Está en la página 1de 30

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION Y LA

IMPUNIDAD”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL


CUSCO

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

HIDROLOGIA GENERAL

Trabajo grupal Nº 01

Determinación de las características hidrogeomorfologicas de la cuenca

DOCENTE:

 Ing. Ascue Salas Gorki Federico

ALUMNOS:

 Abarca Vasquez Yamg Ronaldo


 Ccoa Hanampa Jhon
 Huaman Ramos Ignacio
 Ortiz Ferro Clinton
 Paredes Rodriguez Carlos Gonzalo
 Romero Choqque Fabio Jhoel

1 Hidrología General – Estudio Hidrográfico de Cuenca (Grupo 5)


PRESENTACIÓN

El presente informe contiene las actividades realizadas por el grupo Nº 5 asignados por el

docente, el análisis, comprensión y aplicación de la ingeniería hidráulica es fundamental para

el planeamiento diseño y operación de los proyectos hidráulicos pues es el que se orienta

hacia los parámetros hidrológicos de diseño. Sin embargo, dada la dependencia de esta

ciencia de los aspectos meteorológicos y ambientales los resultados deberán ser considerados

como estimados y por lo tanto será necesario complementar la incertidumbre con métodos

probabilísticos

Los alumnos de Hidrología General (Grupo 5).

2 Hidrología General – Estudio Hidrográfico de Cuenca (Grupo 5)


INDICE

INDICE

1. INTRODUCCION………………………………………………………………4

2. UBICACIÓN……………………………………………………………………6

3. OBJETIVOS……………………………………………………………………10

4. JUSTIFICACION………………………………………………………………11

5. DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS………………………………12

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES………………………………...28

7. ANEXOS: CÁLCULOS JUSTIFICATORIOS Y PLANOS………………….28

3 Hidrología General – Estudio Hidrográfico de Cuenca (Grupo 5)


1. INTRODUCCION

El presente informe contiene los procedimientos análisis y resultados de las cuencas

hidrográficas proporcionados por el docente encargado del curso

El estudio de las cuencas permite mejorar la evaluación de los riesgos de inundación y la

gestión de los recursos hídricos gracias a que es posible medir la entrada, acumulación y

salida de sus aguas, además de planificar y gestionar su aprovechamiento analíticamente.

asimismo, se ha comprobado que las investigaciones no deben de realizarse a pequeña escala

(muy localizadas) debido a su ineficiencia ya que si se resuelven en problema concreto local

suelen generar otros que afectan a un sector diferente al resto del área del sistema

hidrográfico.

La posibilidad que brinden las fotografías e imágenes satélites con el auxilio de las técnicas

de teledetección para el análisis de variabilidad ocurrida en el entorno geográfico que

permiten observar un espacio de territorio amplio, con buena precisión de los límites y

detalles generales de los objetos.

El análisis del estudio espacio temporal tiene como objetivo conocer las tendencias de los

cambios que se producen en un periodo de tiempo determinado mediante el conocimiento de

tres o más imágenes captadas en diferentes fechas que son representativas del fenómeno que

se quiere estudiar

Con relación a las cuencas hidrográficas se han realizado estudios para el manejo de las

mismas pero la temática específica sobre un estudio espacio temporal de cuencas a partir de

imágenes satelitales no ha sido muy explotado, aun cuando es de conocimiento que existen

investigadores que han comenzado a explorar tan importante campo y se han visto necesitado

4 Hidrología General – Estudio Hidrográfico de Cuenca (Grupo 5)


de una búsqueda de información que les permita utilizar la teledetección y los SIG para la

toma de decisiones de forma rápida flexible y confiable

1.1 ¿QUÉ ES UNA CUENCA HIDROGRÁFICA?

Cuenca hidrográfica es lo mismo que decir cuenca de drenaje, una cuenca hidrográfica es un

área de terreno que drena agua en un arroyo, rio, lago, pantano, bahía o acuífero subterráneo

En la cuenca de Condoroma toda el agua proveniente de las lluvias y que corre por la

superficie del suelo (lo que se denomina agua de escorrentía) desemboca en la laguna de

MAMANAHUI.

La cuenca de un rio necesita un suelo que absorba el agua de lluvia; el agua que penetra en el

suelo es guardada en el manto acuífero en forma de agua subterránea. Estas aguas son las que

alimentan los ríos, incluso en época seca.

Un suelo erosionado pierde la capacidad de absorber el agua de lluvia. Al no haber absorción,

el agua llovida correrá sobre el suelo, lavándolo y arrastrando lodo hasta los ríos. Este

proceso se llama escorrentía.

Cuando las lluvias son muy fuertes, el agua de escorrentía aumenta su caudal. El resultado lo

has observado muchas veces: los ríos crecen mucho y hay grandes inundaciones.

5 Hidrología General – Estudio Hidrográfico de Cuenca (Grupo 5)


2. UBICACION

2.1 CUENCA DE CONDOROMA

El distrito peruano de Condoroma es uno de los ocho distritos de la Provincia de Espinar,

ubicada en el Departamento de Cusco, bajo la administración del Gobierno regional de

Cuzco, Perú

Elevación: 4.737 m

Superficie: 513,4 km²

Alcalde: Bartolomé Cruz Orosco

Provincia: Provincia de Espinar

Entidad: Distrito

El área de estudio se encuentra ubicada en la provincia de Espinar, al noreste del

departamento de Arequipa; particularmente en las localidades de Chichas y Huilacucho, en la

represa CONDOROMA. Morfológicamente se localiza en el borde sur central de la

Cordillera Occidental, donde se ha emplazado la cuenca Condoroma.

El substrato de la cuenca Condoroma presenta rocas que pertenecen al Grupo Tacaza

(Oligoceno) y al dominio tectónico-paleogeográfico del Alto Estructural Condoroma-

Cailloma (Carlotto et al, 2002; Velarde et al, 2004), representadas por las formaciones

mesozoicas Hualhuani, Arcurquina y Murco, este dominio está caracterizado por la presencia

de fallas de importancia regional. Estas fallas afloran principalmente en la zona NNO del área

de estudio siendo la falla Tolapucyura y la falla Tolapata las más importantes con una

dirección NNO-SSE.

6 Hidrología General – Estudio Hidrográfico de Cuenca (Grupo 5)


Esta zona está caracterizada por una importante actividad volcánica y sedimentaria, las

formaciones cenozoicas preservadas en el área representan una alta variedad de depósitos

(volcánicos, volcanoclásticos, aluviales, fluviales, lacustres, etc). Toda esta sucesión

estratigráfica presente da un registro contínuo acerca de la evolución tectono-magmática

durante el Mioceno de este segmento de los Andes Sur Peruanos. Sin embargo, esta sucesión

estratigráfica no ha sido bien registrada debido a la poca información con la cual los autores

previos contaban. El presente estudio pondrá a disposición interpretaciones realizadas en base

a datos de campo y recopilación bibliográfica de trabajos previos realizados en esta área.

El presente trabajo se desarrolló tomando como base los estudios en el cuadrángulo de

Condoroma que desarrolló el INGEMMET durante el 2008 y 2009, dentro del proyecto

“Volcanismo Cenozoico del Sur del Perú y su relación con la Metalogenia” que tiene como

objetivo el de reconstruir la anatomía y dinámica de los centros eruptivos de la región.

2.1.1 ACCESIBILIDAD

A la zona de estudio se llega por vía terrestre desde la ciudad de Arequipa mediante las

carreteras afirmadas Arequipa-Chivay-Sibayo-Condoroma y desde Cusco mediante las

carreteras afirmadas Cusco-Sicuani-Yauri-Condoroma. Los poblados están comunicados

mediante trochas carrozables y numerosos caminos de herradura

2.1.2 CLIMA

El clima de la zona de estudio muestra algunos contrastes , caracterizado por la existencia de

diferentes microclimas, condicionados por la ubicación altimétrica y topográfica. En general,

el clima está caracterizado por una alternancia de una estación seca o estival (abril a agosto),

otra con precipitaciones pluviales incipientes (setiembre a diciembre) y finalmente tres meses

con mucha lluvia (enero a marzo).

7 Hidrología General – Estudio Hidrográfico de Cuenca (Grupo 5)


La estación estival o de sequía está caracterizada por ser frígida y seca. La estación coincide

con la mínima precipitación fluvial; en las noches predominan heladas por debajo de los 0

grados centígrados. En la estación lluviosa, la temperatura del día puede sobrepasar los 12 °C

en tanto que en la noche desciende por debajo de 0 °C. Esta época se caracteriza por ser un

periodo lluvioso, fenómeno que se acentúa entre los meses de diciembre a marzo. En general,

la temperatura media anual es de 8.15 °C, mientras que la mínima anual es de -6.29 °C y la

máxima anual es de 15.54 °C. La época de heladas se desarrolla entre los meses de mayo a

agosto (Pulgar Vidal, 1987).

2.1.3 VEGETACION

En la zona de estudio, las temperaturas bajas y la altura condiciona el desarrollo de la

vegetación, diferenciándose claramente en dos biozonas marcadas. Entre los 3500 y 4000

m.s.n.m. la vegetación está compuesta por especies como: el Lloqé (Kagenckia lanceolata),

Chachacomo (Scallonia resinosa), Capuli (Prunas capuli), Keuña (Polilepis incana), Eucalipto

(Eucalyptus globulus), Aliso (Almas acuminata), Chillca (Baccharis polyantha), Rócke

(Colletia spinosa), Llaulli (Barnadesia horrida), M’utui (Cassia hookeriana), K’antu (Kantua

buxifolia), Muña (Minthostachys setosa), Ayac sapatillan (Calceolaria sp.), Pacpa (Agave

americana). Entre los cultivos agrícolas se tiene papa, maíz, habas, arverjas, tarwi, cebada,

trigo. Entre los 4000 y 4800 m.s.n.m., la vegetación está caracterizada por la Puya de

Raimondi (Puya herrerae), el Ichu (Muticia hirsuta), Berro (Nasturtium officinale), Xerófitas,

etc. Entre los cultivos agrícolas se tiene: Quinua, Kañiwa y Cebada. La vegetación natural es

raleada, debido al intenso sobrepastoreo y a la intensa erosión secular que han provocado las

ovejas sobre los débiles suelos altoandinos. La vegetación sembrada sufre continuamente el

embate de las heladas y sequías (Cerpa & Meza, 2001).

8 Hidrología General – Estudio Hidrográfico de Cuenca (Grupo 5)


2.1.4 HIDROGRAFIA

Las aguas de escorrentía superficial que llegan a la zona de estudio están controladas por un

colector principal: el río Colca. Este río pertenece al sistema hidrográfico de la cuenca del

Pacífico. El caudal de las aguas es mayor durante el período de las precipitaciones pluviales.

En el período de estiaje las descargas son de menor caudal y solamente provienen de lagunas

y aguas subterráneas.

2.2 CUENCA DEL QOCHOQ

UBICACION

Elevación: 2959 m

Superficie: 513,4 km²

Alcalde: Bartolomé Cruz Orosco

Provincia: Provincia de Espinar

Entidad: Distrito

En las variables del ciclo hidrológico, existe una gran incertidumbre en su ocurrencia que se

refleja en la cantidad disponible de agua, en el tiempo y espacio, debido a diversos factores,

hasta hoy en día no muy conocida o estudiada, como la variabilidad climática y el cambio

climático. Es así que en Perú hay una variabilidad espacial bien diferenciada siendo las

cuencas del Pacífico, por lo general, semiáridas y las cuencas amazónicas con mucha

humedad. La variabilidad temporal también es un factor determinante en el territorio peruano

donde se da temporadas de extremas precipitaciones y otras secas. Estos dos escenarios

constituyen un problema para el uso del agua en las actividades económicas y los proyectos

en que se planea desarrollar. Específicamente, en las microcuencas Qochoq y Yanahuara, la

9 Hidrología General – Estudio Hidrográfico de Cuenca (Grupo 5)


principal dificultad es la variabilidad temporal, sobretodo la temporada seca en la cual hay un

déficit hídrico. La metodología del Balance Hídrico nos ayuda a cuantificar las épocas de

déficit y superávit hídricos en un ámbito geográfico, comparando la oferta y la demanda

hídrica.

Los principales ríos de las microcuencas de Qochoq y Yanahuara confluyen en el río

Urubamba, en las provincias de Calca y Urubamba, respectivamente, en el departamento de

Cusco. Estas microcuencas se diferencian por sus características naturales como cobertura

vegetal, suelos y pendientes

2.2.1 VEGETACION

Existencia de pastos naturales, agricultura de la zona, suelos descubiertos, pastos manejados,

matorrales, zonas de nieve, vegetación arbustiva y vegetación septica

3. OBJETIVOS

 Determinación de las curvas hipsométricas

 Determinar las características morfometricas (área, perímetro,longitud)

 Determinación del factor de forma

 Determinación del índice de gravelius

 Determinación de las dimensiones del área equivalente

 Densidad de drenaje

 Pendiente promedio, pendiente media, pendiente de Taylor schwarz

 Elevación media de la cuenca

10 Hidrología General – Estudio Hidrográfico de Cuenca (Grupo 5)


4. JUSTIFICACION

El estudio hidrológico se justifica por:

 Evitar fuertes conflictos entre usuarios que habitan en la cuenca baja y cuenca media

y alta que usufructúan el agua del río Mala, distribuyendo una mayor disponibilidad

hídrica en los meses secos (máximo déficit).

 La agricultura en la cuenca constituye la principal actividad socioeconómica, por

tanto requiere un reparto equitativo de sus aguas.

 El estudio hidrológico se justifica por:

 Evitar fuertes conflictos entre usuarios que habitan en la cuenca baja y

 cuenca media y alta que usufructúan el agua del río Mala, distribuyendo

 una mayor disponibilidad hídrica en los meses secos (máximo déficit).

 La agricultura en la cuenca constituye la principal actividad socioeconómica, por

tanto requiere un reparto equitativo de sus aguas.

11 Hidrología General – Estudio Hidrográfico de Cuenca (Grupo 5)


5. DESCRIPCION DE LAS CARACTERISTICAS

5.1 GEOMORFOLOGIA DE LAS CUENCAS

 Por su topografía:

Tamaño de la cuenca
Descripcion
km2

<250 Pequeña

250-2500 Intermedia

2500-5000 Grande

>5000 Muy Grande

Por lo tanto, por su topografía:

 Cuenca de Condoroma

Donde su área total viene a ser 15233189 m2 = 15.23km2

Y según su clasificación viene a ser una cuenta Pequeña.

 Cuenca de Qochoq

Donde su área total viene a ser 81253923 m2= 81.25km2

Y según su clasificación viene a ser Pequeña.

12 Hidrología General – Estudio Hidrográfico de Cuenca (Grupo 5)


 Por su tamaño o superficie de la cuenca:

Según el

cuadro tenemos que las cuencas:

 La cuenca de Condoroma viene a ser Endorreica.

 La cuenca de Qochoq viene a ser Exorreica.

 Área y Perímetro

Perimetro
Cuenca Area (km2)
(km)

Condoroma 15.23 18.206

Qochoq 81.25 42.06

 Longitud del Cauce Principal(L)

Rangos de Clases de longitud del

Longitud (km) Cauce

6.9 -10.9 Corto

11.0 – 15 Mediano

15.1 - 19.1 Largo

Según su clasificación determinamos que las cuencas:


13 Hidrología General – Estudio Hidrográfico de Cuenca (Grupo 5)
 Ccochoq

Viene a tener una Longitud de cauce respectiva de 13.058km por lo tanto

se determina que es un cauce mediano.

 Condoroma

Viene a tener una Longitud de cauce respectiva de 5.55km por lo tanto se

determina que es un cauce no se encuentra en los parámetros por lo tanto

se ve que es muy corto.

 Por su forma:

Tenemos:

14 Hidrología General – Estudio Hidrográfico de Cuenca (Grupo 5)


 Indice de Gravelius o Coeficiente de Compacidad (Kc)

Tendencia
Kc Forma de la Cuenca
Crecidas

De casi redonda a oval


1-1.25 ALTA
redonda

De oval redonda a oval


1.25-1.5 MEDIA
oblonga

De oval oblonga a
1.5-1.75 BAJA
Rectangular

Por lo tanto definimos que:

 Ccochoq

Determinamos su factor de forma Kf y su índice de gravelius Kc donde:

81253923.602 42064.641
𝐾𝑓 = = 0.476 𝐾𝑐 = 2∗√𝜋∗81253923.602 = 1.31
13058.6962

Por lo tanto se determina que es moderadamente achatada.

Determinándose también con una tendencia crecida media.

 Condoroma
15233189.6 18206.0191
 𝐾𝑓 = = 0.494 𝐾𝑐 = 2∗√𝜋∗15233189.6 = 1.315
5549.72952

Por lo tanto se determina que es moderadamente achatada.

Determinándose también con una tendencia crecida media.

15 Hidrología General – Estudio Hidrográfico de Cuenca (Grupo 5)


 Por su Elevacion:

Para Condoroma

72807058558.4856
𝐸= = 4779.501896
15233189.6

Para Ccochoq

3.50157𝐸 + 11
𝐸= = 4309.42022
81253923.6

 Por su sistema de drenaje

Por lo tanto determinamos


Según se ve la cuenca de Ccochoq viene a ser Dentritico
también dentro de la cuenca de Condoroma viene Paralelo

16 Hidrología General – Estudio Hidrográfico de Cuenca (Grupo 5)


 Por el sistema de drenaje, clasificación de los cursos de agua:

Cursos del Agua Descripción

Corrientes efímeras Solo cuando llueve

Lleva agua la mayor parte del


Corrientes intermitentes
tiempo

Corrientes Perennes Contiene agua todo el tiempo

 Orden de las Corrientes de Agua

17 Hidrología General – Estudio Hidrográfico de Cuenca (Grupo 5)


CUENCA DE CCOCHOQ

CUENCA DE CONDOROMA










Se

18 Hidrología General – Estudio Hidrográfico de Cuenca (Grupo 5)


determina el análisis de las cuencas en drenaje por método de Strahler asi
viéndose los análisis correspondientes.
 Por su pendiente:

Pendiente(%) Tipo de Terreno2

2 Plano

5 Suave

10 Accidentado Medio

15 Accidentado

25 Fuertemente Accidente

50 Escarpado

>50 Muy Escarpado

 Por su pendiente:

Criterio de J.W. Alvord.

Sc = D L / A

L = ∑ li

 Condoroma

L=Sumatoria de longitudes de curvas: L = 466315.929 Km

A=Área de la cuenca: A = 15233189.597 Km2

D= Desnivel constante: D=5m

466315.929 ∗ 100% ∗ 5
𝑆𝑐 = = 15.306%
15233189.597

Determinándose asi según su clasificación (fuertemente accidentado) para la cuenca de

Condoroma

19 Hidrología General – Estudio Hidrográfico de Cuenca (Grupo 5)


 Ccochoq

L=Sumatoria de longitudes de curvas: L = 794684.17 Km

A=Área de la cuenca: A = 81253923.602 Km2

D= Desnivel constante: D = 50 m

794684.17 ∗ 100% ∗ 5
𝑆𝑐 = = 48.90%
81253923.602

Determinándose asi según su clasificación (fuertemente accidentado con tendencia a

escarpado) para la cuenca de Qochoq

CARACTERISTICAS GEOLOGICAS:

En la cuenca de Condoroma se tiene

TIPO DE SUELO:

El área de estudio se encuentra ubicada en la provincia de Cailloma, al noreste del

departamento de Arequipa; particularmente en las localidades de Chichas y

Huilacucho, en la represa Condoroma. Morfológicamente se localiza en el borde

sur central de la Cordillera Occidental, donde se ha emplazado la cuenca

Condoroma. El substrato de la cuenca Condoroma presenta rocas que pertenecen

al Grupo Tacaza (Oligoceno) y al dominio tectónico-paleogeográfico del Alto

Estructural Condoroma-Cailloma (Carlotto et al, 2002; Velarde et al, 2004),

representadas por las formaciones mesozoicas Hualhuani, Arcurquina y Murco,

este dominio está caracterizado por la presencia de fallas de importancia regional.

Estas fallas afloran principalmente en la zona NNO del área de estudio siendo la

falla Tolapucyura y la falla Tolapata las más importantes con una dirección NNO-

SSE. La Formacion Condoroma (Mioceno inferior-superior) representa el relleno


20 Hidrología General – Estudio Hidrográfico de Cuenca (Grupo 5)
sedimentario de la cuenca Condoroma, y se encuentra dividida en 3 miembros. El

Miembro A, Miembro B y Miembro C.

 El Miembro A (0 - 300 m) corresponde al inicio del relleno de la cuenca

Condoroma que comienza alrededor de 22 Ma (Crisis tectónica Quechua 1) con la

instalación de abanicos aluviales en el flanco oeste y suroeste controlados por la

falla Irupampa, en tanto el borde noreste permanece estable. Los relieves creados

en el borde oeste y suroeste dio origen a los sedimentos del Miembro A y se

mantuvo activo hasta alrededor de los 18-19 Ma que es evidenciado por la

progradación tanto lateral como frontal de los abanicos aluviales a depósitos

lacustres. En la parte superior de la evolución del Miembro A se emplazan flujos

piroclásticos de pómez y cenizas (Nm-ja/2 con ~ 18 Ma), que sella los depósitos

de este Miembro.

 El Miembro B (180 – 400 m) se caracteriza porque la procedencia de los

sedimentos es principalmente del sureste, debido probablemente a la escama que

produce la falla Irupampa para esa época (~18 Ma) que sigue la evolución de la

crisis tectónica Quechua 1, la cual predomina sobre una de sus escamas generando

una mayor área en la cuenca y favoreciendo a la subsidencia con el incremento en

la zona de aportes. La sedimentación y la tectónica para los períodos posteriores

es continua, con la instalación de un sistema fluvial en una pendiente no muy

elevada, que favorecía a la instalación de un lago en la zona noroeste y central de

la cuenca. Se observan leves discordancias progresivas en los depósitos fluviales

del Miembro B en el borde norte y oeste de la cuenca. La sedimentación del

Miembro B parece haber durado hasta los 14-13 Ma.

 El Miembro C (120 – 500 m) corresponde a la mayor parte del relleno

sedimentario de la cuenca. Este miembro parece tener relación con la crisis

21 Hidrología General – Estudio Hidrográfico de Cuenca (Grupo 5)


tectónica Quechua 2 (~12 Ma). Este periodo se caracteriza por que la cuenca está

controlada activamente por la falla Irupampa al oeste la cual comienza a perder

sus escamas conservando mayormente su componente inversa debido el cambio

en el ángulo de convergencia de la placa de Nazca con respecto a la placa

Sudamericana la cual disminuye su componente sinextral. Hacia la parte central se

genera la falla Barrano paralela a la falla Irupampa la cual contribuye con la

creación de pliegues sinclinales y anticlinales. El ambiente de sedimentación en

estas fallas es de abanicos aluviales (Falla Irupampa) y ríos proximales (falla

Barrano), posteriormente, la sedimentación se hace lacustre. La sedimentación

lacustre se acentúa progresivamente hasta colmatar la cuenca, y excederla a

límites más amplios notablemente hacia el sur. La sedimentación del Miembro C

parece durar hasta los 5 Ma, puesto que la sella en discordancia angular la

ignimbrita Cailloma, que posee una datación Ar/Ar en biotita de 4.92 Ma (Fornari:

en Carlotto et al., 2002).

En la cuenca de Qochoq tenemos

El presente estudio se enmarca a un ámbito de trabajo que comprende la ciudad de

Calca hasta el sector de la comunidad Accha Baja, distrito de Calca, provincia de

Calca y región del Cusco., que a su vez para un mejor trabajo de campo ha sido

dividida en dos zonas (Zona 01: Calca-Piste, Zona 02: Piste-Accha Baja). Se

presenta como producto final el mapa de peligros por geodinámica externa. La

ciudad de Calca se encuentra disectada por el río Ccochoq, cuya dirección de su

cauce es NE-SO, la que ha formado un cono aluvial en su encuentro con el río

Vilcanota, sobre la cual se emplaza la ciudad de Calca. Las pendientes obtenidas

en el ámbito de estudio nos indica que la parte urbana de la ciudad de Calca

presenta rangos de inclinación que van desde los 0% a 15% , lo que nos indica que

22 Hidrología General – Estudio Hidrográfico de Cuenca (Grupo 5)


estos terrenos son desde llanos a fuertemente inclinados, mientras que la parte

rural presenta en su mayoría pendientes con rangos de inclinación que van desde

los 25% a 75% que nos indican que son terrenos empinados a fuertemente

empinados. Geomorfológicamente en la zona 01 del ámbito de estudio

predominan los fondos de valle Fluvial y Aluvial, esta conformación

geomorfológica se ha logrado gracias a los ríos Ccochoq y Vilcanota. En la zona

02 del ámbito de estudio se observa la predominancia de las laderas que van desde

laderas de montaña empinada a laderas de montaña alta escarpada. La

conformación estratigráfica de nuestro ámbito de estudio está dada mayormente

por formaciones de Grupo Mitu (Fm. Pisac y Fm. Pachatusan) perteneciente al

sistema permotriásico; aflorando también rocas de la Formación Huancané del

sistema cretáceo y depósitos cuaternarios. Según la zonificación sísmica del 2016,

nuestro ámbito de estudio se ubica en la Zona 2. Del trabajo en campo se tiene

como resultado eventos por geodinámica externa identificados como: erosión

lateral de los cauces de los ríos, cárcavas, deslizamientos (antiguos, activos y

recientes), caída de rocas y erosión superficial. En el área urbana de Calca se han

hecho 14 calicatas, con profundidades que oscilan desde los 1.80m a 2m. con lo

que se evidencio que en su mayoría de trata de suelos arcillosos. Con el fin de

obtener el mapa de peligros por geodinámica externa (movimientos en masa), se

han determinado los factores condicionantes y desencadenantes de este tipo de

peligro, detallándose en tablas estos parámetros con sus respectivos descriptores,

los cuales siguiendo la metodología de CENEPRED han sido ponderados y

finalmente interpolados los mapas se obtuvo el mapa final de peligros por

movimientos en masa. Hallándose en nuestro ámbito de estudio los cuatro niveles

de peligro (Muy Alto, Alto, Medio y Bajo).

23 Hidrología General – Estudio Hidrográfico de Cuenca (Grupo 5)


Ancho promedio (Ap)

Es la relación entre el área de la cuenca (A) y la longitud mayor del curso de agua

(L).

Ap= A/L

L= Desde el P.E. hasta el punto mas alto de la cuenca del curso principal, si esta no llega a la

línea divisoria, se le debe completar con líneas que sea perpendicular a las curvas de

nivel.

CUENCA DE CONDOROMA

 AREA DE CUENCA

24 Hidrología General – Estudio Hidrográfico de Cuenca (Grupo 5)


 LONGITUD MÁXIMA

 ANCHO PROMEDIO

Ap= A/L

Ap= 15233189.5977/5549.7321

Ap= 2744.85134

25 Hidrología General – Estudio Hidrográfico de Cuenca (Grupo 5)


CUENCA DE QOCHOQ

 AREA DE CUENCA

26 Hidrología General – Estudio Hidrográfico de Cuenca (Grupo 5)


LONGITUD MÁXIMA

ANCHO PROMEDIO

Ap= A/L

Ap=81253923.6023 /16416.3191

Ap= 4949.58237m

27 Hidrología General – Estudio Hidrográfico de Cuenca (Grupo 5)


6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

1. En el análisis de las cuenca de Condoroma se observa que la característica

morfometrica de la cuenca es moderadamente achatada (kf=0.4946).

2. En el análisis de las cuenca de Qochoq se observa que la característica morfometrica

de la cuenca es moderadamente achatada (kf=0.4764).

3. Las cuencas que se solicitaron para su correspondiente análisis se usó un el criterio de

Alvord para su respectiva solución.

4. El índice de gravelius calculado el la cuenca de condoroma 1.3158

5. El índice de gravelius calculado para la uenca de ccochoc 1.3164

6. Una característica que se pudo observar fue que las cuencas tienen presencia de

geografía muy accidentada

7. El análisis de las cuencas de CCochoc y Condoroma se realizaron en base a los planos

que nos facilitó el docente el cual tiene un margen de error con respecto a los planos

desarrollados por GLOBAL MAPER por lo tanto se tuvo que asumir los planos para el

análisis los planos obtenidos en clase para evitar diferentes observaciones

RECOMENDACIONES

1. La ubicación de cuenca de Qochoc no está bien definida y existe una falencia en la


presentación de curvas de nivel
2. Para la solución del trabajo se tuvo que hacer uso de programas(CIVIL 3D,AUTOCAD)
3. Para trabajos de mayor predicción apoyarse con instrumentos de campo (estación, nivel,
calicatas y actualización de los datos brindados por los planos.
4. El análisis de procesos carecen de verificación

ANEXOS

28 Hidrología General – Estudio Hidrográfico de Cuenca (Grupo 5)


fig.0.1: Curva Hipsometrica de la cuenca Condoroma

fig.02: Perfil del cauce principal de la cuenca condorma

29 Hidrología General – Estudio Hidrográfico de Cuenca (Grupo 5)


Fig.03: Curva hipsométrica cuenca Qochoq

Fig.0.4: perfil del cauce principal de la cuenca de Qochoq

30 Hidrología General – Estudio Hidrográfico de Cuenca (Grupo 5)

También podría gustarte