Está en la página 1de 8

¿ ¿ ¿

La amnesia del lóbulo temporal El síndrome de Korsakoff es un Es un deterioro leve de la memoria, Son los golpes en la cabeza que no
medial es la dificultad de trastorno de la memoria, que es progresivo y finalmente se penetran el cráneo, pero que son lo
establecer recuerdos explícitos a frecuente entre personas que crea en demencia que hace que el suficientemente graves como para
largo plazo al tiempo que se abusan de ingerir de manera paciente sea incapaz de realizar las producir conmoción cerebral
retiene la capacidad de crónica alcohol. actividades más sencillas. (alteración temporal de la
establecer recuerdos implícitos a conciencia producida por una
largo plazo de las mismas Se caracteriza por una serie de herida en la cabeza sin
problemas sensitivos y motores, A menudo presentan alteraciones
experiencias. penetración).
confusión extrema, cambios de de memoria como tambien, la
enfermedad de Alzheimer es una Al recibir un golpe en la cabeza la
personalidad y riesgo de muerte
Los pacientes con amnesia de enfermedad terminal. persona entre a un estado de coma
debido a enfermedades del hígado,
lóbulo temporal medial suelen (estado patológico de
gastrointestinales o de corazón. inconsciencia) puede durar
tener una capacidad de recuerdos
semánticos (recuerdos explícitos Puede ser causado por el nivel segundos, minutos o semanas y
Debido a que el daño cerebral que
o información general) bastante de acetilcolina muy reducido en cuando el paciente recobra la
se asocia con el síndrome de
normal, pero carecen en gran el encéfalo de los pacientes con consciencia entra en un periodo de
Korsakoff es difuso, no ha confusión y obtiene alteración en la
medida de recuerdos episódicos resultado fácil identificar cuáles Alzheimer. Sin embargo,
memoria anterógrada
(acontecimientos o experiencias son las lesiones específicas aunque la reducción de
(acontecimientos que han ocurrido
de la vida de cada uno). responsables de la amnesia. No acetilcolina puede contribuir a durante el período posterior de
obstante, es poco probable que las la amnesia de Alzheimer, no es confusión).
Tal como su nombre lo indica es alteraciones de memoria de los probable que sea el único factor.
provocado por recibir una lesión, pacientes de Korsakoff puedan El daño cerebral asociado es El recibir un golpe en la cabeza sin
como ser un traumatismo atribuirse a la lesión de una sola extremadamente difuso. que este penetre el cráneo.
craneoencefálico. estructura diencefálica.
Por muy interesantes e informativos que puedan resultar los estudios con pacientes amnésicos,
tienen limitaciones importantes. Muchas preguntas importantes acerca de las bases neurales de
la amnesia sólo pueden contestarse.

Puesto que este tipo de experimentos no pueden realizarse con sujetos humanos, se han
dedicado importantes esfuerzos a crear modelos animales de amnesia humana producida por
daño cerebral.

Retrospectivamente, hubo dos motivos de los problemas iniciales para crear un modelo animal
de la amnesia del lóbulo temporal medial. Primero, en un principio no estaba claro que la
amnesia anterógrada de H. M. no se extendiera a todos los tipos de memoria a largo plazo es
decir, que afectara específicamente a los recuerdos explícitos a largo plazo

Segundo, erróneamente se supuso que los efectos amnésicos de las lesiones de lóbulo temporal
medial podían atribuirse en gran medida, si no completamente, a un daño hipocámpico.

En la prueba de no emparejamiento con la muestra demorado. En esta prueba, se le presenta al


mono un objeto específico (el objeto de muestra), bajo el cual encuentra comida (p. ej., una
bolita de plátano). Luego, después de un período de demora, se le presentan al mono dos objetos
de prueba: el objeto de muestra y un objeto desconocido. El mono ha de recordar el objeto de
muestra de modo que pueda escoger el objeto desconocido para obtener la comida que se oculta
debajo.

Los monos ilesos, bien adiestrados, realizaron correctamente alrededor del noventa por ciento
de los ensayos de la prueba de no emparejamiento con la muestra demorado cuando los
intervalos de retención eran de unos pocos minutos o menos. Por lo contrario, los monos con
lesiones bilaterales de lóbulo temporal medial tuvieron considerables anomalías de
reconocimiento de objetos. Estas anomalías representaban a las de H. M. en aspectos clave.

La puesta a punto de la prueba de no emparejamiento con la muestra demorado proporcionó


un medio de analizar el supuesto de que la amnesia resultante del daño del lóbulo temporal
medial se debe por completo a un daño del hipocampo.
La versión de la prueba de no emparejamiento con la muestra demorado que más se parece a
la prueba para monos fue elaborada por David Mumby, utilizando un aparato que ha llegado a
conocerse como la caja de Mumby. Al principio se supuso que las ratas no podrían realizar una
tarea tan compleja como la requerida por la de no emparejamiento con la muestra demorado.
Las ratas tienen un rendimiento casi tan bueno como el de los monos con demoras de hasta un
minuto.

La validez de la versión de la prueba de no emparejamiento con la muestra demorado para ratas


se ha establecido mediante estudios sobre los efectos de lesiones del lóbulo temporal medial.
Las lesiones conjuntas del hipocampo, amígdala y corteza entorrinal producen considerables
anomalías de retención en todos los intervalos de retención, excepto en los más breves.

Al principio de los años noventa, los investigadores empezaron a evaluar los efectos relativos
sobre el rendimiento en la prueba de no emparejamiento con la muestra demorado de las
lesiones en diversas estructuras del lóbulo temporal medial, tanto en monos como en ratas.

Los informes de que la memoria de reconocimiento de objetos resulta gravemente afectada por
lesiones en la corteza entorrinal, pero sólo moderadamente afectada por lesiones del
hipocampo.

La relación existente entre lesiones del hipocampo producidas por isquemia y las alteraciones
de reconocimiento de objetos en seres humanos, monos y ratas parece apoyar firmemente la
teoría de que el hipocampo desempeña un papel fundamental en la memoria de reconocimiento
de objetos.

Las lesiones bilaterales del hipocampo en animales de laboratorio a menudo tienen poco o
ningún efecto sobre el rendimiento en pruebas de memoria. Pero hay una excepción a esta pauta
general. Las lesiones hipocámpicas alteran sistemáticamente el rendimiento en tareas que
implican memoria de localización espacial.

En la prueba del laberinto de agua, se coloca a ratas ilesas en diversos puntos de una piscina
circular llena de agua turbia y éstas aprenden rápidamente a nadar hasta una plataforma fija,
oculta bajo la superficie. Las ratas con lesiones del hipocampo aprenden con mucha dificultad
esta sencilla tarea.

En la prueba del laberinto de brazos radiales, varios brazos (p. ej., ocho brazos) irradian de una
cámara central de salida, y todos los días se ceban con comida los mismos brazos. Las ratas
ilesas aprenden fácilmente a visitar sólo los brazos en los que hay comida, no visitando más de
una vez al día el mismo brazo. La capacidad de visitar solamente los brazos cebados del
laberinto radial se considera una medida de memoria de referencia y la capacidad de abstenerse
de visitar un brazo más de una vez en un día determinado se considera una medida de memoria
de trabajo

En conclusión, las lesiones hipocámpicas afectan al rendimiento en las pruebas del laberinto
de agua de Morris y del laberinto de brazos radiales. Y las ratas con lesiones en el hipocampo
presentan alteraciones graves tanto de memoria de referencia como de memoria de trabajo en
las medidas de rendimiento en el laberinto radial.

Los datos sugieren que cada recuerdo se almacena de modo difuso en todas las estructuras del
encéfalo que han participado en su experiencia original.

La corteza temporal inferior (corteza del lóbulo temporal inferior) [o corteza inferotemporal]
está implicada en la percepción visual de los objetos, se cree que participa en el
almacenamiento de los recuerdos de patrones visuales

En apoyo de este punto de vista Naya y sus colegas concluyeron que este patrón de actividad
invertido reflejaba la recuperación de los recuerdos visuales de la corteza temporal inferior.
Parece ser que la amígdala desempeña un papel en la memoria del significado emocional de
las experiencias. Las ratas con lesiones en la amígdala, a diferencia de las ratas ilesas, no
responden con miedo ante un estímulo neutro al que han seguido de forma repetida descargas
eléctricas dolorosas en las patas.

Los pacientes con daño de la corteza pre frontal no padecen una amnesia muy pronunciada; a
menudo no manifiestan síntoma alguno en las pruebas habituales de memoria. Pero presentan
alteraciones de la memoria en cuanto al orden temporal de los acontecimientos, aun cuando
pueden recordar los acontecimientos en sí mismos, así como anomalías de la memoria de
trabajo.

La corteza pre frontal es una estructura grande y heterogénea; que se compone de numerosas
áreas anatómicamente distintas que tienen diferentes conexiones y, presuntamente, diferentes
funciones. ¿Median las diferentes áreas de la corteza pre frontal diferentes tipos de memoria
de trabajo espacial, visual, verbal? y así sucesivamente.

Se piensa que en el cerebelo se almacena el recuerdo de las habilidades sensitivo motoras que
se han aprendido.

Se cree que en el neo estriado se almacenan recuerdos de relaciones sistemáticas entre


estímulos y respuestas el tipo de recuerdos que se crean gradualmente a lo largo de muchos
ensayos. A veces a esta forma de aprendizaje basada en el neo estriado se le denomina
formación de hábitos.

Hebb argumentó de modo tan convincente que los cambios permanentes en la eficacia de la
transmisión sináptica eran la base de la memoria a largo plazo que la búsqueda de las bases
neurales del aprendizaje y la memoria se ha centrado casi exclusivamente en las sinapsis.

Puesto que la hipótesis de Hebb de que la facilitación permanente de la transmisión sináptica


es la base neural del aprendizaje y la memoria tuvo tanta influencia, se produjo un gran
entusiasmo cuando dicho efecto se descubrió. En 1973, Bliss y Lomo demostraron que se da
una facilitación de la transmisión sináptica después de que se haya aplicado a las neuronas pre
sinápticas estimulación eléctrica de alta frecuencia. A este fenómeno se le ha denominado
potenciación a largo plazo (PLP).

La PLP se ha demostrado en muchas especies y en muchas partes de su encéfalo, pero se ha


estudiado con mayor frecuencia en el hipocampo de la rata. La PLP figura entre los fenómenos
neurocientíficos más estudiados. ¿Por qué? La razón se remonta a 1949 y la influyente teoría
de Hebb sobre la memoria. Los cambios sinápticos que Hebb había sugerido que subyacen a la
memoria a largo plazo parecían ser el mismo tipo de cambios que subyacen a la PLP.

La PLP tenía dos propiedades que Hebb propuso como características de los mecanismos
fisiológicos del aprendizaje y la memoria. En primer lugar, la PLP puede durar mucho tiempo
muchas semanas después de múltiples estimulaciones En segundo lugar, la PLP se produce
solamente si al disparo de la neurona presináptica le sigue el disparo de la neurona
postsináptica.

En la actualidad se considera que la coexistencia de disparo de las células presináptica y


postsináptica es el factor decisivo en la PLP y el supuesto de que la coexistencia es un requisito
fisiológico para que se dé el aprendizaje y la memoria suele conocerse como postulado de Hebb
para el aprendizaje.

Concibiendo la PLP como un proceso de tres partes, muchos investigadores están investigando
los mecanismos de inducción, mantenimiento y expresión; esto es, los procesos mediante los
cuales la estimulación de alta frecuencia produce PLP (aprendizaje), los cambios responsables
del almacenamiento de la PLP (memoria) y los cambios que permiten que esto se exprese
durante la prueba (recuerdo).

El receptor NMDA es un receptor del glutamato el principal neurotransmisor excitador del


cerebro El receptor NMDA tiene una propiedad especial. No da su máxima respuesta a menos
que ocurran simultáneamente dos acontecimientos: que el glutamato se una a él y que la
neurona postsináptica esté ya parcial- mente despolarizada. Este doble requisito procede del
hecho de que los canales de calcio ligados a los receptores NMDA sólo permiten que penetre
en la neurona una pequeña cantidad de iones de calcio, a no ser que la neurona esté ya
despolarizada cuando el glutamato se une al receptor. Es la entrada de iones de calcio lo que
desencadena los potenciales de acción y la cascada de sucesos fisiológicos en la neurona
postsináptica que originan la PLP.

Una característica importante de la producción de la PLP en las sinapsis glutamatérgicas


proviene de la naturaleza del receptor NMDA y del requisito de la coexistencia en la PLP. Esta
característica no resulta obvia bajo las condiciones experimentales habituales, poco naturales,
en las que se provoca la PLP mediante estimulación de alta intensidad y alta frecuencia, lo cual
siempre activa a las neuronas postsinápticas mediante una sumisión temporal y espacial
masiva.

Los mecanismos precisos mediante los cuales la entrada de calcio provoca la PLP son
complejos y todavía no están claros; sin embargo, existen pruebas importantes de que el calcio
ejerce algunos de sus efectos activando las proteínas cinasas (un tipo de enzimas que influyen
en muchas reacciones químicas de las células) en el citoplasma neuronal.

La búsqueda de los mecanismos subyacentes al mantenimiento y expresión de la PLP comenzó


con los intentos de determinar si estos mecanismos tienen lugar en la neurona presináptica o
en la postsináptica.

Este descubrimiento ha complicado la definición de los mecanismos de mantenimiento y


expresión. No obstante, se han producido cinco avances particularmente importantes.

Primero, una vez que se hizo evidente que sólo aquellas sinapsis que habían sido
despolarizadas antes de la estimulación de alta frecuencia estaban implicadas en la PLP (otras
sinapsis con las mismas neuronas postsinápticas no estaban afectadas), quedó claro que debía
existir un mecanismo que impidiera que los acontecimientos ocurridos en un conjunto de
sinapsis de una neurona postsináptica afectaran a otras sinapsis de la misma neurona.

Al parecer, esta especificidad se debía a las espinas dendríticas; los iones de calcio que entran
en una espina dendrítica no se difunden en seguida fuera de ella, y, por lo tanto, sus efectos se
ejercen localmente.

Segundo, se ha hecho evidente que los cambios que tienen lugar inmediatamente y mantienen
la experiencia de estimulación de alta frecuencia durante un cierto tiempo no son los mismos
que los que mantienen la experiencia semanas más tarde. Específicamente, es probable que el
mantenimiento a largo plazo, dada su permanencia, implique cambios estructurales, los cuales
dependen de la síntesis de proteínas. La síntesis de proteínas no puede ser responsable del
mantenimiento a corto plazo ya que no ocurre con la suficiente rapidez.

Tercero, hay pruebas claras de que en el mantenimiento y expresión de la PLP en sinapsis que
tienen receptores NMDA participan los cambios presinápticos. Se ha demostrado que la PLP
en estas sinapsis se asocia con un aumento duradero del nivel de glutamato extracelular y con
un aumento del grado en que el glutamato extracelular es aumentado por la estimulación
eléctrica posterior.

Cuarto, dado que la producción de PLP comienza en las neuronas postsinápticas y que su
mantenimiento y expresión implican cambios presinápticos, debe existir algún tipo de señal
que pase de las neuronas postsinápticas de vuelta a las presinápticas.

Y quinto, en la actualidad está bien establecido que se producen cambios estructurales en las
sinapsis NMDA en asociación con la PLP de larga duración. Hay un aumento de la cantidad y
el tamaño de las sinapsis, de la cantidad y el tamaño de las espinas dendríticas y de la cantidad
de los receptores NMDA postsinápticos.

Si la PLP fuera la clave para comprender las bases neurales del aprendizaje y la memoria,
pronto llegarían importantes descubrimientos.

La mayor parte de la investigación acerca de la PLP se ha centrado en la PLP mediada por


receptores NMDA en el hipocampo. Ahora está claro que la PLP mediada por receptores
NMDA implica un conjunto complejo de cambios que son difíciles de clasificar. Además, se
ha comprobado que se da PLP en muchas otras partes del SNC, donde suele estar mediada por
diferentes mecanismos.

La DLP se da en respuesta a una prolongada estimulación de baja frecuencia de las neuronas


presinápticas. Es de suponer que conocer totalmente la PLP requerirá conocer la DLP.

Aunque este sueño no se ha realizado todavía, el estudio de la PLP ha llevado a muchos


descubrimientos importantes sobre la función y la plasticidad de los sistemas neurales.
Siguiendo este criterio, ha de juzgarse que este enorme esfuerzo de
investigación merece la pena.

También podría gustarte