Está en la página 1de 26

Azul Formación Superior

Diplomatura Superior en Construcción


de la
Ciudadanía 33
2019

Derechos Humanos

Alumna: Valenzuela Fernanda

16-12-2019
Título: Derechos humanos: una construcción social

ÍNDICE

Resumen, Formulación y justificación del problema


y formulación de hipótesis………………………………………………………….….…….2
Hipótesis………………………………………………………………………………………….3
Marco teórico…………………………………………………………………….…………..…..5
Instrumentos y recolección de datos con los insumos “in situ”……………………….9
Análisis de datos………………………………………………………………………………..22
Conclusión………………………………………………………………………………………..24
Bibliografía………………………………………………………………………………………..26

Página | 1
Título: Derechos humanos: una construcción social
RESUMEN

El presente trabajo es sobre los Derechos Humanos. Inicia con la presentación del tema a investi-
gar y se plantea una situación problemática en el campo de estudio. El recorte que se realiza es
investigar sobre la concepción de Derechos Humanos que tienen los educadores y la incidencia
en sus prácticas. El objetivo es poder comparar las concepciones, para ello se recolectan datos en
el campo de investigación que se incorporan en el presente informe. Luego, se propone un marco
teórico para poder ser el soporte que permite investigar y analizar los datos recolectados. Para fi -
nalizar se analizan los datos se contrasta la hipótesis y se llega a una conclusión subjetiva de
quien realiza dicho trabajo.

FORMULACIÓN Y JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA


Y FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS

En el presente trabajo se pretende abordar el siguiente tema: “La Concepción de los Derechos
Humanos que tienen los docentes en la actualidad”. A partir del tema se trabajará en la si-
guiente problemática: “¿Cuál es la concepción de “Derechos Humanos” que subyacen en las
prácticas docentes?”

Objetivos

Objetivo general

- Conocer cómo se manifiestan las concepciones que tienen los docentes de la escuela pri-
maria -egresados del Normal 4- acerca de los Derechos Humanos.

Objetivos específicos:

- Comparar dichas concepciones con la concepción actual de los Derechos Humanos.

- Observar en las propuestas de enseñanzas las concepciones del concepto de Derechos


Humanos.
- Analizar los argumentos de los/as docentes ante la inclusión u omisión en las planificacio-
nes del tema “Derechos Humanos”.

Página | 2
Título: Derechos humanos: una construcción social
Para dar cuenta de ello se buscan y recolectan datos entrevistando a los docentes egresados del
Normal 4, que estén en ejercicio.
El informe en esta primera parte suministra el tema a investigar, los objetivos y las preguntas deri -
vadas del problema1. Luego incorpora el marco teórico el cual nos permite explicar el fenómeno
que se quiere conocer. Esta etapa inicial concluye con una hipótesis.

Hipótesis

Para poder observar cuál es la concepción de “Derechos Humanos” que sostienen los docentes
y las prácticas que subyacen en dicha concepción es conveniente partir de la siguiente pregunta:
¿Qué son los Derechos Humanos?
En la actualidad, en la cuestión de los derechos humanos intervienen diversas variables que se in-
terfieren entre sí, y que es preciso elucidar pacientemente para encontrar aquel punto de equili-
brio.

Los distintos sentidos que se le atribuye al término –derechos humanos- en los diversos discursos
ha dificultado la construcción de significados y significantes socialmente compartidos que permitan
dar un alcance generalizado, del verdadero peso que poseen los Derechos Humanos en la vida
cotidiana, tanto de los individuos como de los grupos sociales que ellos integran.
En síntesis, se puede decir que más que hablar de derechos humanos en clave de temática se
hace necesario un abordaje en términos de problemática2. Es esta idea de problemática que nos
lleva a pensar en la concepción individual del concepto.

El uso impreciso e indiscriminado de la expresión en el lenguaje cotidiano apunta más a su signifi-


cación emotiva, irracional, produciéndose un inevitable desgaste de su fuerza política. Es posible
decir, entonces, que el primer derecho humano es conocer cuál es el alcance de la expresión más
allá de su connotación emotiva.

Ahora, me pregunto… ¿Quiénes son capaces de tener una mirada objetiva en cuanto a los
“Derechos Humanos”? ¿quiénes pueden dejar a un lado la connotación emotiva que reviste
la concepción que cada sujeto tiene respecto del concepto: “Derechos Humanos”?
Las connotaciones emotivas ¿son una consecuencia del contexto social- político- económi-
co?

1
Las preguntas estarán en el cuerpo del marco teórico resaltadas con negrita. Es para que el trabajo no
quede tan segmentado.
2
Cozzani, Gustavo Fabián (2017) “Unidad 3. “La escuela y la participación”. Seminario 1 “Democracia, Ciudadanía y rol
de la educación. Diplomatura Superior en Construcción de la Ciudadnía. Azul Ediciones, Burzaco.

Página | 3
Título: Derechos humanos: una construcción social
Teniendo en cuenta los contextos históricos es importante señalar que las sociedades han ido de-
rrumbando los paradigmas sociales que regulaban las relaciones, el modo de accionar de las per-
sonas, de las sociedades, de las comunidades, etc. Es por ello que me resulta pertinente citar a
Jean-François Lyotard.

“Simplificando al máximo, se tiene por «postmoderna» la incredulidad con respecto al meta rela-
tos. Ésta es, sin duda, un efecto del progreso de las ciencias; pero ese progreso, a su vez, la pre-
supone. Al desuso del dispositivo meta narrativo de legitimación corresponde especialmente la cri-
sis de la filosofía metafísica, y la de la institución universitaria que dependía de ella. La función na-
rrativa pierde sus functores, el gran héroe, los grandes peligros, los grandes periplos y el gran pro-
pósito. Se dispersa en nubes de elementos lingüísticos narrativos, etc., cada uno de ellos vehicu-
lando consigo valencias pragmáticas sui generis.”3 (Lyotard, 1987:4).

Por tanto, la posmodernidad es el resultado de la caída de los metarrelatos, que se relaciona con
una serie de cambios en donde hay nuevas configuraciones sociales. Este nuevo contexto históri-
co-social—político necesariamente genera otra idea de derecho. En un contexto de descreimiento
en donde lo colectivo ha caído y se re enaltecen las individualidades es factible que ciertos secto-
res sociales manejen diferentes concepciones respecto del concepto: Derechos Humanos. Por
ende, esto lleva a reclamos y luchas que en ciertas ocasiones suelen ser realmente divergentes.
Para Enrique Dussel4, la posmodernidad solamente es una etapa más de la modernidad eurocetri-
ca, en tanto presupone que el desarrollo de la modernidad desembocará en la aparición universal
de la posmodernidad–proyecto que por sus características es en sí mismo también eurocéntrico y
colonial-(Dussel, 2004).
Por esto, la posmodernidad es imaginada por Enrique Dussel, como multicultural en su afirmación
positiva de las diferentes culturas, poscolonial, pluralista, hibrida, profundamente democrática tras-
cendiéndolos parámetros heredados de la democracia moderna liberal y no encapsulada en el Es-
tado-nación (Dussel, 2004).Una lógica de este tipo significaría para los derechos humanos
llenarlos de un nuevo contenido donde la voz de las víctimas esté presente y donde sus rei-
vindicaciones, demandas y anhelos sean escuchados. Será, por tanto, un derecho que nazca
desde abajo, desde la conciencia política de las propias víctimas y sus luchas por la liberación y
construido por tanto desde la misma praxis (Dussel, 2001) 5. Hemos sido testigos ya de luchas
donde esta construcción se ha dado, en donde culturas históricamente oprimidas y excluidas han
logrado imprimir a los derechos humanos nuevos
Para finalizar, el marco teórico es válido realizar una síntesis de lo propuesto. Hasta ahora se pro -
curó definir el concepto de “Derechos Humanos”, se señaló las acepciones del concepto según el
3
Lyotard, Jean-François,1987,La condición postmoderna. Informe sobre el saber,Madrid, Cátedra.
4
Dussel, Enrique (2004) “Sistema-mundo y transmodernidad” En Dube, Saurabh; Banarjee, Ishita y Mignolo,
Walter (eds.) Modernidades coloniales: otros pasados, historias presentes,Ciudad de México, El Colegio de
México, Centro de Estudios de Asia y África.
5
Dussel, Enrique,2001,Hacia una filosofía política crítica,Desclée de brouwer, Bilbao
Página | 4
Título: Derechos humanos: una construcción social
contexto histórico, social y político. Sin embargo, lo que queda por responder más profundamente
es ¿Por qué el concepto actual de los derechos humanos no es univoco para la sociedad? Este
aspecto, lo pienso desde la visión de Lyotard y Dussel. Es decir, que en la posmodernidad es ne -
cesario llenar de contenidos al concepto: “Derechos Humanos”.
Entonces y, ahora sí, para finalizar el marco teórico, se incluye la siguiente hipótesis:

“La concepción que tienen los/as docentes incide en la inclusión u omisión de temáticas
relacionadas a los Derechos Humanos.”

Marco teórico
El presente trabajo toma como insumo primordial la palabra, la visión de los docentes que
realizaron la encuesta. El registro, la documentación recabada deben atravesar cierta rigurosidad
para considerarse fidedigno. En palabras de Pilar Fuentes:
“El registro es una técnica que permite documentar la información que ha sido recabada por medio
de otras técnicas tales como observación, entrevista, etc. (…). Remarcaremos con Guber que
"con el registro el investigador no se lleva el campo a casa; se trata más bien de una imagen
especular del proceso de conocimiento que incluye las condiciones en que dicho conocimiento
tiene lugar. Al situarse en un contexto determinado la relación entre investigador e informantes se
concreta y complejiza, incorporando las variantes de dicha relación. En este proceso, el registro es
una especie de cristalización de la relación, vista desde el ángulo de quien hace las observaciones
o fija el teleobjetivo de la cámara. (...) Por eso, el registro es una valiosa ayuda no sólo para
preservar la información, sino también para visualizar el proceso por el cual el investigador va
abriendo su mirada, aprehendiendo el campo y aprehendiéndose a sí mismo" (Guber, 1991:
253/4).”
El instrumento de recolección de datos es un recorte que realiza el entrevistador, existe un
posicionamiento, que en definitiva interviene en la confección de las preguntas. La relación entre
el entrevistador y el entrevistado se va conformando y de alguna manera parecieran ir
descubriendo los pensamientos que subyacen en cada uno.
“(…). Por otra parte, la información recabada en la intervención profesional será el insumo
fundamental para la realización de informes sociales. Coincidimos con Elizalde acerca de las
condiciones que deben cumplimentar los registros:"- Calidad: deben contemplar fielmente tanto la
manifestación de los hechos observados cuanto las representaciones o nociones de sus
protagonistas, cuando así corresponda.- Riqueza: deben cubrir exhaustivamente todos los
aspectos involucrados en el desarrollo de la práctica: amplia y profunda cobertura de todas las
actividades realizadas, de las significaciones que los 'actores' les asignaron y de las
interpretaciones efectuadas por el observador.- Contabilidad: a lograr a través de múltiples
observadores; respetando el 'doble nivel de registro' (es decir discriminando el registro textual y
descriptivo de las evaluaciones personales); explicitando en cada caso la situación de contexto en
Página | 5
Título: Derechos humanos: una construcción social
la que se recolecta la información; los pasos seguidos para recabarla; etc." (Fuentes,1995).6
Estas condiciones que deben presentar los registros, son los que permiten realizar un análisis
genuino con respecto a la investigación que se pretende desarrollar. No es posible constatar una
hipótesis si no se es riguroso con la recolección de datos. Contextualizar la entrevista permite
hallar cierta veracidad en las conclusiones finales.
Pensar en los Derechos Humanos es complejo, el concepto, como ya se señaló, tiene múltiples
acepciones. Existe una utilización banal y cotidiana del vocablo que conlleva a la mala
interpretación o al uso “oportunista” del título: Derecho Humanos. Esto se complejiza aún más
cuando pensamos en la enseñanza de los Derechos Humanos. ¿Cómo enseñarlos? ¿qué dice el
Diseño Curricular? ¿en qué grados?
Existen planificaciones, secuencias didácticas y proyectos que permiten la enseñanza explicita de
ciertos contenidos; pero no todo siempre está escrito.

“La escuela también enseña en forma espontánea desde las prácticas escolares. Se trata dela en-
señanza implícita que tiene lugar como consecuencia de las relaciones que se establecen en la
institución escolar. El currículum oculto hace referencia a los mensajes que se transmiten como
consecuencia de la forma de escolarización, de su organización y sus prácticas. (…)

Si tuviéramos que definir al curriculum oculto, podríamos decir que el conjunto de normas, costum-
bres, valores, creencias, lenguajes que se manifiestan en una institución, ya sea en su estructura
o funcionamiento. Lo interesante de este curriculum es que se manifiesta muchas veces sin pre-
tenderlo o sin reconocerlo, puesto que los aprendizajes que de él se desprenden no responden a
una intención, ni mecanismo, ni procedimiento que se explicite de alguna manera. Cuando un do-
cente se presenta antes sus alumnos imparte muchas lecciones, más allá dela materia que corres-
ponda, el docente se manifiesta con una sensibilidad, lenguaje, respeto, compostura, que transmi-
te aún sin proponérselo.”7

Es interesante pensar en lo que no se dice, en lo que no está sobre el tapete (en palabras de Tel-
ma Barreiro) y, sin embargo, aunque esté oculto tiene una gran incidencia en la enseñanza. Hay
instituciones en las que no hay una enseñanza activa con respecto a los derechos humanos y en
otros establecimientos existe una preponderancia del tema demarcándolo en un contenido trans-
versal trabajado en profundidad y con cierto compromiso. Pero, claro esto no es solo institucional,
la postura de cada docente es importante.
Lo señalado anteriormente lleva a pensar si la inclusión del contenido u la omisión del mismo tiene
que ver con el pensamiento o los criterios que tiene el docente respecto de los Derechos

6
FUENTES, María Pilar. (2001). Lo que el viento no se llevó... El registro de campo y su importancia en el proceso de
intervención profesional del Trabajo Social. UNLP, Buenos Aires.
7
Cozzani, Gustavo Fabián (2017) “Unidad 3. “La escuela y la participación”. Seminario 1 “DEMOCRACIA,
CIUDADANÍA Y ROL DE LA EDUCACIÓN”. Diplomatura Superior en Construcción de la Ciudadnía. Azul
Ediciones, Burzaco.
Página | 6
Título: Derechos humanos: una construcción social
Humanos. Todo educador es un ser político, atravesado por vivencias y posturas ideológicas. Es
decir, que el acto de educar, no es objetivo. Cullen en el texto:” Críticas de las razones de educar”,
sostiene lo siguiente:
“Las razones de educar son razones para justificar una práctica social. Es la posibilidad de pensar
a la educación como un campo propio: la filosofía práctica. La educación además de historicidad
tiene que ver con la normativa es decir con la ética, la política. Entonces, es ella misma el objeto
de crítica. ¿Cómo legitima el conocimiento que educa?
El punto de partida es aquí y hoy, es saber estar
- No se trata de despojarnos de los saberes previos sino de estar con nombres y objetos desnu -
dos y ahí donde se puede reconocerlo como “otros” y pegar la vuelta.”8(Cullen, 1997)

Continuando con la misma lógica Kaufman profundiza un poco más acerca de las corrientes de
pensamiento que intervienen delimitan los modos de ser y de pensar:

“Existe una historia que nos hace, que dice como somos. Podemos rastrear esas raíces desde
diferentes perspectivas diferentes enfoques de análisis como: político, económico, social, cultural
y filosófico, o bien se puede plantear un recorrido desde todos estos enfoques (…).
Principales Corrientes del Pensamiento Contemporáneo, que, desde distintas perspectivas, en
distintas geografías, desde distintos pensamientos, en distintas circunstancias, construyen las
cosmovisiones, valores, conductas y normas de lo que somos, de lo que sabemos, de lo que
pretendemos. Recorrer el mundo de las ideas entonces es una especial manera de recorrer la
cultura moderna capitalista.”(Kaufaman, 1999)9

Para poder entender las conductas de las personas. Las explicaciones siempre tienen un trayecto
posterior, las personas actúan movidas, regidas bajo una especie de paradigma que se construye
desde lo político, lo económico, lo social, lo cultural, sin ser conscientes de sus accionar pautado.
El entrevistador y el entrevistado preguntan y responden de acuerdo a su cosmovisión. Entonces
según la postura, la cosmovisión del educador, tendrá una forma de enseñar.

“La educación en Derechos Humanos se puede enfocar de tres modos distintos:

1. A través de las prácticas que se basan en una educación en valores, es decir, en la trans -
misión de ciertos valores universales que el individuo debe plasmar en su vida cotidiana.
2. A través de las prácticas que privilegian la formación eminentemente jurídica.

8
CULLEN, Carlos A, (1997), Crítica de las razones de educar: temas de filosofía de la educación, Buenos Aires,
Argentina, Paidós.
9
KAUFMAN, A; FOSTER, R; CASULLO, N,(2009), Itinerarios de la modernidad : corrientes del pensamiento y
tradiciones intelectuales desde la ilustración hasta la posmodernidad, Buenos Aires, Eudeba.
Página | 7
Título: Derechos humanos: una construcción social
3. A través de las prácticas que parten de una realidad social y política, inscribiendo el cono-
cimiento de los derechos humanos como la construcción de un saber, en el marco de la lu-
cha por la democracia y la reapropiación de la ciudadanía.(…)”10

El enfoque más apropiado es el tercero.

“(…) La elección de este enfoque no excluye a los otros dos, es más, lo ideal es que se integren y
complementen ya que, los valores y las prescripciones jurídicas, por ser construcciones culturales,
también guardan estrecha relación con los paradigmas interpretativos que definen a cada socie-
dad e impactan en las formas de relación que se establecen entre sus miembros y la comprensión
global que sobre los derechos humanos se realiza.”11
Según Paulo Freire no existe situación educativa sin ética, ni sin politicidad. Cuando un docente
hace un recorte de un contenido, es intencional ya que subyace a las prácticas.

“La politicidad es entonces inherente a la práctica educativa. (…) La politicidad revela otras dos
prácticas de la situación educativa. Revela que en la práctica educativa estética y ética van de la
mano. (…). Recapitulando, entonces: no hay práctica educativa sin sujetos, sin sujeto educador y
sin sujeto educando; no hay práctica educativa fuera de ese espacio-tiempo que es el espacio-
tiempo pedagógico; no hay práctica educativa fuera de la experiencia de conocer que técnicamen-
te llamamos experiencia gnoseológica, que es la experiencia del proceso de producción del cono-
cimiento en sí; no hay práctica educativa que no sea política; no hay práctica educativa que no es-
té envuelta en sueños; no hay práctica educativa que no involucre valores, proyectos, utopías. No
hay, entonces, situación educativa, práctica educativa sin ética.12”

Teniendo en cuenta lo que señala Paulo Freire, se puede considerar que cuando un docente elige
no responder lo está haciendo desde su posicionamiento político. Cuando un docente no da un
contenido es por su posicionamiento político. Cuando un docente trabaja un tema y lo ubica en
sus clases como un eje transversal es por su posicionamiento político.

A modo de cierre, es interesante denotar que somos seres regidos por una cosmovisión, somos
docentes que en nuestras prácticas educativas involucramos nuestros proyectos y sueños. Somos
profesionales que tenemos una idea de los Derechos Humanos y esas ideas son las que este tra-
bajo pretende analizar, para poder comprender como inciden en las prácticas educativas.

10
Cozzani, Gustavo Fabián (2017) “Unidad 6. “Educación en derechos humanos”. Seminario 2 “LOS DERECHOS
HUMANOS”. Diplomatura Superior en Construcción de la Ciudadnía. Azul Ediciones, Burzaco.
11
Cozzani, Gustavo Fabián (2017) “Unidad 6. “Educación en derechos humanos”. Seminario 2 “LOS DERECHOS
HUMANOS”. Diplomatura Superior en Construcción de la Ciudadnía. Azul Ediciones, Burzaco.
12
FREIRE, P, (2003), El grito manso, Buenos Aires, Argentina, Siglo XXI editores.
Página | 8
Título: Derechos humanos: una construcción social

Instrumentos y recolección de datos con los insumos “in situ”


Entrevista para docentes
Situación de revista: Escuela privada/pública: Grado en el
que ejerce:
1. ¿Qué entiende por Derechos Humanos?
2. ¿Planificó algún tema relacionado a los Derechos Humanos? ¿por qué? ¿cuál? ¿para qué
grado? ¿qué tema trabajó?
3. ¿En qué grados considera que se puede trabajar los Derechos Humanos? ¿por qué?
4. ¿Qué opinión tiene sobre la efeméride “Día de la Memoria por la Verdad y Justicia”?
5. ¿Qué lugar ocupan los Derechos Humanos en sus clases?
6. ¿Alguna vez tuvo algún problema por incluir un material sobre los Derechos Humanos?
7. Si es posible incluya una planificación del tema o imágenes realizando actividades sobre el
tema.

Primera entrevista

Situación de revista: Titular Escuela privada/pública: privada Grado en el que


ejerce: 2do
1- ¿Qué entiende por Derechos Humanos?

Los derechos humanos atienden a una serie de principios sociales, individuales, culturales,
económicos y civiles. Por lo tanto, todos los seres humanos sin distinción de nacionalidad,
sexo, idioma religión, opinión política nacen libres e iguales en dignidad y derechos.

2- ¿Planificó algún tema relacionado a los Derechos Humanos? ¿por qué? ¿cuál? ¿para qué
grado? ¿qué tema trabajó?

Planifiqué un proyecto de Educación Sexual Integral para 2do grado. En el proyecto trabajé
uno de los ejes de la ESI: Derechos Humanos. El objetivo fue el reconocimiento de los
derechos de niños, niñas y adolescentes en situaciones que pusieran en juego la
sexualidad: los vínculos entre pares y adultos, los afectos, la relación con el propio cuerpo,
el cuerpo de los demás, la identidad. Otro objetivo importante fue que logren expresar sus
propias opiniones (ideas, valoraciones) y que estas sean tenidas en cuenta; escuchar
respetuosamente las opiniones y puntos de vista de los demás, sin discriminaciones de
ninguna índole; llegar a acuerdos o consenso, atendiendo al bien común, y diferenciando
entre opiniones y conocimiento; reconocer malos tratos en el aula y en la escuela; tomar
decisiones informadas o sobre la base de argumentaciones de puntos de vista y posiciones
Página | 9
Título: Derechos humanos: una construcción social
diferentes; fortalecer su autonomía y su autoestima.

3- ¿En qué grados considera que se puede trabajar los Derechos Humanos? ¿por qué?

Considero que debería trabajarse desde el nivel inicial.


4- ¿Qué opinión tiene sobre la efeméride “Día de la Memoria por la Verdad y Justicia”?
Es una de las efemérides más importantes que tiene el año. Esta fecha conmemora y
busca mantener vivos en la reflexión y memoria social los tristes, duros, macabros
acontecimientos producidas por la última dictadura militar. Esta reflexión permite seguir
consolidando y promoviendo la defensa permanente de los Derechos Humanos.

5- ¿Qué lugar ocupan los Derechos Humanos en sus clases?

Los Derechos Humanos ocupan siempre lugar en mis clases porque considero y
reconozco a les niñes sujetos de derecho. Por lo tanto, no hace falta que haya “una clase”
de este tema. Se trabaja desde que ingresan al colegio hasta que se van.

6- ¿Alguna vez tuvo algún problema por incluir un material sobre los Derechos Humanos?

No tuve ningún problema en la escuela.

7- Si es posible incluya una planificación del tema o imágenes realizando actividades sobre el
tema.
Adjunto dos fotos de una actividad realizada con les niñes de 2do grado de la escuela
privada.
También una macrosecuencia del proyecto derecho humanos.

Página | 10
Título: Derechos humanos: una construcción social

Semana Actividades Grupo/ Recursos


Individual
1 Escritura individual de lo Escritura
Del mes que significa “Derechos de individual
de junio niños y niñas”. Puesta en
común de producciones
escritas. Pantalla digital para reproducir el siguiente video:
Reproducción del video de https://www.las400clases.org/videos/calendario/dia-
PAKA PAKA “Zamba derechos-del-nino-y-adolescente
pregunta sobre los
derechos del niño”.
Se les preguntará lo
siguiente para lograr
conocer sus conocimientos
previos:
 ¿Coincide en algo el vi-
deo con lo que escri-
bieron acerca de los Escritura
derechos de niños y ni- colectiva
ñas?
 ¿Qué agregarían o mo-
dificarían de su escritu-
ra? Afiche
 ¿Qué derechos men-
ciona el niño que lo
sabe todo?
 ¿Entonces que serían
derechos de niños y ni-
ñas?
Escritura colectiva del
significado de derechos de
niño, niñas y adolescentes:
“El derecho es un conjunto
de normas que protegen a
las personas de todas las
edades”
Usaremos un afiche para
este encuentro y el
próximo.
-Relectura del significado Afiche
de derecho que se escribió
la clase anterior. Escritura
Se volverá a ver el video colectiva
del encuentro anterior para
recordar cuales eran los
derechos nombrados
-Escritura colectiva en el
afiche de los derechos de
niños y niñas. Se les dirá
estas palabras claves para
hacerlos acordar de los

Página | 11
Título: Derechos humanos: una construcción social
derechos: vacunas, Escritura en
escuela, patio, cantar, grupos
dibujar o escribir, límites, 3 Cartulinas, marcadores, lápices de colores
igualdad y familia.
-Escritura en grupos de
tres. Cada grupo tendrá un
derecho y lo tendrá que
ilustrar.
-Puesta en común de
producciones junto a cada
derecho

2 del Relectura de afiche con los Intercambios


mes de derechos del niño y las orales
junio ilustraciones
-Análisis colectivo de una
parte del video visto:
 “Zamba se sorprende
de que exista el dere-
cho a jugar. El Niño Cartulinas, voligomas y marcadores
que lo sabe todo le ex-
plica que «hay niños
que no pueden jugar
porque tienen que tra-
bajar», y que eso no
está bien porque «los
adultos y los gobiernos
tienen la responsabili-
dad de cuidarnos para Escritura en
que podamos crecer grupos
felices».
-Se preguntará:
 ¿Todos los chicos jue-
gan?
En la calle y otros lugares
públicos, ¿ven chicos y
chicas de tu edad o un
poco más grandes en
situaciones donde no se
respete el derecho a
jugar?
Se les dirá:
-Dibujen una situación en
la que no se respeten los
derechos del niño.
Escriban un título y una
descripción contando de
qué se trata el dibujo y qué
derecho no se respeta.
-Puesta en común de las
producciones. Luego se
pegarán en un afiche las
escrituras e ilustraciones
con el título “DERECHOS
QUE NO SE RESPETAN

Página | 12
Título: Derechos humanos: una construcción social
-Lectura de escenas en el Fotocopias con las siguientes escenas:
contexto escolar.  “Dos varones empezaron jugando a que pelea-
Análisis de casos teniendo Escritura en ban y fueron pegándose cada vez más fuerte
en cuenta las siguientes grupos de 3. hasta que uno se cayó al piso; entonces, el otro
preguntas en forma de Cada grupo se le tiró encima y le pidió que le devolviera el
guía: tiene auto que le habían regalado para su cumplea-
 ¿Quién ha sido dañado escenas ños”
3 del o se siente mal por lo diferentes  “Un nene de primer grado está en el baño y es
mes de que sucede? ¿Consi- presionado por dos chicos más grandes para
agosto deran que se trata de les muestre su ropa interior”
situaciones de malos “En una escuela, un grupo de chicos y chicas que
tratos? ¿Por qué? estaban jugando a las cartas en el recreo se
 ¿Qué actitudes y com- pelearon por una regla del juego, y como no se
portamientos indican pusieron de acuerdo empezaron a insultarse.
que se trata de una si- Después, las chicas comenzaron a empujarse y se
tuación de malos tra- pegaban cada vez más fuerte”
tos?  Mientras tanto, uno de los chicos, que había lle-
 ¿Qué puede llevar a vado su celular, empezó a filmar la pelea. Él y
que los chicos y las el resto de los compañeros alentaban a las chi-
chicas actúen así? cas a seguir peleando”
¿Les parece que frente  “Claudio, Antonio y Julio les gusta leer y escribir
a situaciones como es- poesía. No les gusta mucho el fútbol. Ellos es-
tas se puede recurrir a tán en quinto grado y en la escuela no la están
algún adulto de la es- pasando bien, ya que un grupo de compañeros
cuela para que los ayu- los convirtió en blancos de burlas. Les pusieron
de? ¿A quién? apodos, a pesar de que ellos pidieron que no
-Escribir qué se podría los llamaran así. La mayor parte de las burlas
hacer para modificar esas ponen en duda si a ellos les gustan las chicas o
situaciones los chicos”
-Puesta en común de las  “Carmen nació en Jujuy. A principios de año se
producciones. mudó a Rosario. Cuando comenzaron las cla-
Reconstruimos las ses, ingresó a sexto grado. Dese el primer mo-
manifestaciones de las mento, algunos compañeros se burlaron de
situaciones que denotan el ella, le decían “negra”. Un día, un grupo de chi-
maltrato, reflexionamos cas la sujetó a Carmen de los brazos para que
sobre ellas y buscamos no se moviera y entre varias le cortaron el pelo”
alternativas basadas en el
respeto a los derechos de
la niñez.

Observación de imágenes. Imágenes


Se les preguntará:
 ¿Qué está pasando en
cada situación? Intercambios
 ¿Qué estará sintiendo orales
el niño/ la niña?
 ¿En qué situaciones
 ellos/as se sienten
bien, contentos, ale-
gres y en cuáles están
tristes, inquietos, teme-
rosos, enojados?
 ¿Qué situaciones les
parece que pueden re-
sultar agradables y
cuáles no?

Página | 13
Título: Derechos humanos: una construcción social
 ¿Qué podemos hacer
cuando una caricia o
contacto no nos
gusta o nos hace sentir
mal? Escritura en
Escribimos las reflexiones grupos de
trabajadas. Con el título tres
“Respetamos y nos
hacemos respetar”
- Decir “no” a las caricias,
palabras o pedidos que
nos hacen sentir mal,
incómodos o confundidos.
- El cuerpo de cada uno es
su “territorio” y nadie
puede tocar su cuerpo y
sus partes íntimas si eso
los pone incómodos o los
hace sentir mal.
-Las partes íntimas se
llaman así porque son las
que sólo podés tocar y ver
vos tus padres, medios por
razones de higiene o de
salud.
-Pedir ayuda a una
persona adulta cuando hay
momentos que dañan a
otros o a nosotros.

Fotocopias con las siguientes frases:


Lectura de frases de
situaciones e identificación  Un papá abraza a su hija pequeña con mucho
con caritas sonrientes para En grupos de cariño y cuidado.
los casos que resulten 7  A un niño, su tío le está mostrando una revista
4 del apropiados o estén bien, y para grandes, con mujeres sin ropa.
mes de con caritas tristes para  Un nene va al médico acompañado por su ma-
octubre identificar los casos que se má. El médico le pide que se desvista para re-
consideren inadecuados. visarlo.
 Un vecino le dice a una niña que vaya a su
Las frases estarán casa porque sus papás no están y le pidieron
pegadas en el pizarrón y al que él la cuide.
lado un cuadro  Un adulto ayuda a una niña que se cayó de la
comparativo: situaciones bicicleta y se golpeó. La ayuda a levantarse y
adecuadas (carita feliz), mira dónde se lastimó, mientras llama a otros
situaciones inadecuadas vecinos.
(carita mala).  Una persona que va con su auto se detiene y le
Intercambios pide a un niño que lo acompañe para mostrarle
Entre todos, irán orales dónde queda una calle del barrio. El niño se
diferenciando aquellas acerca y esta persona quiere obligarlo a que
situaciones que fueron vaya con ella.
clasificadas como  Una mamá le explica a su hija que, si alguien le
inadecuadas o como dice algo feo o quiere tocar alguna de sus par-
adecuadas, como malas o tes íntimas, le diga: “¡No!”, y busque ayuda en
buenas, desagradables o un adulto de confianza.
agradables, y comentarán  En la calle, un hombre se acerca a una nena y

Página | 14
Título: Derechos humanos: una construcción social
por qué las calificaron de le toca la cola.
esa manera.

Segunda entrevista
Situación de revista: suplente Escuela privada/pública: privada Grado en el que
ejerce: 4to

1. ¿Qué entiende por Derechos Humanos?

No contesta

2. ¿Planificó algún tema relacionado a los Derechos Humanos? ¿por qué? ¿cuál? ¿para qué
grado? ¿qué tema trabajó?

No contesta.

3. ¿En qué grados considera que se puede trabajar los Derechos Humanos? ¿por qué?
Considero que los derechos humanos deben ser trabajados en todos los grados, ya que
debemos hacer reflexionar y concientizar a los alumnos sobre los mismos para que sepan
que estos los protegen, mejoran sus oportunidades y calidad de vida. Es fundamental que
siendo niños conozcan sus derechos, así como también sus responsabilidades y
obligaciones. Siendo todos los seres humanos diferentes, pero iguales en derecho.

4. ¿Qué opinión tiene sobre la efeméride “Día de la Memoria por la Verdad y Justicia”?

Decide no contestar

5. ¿Qué lugar ocupan los Derechos Humanos en sus clases?

No responde

6. ¿Alguna vez tuvo algún problema por incluir un material sobre los Derechos Humanos?

Página | 15
Título: Derechos humanos: una construcción social

No di clases sobre el tema.

7. Si es posible incluya una planificación del tema o imágenes realizando actividades sobre el
tema.

No planifiqué para dicho contenido.

Tercer entrevista
Situación de revista: suplente Escuela privada/pública: pública Grado en el que
ejerce: 3ro

1. ¿Qué entiende por Derechos Humanos?

Para mí son derechos que son para todos por igual. No hay distinción de sexo, raza,
religión, de nada.

2. ¿Planificó algún tema relacionado a los Derechos Humanos? ¿por qué? ¿cuál? ¿para qué
grado? ¿qué tema trabajó?

Lo único que planifiqué por el grado que tengo es cuando trabajamos el día 24 de marzo
por la memoria la verdad y la justicia. Trabajé derechos humanos.

3. ¿En qué grados considera que se puede trabajar los Derechos Humanos? ¿por qué?

Para mi 7mo grado, sobre todo. porque son más grandes y se puede dar otro tipo de
complejidad que no se puede en otros grados más bajos.

4. ¿Qué opinión tiene sobre la efeméride “Día de la Memoria por la Verdad y Justicia”?

Me parece que es la fecha puntual en la que se trabajan los Derechos Humanos. Yo igual
principalmente los que trabajo son a la identidad, a la libertad de expresión y a la vida.

5. ¿Qué lugar ocupan los Derechos Humanos en sus clases?

Generalmente están presentes sobre todo los Derechos del Niño más que los Derechos
Humanos en clases.

Página | 16
Título: Derechos humanos: una construcción social
6. ¿Alguna vez tuvo algún problema por incluir un material sobre los Derechos Humanos?

No, la verdad que no ningún problema. Igual es porque estoy en un grado más bajo. Todo
depende del material que elijas y del grado que tengas y esa es la complejidad con la que
trabajas. A ver, yo a un chico de primer grado no le puedo decir que mataron, que
murieron, que los bebés desaparecieron, se puede abordar desde otra manera los
desaparecidos, digamos.

7. Si es posible incluya una planificación del tema o imágenes realizando actividades sobre el
tema.

No tengo, pero hay un cuento que me gustaría trabajar en 7mo; pero bueno no me toco
nunca 7mo.

Cuarta entrevista
Situación de revista: suplente Escuela privada/pública: publica Grado en el que
ejerce: 7mo
1. ¿Qué entiende por Derechos Humanos?

Bastante amplio, es muy global y conlleva muchas cosas. Pueden ser Derechos Humanos,
derecho al respeto, a la no discriminación. También incluye la Declaración de los Derechos
del Niño. Creo que es lo que más implicancia tiene en la escuela, que sería el derecho a
jugar, a educarse, a una vivienda, a vivir en un ambiente pacifico. Yo a los Derechos
Humanos los entiendo por los Derechos del Niño. Son todo lo que está en la constitución.
Derecho a tener tres comidas, a la libertad de expresión en cualquier ambiente. Creo que
eso.

2. ¿Planificó algún tema relacionado a los Derechos Humanos? ¿por qué? ¿cuál? ¿para qué
grado? ¿qué tema trabajó?

Lo que me acuerdo de este año es que trabajé hace unas dos semanas. Había que hacer
un taller ESI con padres sobre el tema violencia de género que creo que está relacionado
con los Derechos Humanos y con mi paralela trabajamos el tema de violencia de género y
SIDA porque en Prácticas del Lenguaje estaban leyendo: “Los ojos del perro siberiano” que
trata del HIV SIDA y lo relacionamos con ese cuento explicando e investigando qué es el
HIV, cómo se contagia, cómo prevenir y cómo se trata en la sociedad. ¿Por qué? porque
es importante que los chicos sepan de qué se trata esa enfermedad como prevenirla y por
qué se contagia a través de relaciones sexuales sin protección y se contagia por medio de
Página | 17
Título: Derechos humanos: una construcción social
la sangre. Solamente eso hablamos en cómo no se contagia. Si le das un beso a una
persona con HIV no se contagia, a menos que esa persona tenga cortado y vos también
tengas cortado. No se contagia por el aire, si comparten ropa, cubiertos, etc. Porque ahí
tratamos el tema de la discriminación, de que una persona por ignorancia, puede
discriminar o si tiene un familiar con HIV, termina alejándose de esa persona que es lo que
pasaba en el libro. Porque piensa que se puede contagiar solo por tacto y por eso se suele
discriminar. Y, con la violencia de género de que hay un mayor porcentaje de mujeres
contagiadas por HIV porque el hombre por “x” motivo no se quiere cuidar, y está
violentando a la mujer. Si una de las partes no se quiere cuidar está violentando a la otra.
Porque está provocando que se contagie de cualquier cosa.
Es para 7mo grado.

3. ¿En qué grados considera que se puede trabajar los Derechos Humanos? ¿por qué?

En todos los grados se pueden trabajar los derechos humanos desde inicial porque
conlleva un montón de cosas y es importante que los chicos que empiezan a tener
conciencia de sí mismos, sepan que hay derechos que se deben cumplir tanto para uno
como para todos los demás que viven en sociedad. Es la formación ética y ciudadana, se
está formando y sabe que hay derechos que el estado debe garantizar y la familia debe
garantizar para uno mismo y cada persona debe cuidar a los otros, compañeros y
compañeras porque todos tenemos esos mismos derechos.

4. ¿Qué opinión tiene sobre la efeméride “Día de la Memoria por la Verdad y Justicia”?

Es muy importante porque para que una persona no cometa los mismos errores y trabajé bien en
sociedad tiene que conocer lo que sucedió sino conoce lo que sucedió sobre la dictadura y todo lo
acontecido no tiene herramientas para evitar que eso suceda de vuelta. Tiene que conocer el
pasado para proyectar el futuro. Por eso, es importante la historia y ese hecho específico como
para poder evitar los errores que cometimos en ese momento, porque si pasó todo lo que pasó es
porque la sociedad lo permitió. Hoy en día en Chile pasa algo lamentable, parecido. Y, la sociedad
está saliendo a la calle. Si todos salimos y evitamos que pasen esas cosas, podemos evitar
tragedias más grandes. Bueno, por eso es importante saber esta fecha.
5. ¿Qué lugar ocupan los Derechos Humanos en sus clases?
Muy importante, porque para mí antes de saber los contenidos específicos de matemática,
prácticas del lenguaje y ciencias es muy importante trabajar los Derechos Humanos.
Primero se empieza a trabajar sobre convivencia y después los acuerdos de convivencia
que entiendo yo que son parte de los Derechos Humanos. De respetar al otro, de cuidar
sus cosas, de no lastimarlo, no discriminarlo, de no herir sus sentimientos, de no golpear.

Página | 18
Título: Derechos humanos: una construcción social
Es lo primordial en la clase porque ya en el grado se empieza a trabajar con los derechos
que tenemos dentro del aula y en otros espacios. Como ciudadanos y como personas y
como debemos cuidar los derechos del otro. Y, lo entiendo así, teniendo espacios de
cuidado, de juegos. Tener espacios de alimentación tranquila.

6. ¿Alguna vez tuvo algún problema por incluir un material sobre los Derechos Humanos?

No, porque cuando se planifica bien con fuentes, no hay problemas. Por ejemplo, en un
taller con los padres, que dimos porcentaje con fuente segura sobre una estadística que se
había hecho en donde había un mayor porcentaje de mujeres que no querían tener hijos
que tuvieron que las que sí y hay un mayor porcentaje de mujeres que se contagian por el
descuido, la violencia hacia la mujer. Un padre “saltó” y dijo de donde habíamos sacado
esa información, si era actual, porque él consideraba que en la actualidad no era así. Y
teníamos la fuente, teníamos el año, y le dijimos también hablamos sobre la ley que nos
permite trabajar estos temas, con los chicos y con la fuente segura, con las leyes y le fecha
en que año y quien lo hizo. no hubo problema ni con la familia ni con el equipo directivo no
hay problema. Al menos, yo nunca lo tuve.

7. Si es posible incluya una planificación del tema o imágenes realizando actividades sobre el
tema.

Realizamos afiches y no saqué fotos. La planificación la borré.

Quinta entrevista

Situación de revista: titular en una escuela y suplente en la otra. Escuela privada/pública:


privada y pública Grado en el que ejerce: 2do y 3ro
1. ¿Qué entiende por Derechos Humanos?

Los derechos humanos le corresponden a todo el mundo. Sé que fueron creados después
de la 2da Guerra Mundial por la ONU por todo lo que había pasado. Para preservar y
conservar la especie humana se destinaron algunos principios importantes que
corresponden a todos, ya sea derecho a la educación, a la libre circulación, a la libertad de
expresión, a no estar esclavizado, a tener y cobrar por un trabajo. A la alimentación, que es
Página | 19
Título: Derechos humanos: una construcción social
uno de los que yo trabajo. Y derecho a todo lo que tenga que ver… a esto de tener una
vida saludable, no solo en sentido físico sino también en lo mental y lo social.

2. ¿Planificó algún tema relacionado a los Derechos Humanos? ¿por qué? ¿cuál? ¿para qué
grado? ¿qué tema trabajó?

Sí, trabajo los Derechos Humanos en primer Ciclo desde el derecho a la alimentación, a la
educación. Me paro sobre la Declaración de los Derechos de los Niños que tiene que ver
con el derecho a la identidad, analizamos el documento, como se tramita de que se trata
tener un documento. Trabajo también el Derecho a la educación, el lugar donde vivir, un
adulto que nos cuide, que nadie puede ejercer fuerza sobre el niño. Trabajamos el bullying.
Lo otro se trabaja más en 6to, 7mo grado. Se trabaja más desde otro lado, con un marco
más histórico. Yo planifiqué, pero nunca las puse en práctica porque nunca tuve un 7mo
grado. Pero bueno se trabaja sobre el 24 de marzo, Dictadura e Historia Argentina. y de ahí
se parten de los Derechos Humanos, que bueno, ahí fueron totalmente vulnerados.

3. ¿En qué grados considera que se puede trabajar los Derechos Humanos? ¿por qué?

Se puede trabajar en todos los grados; pero de distintos enfoques. Podes usar enfoques
más históricos o más actuales y se trata de que con los chicos temes acercamiento de que
es un derecho y que son los derechos humanos para que y porque sirven, porque son tan
importantes y porque es importante defenderlos y notar cuando no están siendo
respetados.

4. ¿Qué opinión tiene sobre la efeméride “Día de la Memoria por la Verdad y Justicia”?
Me parece que es totalmente valiosa para la reflexión y para el futuro, también porque el
análisis de esta historia nuestra nos permite pararnos en el presente con firmeza y trabajar
sobre el futuro.

5. ¿Qué lugar ocupan los Derechos Humanos en sus clases?

Son un contenido transversal donde vos también trabajás la formación ética y ciudadana y
eso está transversal a todos los contenidos; pero también está de manera específica como
te señale en la pregunta 2.

6. ¿Alguna vez tuvo algún problema por incluir un material sobre los Derechos Humanos?

No. Di material sobre Derechos Humanos en escuela estatal y privada y nunca tuve
Página | 20
Título: Derechos humanos: una construcción social
problema de nada. No sé ‘como sería trabajar en un 7mo grado, en un privado la fecha 24
de marzo, no sé si en un privado militar te lo permiten.

7. Si es posible incluya una planificación del tema o imágenes realizando actividades sobre el
tema.

Tenía, pero los borré.

Análisis de datos

En el campo de investigación se realizan entrevistas a docentes de escuela primaria, egresados


del Normal N°4. Para ejemplificar el análisis se comienza por la primera pregunta realizada a los
docentes. En la entrevista
realizada a los docentes, se les pregunta por su concepción acerca de los Derechos Humanos, lo
que aparece como un patrón común es la idea de “todos” de generalización, de inclusión sin
ningún punto de discriminación. Luego, cada entrevistado agrega algo particular, por ejemplo, en
le entrevista uno, aparece la idea de principios, otro agrega y resalta los Derechos de los niños.
Otra entrevista denota un contenido histórico y también señala la idea de ley, de sanción. Una
docente decide no contestar esta pregunta.
La segunda pregunta busca información de la enseñanza de los Derechos Humanos. Aparece con
repetición, la ESI, tanto en primer ciclo como en segundo ciclo. En la primera entrevista se nota un
trabajo arduo con la ESI en donde se resalta la idea de derecho y se trabaja la convivencia, el
respeto, etc. desde un enfoque de “Nuestros Derechos”. Por otro lado, la docente de 7mo grado
propone trabajar la ESI desde una emergente que surge de la lectura de un cuento. Articulan así,
la violencia de género y la información de una enfermedad que se reviste de la presencia
ignorancia y discriminación. Se trabajan los derechos de la mujer y el derecho a no ser
discriminado. Existe acá una especie de recorte respecto de los Derechos Humanos. El Diseño
Curricular de CABA de primer ciclo, en el área de Conocimiento del Mundo, dentro del bloque: El
cuidado de uno mismo y de los otros” se propone el trabajo de los Derechos Humanos. Los
alcances de contenido señalan el trabajo del cuerpo, el respeto, la convivencia y también se
propone el reconocimiento del Derecho de los Niños y la vulneración de los mismos. En la quinta
entrevista se puede notar la presencia del Diseño Curricular pata el abordaje de los derechos, así
también sucede con la primera entrevista. Hubo una docente que nuevamente no contesta y otra
que considera que el estar en 3er grado solo puede trabajar la efeméride.
Con respecto a qué grados debe abordar el contenido Derechos Humanos, todos los
entrevistados coinciden en que se debe trabajar en todos los grados, dos incluso sostienen que
debe tratarse desde Nivel inicial. Sin embargo, en una entrevista surge la idea de que sería
conveniente trabajar el contenido en 7mo grado. Esta propuesta de alguna manera señala un

Página | 21
Título: Derechos humanos: una construcción social
concepto de Derechos un tanto acotado. Por otro lado, otra docente aclara que cada grado tiene
un acercamiento diferente al concepto de Derechos Humanos.
“El Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia es el día en el que se conmemora en
Argentina a las víctimas de la última dictadura militar, autodenominada «Proceso de
Reorganización Nacional», que usurpó el gobierno del Estado nacional argentino entre el 24 de
marzo de 1976 y el 10 de diciembre de 1983”13.
Todos los docentes señalaron la importancia de este día, exceptuando el silencio de una de las
entrevistadas. Además, se reitera en las respuestas la idea de que es una jornada de reflexión,
para conocer y así poder evitar que vuelva a suceder semejante atrocidad. También se hace
alusión a la idea de estar alertas, en materia de Derechos, a conocer cuando se vulneran.
Pareciera que la idea es que la sociedad sea garante del cumplimiento de los Derechos Humanos.
Cuando un docente considera importante enseñar los Derechos Humanos, es esperable que
ocupen un lugar importante en sus clases. En las entrevistas surge la noción de transversal.
Muchas veces lo transversal como no cuenta con una carga horaria puede no ser trabajado. Sin
embrago, los docentes encuestados indican que trabajan los Derechos Humanos. Se resalta la
idea de los Derechos de los Niños y la nueva concepción del niño como Sujeto de Derecho. Es
interesante notar que una de las docentes incluso prioriza el contenido por sobre matemática,
prácticas del lenguaje y ciencias. Y, lo interesante es que establece que el trabajo de los Derechos
le permite organizar su grupo-clase.
Las personas entrevistadas reconocen no haber tenido ningún inconveniente en trabajar los
Derechos Humanos. Sin embargo, realizan aclaraciones. Por ejemplo, una docente señala que no
se puede hablar de desaparecidos con los/as niños/as chiquitos. Otra docente, indica que si bien
nunca tuvo inconvenientes; le genera dudas dar el contenido en un 7mo grado en una escuela
privada. Por otro lado, en otra entrevista una docente indica que pueden surgir dudas o
cuestionamientos; pero que si uno recaba material fehaciente es difícil tener problemas porque
hay una ley que ampara la enseñanza. Por supuesto, que es necesario tener información al
respecto para demostrar que se está trabajando con material correcto y con contenidos que abala
la ley.
Para finalizar, queda analizar secuencias, proyectos o imágenes del contenido trabajado. Sin
embargo, solo un docente suministro dicho material. En él, se puede observar todo lo que la
entrevistada fue respondiendo. Su trabajo con la ESI y la articulación con los Derechos Humanos
centrada en la Declaración de los Derechos de los Niños.
Finalmente, se puede notar como los entrevistados mantienen una línea de pensamiento. Quien
elige no responder, jamás ha planificado sobre el tema, ni lo ha trabajado. Por ende, es lógico
pensar que los Derechos Humanos no ocupen lugar en sus clases y que no es una defensora de
los derechos. Por otro lado, quien sostiene que los/as niños/as son sujetos de derecho, actúa en
consecuencia y planifica para ello. Promueve que sus alumnos/as conozcan y valoren sus

13.

Página | 22
Título: Derechos humanos: una construcción social
derechos. Otra docente, indica que hay que estar atentos, y salir a reclamar de ser necesario si en
materia de Derecho creemos que algo se ha vulnerado. Esta docente, prioriza ante todo la
enseñanza de los Derechos para la vida áulica y para la vida en sociedad. Ella enseña a vivir en
sociedad. Una docente indica que la enseñanza de los Derechos Humanos se debe realizar
principalmente en 6to y 7mo grado; y es coherente con su pensamiento porque no planifica para
4to grado. Su mirada de los Derechos Humanos es sesgada.

Conclusión

Elegir una problemática no es parcial. Querer saber la incidencia de los enfoques en las prácticas
docentes, tiene que ver con un campo de interés por parte de quien realiza el trabajo.
La concepción de Derechos Humanos que plantea el marco teórico tiene un enfoque: “A través de
las prácticas que parten de una realidad social y política, inscribiendo el conocimiento de los
derechos humanos como la construcción de un saber, en el marco de la lucha por la democracia y
la reapropiación de la ciudadanía”
Lo que permiten las entrevistas es poder notar lo difícil que es separar la enseñanza de las
concepciones. Una cuestión que este trabajo no había tenido en cuenta; pero que si arroja el
campo de estudio es la impronta de la ESI en los contenidos referidos a los Derechos Humanos.
Se nota una ausencia del abordaje del tema de manera independiente. Se visualiza que las
docentes consideran un tipo de enseñanza de los Derechos Humanos bastante diferente en
primer ciclo respecto del segundo ciclo. Las cuestiones relacionadas a la dictadura, división de
poderes, democracia, desaparecidos, muerte, violencia física, violencia policial, autoritarismo,
fuerzas armadas, violación, apropiación ilegitima, etc. Son temas que se relegan exclusivamente
para 7mo grado.
En esta conclusión más que certezas se abren interrogantes, por ejemplo: en primer ciclo ¿solo
trabajamos lo vincular? Si se menciona un golpe de estado, ¿explicamos qué es la Democracia? y
si el docente no está muy de acuerdo con el sistema democrático ¿qué hace? Claramente no
puede defender un golpe de estado en un ámbito educativo; porque lo sanciona la ley. Pero; así
como lo plantea el curriculum oculto, el docente, puede omitir, callar, recortar contenidos e
información. Lo señala Kaufman y Culler hay algo más que regula el accionar docente y que incide
lógicamente en sus prácticas.
¿Por qué prevalece la ESI por encima de los Derechos Humanos? en cuanto a la planificación.
Evidentemente hay una obligatoriedad de planificar la ESI que hace que se la trabaje
necesariamente. ¿Qué sucede con los “Derechos Humanos”? son un eje transversal o se pueden
relacionar con muchos bloques. ¿Está mal que así sea?… se puede decir que no, pero no puede
reducirse a eso solo.
Hay alumnos/as que pueden ser nietos de desaparecidos y sus padres ser hijos de
desaparecidos. Por ende, no corresponde omitir el tema. La emergente, el contexto son los que
Página | 23
Título: Derechos humanos: una construcción social
proponen, muchas veces, temas de gran relevancia social y pedagógica. La lucha por la
democracia se construye, no solo conociendo como funciona, sino entendiendo y conociendo el
pasado, para poder decir NUNCA MÁS, nunca más estemos sin nuestros derechos. Nunca más
miremos para otro lado, tengamos deber ciudadano.
Entonces se confirma que “La concepción que tienen los/as docentes incide en la inclusión
u omisión de temáticas relacionadas a los Derechos Humanos.”

Casi la totalidad de las docentes encuestadas tienen una idea de lucha, de defensa para la Demo-
cracia y los Derechos Humanos. Lo cual permite a modo de cierre brindar está frase:
“La memoria despierta para herir
A los pueblos dormidos
Que no la dejan vivir
Libre como el viento”14

BIBLIOGRAFÍA
 Cozzani, Gustavo Fabián (2017) “Unidad 2. Ciudadanía. Seminario 1”. “CIUDADANÍA Y
ROL DE LA EDUCACIÓN”. Diplomatura Superior en Construcción de la Ciudadnía. Azul
Ediciones, Burzaco.

 Cozzani, Gustavo Fabián (2017) “Unidad 3. “La escuela y la participación”. Seminario 1


“Democracia, Ciudadanía y rol de la educación. Diplomatura Superior en Construcción de
la Ciudadnía. Azul Ediciones, Burzaco.

 Cozzani, Gustavo Fabián (2017) “Unidad 6. “Educación en derechos humanos”. Seminario


2 “LOS DERECHOS HUMANOS”. Diplomatura Superior en Construcción de la Ciudadnía.
Azul Ediciones, Burzaco.

 CULLEN, Carlos A, (1997), Crítica de las razones de educar: temas de filosofía de la


educación, Buenos Aires, Argentina, Paidós.
14
Estrofa de la canción “La memoria” de León Gieco
Página | 24
Título: Derechos humanos: una construcción social
 Dussel, Enrique,2001,Hacia una filosofía política crítica,Desclée de brouwer, Bilbao

 Dussel, Enrique (2004) “Sistema-mundo y transmodernidad” En Dube, Saurabh; Banarjee,


Ishita y Mignolo, Walter (eds.) Modernidades coloniales: otros pasados, historias
presentes,Ciudad de México, El Colegio de México, Centro de Estudios de Asia y África.

 FREIRE, P, (2003), El grito manso, Buenos Aires, Argentina, Siglo XXI editores.
 FUENTES, María Pilar. (2001). Lo que el viento no se llevó... El registro de campo y su
importancia en el proceso de intervención profesional del Trabajo Social. UNLP, Buenos
Aires.

 KAUFMAN, A; FOSTER, R; CASULLO, N,(2009), Itinerarios de la modernidad : corrientes del


pensamiento y tradiciones intelectuales desde la ilustración hasta la posmodernidad, Buenos Aires, Eudeba.

 Lyotard, Jean-François,1987,La condición postmoderna. Informe sobre el saber,Madrid, Cátedra.

Página | 25

También podría gustarte