas
mesozoicas y cenozoicas que emergen (ej. llanura Chaco-Pampeana de edad cuaternaria).

La Sierra Chica, conforma el cordón más oriental del sistema. la litología corresponde a gneises y esquistos
tonalíticos-biotíticos de edad pre Cámbrica, intruidos por numerosos cuerpos ígneos de edad Eopaleozoica.

El rasgo morfológico más sobresaliente y moderno que presenta la sierra,es la Falla de Punilla (vertiente
occidental); generando el escarpe, el cual, levanta el bloque de basamento ígneo-metamórfico descripto
[7], por encima del Valle de Punilla y Calamuchita, generando el escarpe de falla.

El escarpe, se distingue por ser extenso y por conformarse como una ladera empinada respecto a la
región circundante (laderas de más de 400 m de altura respecto al Valle de Punilla). Cabe destacar que
se encuentra dado por una geoforma tectónica casi coincidente con el plano de falla que ha dislocado las
rocas del basamento [1].

La zona en cuestión se ubica precisamente en la porción central de la Sierra Chica de Córdoba. Las
cuencas que se consideran; fueron generadas siguiendo líneas de debilidad correspondientes a zonas
de sutura proterozoicas. Con lo que se desarrollaron cuencas intercratónicas en hemigrabens, rellenas
principalmente con sedimentos continentales cretácicos, tipo “red beds”, intercalados con algunas capas
de basaltos [3]

3. Medio alterado

Relacionado a una cuenca, hay dos posibles cambios que podemos aplicar en el paisaje. Uno son las
trampas para almacenar agua, denominadas: Dique, embalse, presa, etc. y otra instalar canteras para la
extracción de áridos (grava, arena, limo, arcillas, clastos, rocas carbonáticas, entre otros.)

Teórico Unidad 5 – Geomorfología y recursos naturales


Página 7 de 18

El aprovechamiento del recurso agua y del recurso roca, naturalmente es propicio en éste tipo de escenario,
ya que una presa bien ubicada genera energía eléctrica y permite el abastecimiento de una ciudad cercana
y, la extracción de áridos en ese mismo sector, fomenta el crecimiento de esa población, a menor costo.

La pregunta ¿Cómo modifico el medio y pronostico los cambios a percibir?¿Y sí los cambios ya se
sucedieron, cómo analizo que las repercusiones sean lo más controladas posibles?

Esas preguntas en la construcción de obra civil y extracción de recursos se dan, en la fase de ante proyecto,
durante su ejecución y posteriormente al mismo; y es importante hacerlas y hacérselas.

3.1. Medio alterado: Presa

Una presa o dique es una obra de ingeniería, se construye sobre un curso de agua, para embalsarla
y/o desviarla; con el objetivo de su posterior aprovechamiento o, para proteger una zona de potenciales
inundaciones.

A nivel mundial constituyen el grupo de obras civiles de mayor importancia, para promover el desarrollo
económico de un país [4], básicamente por la producción de energía eléctrica y cómo se enunció en la
definición, el abastecimiento regulado de agua, entre otros.

Seguridad de la presa y geología se relacionan completamente.

La presa de interés para la práctica, se denomina La Quebrada, corresponde a una estructura tipo
contrafuerte3 de pequeñas dimensiones (cubre un área de 42km2 ), cuyo objetivo principal es el
almacenamiento del caudal del Río Ceballos y la distribución de agua potable en las localidades próximas,
la cual posee estadios muy marcados de escasez del recurso.

Figura 2: Dique La Quebrada, Córdoba, presa de contrafuerte [2]

¿Cómo modifica el medio?

3
Presa de gravedad, formada por elementos estructurales transversales a la sección, o contrafuertes, para reducir volumen y
subpresiones. Requiere terreno de cimentación muy resistente, concentrándose las cargas en los apoyos de los contrafuertes.
Destinadas a valles amplios y de poca altura [4].

Teórico Unidad 5 – Geomorfología y recursos naturales


Página 8 de 18

El principal cambio que se le asocia a ésta tipología de obras, son las variaciones inducidas de régimen
hídrico en la cuenca en la cual se encuentra inmersa.

NOTA DE INTERÉS: El ente de la República Argentina es Organismo Regulador de Seguridad en Presas


(ORSEP) http://www.orsep.gob.ar/ y a nivel mundial el International Commission on large dams
(ICOLD) https://www.icold-cigb.org/, ésta salvedad, se destaca para esclarecer la infinidad de
controles previos que se suscitan para poder habilitar una obra de éste tipo, cualesquiera sean sus
dimensiones, en términos de capacidad de almacenamiento.

3.2. Medio alterado: Yacimientos

El foco de la práctica apunta a los depósitos de áridos, los cuales corresponden a yacimientos minerales
de tercera categoría, difundidos cómo materiales para la construcción.

La extracción de áridos cobra importancia en el desarrollo económico y crecimiento de una ciudad; detectar
y explotar canteras en las zonas aledañas a un área en ese proceso, abarata costos de transporte y facilita
la velocidad de avance.

Las canteras de áridos, tienen relación directa con la red de drenaje, paleocauces4 de los cursos de agua,
ya que comparten una historia geológica de formación común.

Los áridos abarcan arcillas, limos, arenas, gravas y roca triturada, corresponden a la clasificación
granulométrica de sedimentos depositados por un río en permanente circulación. La figura 3 esquematiza
un modelo de perfil de depósito de áridos.

Figura 3: Perfil modelo de depósito aluvional de áridos (C= arcillas, M= Limos, S= Arenas, G=Gravas)

Otros materiales a destacar dentro de la categoría son el yeso (origen sedimentario) y la caliza (origen
metamórfico); que combinado con lo anterior genera argamasa (cal, arena y agua), cemento (caliza y

4
Tramo de cauce que ha sido abandonado por el cambio de curso de un río.

Teórico Unidad 5 – Geomorfología y recursos naturales


Página 9 de 18

arcilla) y hormigón (áridos y cemento).

Para el caso propuesto en la práctica, las canteras de áridos identificadas por el IDECOR corresponden a
Moliendas Rincón, El Gran Ombú y canteras menores. La Figura 4 resume los componentes clásicos de
una cantera, ejemplificados con una de las propuestas.

(a) Perfil cantera. (b) Frente cantera.

(c) Vista área de una cantera.

Figura 4: Modelo de extracción de áridos en una cantera. a) Perfil de cantera El Gran Ombu, b) Acceso y terrazas de extracción,
vista frontal cantera .El Gran Ombu", c) Mapa panorámico de la cantera El Gran Ombu. Nótese en el mapa las terrazas de
extracción de material y las piletas de lavado. Fuente: Google Earth y gentileza de J.F. Heck

4. Técnicas de teleobservación

¿Cómo observo una presa mediante teledetección?

De acuerdo a la resolución de detalle del pixel, con un sensor óptico o radar resumimos las características
posibles de ser analizadas a través de la herramienta:

Teórico Unidad 5 – Geomorfología y recursos naturales


Página 10 de 18

Óptico Radar Observaciones


Agua Reflectancia cercana a Reflexión El valor aumenta con la abundancia
endicada cero en el visible. especular baja de sedimentos en suspención y
eutrofización.
Embalse Reflextancia del concreto Sujeto a De acuerdo a la relación geométrica
de 0.2 en el visible. polarización. sensor-objetivo.
Geoformas Fotointerpretación de Medición de En el sensado óptico se puede generar
procesos de remoción en desplazamiento de un inventario y con radar efectuar
masa, litología, fallas y procesos mediante mediciones de posibles cambios.
lineamientos. interferometría
diferencial.

¿Y los yacimientos?

Óptico Radar Observaciones


Áridos Selección granulométrica Detección Sujeto al nivel de detalle del sensor
a través de las granulométrica y y la presencia/ausencia de otros
firmas espectrales extensión del área componentes en superficie que
de adquisiciones de los yacimientos. dificulten la interpretación.
hiperespectrales.
Geoformas Fotointerpretación de InSAR para control En el sensado óptico se puede generar
depósitos y paleocauces. de extracciones. un inventario y con radar efectuar
mediciones de posibles cambios.

4.1. Fotointerpretación

Para poder tener un análisis íntegro de los sistemas naturales (redes de drenaje, cuencas, geoformas,
estructuras tectónicas) y artificiales (rutas, ciudades, diques, etc.), es necesario un mapeo de todos los
elementos, posibles de ser relevados, dentro del escenario “cualesquiera” (ver modelo en la Figura 5).

Figura 5: Modelo de fotointerpretación. Red de drenaje en Google Earth. Ladera occidental Sierras Chicas de Córdoba

Teórico Unidad 5 – Geomorfología y recursos naturales


Página 11 de 18

Empezamos a captar éstos conceptos, en la unidad de BIÓSFERA, cuando aprendimos a muestrear.


Específicamente, un análisis geológico, permite resaltar variaciones dentro del relieve, base del producto
de fotointerpretación inicial más relevante para detectar la ubicación de elementos, en detalle:

Red de drenaje: Mediante el uso de curvas de nivel, trazado de isopiezas, variaciones en el relieve,
debilidades de la roca, fallas y fracturas.

Divisorias de agua: Límites de cuenca, definen las direcciones de drenaje.

Cuenca: Cuerpo de agua que contiene a una red de drenaje.

Fallas y lineamientos: Debilidades de la roca, estructuras tectónicas del área. Se le asocia la


sismicidad de una región.

Procesos de remoción en masa: Detección de las áreas afectadas. Relevamiento de las áreas de
cobertura de las diferentes tipologías, de acuerdo al nivel de detalle en el estudio.

Infraestructuras - Centros urbanos – rutas: Revisión de las áreas posibles de ser afectadas ó que
pueden funcionar como detonante de la activación de procesos.

Curvas de nivel: Se generan a partir de un MDE y, permiten al analista distinguir la rugosidad del
relieve, tipo de laderas (escarpadas y tendidas), disposición de la red de drenaje.

Figura 6: Modelo de fotointerpretación. Combinación de capas vectoriales. Ladera occidental Sierras Chicas de Córdoba

4.1.1. Pautas para generar inventarios

En el apartado práctico, no aprenderemos a crear capas vectoriales, esto corresponde a cursos relacionados
propiamente con el SIG; cabe destacar de todos modos que, todo acto de fotointerpretación puede llevar
una correspondiente capa inventario.

Esclarecemos algunos tips para quienes deseen profundizar el análisis generando éste tipo de información
de la superficie en estudio.

Teórico Unidad 5 – Geomorfología y recursos naturales


Página 12 de 18

Tipología Características Requerimientos


Realizado por un geólogo ó, especialista con
conocimiento de geomorfología, fotointerpretación,
Relevamiento visual hidrogeología y caracterización de rocas.
Fotointerpretación de procesos, mediante Capas vectoriales recomendadas respaldo de la
el uso de imágenes principal: Red de drenaje, divisorias de agua, cuencas,
fallas y lineamientos, curvas de nivel, ciudades y rutas,
litología, humedad.
Genérico. Referente al proceso; por ejemplo LB:
ID Identificación del proceso Landslide Body para relevar procesos de remoción en
masa.
Se pueden enunciar características del proceso, en
Tipo de proceso Tipo de proceso
términos de cobertura, vegetación, disposición, etc.
Fuente De donde se extrae la Tipo de imagen
información
Fecha Respecto a la imagen Fecha de adquisición y hora en caso
de donde se extrae la de ser necesario.
información.
Sí se trata de un mapa vectorial de puntos, el mismo
Coordenadas Geo-localización debe corresponder a la cabecera del proceso, ó en su
defecto, especificar que parte ha sido relevada.
Nivel de detalle para El nivel de detalle en altura (zoom) para un análisis
relevar el polígono, comparativo, debe ser el mismo, debido a que un
Resolución
punto que cubre el área polígono puede quedar sobre dimensionado respecto a
(detalle)
de interés otro en la misma área de análisis
Escala De la imagen de donde se Tipo de coordenadas (UTM,
extrae la información LAT/LONG, etc.)

Otra tabla de control

Tipología Características Requerimientos


Fuente fidedigna, ministerio de ambiente,
Inventario de procesos
Catálogo defensa, seguridad, secretarías, policía
relevados en campo con localización geográfica
caminera, etc.
Muestreo de límites de procesos, dimensiones, tipo
Tareas de Tareas de campo ejecutadas por geólogos. Ó
de roca, alteraciones, medidas de humedad. Medidas
campo profesionales y técnicos afines
de desplazamiento de puntos geolocalizados (GCP)
Fuente: De campo o de servidor web:
Imágenes Representativa del proceso relevado. Imágenes de alta resolución. Google Earth,
Bing Maps, etc.
Informes, notas afines, Policía caminera, periódicos, radiales,
Noticias
que enuncien la existencia del proceso. centros de investigación, etc.
Por parte del observador, categorizar la
° de
Valoración del resultado seguridad con la que se efectuó el
incerteza
relevamiento.

Teórico Unidad 5 – Geomorfología y recursos naturales


Página 13 de 18

4.2. Buffer

El buffer es el polígono que encierra el “área de influencia” resultante de una determinada distancia en
torno a vector.

Es una de las herramientas más utilizadas en el análisis espacial (Sistemas de Información Geográfica
(SIG)), ya que permiten obtener nueva información a partir de un dato preexistente de interés. Por ejemplo,
para determinar qué elementos geográficos se encuentran dentro de un área de influencia determinada.

En palabras sencillas, establecemos un perímetro a partir de un vector, y ese es el poder de la herramienta.

¿Cómo opera el software para generar un buffer?

A partir de un elemento vectorial se crea una nueva capa que recubre o rodea cada vector, en una zona de
influencia cuyo radio lo indicamos en la herramienta de análisis del software. Es importante saber que, un
buffer puede realizarse sobre cualquier tipo de capa vectorial (puntos, líneas o polígonos).

Además, podemos generar buffer independientes para cada elemento de dicha capa o bien combinarlos
de forma que todos ellos generen un único polígono. Siempre, para usar ésta clase de herramientas es
bueno saber para que queremos visualizar con un perímetro, que clase de dato vectorial tenemos y, con
los resultados en mano, visibilizar sí el producto es coherente.

Veremos en la práctica un ejemplo sencillo en el programa QGIS, la Figura 7, resume las tres tipologías de
vector (punto, línea, polígono) y sus correspondientes zonas de influencia, la misma puede estar fraccionada
(multizona), por ejemplo para evidenciar un índice de riesgo a partir del vector o ser de distancia única.
Siempre sujeto al objetivo del análisis.

Figura 7: Modelo de áreas de influencia según vector

Teórico Unidad 5 – Geomorfología y recursos naturales


Página 14 de 18

4.3. Intersección

En algunas situaciones tenemos información de dos capas vectoriales las cuales combinadas, arrojan
otro tipo de información. Para llegar a ese producto, existe una herramienta geométrica denominada
intersección.

Propiamente el análisis espacial, permite visualizar la correlación entre datos geográficos de diferentes
capas vectoriales

Otra vez,¿Cómo opera el software para generar una intersección?

A partir de la operación de intersección de dos capas, los elementos de entrada son cortados a partir de
otra capa superpuesta (capa de intersección) a la primera. El resultado es una nueva capa que recoge la
combinación espacial de los distintos elementos que conforman ambas capas.

Figura 8: Modelo de interacción de capas, en naranja la intersección

4.4. Álgebra de bandas

Combinar la información de una capa con los de otra también se puede efectuar con datos tipo raster, ésta
operación corresponde a conocimientos básicos de SIG. En la práctica recurriremos a elaboración más
sencilla, la combinación de capas, quedando cómo opción la operación de bandas, con la cual se generan
los índices espectrales.

Para el caso propuesto en la práctica, de la combinación de bandas espectrales cómo color real, falso color,
infrarrojo, etc..

5. Memoria

La memoria, en el marco de las ciencias de la tierra cumple el rol de complementar un resultado gráfico, el
mapa, pero ese producto no es excluyente para su creación.

El complemento introduce al área de estudio, enuncia la geología (litología, geoformas, fallas y


lineamientos, historia de formación, clima, suelo, vegetación, entre otros), justifica la metodología de
análisis implementada y, enuncia la problemática que se resuelve en el planteo.

Teórico Unidad 5 – Geomorfología y recursos naturales


Página 15 de 18

Lista de Acrónimos

ICOLD International Commission on large dams

MDE Modelo Digital de Elevación

SIG Sistemas de Información Geográfica

ORSEP Organismo Regulador de Seguridad en Presas

IDECOR Infraestructura de Datos Espaciales de la Provincia de Córdoba

Teórico Unidad 5 – Geomorfología y recursos naturales


Página 16 de 18

Glosario

ALUVIÓN: Sedimentos arrastrados por una corriente de agua, que quedan depositados en un terreno.

ÍNDICE ESPECTRAL: Las longitudes de onda son continuas, pueden agruparse en bandas donde la
radiación tiene características similares, lo cual en su conjunto constituye el espectro electromagnético.
Las regiones del espectro se diferencian por longitud de onda y frecuencia, adquiriendo diferentes
propiedades. Al combinarlas mediante álgebra de bandas se resaltan características, y a ese producto
lo denominamos índice espectral.

SUSTRATO: Estrato que subyace a otro.

Teórico Unidad 5 – Geomorfología y recursos naturales


Página 17 de 18

Referencias

[1] M. A. Cioccale, “Climatic fluctuations in the central region of argentina in the last 1000 years,” Quaternary
International, vol. 62, no. 1, pp. 35–47, 1999.

[2] E. Claudio, “Archivo:río ceballos 001.jpg - wikipedia, la enciclopedia libre,” https://es.m.wikipedia.org/


wiki/Archivo:R%C3%ADo_Ceballos_001.JPG, (Acceso en 01/24/2019).

[3] M. Demartis, L. P. Pinotti, J. E. Coniglio, F. J. D’Eramo, J. M. Tubía, E. Aragón, and L. A. A. Insúa, “Ascent
and emplacement of pegmatitic melts in a major reverse shear zone (sierras de córdoba, argentina),”
Journal of Structural Geology, vol. 33, no. 9, pp. 1334–1346, 2011.

[4] L. I. González de Vallejo, M. Ferrer, L. Ortuño, and C. Oteo, Ingeniería geológica. Pearson Educación,
2002.

[5] M. Gutiérrez Elorza, “Geomorfología,” 2008.

[6] R. D. Martino, A. B. Guereschi, and C. A. Carignano, “Influencia de la tectónica preandina sobre la


tectónica andina: El caso de la falla de la sierra chica, sierras pampeanas de córdoba,” Revista de la
Asociación Geológica Argentina, vol. 69, no. 2, pp. 207–221, 2012.

[7] E. Rimann, Estudio geológico de la Sierra Chica entre Ongamira y Dolores... Imprenta y casa
editoraÇoni", 1918.

Teórico Unidad 5 – Geomorfología y recursos naturales

También podría gustarte