Está en la página 1de 86

Instituto José Manuel Estrada

Punta Alta

NIVEL SECUNDARIO

Materia: FORMACIÓN RELIGIOSA

Curso: 1º “A” y 1º “B”

Profesora: María Paula Mujica


UNIDAD Nº 1
Dar razones
1 de nuestra fe
Argentina
Iglesia

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

#MensajerosdeJesús
San Pedro y san Pablo, los dos grandes pilares de toda la Iglesia. Ambos dieron su vida por el
Evangelio. Pedro condujo la Iglesia, animando a los cristianos a «estar dispuestos a defenderse
delante de cualquiera que les pida razón de la esperanza» (1 Ped. 3, 15). Y san Pablo fue quien
hizo comprensible el Evangelio a los gentiles.

8
ANTES DE INGRESAR

• ¿Qué significa creer? El hecho de creer en algo, ¿tiene alguna


influencia en la vida cotidiana?
• ¿Es necesario entender para creer?
• ¿Qué es más importante en la fe: sentir o entender?

L
a fe es una gracia (es decir,
algo que recibimos de Dios sin
merecerlo), pero también es un
acto humano. Por lo tanto, en la fe
entran en juego la inteligencia, que
nos permite comprender; la libertad,
que nos permite encontrar en la fe
un camino de felicidad, y el afecto,
por el que descubrimos que somos
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

amados por Dios. Como toda gracia,


la fe supone nuestra humanidad, no
la elimina; ensancha la inteligencia
para que esta conozca una realidad
más allá de su propia capacidad.

#Padresdelafe
San Agustín, uno de los más grandes Padres de la Iglesia. Pintura en la REFLEXIONAMOS
#JuguetesNacionales
Iglesia de los Agustinos, en Viena, Austria, 1875. Y CONVERSAMOS
«La luz de la fe: la tradición de la Igle-
sia ha indicado con esta expresión
el gran don traído por Jesucristo […].
En la época moderna se ha pensa-
do que esa luz podía bastar para las
sociedades antiguas, pero que ya no
sirve para los tiempos nuevos, para el
hombre adulto, ufano de su razón. […]
En este sentido, la fe se veía como una
luz ilusoria, que impedía al hombre
seguir la audacia del saber».

Papa Francisco, Lumen Fidei, 1-2.


• ¿Coinciden con lo que el Papa nos
dice acerca de cómo es vista la fe en
ciertos ámbitos?
#Feyrazón
Santo Tomás de Aquino, uno de los más grandes teólogos de la historia
• ¿Sigue la fe respondiendo a las
de la Iglesia. Pintura en la Basílica de San Esteban, Jerusalén, 1900. exigencias del ser humano?
• ¿Consideran que Jesús tiene algo
para decirles a ustedes?

9
1. ¿Qué significa creer?

LA IGLESIA ENSEÑA Para poder vivir la vida es necesario creer, confiar en la realidad que tenemos de-
lante. Ningún ser humano puede verificar en la experiencia todos los conocimien-
«Jesús no elimina la preocupación y la tos que tiene: los considera verdaderos porque cree que lo son, porque le cree a
búsqueda del alimento cotidiano […] la persona que se los enseñó, porque lo ha leído en libros y porque muchas per-
pero nos recuerda que el verdadero sig- sonas lo han corroborado. En todo caso, se podrá verificar en la práctica que un
nificado de nuestra existencia terrena está
dato o una información determinados funcionan, pero no será posible llegar a las
al final, en la eternidad, está en el encuen-
tro con Él, que es don y donador, y nos razones últimas que sostienen la verdad de ese dato o esa información.
recuerda también que la historia humana Así, por ejemplo, cuando subimos a un colectivo, confiamos en que el con-
con sus sufrimientos y sus alegrías tiene ductor sabe manejar el vehículo y está habilitado para hacerlo. Lo mismo ocurre
que ser vista en un horizonte de eternidad, con los afectos: de modo habitual, nadie se hace un análisis de ADN para verificar
es decir, en aquel horizonte del encuentro si quienes dicen ser sus padres lo son realmente: creemos en su palabra. Por eso,
definitivo con Él».
cuando nos mienten o nos engañan, es tan devastador. Sin creer, sin confiar en
Papa Francisco, Ángelus, 2 de agosto de 2015. aquellos que nos rodean, sería imposible vivir; no hay existencia que se sostenga
en la desconfianza absoluta.
• ¿Alguna vez reflexionaron sobre la eter-
nidad? ¿Cómo la definirían?
• ¿Qué les parece que quiere decir Fran- La búsqueda del significado

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


cisco al afirmar que «el verdadero signi-
ficado de nuestra existencia» está «en la Las actividades más propiamente humanas son conocer y amar. En cuanto el
eternidad»? ser humano toma conciencia del mundo que lo rodea, comienza a preguntarse
por la naturaleza de las cosas, su origen y su destino. En esta búsqueda de la ver-
dad, las personas van encontrándose con diversas realidades; aquellas que dan
sentido a su ser los mueven a alcanzar determinados objetivos y, por lo tanto, a
actuar de cierta manera.
Todos tenemos diferentes razones para vivir; por eso, los seres humanos cree-
mos en cosas muy distintas. Algunas son importantes y profundas; otras, triviales
y superficiales. Lo interesante es que cada individuo vive conforme
a sus creencias y que su conducta expresa lo que cree. Por eso, es
fundamental que los motivos que dan sentido a su vida se confron-
ten con las exigencias de felicidad de su corazón.
Todos los seres humanos deseamos ser felices, pero a veces nos
equivocamos en la búsqueda del bien y de la verdad,
o de aquello en lo que ponemos nuestra espe-
ranza. Algunos piensan encontrar la verdad
y el bien en donde ellos quieren, y no en
donde el bien y la verdad se encuentran
realmente. El secreto para alcanzar el
significado de la vida está en amar por
entero, pero —como dijo san Agus-
Millones de jóvenes en la Misa de
tín— «hay que tener en cuenta qué es
clausura de la Jornada Mundial de lo que se debe amar».
la Juventud de 2016, que se realizó
en Polonia. La fe de los jóvenes
los mueve a viajar desde todo el Los católicos creemos con fe
mundo para congregarse en el firme que el papa Francisco es el
lugar en el que el Papa los llama. representante de Jesús en la Tierra.

10
El acto de fe: la fe por la que creemos
Creer es un acto humano, una forma de conocimiento indirecto, es decir, que no
parte de una experiencia propia, sino que se apoya en la experiencia que hizo
otro, el testigo. El conocimiento que se adquiere por la fe tiene su criterio de ver-
dad en la fiabilidad del testigo (que siempre diga la verdad) y en la verificación
constante que se hace de esta credibilidad; basta que el testigo diga una menti-
ra, para que la credibilidad se derrumbe y ponga en crisis todo lo creído.
La fe puede ser natural y además puede ser sobrenatural. En el primer caso, el
testigo es un ser humano y el contenido en el que se cree es una realidad tam-
bién humana; en el segundo caso, el testigo es Dios y el contenido revelado por
Él son realidades sobrenaturales, que solo pueden ser entendidas si Dios da el
auxilio de la gracia. La fe sobrenatural supone la fe natural o humana.

El contenido de la fe: la fe en la que creemos


Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

El contenido de la fe sobrenatural es creer en lo que Dios ha revelado en la his-


toria. Esto se ha realizado a través de realidades humanas y de personas que han
hablado en nombre de Él, porque es de la única manera que podemos entender
ese contenido. Y en la plenitud de los tiempos, Dios mismo se hizo hombre, y
vino a la historia a mostrarnos su propia intimidad, a través de su Hijo.
Lo que Dios nos ha revelado a través de su Hijo, y que constituye el fundamen-
to de nuestra fe, se puede resumir en tres puntos.
• Dios es Padre. Por medio de la experiencia de la presencia de Jesús entre Los profetas, como Moisés, son
nosotros, conocemos que Él es el Hijo de Dios Padre. Jesús es el testigo fiable de testigos a través de los cuales Dios
se revela a los hombres. Escultura de
esta verdad y, al mismo tiempo, Él es la Verdad que se nos da a conocer en su Moisés por Miguel Ángel Buonarroti,
excepcionalidad humana y a través de sus palabras, que explican sus hechos. en la Basílica de San Pietro in Vincoli
• Somos hijos de Dios en el Hijo. La paternidad de Dios es también para to- (San Pedro Encadenado), Roma.
dos nosotros: Dios nos ama desde toda la eternidad con un amor incondicional
(a este amor lo llamamos misericordia), y viene a la historia para volver a la amis-
tad con Él y ayudarnos a salir de la frustración del pecado.
• Todos somos hermanos. El hecho de ser hijos del mismo Padre nos muestra
la naturaleza más íntima de nuestra existencia, que la violencia del pecado había
oscurecido. El amor y el perdón de Dios nos hermana y nos llama a respetarnos,
perdonarnos y descubrir que somos parte los unos de los otros, como parte de la
experiencia de integrar la comunidad de la Iglesia, donde Jesús está presente.

ACTIVIDADES

1. En grupos, lean el capítulo 11 de la Epístola a c. Elaboren una conclusión acerca del valor de la fe en la histo-
los Hebreos. Luego, resuelvan las consignas: ria de la salvación.
a. ¿Cómo se define la fe en el texto? 2. Reflexionen: ¿Cuál de los ejemplos aludidos en el
b. Mencionen los personajes de la historia de la salvación que se texto les resulta particularmente cercano como para
destacan por su fe. ¿Qué aspecto de la fe se resalta en cada caso tomarlo de modelo para su propia fe?

11
LA IGLESIA ENSEÑA La fe y la razón
Para creer en alguien hay que tener razones: no se cree porque sí. Creer de mane-
«El oficio de interpretar auténticamente la
Palabra de Dios, y de enseñar fielmente lo ra irracional no sería fe, sino superstición. La razón y la fe no se oponen, como no
transmitido, ha sido encomendado solo al se oponen la teoría y la experiencia. Vivir la fe cristiana es partir de la experiencia
Magisterio vivo de la Iglesia, es decir, a los de la presencia de Jesús en la comunidad y allí descubrir la razonabilidad y la
obispos en comunión con el Papa». conformidad de la fe con la vida.
Catecismo de la Iglesia Católica, 85. La razón está hecha para conocer la realidad por diversos caminos. Uno de
ellos es la ciencia, que permite abordarla desde su manifestación sensible y co-
• ¿De qué maneras se comunica la Pala- nocerla por sus causas. La fe, por medio de la gracia, abre la razón a la experiencia
bra de Dios en la comunidad a la que per- de lo divino como fuente de satisfacción total del corazón. A través de la expe-
tenecen o en sus familias?
riencia de plenitud que aporta la fe, la persona cree en la autoridad de Dios, que
• ¿Participan en alguna comunidad en
particular, dentro de la gran comunidad se revela y se da a conocer como «camino, verdad y vida» (Jn. 14, 6).
de la Iglesia (por ejemplo, un grupo parro- La fe y la ciencia pertenecen a dos órdenes diferentes de conocimiento y uti-
quial)? ¿Cómo? lizan métodos diversos, que no se excluyen entre sí. La fe no se demuestra cien-
tíficamente, como no se demuestra la amistad y el amor, pero no por ello dejan

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


de ser verdaderos y razonables.

La fuente de la fe
La palabra fuente hace referencia al principio u origen de algo, es decir, al lugar don-
de se debe acudir para encontrar su fundamento. En el caso de la fe, la fuente de
La revelación, contenida en la que procede es la revelación de Dios, que se hace presente en la comunidad
la Biblia, es la fuente de la
de los creyentes (la Iglesia). Sin comunidad no hay fe. Si se es leal a la experiencia
fe, que se hace presente en
la comunidad de la Iglesia. surgida de conocer a Cristo, se verá que la fe de todos y cada uno de nosotros
Antigua Biblia escrita en ha comenzado por una persona o un grupo de personas que, con su palabra
amhárico (lengua semítica
y su ejemplo, nos testimoniaron a Cristo vivo.
etíope), conservada en la Iglesia
de María de Sión, Etiopía. Nuestros padres o abuelos, un catequista, un
sacerdote, un amigo que vive intensamente
la fe…, todos han sido testigos de la presen-
cia viva del Señor en sus propias vidas y nos
la han dado a conocer.
La experiencia de la fe es como la historia
de una familia que se va contando de gene-
ración en generación; nadie conoce mejor
esa historia que la misma familia. Si traslada-
mos esta comparación a la Iglesia, la historia
del Pueblo de Dios (de Israel, primero, y de la
Iglesia, después) es la historia de la presen-
cia salvadora de Dios en medio de la comu-
nidad, es la propia experiencia de Dios que
tiene el Pueblo de Dios, que se transmite
de generación en generación. A eso se le
llama tradición.

12
La Biblia
LA IGLESIA ENSEÑA
La tradición se realzó por la predicación y la enseñanza de la Iglesia. Las más impor-
tantes de estas enseñanzas se encuentran en la Biblia, a través de la narración de la «La Iglesia, como toda familia, transmite
experiencia de fe del Pueblo de Dios. Como vimos, este Pueblo fue primero el Pue- a sus hijos el contenido de su memoria.
blo de Israel, que preparó la venida de Cristo. Luego, la Iglesia, como nuevo Pueblo ¿Cómo hacerlo de manera que nada se
de Dios fundado por Jesús, recibió la experiencia de Israel, y, en el Nuevo Testamen- pierda y, más bien, todo se profundice
to, puso por escrito su experiencia de fe. Por eso, la Iglesia es la única que puede cada vez más en el patrimonio de la fe?
interpretar auténticamente la Biblia. La Iglesia hizo la Biblia y no al revés. Mediante la tradición apostólica, con-
servada en la Iglesia con la asistencia del
La Biblia contiene los libros sagrados que la Iglesia reconoce como inspirados
Espíritu Santo, tenemos un contacto vivo
por Dios y que revelan todo lo que Dios quiere comunicar a los hombres. Se di- con la memoria fundante. Como afirma el
vide en dos partes: el Antiguo Testamento, que narra la Alianza de Dios con el Concilio ecuménico Vaticano II, “lo que los
Pueblo de Israel, y el Nuevo Testamento, que refiere la Alianza que, en Jesús, Dios Apóstoles transmitieron comprende todo
hace con toda la humanidad. lo necesario para una vida santa y para
Así, la Biblia es Palabra de Dios, escrita a lo largo de más de mil años por hom- una fe creciente del Pueblo de Dios; así la
Iglesia, con su enseñanza, su vida, su culto,
bres inspirados por el Espíritu Santo. Dios nos habla de modo humano. Por eso,
conserva y transmite a todas las edades lo
para descubrir la intención de los autores sagrados es importante considerar las que es y lo que cree”».
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

condiciones de la época en la que vivieron, su cultura y sus formas de sentir y


Papa Francisco, Lumen fidei [´Luz de la fe’], 40.
hablar. Más allá de las diferencias de estilos y de géneros que se observan entre
los libros de la Biblia, no hay que perder de vista que su contenido y unidad están • ¿Qué es la tradición apostólica?
dados en Cristo, como su centro y corazón. • ¿Quiénes son los sucesores de los após-
toles hoy?
La tradición no escrita • Comenten: ¿Ustedes consideran que
forman parte de la tradición de la Iglesia?
Además de verdades explícitas, la Biblia contiene de manera implícita una serie
de verdades que han llegado hasta nosotros por la transmisión continua de la
Iglesia, asistida por el Espíritu Santo desde sus orígenes hasta hoy. Estas verdades
constituyen la tradición no escrita de la fe.
La tradición bíblica no escrita se ha expresado a lo largo de los siglos en los ACTIVIDADES

documentos de los concilios y de los papas, en los textos de los santos padres 1. Lean los relatos del naci-
y doctores de la Iglesia, en el Credo y en la Liturgia. El Concilio Vaticano II dice al miento de Jesús contenidos
respecto: «La tradición recibe la palabra de Dios, encomendada por Cristo y el Es- en los Evangelios de san Mateo y san
píritu Santo a los apóstoles, y la transmite íntegra a sus sucesores, para que ellos, Lucas: Mt. 1, 24-25 y 2, 1-2.9-12; Lc.
iluminados por el Espíritu de la verdad, la conserven, la expongan y la difundan 2, 1-14. Luego, comparen lo que allí
fielmente en su predicación» (Constitución dogmática Dei Verbum, 9). se narra con las representaciones de
ese acontecimiento, como la que se
encuentra en esta página y otras que
conozcan. ¿Qué detalles de esas re-
presentaciones no se mencionan en
el texto bíblico?

La representación del nacimiento de


Jesús es una de las tradiciones no escritas
más difundidas. Fresco en la Capilla del
Campo de los Pastores, Belén.

13
SALIR

PARA LEER

La Iglesia, madre de nuestra fe pasado de la fe, aquel acto de amor de Jesús, que ha
hecho germinar en el mundo una vida nueva, nos
Quien se ha abierto al amor de Dios, ha escuchado llega en la memoria de otros, de testigos, conser-
su voz y ha recibido su luz, no puede retener este vado vivo en aquel sujeto único de memoria que es
don para sí. La fe, puesto que es escucha y visión, la Iglesia. La Iglesia es una Madre que nos enseña
se transmite también como palabra y luz […]. La pa- a hablar el lenguaje de la fe […]. El Amor, que es el
labra recibida se convierte en respuesta, confesión y, Espíritu y que mora en la Iglesia, mantiene unidos
de este modo, resuena para los otros, invitándolos a entre sí todos los tiempos y nos hace contemporá-
creer. La luz de Cristo brilla como en un espejo en el neos de Jesús, convirtiéndose en el guía de nuestro
rostro de los cristianos, y así se difunde y llega hasta camino de fe.
nosotros, de modo que también nosotros podamos Es imposible creer cada uno por su cuenta. La
participar en esta visión y reflejar a otros su luz […]. fe no es únicamente una opción individual que se
La fe se transmite, por así decirlo, por contacto, de hace en la intimidad del creyente, no es una relación
persona a persona, como una llama enciende otra exclusiva entre el yo del fiel y el Tú divino, entre un
llama. Los cristianos, en su pobreza, plantan una se- sujeto autónomo y Dios. Por su misma naturaleza,
milla tan fecunda, que se convierte en un gran árbol se abre al nosotros, se da siempre dentro de la co-

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


que es capaz de llenar el mundo de frutos. […] munión de la Iglesia. Nos lo recuerda la forma dia-
Puesto que la fe nace de un encuentro que se pro- logada del Credo, usada en la liturgia bautismal. El
duce en la historia e ilumina el camino a lo largo del creer se expresa como respuesta a una invitación, a
tiempo, tiene necesidad de transmitirse a través de una palabra que ha de ser escuchada y que no pro-
los siglos. Y mediante una cadena ininterrumpida cede de mí, y por eso forma parte de un diálogo; no
de testimonios llega a nosotros el rostro de Jesús. puede ser una mera confesión que nace del indivi-
¿Cómo es posible esto? ¿Cómo podemos estar se- duo. Es posible responder en primera persona, «creo»,
guros de llegar al «verdadero Jesús» a través de los solo porque se forma parte de una gran comunión,
siglos? Si el hombre fuese un individuo aislado, si porque también se dice «creemos». Esta apertura al
partiésemos solamente del yo individual, que bus- nosotros eclesial refleja la apertura propia del amor
ca en sí mismo la seguridad del conocimiento, esta de Dios, que no es solo relación entre el Padre y el
certeza sería imposible. No puedo ver por mí mismo Hijo, entre el yo y el tú, sino que en el Espíritu, es
lo que ha sucedido en una época tan distante de también un nosotros, una comunión de personas.
la mía. Pero esta no es la única manera que tiene Por eso, quien cree nunca está solo, porque la fe
el hombre de conocer. La persona vive siempre en tiende a difundirse, a compartir su alegría con otros.
relación. […] El conocimiento de uno mismo solo Quien recibe la fe descubre que las dimensiones de su
es posible cuando participamos en una memoria yo se ensanchan, y entabla nuevas relaciones que
más grande. Lo mismo sucede con la fe, que lleva enriquecen la vida.
a su plenitud el modo humano de comprender. El Papa Franciso, Lumen fidei, 37-39.

1. Identifiquen en el texto la parte en la que Francisco explica 4. Reflexionen acerca de cómo vive cada uno su fe.
que la fe se transmite como palabra y como luz. ¿Qué signifi- a. ¿Se sienten parte de la comunidad de creyentes?
can cada una de esas formas de transmisión de la fe? b. ¿Valoran y aprecian el encuentro con otros, ya sea en la cele-
2. Indiquen cómo responde Francisco a la siguiente pregunta, bración de la misa o en una reunión en la que compartan sus
que él mismo formula: «¿Cómo podemos estar seguros de lle- experiencias como discípulos de Jesús?
gar al “verdadero Jesús” a través de los siglos?». c. ¿Buscan en los otros el rostro de Jesús? ¿Procuran que, con
3. Expliquen por qué, según lo que dice Francisco, la fe no es pequeños gestos, los otros puedan ver el rostro de Jesús a tra-
una decisión individual y no podría serlo nunca. vés de ustedes?

14
ACTIVIDADES

1. Expliquen por qué creer es tan importante para vivir 3. a. Definan los siguientes conceptos:
todos los aspectos de la vida.
Fuente de la fe:
2. a. Caractericen las dos dimensiones de la fe:
Tradición:
Acto de fe:
b. Respondan las preguntas:
Contenido de la fe: • ¿Cuál es la fuente de la fe por excelencia?

b. Completen el esquema relativo a las dos dimensiones de la fe.


• ¿Qué lugar ocupa la Biblia en la tradición?
Acto de fe

FE • ¿Por qué la Iglesia es la única interprete autorizada de la Biblia?


Contenido
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

de la fe

REFLEXIÓN Y COMPROMISO

Nos dice el apóstol Santiago: «Muéstrame, si puedes, tu fe sin las b. deseás que Dios bendiga el amor.
obras. Yo, en cambio, por medio de las obras, te demostraré mi c. reunirías a la familia.
7. Cuando pasa algo malo…
fe» (Sant. 2, 18). La fe se manifiesta en la acción. ¿Cómo estamos
a. culpo a Dios.
viviendo la fe? Realicen individualmente este pequeño test. b. pienso que la vida es así.
1. Cuando querés tener un buen día… c. acepto la voluntad de Dios.
a. leés tu horóscopo.
b. rezás una pequeña oración.
c. te colgás una piedra que te dé buena energía. • Autoevaluate, sumando los puntos, de acuerdo con la clave
2. Cuando tenés dudas sobre alguna cuestión que involucra siguiente, e interpretá los resultados que obtuviste.
decisiones éticas, como el aborto, confías en lo que dice/dicen… 1: a.1, b.3, c.2; 2: a.3, b.1, c.2.; 3: a.3, b.1, c.2; 4: a.2, b.1, c.3; 5: a.3,
a. el Santo Padre.
b.2 c.1; 6: a.1 b.3 c.2; 7: a.2, b.1, c.3
b. los medios de comunicación.
c. tus amigos. De 7 a 11 puntos. Tu actitud frente a la vida carece de fun-
3. Cuando vas a misa los domingos, lo primero que hacés es… damentos firmes. Reflexioná: estás en un momento excelente
a. saludar a Jesús en el sagrario. para fortalecer tu fe.
b. buscar algún conocido. De 12 a 16 puntos. Estás en un punto medio. Tu fe sobrevive.
c. revisar si el Evangelio es muy largo. Cultivala más, porque estás cayendo en la superstición, lo que
4. Buscás confesarte porque…
ocasiona que tu fe sea un tanto frágil.
a. te ayuda psicológicamente.
b. no tenés amigos con quien hablar. De 17 a 21 puntos. ¡Felicidades! Tu actitud ante la vida refleja
c. recibís el perdón de los pecados. una fe firme. Pero no te confíes, cultivá tu fe todos los días.
5. Si, en unos años, tuvieras un hijo lo bautizarías porque…
a. quiero que llegue al cielo. • Reflexioná sobre el resultado que obtuviste. En función de
b. es algo bueno.
c. nos reunimos en familia.
ello, establecé, al menos, tres propósitos concretos para mejo-
6. Si llega el momento de casarte… rar en tu fe y anotalos en tu cuaderno. Evaluá periódicamente
a. no te vas a casar por Iglesia. tus adelantos en estos propósitos.

15
UNIDAD Nº 2
Dios nos habla
1 en su Palabra
Argentina
Desierto de Judea, Cisjordania

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

#CuevasDeQumran
En un valle del desierto de Judea, en la actual región de Cisjordania, a orillas del mar Muerto, se
encuentran las cuevas de Qumrán. Estas cuevas fueron construidas en el siglo I a. C. En la época
de Jesús vivían allí monjes esenios.

8
ANTES DE INGRESAR

• ¿Qué es la Biblia?
• ¿Quiénes la escribieron?
• ¿Quiénes nos ayudan a comprenderla?

E
ntre 1946 y 1956, se
descubrieron en las cuevas
de Qumrán una serie de
manuscritos de los siglos II a. C. a
I a. C. redactados en hebreo, arameo
y griego. Muchos de ellos son textos
bíblicos, lo que ha permitido a los
investigadores comprobar que
las versiones de la Biblia que han
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

llegado hasta nosotros son fieles


a los originales. Actualmente, se
conservan en el Santuario del Libro,
ubicado en el Museo de Israel,
en Jerusalén.

REFLEXIONAMOS
#RollosDelMarMuerto
#JuguetesNacionales
Y CONVERSAMOS
La Biblia es un libro religioso y, a la
vez, histórico. Fue escrito a lo largo
de mil años, entre los siglos X a. C.
y I d. C. Contiene textos redactados
originalmente en distintos idiomas,
pertenecientes a diversos géneros
literarios. Por este motivo, no se pue-
de tomar su contenido al pie de la
letra, sino que hay que interpretar
el significado que cada autor quería
transmitir.
La Biblia tiene un gran atractivo para
todos los seres humanos:
• ¿Por qué tantas personas se es-
fuerzan por entenderla? ¿Todos tie-
nen el mismo interés?
#SantuarioDelLibro #Jerusalén
• ¿Por qué es importante para noso-
tros lo que Dios nos ha comunicado?

9
1. La Biblia: historia del amor de Dios por su Pueblo

La Biblia es un libro de gran valor literario e histórico. Es el más conocido e importan-


te del mundo. Con el transcurso de los años, se transformó en el libro más traducido
y con mayor número de ediciones en todas las lenguas y en todos los tiempos.
Aunque habitualmente nos referimos a la Biblia como un solo libro, en reali-
dad se trata de un conjunto variado de libros. Es como una biblioteca que reúne
buena parte de los libros del pueblo de Israel y de la Iglesia primitiva.
Por medio de la Biblia conocemos la experiencia del encuentro de Dios con Is-
rael, su Pueblo. Esta experiencia comienza con el llamado de Abraham y alcanza su
punto culminante con la venida de Jesús de Nazaret, el Hijo de Dios hecho hombre.
La Biblia nos ayuda a comprender cómo descubrir a Dios en nuestra vida, a
través de la vivencia que otros tuvieron antes que nosotros. Sin embargo, como
no es fácil entender lo que otras personas experimentaron, es necesario interpre-
GLOSARIO
tar el mensaje que contiene.
Revelación: Es la manifestación
de una verdad divina que Dios ¿Cómo está formada la Biblia?
quiere dar a los seres humanos,

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


y que no podríamos conocer La palabra Biblia proviene del vocablo griego biblia, que significa “los libros”. Tam-
de otra manera, o de verdades
humanas que son necesarias, pero
bién se la denomina Sagrada Escritura, Palabra de Dios o, simplemente, Escritura.
accesibles con mucha dificultad. Es sagrada porque contiene todo lo que Dios quiere revelar a los seres humanos.
La Biblia es la Revelación de Dios.
La Biblia consta de 73 libros, organizados en dos grandes partes:
• Antiguo Testamento o Antigua Alianza, formado por 46 libros, escritos antes
de la llegada de Jesús y que preparan su venida.
• Nuevo Testamento o Nueva Alianza, compuesto por 27 libros, que narran la
historia de Jesús y de la Iglesia naciente.
En la Biblia, la palabra testamento se emplea como sinónimo de testimonio,
alianza o pacto. Como veremos más adelante, Dios viene a la historia a establecer
La Biblia es la
un vínculo con la humanidad, y lo hace a través de alianzas de amor. Así es como
Palabra de Dios.
Jesús es la gran Alianza de Dios con los hombres.
Según los géneros literarios predominantes, los libros de la Biblia se agrupan en:
• Históricos. Contienen la historia de la Salvación. Son 21 libros en el Antiguo
Testamento y 5 en el Nuevo Testamento.
• Didácticos. Libros de enseñanza profunda. Son 7 en el Antiguo Testa-
mento y 21 en el Nuevo Testamento.
• Proféticos. Anuncios o revelaciones de Dios. Son 18 en el Antiguo
Testamento y 1 en el Nuevo Testamento.

¿Cómo se escribió la Biblia?


La Biblia se fue escribiendo a lo largo de mil años, entre el siglo X a. C. y
finales del siglo I d. C. La gran mayoría de los libros provienen de tradicio-
nes orales, algunas muy antiguas; estas tradiciones, luego de cierto tiem-
po, se fijaron por escrito. Otros libros fueron directamente escritos, como las
cartas del Nuevo Testamento.

10
¿Por qué la Biblia es Palabra de Dios?
El autor principal de los libros de la Biblia es Dios y los escritores sagrados, llama- ACTIVIDADES
dos hagiógrafos, fueron instrumentos inspirados por Dios.
Dios se reveló a lo largo de la historia mediante la elección y la salvación de 1. ¿En qué situaciones se leen
un Pueblo, y fueron los hagiógrafos quienes, inspirados por Dios, narraron esos lecturas de la Sagrada Escritura
y se escucha al finalizar “Es Palabra de
hechos. Algunos hagiógrafos fueron, además, profetas: hombres que recibieron
Dios”?
un mandato de Dios para comunicar su mensaje a su Pueblo. 2. ¿Quiénes leen estos fragmentos?
El hagiógrafo recibe la inspiración de Dios a través de lo que vive y la fija por es- 3. ¿Cómo respondemos los oyentes a
crito con su propio estilo, narrando lo que sucede, o escribiendo cantos para ala- esta expresión?
bar a Dios, reflexionando sobre la historia de Salvación o meditando sobre la vida. 4. ¿Siempre respondemos del mismo
Los libros proféticos son personales, porque Dios eligió a cada profeta, pero modo? ¿Por qué?
esto no significa que el mensaje que contienen les pertenezca. Por eso, al leerlos,
se dice al comienzo, por ejemplo, “Lectura del libro de la profecía de Jeremías”, y
se termina con “Palabra de Dios”. Partes y libros que
componen la Biblia.
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

Deuteronomio
Números
Levítico
Génesis

Éxodo

PENTATEUCO
ANTIGUO TESTAMENTO

1 Macabeos

2 Macabeos
1 Crónicas

2 Crónicas

Nehemías
1 Samuel

2 Samuel

1 Reyes

2 Reyes

Esdras

Tobías
Jueces

Judith
Josué

Ester
LIBROS HISTÓRICOS
Rut

Lamentaciones
los Cantares

Eclesiástico
Eclesiastés
Proverbios

LIBROS POÉTICOS
Cantar de

Sabiduría
Salmos
Job

Y SAPIENCIALES

Malaquías
Habacuc
Jeremías

Sofonías

Zacarías
Miqueas
Ezequiel

Nahún
Abdías
Daniel

Oseas
Baruc

Amós
Isaías

Jonás

LIBROS PROFÉTICOS Ageo


Joel
los Apóstoles
Hechos de
Marcos

EVANGELIOS Y HECHOS
Mateo

Lucas

Juan

DE LOS APÓSTOLES
NUEVO TESTAMENTO

1 Tesalonicenses

2 Tesalonicenses
Colosenses
1 Corintios

2 Corintios

Filipenses

1 Timoteo

2 Timoteo
Romanos

Filemón
Gálatas

Efesios

CARTAS DE SAN PABLO


Tito
Apocalipsis
Santiago
Hebreos

1 Pedro

2 Pedro

1 Juan

2 Juan

3 Juan

Judas

OTRAS CARTAS Y APOCALIPSIS

11
Que el mensaje de Dios llegue a todos
Los manuscritos originales de los libros de la Biblia se han perdido. Sin embargo,
sabemos que casi todos los libros del Antiguo Testamento fueron escritos en
hebreo. Otros fueron escritos en griego, al igual que la versión más difundida
GLOSARIO del Antiguo Testamento, realizada para los israelitas que vivían en la diáspora.
También los libros del Nuevo Testamento se escribieron en griego, excepto el
Diáspora: Dispersión del pueblo Evangelio de Mateo, que fue escrito originariamente en arameo, lengua parecida
judío, en particular la ocurrida en
al hebreo que se hablaba en los tiempos de Jesús.
el siglo VI a. C., tras la destrucción
del Templo de Jerusalén por los
La Biblia fue el primer libro publicado en la imprenta de Johannes Gutenberg,
babilonios y la deportación de la en 1455. Se trataba de la traducción de la Biblia en latín, realizada por san Jeró-
tierra de Israel. nimo. Esta traducción recibe el nombre de Vulgata y ha sido muy usada por la
Iglesia.

¿Es cierto todo lo que dice la Biblia?


LA IGLESIA ENSEÑA Los autores bíblicos utilizaron los conocimientos y los modos de expresarse de

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


su época. Por este motivo, muchos de los contenidos de la Escritura podrían pa-
«La Palabra de Dios, que es fuerza de Dios recernos falsos o fantasiosos.
para salvación del que cree, se encuentra Así, por ejemplo, antiguamente se creía que, en los primeros tiempos, la
y despliega toda su fuerza en el Nuevo gente había vivido muchísimos años; por eso, en la Biblia, a algunos patriarcas
Testamento» se los presenta llegando a edades muy avanzadas: según el Génesis, Abraham
Constitución dogmática Dei Verbum, 17.
habría vivido hasta los 175 años, Isaac hasta los 180 y Jacob hasta los 147 años
• ¿Por qué es importante que los católicos
leamos con frecuencia la Biblia, en espe- (Gn. 25, 7; 35, 27 y 47, 28). En la antigüedad también se pensaba que Dios tenía
cial el Nuevo Testamento? los mismos defectos y virtudes que los humanos, y así se lo describe a veces
en la Biblia.
Ante todo, debe tenerse presente que la Biblia no es un libro de carácter cien-
tífico, sino que su propósito es transmitir un mensaje religioso. Por lo tanto, los
hagiógrafos han recurrido, muchas veces, a metáforas para hacer más compren-
sible el mensaje de Dios. Por ejemplo, en el relato de la Creación, se afirma que
Dios creó al mundo en siete días (Gn. 2, 1). Científicamente, sabemos que el
universo se formó en el transcurso de millones de años.
¿Por qué, entonces, la Biblia habla de siete y no de otra
cantidad de días? Porque el número 7 es símbolo de
perfección.
La Biblia no contiene errores sobre las verdades esen-
ciales, es decir, aquellas que están relacionadas con la sal-
vación de las personas, como, por ejemplo, la Resurrec-
ción de Jesús.

Este es un ejemplar de una Biblia


manuscrita y coloreada a mano, cuando
todavía no existía la imprenta.

12
SABÍAS QUE...
¿Cómo encontrar una cita en la Biblia?
En las citas bíblicas, el guion sirve para
Para encontrar fácilmente una cita bíblica, cada libro se encuentra dividido en
señalar varios capítulos o versículos con-
varios capítulos numerados. Pero, además, las frases de cada capítulo también se secutivos (Gn. 1-3 quiere decir “Génesis,
encuentran numeradas; estas divisiones son las que conocemos como versículos. capítulos 1 al 3” y Gn. 5, 7-10, “Génesis, capí-
La división en capítulos y versículos no se encuentra en las primeras biblias; se tulo 5, versículos 7 al 10); un punto y coma
trata de una organización introducida en la Edad Media. separa dos referencias diferentes (Gn. 7; 9
Para citar un pasaje de la Sagrada Escritura, primero se indica el libro, que pue- significa “Génesis, capítulos 7 y 9”); el punto
separa dos o más versículos no consecuti-
de estar mencionado por su abreviación; el primer número remite al capítulo,
vos del mismo capítulo (Gn. 3, 2.6.12 nos
señalado en el cuerpo del texto en tamaño grande; el número siguiente, separa- remite a los versículos 2, 6 y 12 del capítulo
do del anterior por una coma, corresponde al versículo, insertado en el texto en 3 del Génesis).
tamaño pequeño. Así, “Is. 40, 1-3” se lee: “Isaías, capítulo 40, versículos 1 a 3”.

Número del capítulo Subtítulos que incluye el editor Nombre del libro
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

Hasta qué cita


ISAÍAS 40, 3 llega la página
Anuncio de liberación
40
1 ¡Consuelen, consuelen a mi Pueblo, dice su Dios!
2 Hablen al corazón de Jerusalén y anúncienle que su tiempo de
servicio se ha cumplido, que su culpa está paga, que ha recibido
de la mano del Señor doble castigo por todos sus pecados.
3 Una voz proclama: “¡Preparen en el desierto el camino del Señor,
tracen en la estepa un sendero para nuestro Dios!”.

Número del versículo

ACTIVIDADES

1. Busquen en la Biblia las


siguientes citas y léanlas:
Gn. 7, 17-19; 8, 6.8.
2. Comenten en grupo a qué
relato de la Biblia pertenecen las citas
leídas.

13
SALIR

PARA LEER

Consejos del Papa Francisco a los jóvenes sobre la Biblia


Mis queridos y jóvenes amigos: Así, entiendan esto: la Biblia no está ahí para
Si alguna vez ven mi Biblia, quizás no los impre- ser puesta en una estantería; está ahí para que la
sione mucho; ¿esta es la Biblia del Papa? ¡Un viejo tomen en las manos, para que la lean a menudo,
libro deteriorado! Podrían ofrecerme una nueva, una todos los días, solos o en grupo. Haciendo deporte
a mil dólares, pero yo no la querría. o comprando.
Amo profundamente mi vieja Biblia, que me ha ¿Por qué no leen la Biblia juntos, dos, tres o cua-
acompañado la mitad de mi vida. Ha visto mis ma- tro? Fuera, en la naturaleza, en el bosque, en la pla-
yores alegrías y se ha mojado con mis lágrimas. Es ya, por la noche a la luz de las velas: ¡tendrán una
mi tesoro más precioso. Vivo de ella y por nada del experiencia prodigiosa! ¿Tienen miedo quizás de
mundo querría separarme de ella. […] que una propuesta así los ridiculice unos a otros?
Quiero decirles algo: hoy hay más cristianos per- ¡Lee atentamente! ¡No te quedes en la superficie
seguidos que en los primeros tiempos de la Iglesia. como si leyeras un cómic! ¡Nunca hay que tratar su-
¿Y por qué son perseguidos? Son perseguidos por- perficialmente la palabra de Dios! Pregúntate: ¿Qué
que llevan una cruz y se hacen testigos de Jesús. Son dice esto a mi corazón? ¿Qué me dice Dios a través

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


juzgados por poseer una Biblia. de estas palabras? ¿Me tocan en lo profundo de mis
La Biblia es un libro extremadamente peligroso. aspiraciones? ¿Qué debo hacer a cambio?
Tan peligroso que en muchos países se comportan Solo de esta manera la fuerza de la Palabra de
como si tener una Biblia equivaliera a almacenar Dios puede tomar toda su dimensión. Solo así nues-
granadas militares en el armario de la ropa. tra vida puede cambiar, hacerse grande y bella.
Es un no cristiano, Mahatma Gandhi, quien dijo ¡Quiero decirles que yo leo mi vieja Biblia! A me-
un día: «Ustedes, cristianos, tienen entre sus ma- nudo la tomo aquí, la leo un poco allá, después la
nos un libro que contiene suficiente dinamita como dejo y me dejo mirar por el Señor. No soy yo quien
para reducir a migajas toda la civilización, derribar Le miro, es ÉL quien me mira. Sí, ÉL está ahí. Yo Le
el mundo, hacer de este mundo devastado por la dejo poner sus ojos sobre mí. Y siento, sin sentimen-
guerra un mundo en paz. Pero ustedes hacen como talismo, siento en lo más profundo de las cosas lo
si se tratara solo de una pieza de buena literatura y que el Señor me dice.
nada más» […]. A veces Él no habla. Yo no siento nada, solo vacío,
En Evangelii Gaudium (175), dije: «Nosotros no vacío, vacío… Pero permanezco paciente y espero.
buscamos a tientas ni necesitamos esperar que Leo y rezo. Rezo sentado porque me hace mal arro-
Dios nos dirija la palabra, porque realmente “Dios dillarme. A veces incluso me duermo rezando. Pero
ha hablado, ya no es el gran desconocido sino que no pasa nada. Soy como un hijo con su padre y eso
se ha mostrado” (Benedicto XVI, discurso, 8/10/12). es lo importante.
Recibamos el sublime tesoro de la Palabra revelada». ¿Quieren darme una alegría? ¡Lean la Biblia!
Tienen algo divino entre las manos: ¡un libro ar-
Fuente: Católicos con acción (www. catolicosconaccion.com),
diente como las llamas! Un libro en el que Dios nos
15 de octubre de 2015.
habla.

Respondan en grupos:
1. ¿Por qué el papa Francisco nos dice que la Biblia “es un libro 4. Tomen una Biblia y ábranla en una página cualquiera. Lue-
peligroso”? go, sin mirar, señalen con el dedo en una página y lean en voz
2. Investiguen quién era Gandhi y cuáles fueron sus aportes alta a todo el grupo el versículo señalado.
para la humanidad. 5. Utilicen como guía las preguntas que plantea el Papa con
3. Piensen: ¿Por qué el Papa habrá citado a Gandhi para hablar respecto a la lectura de la Biblia e intenten interpretar cuál es
de la Biblia? el mensaje que Dios les quiere transmitir en la cita que leyeron.

14
ACTIVIDADES

1. Respondan: APLICOJIBASPOS:
a. ¿Cuál es el contenido de la Biblia?
b. ¿Cómo se divide la Biblia? MOSALCAMORS:
c. ¿Quién es el autor principal de la Biblia?
d. ¿Qué es un hagiógrafo? ¿Cuál es su función en relación con
la autoría de la Biblia? 4. Observen la imagen, lean el epígrafe que la
acompaña y, luego, resuelvan las consignas:
2. Completen la siguiente ficha sobre la Biblia:

Otros nombres que recibe la Biblia:

Idiomas en los que fue escrita originalmente:


Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

Tiempo en el que se escribió:

Isaías, Jeremías, Ezequiel y Daniel. Vitral de la iglesia de


3. En cada línea están mezcladas las letras de dos libros bíbli- San Juan Bautista, en Sceaux, Francia.
cos, uno del Antiguo Testamento y otro del Nuevo Testamento.
Descubran de cuáles se trata: a. ¿Qué tienen en común los cuatro hombres que se observan
en la imagen?
TÉEMGSSEAINO: b. ¿Qué relación tienen con la Biblia?
c. Elijan uno de los cuatro hombres representados y averigüen
TRINCOSSSIIÍAAO: acerca de su vida y su misión en la Tierra.

REFLEXIÓN Y COMPROMISO

• Francisco utiliza palabras muy claras para describir su Biblia.


¿Qué palabras puedo usar yo para describir la mía? ¿Es de los li-
bros que quedan guardados en la biblioteca, “juntando tierra”?
• ¿Qué momento del día me parece ideal para escuchar a Dios
a través de la Biblia?
• Escribo mi propósito en relación con la Palabra de Dios.

Yo me propongo

15
2. Los libros bíblicos antes de Cristo

El Antiguo Testamento se escribió en el transcurso de nueve siglos. En sus pá-


ginas se percibe la influencia de diversas culturas con las que el Pueblo de Dios
estuvo en contacto a lo largo de su historia. Ello le permitió expresar, de variadas
formas, la experiencia de salvación que iba viviendo. Así, surgieron libros con
historias interesantes, como la de Jonás; narraciones muy antiguas, como la del
Diluvio (incluida en el libro del Génesis), o bellísimos cantos poéticos, como los
Salmos y el Cantar de los Cantares.
Los textos del Antiguo Testamento también dan cuenta de la historia del pue-
blo de Israel y los grandes líderes que lo condujeron, como Abraham, Moisés,
Elías y muchos otros.

La crónica del Pueblo elegido por Dios


Tablas de piedra con los Diez
Mandamientos escritos en En el primer libro de la Biblia, el Génesis, se narra la historia de Abraham. Dios le
hebreo antiguo.
manda a Abraham salir de su tierra (Caldea) para conducirlo a una nueva tierra

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


(Canaán, la actual región de Palestina) con la promesa de hacer nacer de él un
gran pueblo, a pesar de que él era, al igual que su esposa Sara, estéril y anciano.
GLOSARIO Dios sella esa promesa estableciendo una alianza con Abraham.
Este fue el origen del pueblo de Israel, el cual, a lo largo de su historia, respon-
Cosmogonía: Relato que explica
el origen y la evolución de toda la
dió a Dios con infidelidad y rebelión, pero también con arrepentimiento y con-
realidad, a partir de la divinidad. fianza. La historia de esta relación, con todo su dramatismo, es el tema central
del Antiguo Testamento.

Las preguntas por el origen del mundo


Antes de relatar la historia de Abraham, la Biblia presenta una gran cosmogonía,
Miguel Ángel Buonarotti, La a través de la cual se intenta dar una respuesta a los grandes interrogantes que
creación del hombre: Detalle del se ha hecho, desde siempre, la humanidad: cuál fue el origen del mundo, cómo
fresco de la Capilla Sixtina, Roma.
surgieron los seres humanos, por qué existe el
mal, etcétera.
El libro del Génesis dedica los 11 capítulos
iniciales a exponer lo que creía Israel sobre esas
preguntas:
• El mundo es creación de Dios, que comuni-
ca su Ser mediante la Creación de todo.
• Los seres humanos, varón y mujer, son crea-
dos “a su imagen y semejanza” (Gn. 1, 27).
• El origen del mal es el pecado, el darle la
espalda a Dios e intentar ocupar su lugar. El pe-
cado está en el hombre por el uso irresponsable
de la libertad.

16
Desde Abraham hasta Moisés
A partir del capítulo 12, el Génesis se centra en la historia del pueblo de Israel,
que, como vimos, se inicia con la vocación de Abraham. En medio de pasiones
humanas —envidias, ira, orgullo, engaño, odio—, permanecen constantes la
alianza con Dios y la promesa de salvación.
Este período comprende tres bloques: Moisés separa las aguas del Mar
• La historia de Abraham y su hijo Isaac (capítulos 12-25). Rojo. Este hecho marcó la salida
de Egipto del pueblo de Israel.
• La historia de Jacob (el hijo de Isaac) y sus hijos (capítulos 25-37).
• La historia de José (uno de los hijos de Jacob) (capítulos 37-50).

Desde Moisés hasta el destierro


Desde el siglo XIII hasta el VI a. C., Israel vivió del acontecer de
Dios: Él intervenía en cada ocasión para salvar a su pueblo.
• El libro del Éxodo narra cómo Dios, por medio de Moi-
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

sés, liberó a su Pueblo de la esclavitud que sufría en Egipto


y lo condujo de regreso a la tierra que le había prometido
a Abraham.
• El libro de los Números es un censo del pueblo de Is-
rael, y el Levítico y el Deuteronomio son un desarrollo de
la ley dada por Dios y de las normas del culto que Dios pide
para su alabanza.
• Los libros de Josué, Jueces, Samuel y Reyes forman parte de
los libros históricos. En ellos se narran la conquista y el gobierno
de Canaán —la tierra prometida— y las relaciones de los israelitas
con los pueblos vecinos. Se destacan las historias épico-legendarias
de Sansón y Dalila (Jc. 16), la elección de David como rey (1 Sam. 16), su vic-
toria frente a Goliat (1 Sam. 17), su pecado y su penitencia con el consiguiente
perdón divino (2 Sam. 11-12), y la sabiduría de Salomón (1 Rey. 3, 16-28). En los GLOSARIO
dos libros de los Reyes también se cuenta la historia de la monarquía después
de Salomón y de cómo su falta de fidelidad a la Alianza condujo al Pueblo a la Vocación: Llamado a cumplir una
misión.
idolatría.
Idolatría: Adoración de dioses
falsos.

ACTIVIDADES

1. Junto con un compañero, busquen y lean los pasajes b. ¿Cómo responde Abraham a ese llamado?
del Génesis en los que se narran la vocación de Abraham c. ¿Qué promesa le hace Dios y por qué?
(Gn. 12, 1-5), la promesa que Dios le hace (Gn. 15, 1-6) y la alianza d. ¿De qué pueblo es padre Abraham?
que sella con él (Gn. 17, 1-8). Luego, respondan en sus carpetas: e. ¿Por qué Dios cambia el nombre de Abram a Abraham?
a. ¿Para qué llama Dios a Abraham? ¿Qué significa Abraham?

17
El destierro, el regreso
y las dominaciones griega y romana
El olvido de la Alianza por parte de los reyes de Israel los llevó a dividir el reino
de Israel en dos: un reino en el Norte, con capital en Samaría, y otro reino en el
Sur, con capital en Jerusalén. Los dos reinos terminaron cayendo en manos de
los pueblos vecinos, más poderosos. Primero, el reino del Norte fue invadido
por los asirios. Luego, el reino del Sur fue conquistado por los babilonios, que
sucedieron a los asirios. El Pueblo de Dios fue llevado al destierro en Babilonia.
La experiencia del destierro fue muy dura para los israelitas, pero gracias a ella
retomaron la fe; renovaron su confianza en Dios, a la espera de un Mesías —es
decir, un salvador— que los liberara del dominio extranjero, tal como Moisés lo
Los judíos en el destierro de Babilonia había hecho antes al liberarlos de la esclavitud de Egipto.
(detalle). Óleo de Gebhard Fugel. Ciro, rey de Persia, fue el elegido de Dios para reconstruir Jerusalén, al permi-
tirles a los israelitas regresar a la tierra prometida. Israel vivió en libertad hasta
la llegada de Alejandro Magno. Liderados por Judas Macabeo y sus hermanos,

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


el pueblo se alzó contra los monarcas que reinaron en la región, tras la muerte
de Alejandro Magno, y recuperó la libertad. Así permaneció durante doscientos
años, cuando la tierra de Israel pasó a manos de los romanos, situación aún vi-
gente en la época de Jesús.

Estructura del Antiguo Testamento


Los libros del Antiguo Testamento se pueden clasificar en cuatro bloques: el Pen-
tateuco, libros históricos, libros proféticos y libros poéticos y sapienciales.

El Pentateuco
Pentateuco es una palabra griega que significa “cinco libros”. También recibe el
nombre de Ley, ya que ellos contienen las normas fundamentales del pueblo de
Israel. Estos cinco libros de la Biblia, ya mencionados en la página anterior, son:
Génesis (que significa “principio”); Éxodo (“salida”); Levítico (de Leví, la familia sa-
cerdotal de Israel); Números; y Deuteronomio (“segunda ley”).
Los acontecimientos más importantes del Pentateuco son la vocación de
Judíos rezan leyendo un rollo
de la Ley, llamada también Torá Abraham y la vocación de Moisés, y la liberación del pueblo de Israel de la escla-
(“instrucción” en hebreo). vitud en Egipto.

Libros históricos
Los libros históricos relatan la historia del pueblo de Israel desde la entra-
da en la tierra prometida al mando de Josué (siglo XIII a. C.), hasta la inva-
sión cultural griega, rechazada por los macabeos (siglo II a. C.).
También se incluyen en este bloque cuatro narraciones, verdade-
ras joyas literarias: Rut, modelo de buena nuera; Tobías, modelo de
buen hijo; y Judit y Ester, modelos de mujeres valientes y piadosas,
por medio de quienes los judíos obtuvieron. en distintos momentos,
la victoria sobre sus enemigos.

18
Libros proféticos
El profeta habla de parte de Dios. A lo largo de la historia de Israel, su misión fue SABÍAS QUE...
la de interpretar los acontecimientos en la perspectiva de la fidelidad a la Alianza.
De esta manera, denunciaba los comportamientos injustos y el formalismo en el En Israel el profetismo estaba muy difun-
culto y en la observancia de la ley (que se olvidaba de Dios); consolaba al pueblo dido como don de Dios. En tiempos de
Jesús, aún había muchos profetas. Por
abatido por las desgracias y lo invitaba a la esperanza, y, además, hacía revelacio-
ejemplo, Ana y Simeón fueron profetas
nes acerca de lo que ocurriría en el final de los tiempos. que recibieron a Jesús cuando fue llevado
Algunos profetas, como Isaías, Jeremías, Ezequiel, Daniel y Amós, dejaron es- por primera vez al Templo.
critas sus profecías. Otros, en cambio, no lo hicieron. Tal es el caso de Natán, • En la actualidad, a veces se escucha que
Elías, Eliseo, cuyas palabras fueron recogidas en diversos libros, como los dos de a alguna persona la llaman profeta. ¿Les pa-
Samuel y los dos de Reyes. rece que es correcto el uso de ese término?
¿Tendrá el mismo significado que en los
tiempos del Antiguo y Nuevo Testamento?
Libros poéticos y sapienciales
El contenido de estos libros es variado. Algunas de sus páginas son verdaderos
tesoros filosófico-literarios.
• El libro de Job plantea el problema del mal y del sufrimiento del justo, y el
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

Eclesiastés, el de la muerte y vanidad de la realidad pasajera.


• Las Lamentaciones son elegías, es decir, composiciones poéticas llenas de
dolor y tristeza escritas desde el destierro.
• Los Proverbios, el Eclesiástico y el libro de la Sabiduría ofrecen consejos y
reflexiones sobre la excelencia de la Ley de Dios.
• El Cantar de los Cantares es un espléndido poema de amor.
• Los Salmos son el libro de oración y alabanza del pueblo de Israel.

Significado del Antiguo Testamento


ACTIVIDADES
La historia de la salvación es la historia del amor de Dios que sale al encuentro de
la humanidad para establecer un vínculo, una alianza. Como toda relación, es un 1. Lean en grupos el relato de la
camino: Dios educa a su Pueblo para que descubra su amor, manifestado en una zarza ardiente, en el que se na-
libre elección de fidelidad y lealtad. rra la vocación de Moisés (Ex. 3, 1-12).
Luego, respondan en sus carpetas:
La espera de un salvador por parte del pueblo de Israel se cumple con Jesús,
a. ¿Cómo se aparece Dios a Moisés?
el Hijo de Dios hecho hombre, que completa, perfecciona y realiza las promesas
b. ¿Qué actitud toma Moisés frente a
de la Antigua Alianza, es decir, de la Ley y los Profetas (Mt. 5, 17-48). este hecho?
En el Concilio Vaticano II (1962-1965), la Iglesia declara la importancia del An- c. ¿Qué le dice Dios a Moisés en la
tiguo Testamento: aparición? ¿Por qué lo llama? ¿Qué mi-
sión le encomienda?
d. ¿Cómo responde Moisés al pedido
Los libros del Antiguo Testamento […] aunque contienen elementos im-
de Dios?
perfectos y pasajeros, nos enseñan la pedagogía divina. Por eso los cristia-
2. ¿Qué semejanzas y diferen-
nos deben recibirlos con devoción, porque expresan un vivo sentido de Dios,
contienen enseñanzas sublimes sobre Dios y una sabiduría salvadora acerca
cias pueden establecer entre
del hombre, encierran tesoros de oración y esconden el misterio de nuestra el caso de Abraham y el de Moisés?
salvación. Tengan en cuenta la forma en que Dios
los llama, los motivos por los cuales los
Constitución sobre la divina revelación, Dei Verbum, 15.
elige, el pacto o alianza que establece
con ellos y los resultados obtenidos.

19
SALIR

PARA LEER

La historia de José
Esta historia del Antiguo Testamento es muy dramática. Nos muestra cómo José, hijo de Jacob y de
Raquel, a pesar de que sufre muchos dolores, siempre sale adelante con la ayuda de Dios.

1. Lean las citas en orden para conocer la historia de José:

José, hijo de Jacob y de Raquel, nace en Mesopotamia. Gn. 30, 22-24

Su familia regresa a Canaán. Él es el favorito de Jacob. Tiene sueños que molestan a sus hermanos. Gn. 37, 1-11

Sus hermanos lo venden a unos mercaderes, que lo llevan a Egipto, donde es vendido como esclavo. Gn. 37, 12-36

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


Le va bien en la casa de Putifar. Su esposa lo acusa falsamente y es encarcelado. Gn. 39

Interpreta sueños del copero y el panadero del faraón. Gn. 40

El faraón tiene un sueño extraño y José lo interpreta. Gn. 41, 1-44

José se reencuentra con sus hermanos. Gn. 42-45

Se reencuentra con su padre. Su familia se establece en Egipto. Gn. 46, 1-47

2. Reconozcan cinco actitudes o virtudes destaca-


das de José. Ejemplifiquen cada actitud o caracte-
rística con una de las citas leídas.
3. Respondan:
a. ¿Cuál es el sueño del faraón? ¿Cómo lo interpre-
ta José?
b. ¿Qué pasó luego con José?
c. ¿Cómo llegaron sus hermanos a Egipto? ¿Qué
hizo José frente a ellos?
4. Comenten: ¿creen que la actitud de José con sus
hermanos fue correcta? Fundamenten su respuesta.

José es arrojado por sus hermanos al pozo.


Fresco en la iglesia de la Collegiata de
San Gimignano, Italia.

20
ACTIVIDADES

1. Lean las siguientes citas de la Biblia. Luego, completen el cuadro, anotando, junto a cada
etapa, la cita que corresponda y una frase del texto leído que les haya llamado la atención:
• Ex. 5, 1 • Gn. 4, 8 • Gn. 7, 1 • Gn. 12, 1
• Is. 6, 8 • 1 Sam. 16, 13 • Gn. 32, 29

ETAPA CITA FRASE

De los orígenes a Abraham

De Abraham a Moisés

De Moisés al destierro

Regreso y dominación griega

1. Clasifiquen los libros del Antiguo Testamento según


Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

el grupo al que pertenecen: PROVERBIOS:

RUT: GÉNESIS:

LEVÍTICO: 2. Busquen en el libro del Éxodo el relato de las plagas que


Dios envió a Egipto y enumérenlas:
JOSUÉ: • Elijan en grupos una de las plagas y expliquen brevemente
en qué consistió.
DANIEL:
3. Elaboren la lista de los mandamientos que apren-
ISAÍAS: dieron en catequesis. Luego, compárenlos con los que
aparecen en Ex. 20, 1-17. ¿Coinciden? Fundamenten su res-
SALMOS: puesta.

REFLEXIÓN Y COMPROMISO

El Señor viene a la historia a liberarnos de las esclavitudes, como hizo con Moisés y su
pueblo.
1. Reflexionen en grupos y, luego, compartan sus opiniones con el resto de sus com-
pañeros:
• ¿Qué significa hoy ser esclavos?
• ¿Qué tipos de esclavitud existen hoy en el mundo?
• ¿Qué pueden hacer los jóvenes para evitar las esclavitudes?
• ¿Por qué Cristo quiere liberarnos de toda forma de esclavitud?
2. Elijan un pasaje del libro de Job, coméntenlo en grupos y realicen un breve resumen.
¿Qué mensaje nos quiere transmitir Dios en esa cita?

21
3. Los libros bíblicos después de Cristo

Jesús no dejó ningún escrito. Solo dejó su presencia y la experiencia que los discí-
pulos hicieron de Él. Esta experiencia es la que nosotros conocemos a través de los
textos que ellos escribieron, en el empeño de anunciar a Jesús a todas las naciones.
Jesús se presenta como el cumplimiento de las promesas del Antiguo Testa-
mento y, a la vez, como superación de esas promesas, porque Él es el mismísimo
Hijo de Dios hecho hombre. A través de Jesús, Dios realiza su Alianza definitiva
con la humanidad.

Libros del Nuevo Testamento

4 EVANGELIOS
Mateo Marcos Lucas Juan
HECHOS DE LOS APÓSTOLES
21 CARTAS O EPÍSTOLAS
Romanos Colosenses

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


Corintios (2) Tesalonicenses (2)

de san Pablo Gálatas Timoteo (2)


(14) Efesios Tito
Filipenses Filemón
Hebreos
católicas Santiago Judas
Jesús curando a los enfermos. Vitral (7) Pedro (2) Juan (3)
en la catedral de San Bavon, Gante,
APOCALIPSIS
Bélgica.

Los Evangelios
Evangelio es una palabra que proviene del griego y significa “buena noticia” o
“buena nueva”. La buena noticia es el acontecimiento de la presencia de Jesús, el
Hijo de Dios hecho hombre. Él nos ha mostrado el rostro del Padre, anunciándo-
nos el Reino de Dios, ha dado su vida y resucitado para nuestra salvación.
Aunque la buena noticia es una sola, cada evangelista contó su experiencia
de Jesús.
• Los Evangelios de Mateo, Marcos y Lucas se llaman Evangelios sinópticos,
porque si se ponen sus textos en tres columnas paralelas (es decir, de modo si-
nóptico) se pueden observar coincidencias entre ellos. Presentan la vida de Jesús
de manera narrativa y semejante.
• El cuarto Evangelio, el de Juan, es muy diferente de los otros tres, tanto en
su estructura como en su estilo. Más que una narración sobre hechos, es una
reflexión sobre la persona de Jesús, realizada a través de los hechos, en la que
GLOSARIO muestra que Él es el Verbo eterno de Dios hecho carne. Hace una lectura mística
de la vida de Jesús, como manifestación de Dios en una realidad humana.
Lectura mística: Lectura La Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús son el centro de la predicación cris-
contemplativa acerca de la unión
tiana y lo primero que los discípulos anunciaron; por eso, es el contenido princi-
de lo humano y lo divino.
pal de los Evangelios y el que con más detalles se narra.

22
Los evangelistas
Los evangelistas son los escritores de cada evangelio. Mateo y Juan fueron del
grupo de los doce apóstoles. Mateo era publicano, es decir, recaudador de im-
puestos, antes de ser llamado por Jesús (Mt. 9, 9-13); Juan era pescador, hijo de
Zebedeo y hermano de Santiago. Ellos cuentan su experiencia directa de Jesús
durante su vida pública.
Marcos fue discípulo de Pedro (Hch. 12, 12) y de Pablo (Hch. 12, 24-25;
Col. 4, 10). Elaboró su evangelio a partir de la predicación de ellos. Por su parte,
Lucas era un médico de Antioquía, discípulo de Pablo (Col. 4,14). Para escribir el
tercer evangelio no solo se basó en las palabras de Pablo, sino que investigó mi-
nuciosamente la infancia de Jesús (Lc. 1, 1-14).

¿Cómo se formaron los Evangelios?


Jesús predicó entre los años 27 y 30. No sabemos que al-
guien tomara notas mientras lo observaba y escuchaba. Sin
embargo, los discípulos fueron testigos directos de lo que
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

hacía y decía. Entre los años 30 y 70, estos discípulos predi-


caron lo que habían oído y vivido junto a él.
Pronto se dieron cuenta de que era necesario poner por
escrito lo que predicaban para que lo conocieran también
los que vivían en otras regiones y para que el recuerdo
del Señor no se perdiera. Se redactaron entonces varios
escritos en arameo o en griego, que resumían lo dicho y
hecho por Jesús.
Partiendo de los escritos que circulaban entre las prime-
ras comunidades cristianas, los cuatro evangelistas redac-
taron sus respectivos evangelios, probablemente entre los
años 64 y 100. Cada uno lo hizo a su manera y de acuerdo
con sus destinatarios. Los estudiosos consideran que el
evangelio más antiguo es el de Marcos; luego se escribie-
ron los de Mateo y Lucas, y por último el de Juan.
Marcos, Lucas, Mateo y Juan, fresco
de Leopold Bruckner. Iglesia de
San Nicolás, Tirnavia, Eslovaquia.

ACTIVIDADES

1. Lean las siguientes citas y, luego, respondan las c. ¿De dónde obtuvo Lucas la información para componer su
preguntas: evangelio?
Mc. 1,1 • Lc. 1, 1-4 d. ¿Cuáles son los “acontecimientos que se cumplieron entre
a. ¿Cómo llama san Marcos a su escrito? nosotros” a los que se refiere Lucas?
b. ¿A quién dirige san Lucas su escrito?

23
Los Evangelios son auténticos
Los textos originales de los Evangelios se perdieron, pero habían sido copiados
SABÍAS QUE...
cuidadosamente en las comunidades cristianas para tener ejemplares y pre-
Entre los evangelios apócrifos se encuen- servarlos. Se han descubierto numerosos papiros y pergaminos muy antiguos,
tran varios cuyos autores son extraños: en los que pueden leerse fragmentos de los Evangelios y de otros escritos del
Evangelio de Eva, de Magdalena, de To- Nuevo Testamento que coinciden con los textos que nos han llegado.
más... Muchos de ellos llegaron a nuestros Además de los textos de Mateo, Marcos, Lucas y Juan, hubo otros intentos de
días y se han publicado. A pesar de que poner por escrito la vida de Jesús (Lc. 1, 1-4), pero en las comunidades se acabó
no son reconocidos como inspirados por
por reconocer como inspirados por Dios solo a esos cuatro Evangelios. Al resto
Dios, constituyen para los estudiosos una
fuente a través de la cual pueden conocer
de los evangelios no reconocidos se los llama apócrifos.
algunas ideas que circulaban en los pri-
meros tiempos del cristianismo. Los evangelistas narran hechos históricos
Los evangelistas conocieron los hechos que narran, bien porque fueron testigos
directos de esos hechos, bien porque escucharon la experiencia de testigos di-
GLOSARIO rectos. Por tanto, los hechos narrados son históricos y reales; sin embargo, hay
que tener presente que la narración está atravesada por la experiencia personal
Apócrifo: Que no es auténtico.

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


de Jesús, que es única e intransferible, y por las personas para quienes original-
mente fueron escritos.
Es claro también que dijeron la verdad: eran personas honradas; cuando es-
cribieron, vivían todavía muchas personas que “habían visto y oído” a Jesús y que
LA IGLESIA ENSEÑA hubieran denunciado las falsificaciones.
El examen de los textos de los Evangelios demuestra que los evangelis-
«La transmisión del Evangelio, según el
mandato del Señor, se hizo de dos mane-
tas no mentían: en los evangelios aparecen algunas diferencias, que habría
ras: oralmente: ‘Los apóstoles, con su pre- evitado cualquiera que hubiera querido mentir; presentan algunos rasgos
dicación, sus ejemplos, sus instituciones, muy humanos de Jesús (angustia, llanto, tristeza, etcétera), lo que no habrían
transmitieron de palabra lo que habían hecho si el relato fuera un invento para ensalzarlo; y coinciden en lo funda-
aprendido de las obras y palabras de Cristo y mental entre sí y con las escasas referencias de otros escritos antiguos de los
lo que el Espíritu Santo les enseñó’; por escri- que disponemos.
to: ‘Los mismos apóstoles y otros de su ge-
neración pusieron por escrito el mensaje de
la salvación inspirados por el Espíritu Santo'». Los Hechos de los Apóstoles
Catecismo de la Iglesia Católica, 76.
• ¿Cómo pueden ustedes transmitir el Este libro fue escrito por Lucas como continuación de su Evangelio (Hch. 1, 1-2).
Evangelio? Incluso se presume que escribió un solo libro, del que los Hechos de los Apósto-
les sería la segunda parte, en la que se narra el cumplimiento de la promesa del
Espíritu hecha por Jesús.
Los Hechos de los Apóstoles comienzan narrando la Ascensión de
Jesús y la venida del Espíritu Santo el día de Pentecostés. Es un texto
fundamental para conocer cómo vivían los primeros cristianos.

Monasterio de Santa Catalina en el desierto del Sinaí (Egipto).


Allí se encontró la copia más antigua del Nuevo Testamento,
del siglo IV d. C., llamado Codex Sinaíticus.

24
La predicación de Pedro y Pablo
A pesar de lo que podría pensarse a partir del título, el libro de los Hechos no
cuenta lo que hicieron todos los apóstoles, sino solo dos: Pedro y Pablo, a los que
dedica la mayor parte de sus páginas.
Presenta la predicación de Pedro, primero en Jerusalén y luego en el resto
de Palestina. Pone de relieve la autoridad que Pedro tiene en la comunidad y
cómo resuelve que en la Iglesia no solo se debe admitir a los judíos, sino tam-
bién a los paganos.
SABÍAS QUE...
La predicación de Pablo ocupa casi todo el texto a partir del capítulo 13. Se
narran sus viajes apostólicos, sus enseñanzas en las distintas ciudades y su prisión Anticristo es un término que se refiere a
y traslado a Roma, donde murió perseguido por el emperador Nerón (año 67), al todo lo que se opone a la presencia de
igual que Pedro. Cristo como Hijo de Dios hecho hombre.
En su evangelio, Juan alude a ello a través
de diversas expresiones, como el malig-
Las cartas de los apóstoles no (Satanás). Pero en sus cartas y en el
Apocalipsis lo resume todo en una única
Las epístolas de san Pablo denominación: el Anticristo.
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

De las 21 cartas del Nuevo Testamento, 14 fueron escritas por Pablo y están di- La palabra apocalipsis significa “revela-
rigidas a comunidades cristianas fundadas por él o a las que visitó, y a personas ción”. El libro del Apocalipsis es la revela-
concretas que se relacionaron con él. Tienen una intencionalidad concreta: con- ción que Dios le hizo directamente a Juan.
tienen respuestas a problemas comunitarios y consejos personales.

Las epístolas católicas


Las cartas no atribuidas a Pablo reciben el nombre de católicas, porque van
dirigidas a toda la Iglesia:
• La carta de Santiago tiene como centro la vida cristiana y la fidelidad a la fe.
• Las cartas de Juan se centran en el Amor en la comunidad como presencia
de Jesús, y plantean estar atentos a lo que se opone a Cristo (lo que Juan deno-
mina el Anticristo).
• Las cartas de Pedro pretenden afianzar en la fe a los cristianos y fortalecer su
esperanza en la segunda venida de Jesús.
• Judas defiende en su carta la doctrina verdadera y desacredita a los falsos
maestros.
ACTIVIDADES
El Apocalipsis de Juan
1. Lean Rom. 1, 1-4.
El Apocalipsis de Juan es el último libro de la Biblia y uno de los más difíciles de Luego, conversen en
interpretar. El género apocalíptico, común en la literatura del judaísmo, se propo- grupos a partir de estas preguntas:
a. ¿Quiénes, además de Pablo, son los
nía revelar verdades religiosas mediante un lenguaje simbólico, cifras misteriosas,
elegidos para trasmitir la Buena Noticia?
visiones y apariciones celestiales. Juan, en el Apocalipsis, quiere animar a algunas
b. ¿En qué consiste la Buena Noticia a
comunidades cristianas que estaban desorientadas por las persecuciones. Les la que se refiere Pablo?
anuncia que Cristo vencerá a todos sus enemigos e inaugurará “los cielos nuevos c. ¿Qué relación tiene esa Buena Noti-
y la tierra nueva” de los que había hablado Isaías (Is. 65, 17), representados en la cia con el Antiguo Testamento?
Jerusalén celestial que desciende del cielo.

25
SALIR

PARA LEER PARA LEER

Los evangelios sinópticos, Mateo, Marcos y Lucas, presen- El libro del Apocalipsis, revelado por Jesús a su amigo y discípu-
tan algunas características similares. lo Juan, contiene muchos símbolos, metáforas y descripciones.
1. Transcriban las siguientes citas en tres columnas paralelas, En más de una ocasión hace referencia a otros libros bíblicos.
como se muestra a continuación: 1. Identifiquen las siete Iglesias a las que se hace referencia
en los capítulos 2 y 3 del Apocalipsis. ¿Qué representan es-
MT. 18, 2-4 MC. 1, 40-45 LC. 5, 12-16
tas Iglesias?
2. ¿Qué pecado se le reprocha al Ángel de cada Iglesia?
3. Lean los capítulos 8 y 9 del Apocalipsis. ¿A qué texto del
Antiguo Testamento recuerdan las trompetas? ¿Qué deta-
lles tuvieron en cuenta?
4. ¿Quiénes son la mujer y el dragón que se mencionan en
el capítulo 12?
5. Lean con atención la descripción de la Nueva Jerusalén
Celestial que se encuentra en los capítulos 21 y 22. ¿Cuál les
2. Detallen en cada caso cómo contextualiza el evangelista parece que es esta ciudad?
el pasaje. 6. En grupos, realicen sobre una cartulina un collage que

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


3. ¿Qué semejanzas encuentran en los tres relatos de los represente la Jerusalén Celestial teniendo en cuenta la des-
evangelistas? ¿Qué diferencias? cripción que leyeron.

PARA OBSERVAR

1. Observen atentamente la pintura y respondan: actividad anterior se relata específicamente esta situación?
a. ¿Quiénes se encuentran retratados en esta obra de arte? d. ¿Por qué la persona de la izquierda se hunde en las
b. ¿Cuál es la situación representada? aguas?
c. ¿En cuál de las citas de los evangelios que leyeron en la e. ¿Qué relación tiene esta situación con la fe?

Fresco de Friedrich
Stummel y Karl Wenzel
en la iglesia del Corazón
de Jesús, Berlín.

26
ACTIVIDADES

1. Respondan de manera individual teniendo en cuenta 4. Resuelvan el acróstico.


lo estudiado en este encuentro. 1. t
a. ¿Qué diferencia hay entre los Evangelios sinópticos y el cuar- 2. e
to Evangelio? 3. s
b. ¿Qué razones hay para afirmar que los Evangelios cuentan 4. t
la verdad? 5. a
c. Si tuvieran que elegir un relato del Nuevo Testamento, ¿cuál
6. m
7. e
sería? ¿Por qué? 8. n
d. ¿Cuál es el mensaje más importante de los Evangelios? 9. t
10. o
2. Hagan un listado de los pueblos que se mencionan
en las siguientes citas de los Evangelios y que existían Referencias
en la época de Jesús: Mateo 11, 21, Lucas 7, 11 y 24, 13. Luego, 1. Apóstol terco e incrédulo.
investiguen: 2. Ciudad en el Asia Menor, en la actual Turquía, en la que
a. ¿Con qué otro nombre se conoce actualmente al mar de Pablo predicó el Evangelio.
Tiberíades? 3. Autor de una de las epístolas católicas.
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

b. ¿Qué pueblos de los que anotaron en la lista existen en la 4. Discípulo de Pablo, a quien este le escribió una carta.
actualidad? 5. Último libro de la Biblia.
6. Apóstol y evangelista.
3. Tradicionalmente, los cuatro evangelistas han 7. Libros del Nuevo Testamento en los que se narra la vida
sido representados mediante diversos símbolos: de Jesús.
Mateo con un ángel, Marcos con un león, Lucas con un buey y 8. Ciudad donde Jesús pasó su infancia.
Juan con un águila. Averigüen el significado de estos símbolos. 9. Destinatarios de una de las epístolas de Pablo.
Compartan los resultados de sus búsquedas. 10. Uno de los profetas menores.

REFLEXIÓN Y COMPROMISO

Suele pasarnos en nuestra vida cotidiana que nuestra fe va cambian-


do. Muchas veces, somos fuertes y defendemos nuestra fe. Otras,
actuamos como Pedro que, por su poca fe, se hundía en las aguas.
• ¿En qué situaciones de mi vida siento que mi fe es fuerte?

• ¿Qué camino puedo hacer para vivir la fe en toda circuns-


tancia?

• ¿En qué situaciones de mi vida soy como Pedro y me cuesta


vivir la fe?

27
4. Saber leer la Biblia

¿Qué interés puede tener para nosotros la Biblia, formada por libros escritos hace
tantos siglos? El mundo y las personas han cambiado mucho. Lo que relata la Biblia
responde a la mentalidad y a las costumbres de otra época; sin embargo, el corazón
del ser humano es el mismo, con el mismo deseo y la misma exigencia de infinito.
El valor de la Escritura se fundamenta en la experiencia de los seres humanos con
Dios. Esta experiencia se mantiene inalterable a través de los siglos, pero para poder
participar en ella es necesario antes comprender lo que nos quiere comunicar.

GLOSARIO Diversidad de libros y estilos en la Biblia


Parábola: Narración de un hecho Como se mencionó en el primer encuentro, los libros de la Biblia pertenecen a
ficticio del que se extrae por diferentes géneros literarios. Denominamos géneros literarios a los tipos de texto
comparación una enseñanza.
que se producen dentro de la literatura y que se distinguen por su intención y
Alegoría: Imagen de un objeto
o un ser, por medio del cual se
su estructura. No todos los libros de la Sagrada Escritura son iguales: los hay his-
pretende representar una idea, a tóricos, poéticos o sapienciales, proféticos, apocalípticos, epistolares, etcétera.

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


fin de hacerla más comprensible. Además, varios autores bíblicos —tal como lo hizo Jesús—, exponen sus ense-
ñanzas mediante parábolas, símbolos o alegorías.
Es importante distinguir estos géneros literarios para encontrar el mensaje de
los diferentes libros de la Biblia.

La historia en la Biblia
La historia contenida en la Biblia es la historia de la salvación; en este sentido,
ningún relato de la Biblia deja de ser histórico. Pero no todos los episodios na-
rrados tuvieron que suceder exactamente como lo cuenta la Biblia. La manera
de narrar los hechos era distinta a la actual: nosotros tenemos muy arraigada la
historia escrita por historiadores profesionales y también por periodistas.
Por documentos ajenos a la Biblia y diversos restos arqueológicos, sabemos que
muchos de los hechos narrados en ella tienen una base histórica; por ejemplo:
• La existencia de grupos de hebreos, como el de Abraham, que
emigraron desde la Mesopotamia asiática alrededor del siglo XIX a. C.
• La salida de los israelitas de Egipto, ocurrida en el siglo XIII a. C.
• El reinado de David en Israel, en el siglo X a. C.
• La deportación de los israelitas a Babilonia, que tuvo lugar en
el siglo VI a. C.
• La existencia de Poncio Pilato, quien fue procurador de Judea
entre los años 26 y 36 d. C., y la condena a muerte a Jesús dictada
durante su mandato.

Piedra del siglo I d. C., hallada en los restos de la antigua


ciudad de Cesarea Marítima, en Palestina. En la segunda
línea puede llegar a leerse el nombre de Poncio Pilato.
Actualmente, se conserva en el Museo de Israel.

28
La verdad y el significado profundo de los textos bíblicos
En las obras de ficción, no buscamos hechos ni personas reales: unos y otros
son inventados por el autor, quien, sin embargo, se puede basar en ex-
periencias o seres reales y transformarlas de acuerdo con el resultado
que quiere alcanzar.
A pesar de que los elementos de una novela o un cuento sean
más o menos fantasiosos, esto no quiere decir que no contengan
una verdad: la verdad de unos personajes, de unas conductas,
de un ambiente. Así, por ejemplo, puede ser que una obra de
ficción nos enseñe mucho sobre la vida y sobre la realidad, sobre
el sentido profundo de la existencia y del ser humano.
Algunos relatos de la Biblia fueron creados por sus autores para
transmitir una verdad, una reflexión o una enseñanza sobre la ex-
periencia de Dios. Pero, como vimos antes, también hay muchos
hechos y personajes bíblicos que existieron realmente. Es necesario
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

discernir bien la lectura de la Palabra de Dios. Por este motivo, las edi-
ciones católicas de la Biblia tienen notas aclaratorias al pie, e introducciones
para cada libro. Job, recostado y recubierto por
una túnica, junto a tres amigos que
lo van a visitar. Vitral en la catedral
La sabiduría y la poesía de Worms, Alemania.
Los sabios del antiguo Israel transmitieron su sabiduría por medio de máxi-
mas, proverbios y ejemplos. Esta sabiduría (contenida en libros, como el Ecle-
siástico, los Proverbios y, desde ya, el de la Sabiduría) se puede resumir en
la idea: “Si cumplís la ley de Dios, te irá bien y serás feliz”. Por eso, cuando a
alguien le iba mal, todos pensaban que era consecuencia de algún pecado
(Jn. 9, 1-3). Sin embargo, los sabios también se dieron cuenta de que esto no
siempre es así. En el libro de Job, se profundiza en el problema del mal y del
sufrimiento humano a través de un personaje justo al que le ocurren todo
tipo de desgracias.
La Biblia es rica en textos poéticos. De entre estos, se destaca El Cantar de LA IGLESIA ENSEÑA
los Cantares, un precioso poema de amor entre el esposo y la esposa. Admi-
te una doble interpretación: la más inmediata, que es la alabanza del amor «El intérprete, con todo esmero y sin des-
entre los esposos; y la otra, más simbólica, el amor de Dios por su pueblo. cuidar ninguna luz que hayan aportado
las investigaciones modernas, esfuércese
por averiguar cuál fue la propia índole y
condición de vida del escritor sagrado, en
qué edad floreció, qué fuentes utilizó, ya
escritas, ya orales, y qué formas de decir
ACTIVIDADES empleó. Porque a nadie se oculta que
la norma principal de interpretación es
1. Relean la cita de Pío XII que se b. ¿Qué tipo de información debe tenerse aquella en virtud de la cual se averigua
encuentra en la sección La Iglesia en cuenta a la hora de estudiar cómo fue- con precisión y se define qué es lo que el
enseña de esta página. Luego, respondan: ron escritos los textos de la Biblia? escritor pretendió decir».
a. ¿Con qué actitud se debe estudiar a c. ¿Por qué es importante conocer esos Pío XII, Divino Afflante Spiritu
los escritores sagrados? datos? (“Por inspiración del Divino Espíritu”), 22.

29
¿Cómo entender la Biblia?
La Biblia tiene partes difíciles de entender. Necesitamos que alguien con autori-
dad y ciencia nos explique. Nos pasa como al etíope que había ido a Jerusalén:

SABÍAS QUE...
«Un eunuco etíope, ministro del tesoro y alto funcionario de Canda-
ce, la reina de Etiopía, había ido en peregrinación a Jerusalén y se volvía,
El concilio de Trento fue el más largo de la sentado en su carruaje, leyendo al profeta Isaías. El Espíritu Santo dijo a
historia de la Iglesia. El Papa que lo con- Felipe: “Acércate y camina junto a su carro”. Felipe se acercó y, al oír que
vocó fue Paulo III en 1545, pero al morir leía al profeta Isaías, le preguntó: “¿Comprendes lo que estás leyendo?”. Él
en 1549, lo siguió Julio III hasta 1555. Pero respondió: “¿Cómo lo puedo entender, si nadie me lo explica?”. Entonces
este también murió, y quien lo concluyó le pidió a Felipe que subiera y se sentara junto a él.
fue Pío IV en 1563. Sin embargo, no pudo El pasaje de la Escritura que estaba leyendo era el siguiente: “Como ove-
implementarlo, y quien aplicó todo el ja fue llevado al matadero; y como cordero que no se queja ante el que lo
Concilio de Trento fue su sucesor, Pío V, esquila, así él no abrió la boca. En su humillación, le fue negada la justicia.
especialmente los cambios en liturgia y ¿Quién podrá hablar de su descendencia, ya que su vida es arrancada de la
disciplina de la Iglesia. tierra?”. El etíope preguntó a Felipe: “Dime, por favor, ¿de quién dice esto
Costó convocar a los obispos y hacer que el Profeta? ¿De sí mismo o de algún otro?”. Entonces Felipe tomó la palabra

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


permanecieran, ya que había mucha re- y, comenzando por este texto de la Escritura, le anunció la Buena Noticia
sistencia. Con todo, fue el primer concilio de Jesús».
donde participaron obispos de América. Hechos de los Apóstoles 8, 29-35.

Interpretaciones y traducciones
Durante la Edad Media, casi todas las ediciones de la Biblia estaban en latín o en
sus lenguas originales, y, prácticamente, los únicos que las leían, estudiaban e
interpretaban eran los monjes.
En el siglo XVI, Martín Lutero (1483-1546), un reformador protestante, tradujo
la Biblia al alemán y dijo que cada persona podía interpretarla como quisiera. Así,
el pueblo pudo leer directamente la Biblia, pero se multiplicaron las interpreta-
ciones, muchas de ellas equivocadas. El Concilio de Trento (1545-1563) declaró,
entonces, que la libre interpretación de la Sagrada Escritura era un error.
Con el correr del tiempo, se hicieron traducciones de la Biblia en todos los
idiomas modernos. Surgieron especialistas, capaces de leer los textos en sus len-
Retrato de Martín guas originales y de traducirlos fielmente, de modo tal que reflejaran el sentido
Lutero, por Lucas que la Iglesia le daba a cada pasa-
Cranach.
je; así, podían encontrar el sentido
profundo de las palabras o frases
más difíciles.

GLOSARIO

Concilio: Asamblea de los obispos


y de otras autoridades de la Martín Lutero tradujo la Biblia al
Iglesia, realizada para tratar alemán.
cuestiones relativas a la fe.

30
La tradición y el magisterio de la Iglesia
Para los cristianos, la Biblia es la Palabra de Dios. Por tanto —como se mencionó
LA IGLESIA ENSEÑA
al inicio del encuentro—, es necesario descubrir en cada uno de los libros de la
Biblia el mensaje que Dios desea comunicar al ser humano. «“El oficio de interpretar auténticamente
Jesús encargó al apóstol Pedro que confirmara en la fe a sus hermanos (Lc. 22, 32). la palabra de Dios, oral o escrita, ha sido
Los papas y los obispos, sucesores de Pedro y de los otros apóstoles, reciben este encomendado solo al magisterio vivo de
encargo. De este modo, la Iglesia tiene la misión de conservar, interpretar y enseñar la Iglesia, el cual lo ejercita en nombre de
la palabra de Dios. Esta misión es lo que se conoce como magisterio de la Iglesia. Jesucristo” (Dei Verbum, 10), es decir, a los
obispos en comunión con el sucesor de
El mejor criterio para comprender la Biblia es hacerlo en el camino que ha
Pedro, el obispo de Roma […]. El magiste-
realizado la Iglesia desde el comienzo, asistida por el Espíritu Santo. Este camino rio no está por encima de la palabra de Dios,
constituye la tradición de la Iglesia, expresada del siguiente modo en el Concilio sino a su servicio, para enseñar puramente lo
Vaticano II (Constitución Dei Verbum [“Palabra de Dios”], 8 y 12): transmitido, pues por mandato divino y con
• La tradición deriva de los apóstoles y continúa en la Iglesia del presente con la asistencia del Espíritu Santo lo escucha
la asistencia del Espíritu. devotamente, lo custodia celosamente, lo
explica fielmente; y de este único depósito
• La prédica de los apóstoles es el fundamento de la tradición. Esta se encuen-
de la fe saca todo lo que propone como re-
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

tra expuesta de un modo especial en los libros inspirados y debe conservarse velado por Dios para ser creído».
hasta el fin de los tiempos por una sucesión continua.
Catecismo de la Iglesia Católica, 85-86.
• Dios habla en la Escritura por medio de los hombres y las mujeres, y en len-
• ¿En qué sentido el Catecismo dice
guaje humano.
que el magisterio de la Iglesia está al
• Al leer la escritura, se debe estudiar con atención lo que los autores querían servicio de la palabra de Dios?
decir y lo que Dios quería dar a conocer con esas palabras.
• Para descubrir la intención del autor hay que conocer, entre otros aspectos,
los géneros literarios.
• La Escritura se debe leer con atención y con el mismo espíritu con que
fue escrita.

ACTIVIDADES

Las ediciones católicas de la Biblia,


además de notas explicativas, contie-
nen una introducción general y una
introducción a cada libro. Es aconse-
jable leer estos textos para compren-
der mejor el contexto en el que fue
compuesto cada libro, su propósito y
conocer algunos datos sobre su autor.
1. Busquen una edición cató-
lica de la Biblia y lean la intro-
ducción a uno de los evangelios.
a. Realicen en sus carpetas una sínte-
sis del texto que leyeron.
b. Completen su síntesis con un co-
mentario acerca de lo que aprendie-
ron con respecto a ese evangelio.
San Pedro recibiendo las llaves del Reino, mosaico en la Basílica de San Pedro, Roma.

31
SALIR

PARA LEER

El papa Francisco: el Evangelio en el bolsillo


[Dijo el papa Francisco:] «Conocer y recono- la gracia de ver, la gracia de conocer qué hacer
cer a Jesús, adorarle, seguirle»: solo así el Señor y la gracia de tener la fuerza para hacerlo». Pero
estará verdaderamente «en el centro de nuestra «la primera cosa que debemos hacer es mirar a
vida. Y para hacer esto existen algunos pequeños Jesucristo». […] Antes que nada reconocer a Jesús,
gestos al alcance de todos: tener siempre consigo conocer y reconocerle […] buscar cómo era Jesús:
una edición de bolsillo del Evangelio para poderlo se trata de una pregunta que todos nosotros de-
leer fácilmente cada día, junto a la oración de bre- bemos hacernos: ¿a mí me interesa conocer a
ves oraciones de adoración, como el Gloria, pero Jesús o quizás interesa más la telenovela, o las
estando bien atentos a no repetir las palabras charlas, o las ambiciones, o conocer la vida de los
“como papagallos”». Estas son las coordenadas demás?». […]
de la «sencillez de la vida cristiana» —efectiva- En fin, se debe «conocer a Jesús para poderle re-
mente no se necesita recurrir a «cosas extrañas o conocer». Y «para conocer a Jesús está la oración, el

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


difíciles»— […]. Espíritu Santo, sí»; pero un buen sistema es tomar
«Dios, que muchas veces y en diversos modos el Evangelio todos los días. «¿Cuántos de ustedes
en los tiempos antiguos había hablado a los padres toman el Evangelio cada día y leen un pasaje?». Es
por medio de los profetas, últimamente, durante importante llevar siempre consigo una copia del
estos días, nos ha hablado a nosotros por medio del Evangelio, quizás «el de bolsillo, que es pequeñi-
Hijo que ha establecido heredero de todas las cosas to, para llevarlo en el bolsillo, en el bolso, siem-
y mediante el cual ha hecho también el mundo: pre conmigo [...]. Leer todos los días un pasaje del
Jesús el Hijo, el Salvador, el Señor, Él es el Señor del Evangelio: es el único modo de conocer a Jesús”, de
universo». […] saber «qué ha hecho, qué ha dicho».
He aquí la cuestión: «Reconocer a Jesús, conocer «Es fundamental leer la historia de Jesús, sí, el
a Jesús». Y si es un bien conocer «la vida de ese Evangelio es la historia de Jesús, la vida de Jesús,
santo, de esa santa o incluso las apariciones de allí es Jesús mismo, es el Espíritu Santo que nos hace
y de allá», no hay que perder nunca de vista el he- ver a Jesús ahí. Por favor, haced esto: leed todos
cho de que «el centro es Jesucristo: sin Jesucristo los días un pasaje del Evangelio, pequeñito, tres
no hay santos». […] minutos, cuatro, cinco. Y esto trabaja por dentro:
Es oportuno plantearse una «pregunta: ¿El cen- es el Espíritu Santo quien hace el trabajo después».
tro de mi vida es Jesucristo? ¿Cuál es mi relación
Homilía de la misa en Santa Marta, lunes 9 de enero de 2017
con Jesucristo? En la oración […] hemos pedido
(fragmentos).

Respondan en grupos:
1. ¿Qué lugar ocupa Jesús en el designio de Dios y por qué?
2. ¿Por qué Jesús tiene que ser el centro de nuestra vida?
3. ¿Qué pasos debemos seguir para que el Señor sea el centro
de nuestra vida?
4. ¿Qué tarea concreta nos invita a hacer el Papa?
5. ¿Cuáles son los pasos para tener a Jesús en el centro de
nuestras vidas?

32
ACTIVIDADES

1. Respondan en sus carpetas: ¿Qué se entiende por género


literario en el estudio de la Biblia?

2. Lean las citas que siguen, pertenecien-


tes a libros de diversos géneros literarios, y
resuelvan en grupo las consignas que se indican en cada caso:
a. Profecía: Is. 11, 1-5.
• Indiquen de quién habla el texto.
• ¿Cuáles son los dones y las características que presenta esa
persona?
b. Parábola: Mc. 4, 26-29.
• Describan lo que ocurre con el hombre y la semilla mencio-
nados en la parábola. d. Metáfora: Mt. 5, 13-16.
• Reflexionen en grupos: ¿Con qué situaciones que vive un se- • Describan las propiedades y los usos que tenían en la época
guidor de Jesús puede compararse lo sucedido en la parábola? de Jesús los elementos mencionados en la metáfora.
• A partir de lo que realizaron en los puntos anteriores, redac- • ¿A quiénes aplica Jesús esta metáfora?
• ¿Cómo puede interpretarse la metáfora?
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

ten un texto en el que se explique lo que Jesús quiere enseñar


a partir de esa parábola.
3. Indiquen el género literario al que corresponde cada libro.

Cantar de los Cantares:

Isaías:

Evangelio de san Marcos, 4, 21-23:

c. Alegoría: Jn. 15, 1-11. Evangelio de san Juan, 10, 11:


• ¿Cuál es el objeto de la alegoría? ¿Qué característica presenta
ese objeto? Sabiduría:
• Intenten deducir la enseñanza que puede extraerse de esa
alegoría, a la luz del mensaje de salvación de Jesús. Proverbios:

REFLEXIÓN Y COMPROMISO

• Francisco nos cuenta que él lleva siempre consigo un ejem-


plar del Evangelio y lo lee todos los días para «conocer y reco-
nocer a Jesús, adorarle, seguirle». ¿Cuánto es lo que conozco
de Jesús, de sus palabras, de sus gestos, de sus enseñanzas?
¿Tengo curiosidad de conocerlo cada día más?
• ¿Qué hechos del Evangelio tengo más presentes en mi vida?
• Escribo mi propósito en relación con la Palabra de Dios.

Yo me propongo:

33
5. La Biblia en la cultura y en la vida

La cultura occidental nace del encuentro del cristianismo con las culturas griega
y romana. Entonces, en la base de nuestra cultura está el cristianismo, a través
del cual nos llegó la noción de dignidad de la persona humana. Los derechos
humanos universales fueron introducidos en la historia por Jesús de Nazaret al
dar la vida por todos y llamarnos amigos.

Algunas expresiones bíblicas de uso corriente


LA IGLESIA ENSEÑA
Nuestros usos, costumbres y hasta varias de las expresiones que utilizamos están
La fe cristiana no es una «religión del Li- fuertemente influidas por valores y temas cristianos y bíblicos. Esta influencia se
bro». El cristianismo es la religión de la manifesta en frases de uso habitual; así, por ejemplo, para referirnos a alguien
«Palabra» de Dios, «no de un verbo escrito muy mayor decimos que tiene “más años que Matusalén”, el patriarca que, según
y mudo, sino del Verbo encarnado y vivo» la Biblia, vivió 969 años. Otras expresiones del lenguaje corriente que tienen un
(S. Bernardo). Para que las Escrituras no origen bíblico son las siguientes:
queden en letra muerta, es preciso que
Cristo, Palabra eterna del Dios vivo, por el
• Hacer un juicio salomónico: Remite al rey Salomón, famoso por el modo

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


Espíritu Santo, nos abra el espíritu a la in- ejemplar con que impartía justicia. La frase se usa para indicar que se toma una
teligencia de ellas (cf. Lc. 24, 45). decisión justa.
Catecismo de la Iglesia Católica, 124. • Los últimos serán los primeros: Expresión usada por Jesús en su predicación
• ¿Qué significa que el cristianismo «no es para señalar que aquellos que, a los ojos humanos, ocupaban el último lugar en
una religión del Libro»? importancia eran los que Dios venía a rescatar. En el habla cotidiana, se emplea
frecuentemente con el sentido de que la paciencia es recompensada.
• Hay de todo en la viña del Señor: Se usa para señalar la diversidad de personas
u opiniones que hay en algunos ambientes sociales. Originalmente, se refiere al
Pueblo de Dios, que en varios pasajes bíblicos es comparado con una viña.
• Chivo expiatorio: Se le dice así a la persona que carga con las culpas de los
demás. Recuerda la fiesta de la Expiación judía, en la que se enviaba al desier-
to un chivo “cargado con los pecados de todo el
pueblo” (cf. Lv. 16, 22).
• Lavarse las manos: Significa desentenderse
de un asunto en el que se tiene la obligación de
intervenir. Recuerda que Pilato se lavó las manos
durante el juicio contra Jesús.
• No solo de pan vive el hombre: Significa que el
ser humano también es espíritu y no solo materia.
Hace alusión a la respuesta de Jesús ante la tenta-
ción del demonio de convertir las piedras en pan,
después de cuarenta días de ayuno (cf. Mt. 4, 4).

Catedral de la Sagrada Familia, en Barcelona.


Este templo fue diseñado por el arquitecto
Antonio Gaudí, quien lo concibió para que,
además de un lugar de culto, fuese un
monumento a la gloria de Dios.

34
La Biblia ayuda a entender nuestra cultura
Dios y su mensaje han sido una fuente de inspiración para muchos artistas, y lo
han puesto de manifiesto en sus obras. Esto es una consecuencia natural de la
necesidad que tienen los seres humanos de expresarse desde lo más profundo
de su ser, es decir, desde su espiritualidad. GLOSARIO
Aunque algunas tradiciones religiosas hayan desaparecido por el proceso de
secularización, muchas perviven actualmente en nuestra vida. En el caso de la Secularización: Desaparición
de los signos, valores o
Biblia, su vigencia se puede apreciar no solo en el lenguaje cotidiano, sino tam-
comportamientos que se
bién en los nombres que usamos, en ciertas costumbres, en las artes plásticas, en consideran propios de la religión.
la literatura, en el cine y en la música.
• Nombres bíblicos: Eva, María, Débora, Rut, Judit, Magdalena, Ester, Miguel,
Gabriel, Rafael, Abel, Isaac, Jacob, Santiago, David, Juan, Mateo, Rubén, etcétera.
• Costumbres que actualizan temas bíblicos: Los nacimientos o pesebres
navideños, las procesiones de Semana Santa, los vía crucis vivientes, etcétera.
• Artes plásticas: Hasta el siglo XIX, los temas bíblicos fueron los más fre-
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

cuentes en el arte. La crucifixión de Jesús, la Última Cena, la venida del Espíritu


Santo en Pentecostés son algunos de estos temas, plasmados en cientos de pin-
turas y esculturas a lo largo de los siglos.
• Literatura y cine: Los temas bíblicos han proporcionado en el pasado argu-
mentos a grandes poemas, como la Divina comedia, de Dante Alighieri; notables
obras teatrales, como Fausto, de Johann W. Goethe; películas, algunas clásicas,
como Rey de reyes y Los diez mandamientos; y otras más modernas, como La pa-
sión de Cristo, también basadas en historias de la Biblia.
• Música: Son muchas las obras musicales de gran calidad cuyos temas son de
origen bíblico. Algunos ejemplos son: óperas, como Sansón y Dalila, de Camille Saint-
Saëns, o Salomé, de Richard Strauss; himnos, como las muchas versiones del Mag-
nificat; misas cantadas, como las que compusieron Palestrina, Mozart y Beethoven;
oratorios, como El Mesías, de Georg Friedrich Haendel, o Josué, de Felix Mendelssohn.

La Biblia, obra maestra de la literatura universal


Muchas personas leen la Biblia por piedad religiosa, y así conocen y difunden
personajes y pensamientos que la tradición ha hecho universales. En el transcur-
so de los siglos, la calidad y el valor literario de la Biblia han sido reconocidos y Cristo Pantócrator (“todopoderoso”
en griego). Mosaico de estilo
admirados por personas de todas las religiones e, incluso, por los no creyentes. bizantino, en la catedral-basílica de
Cefalu, Italia.

ACTIVIDADES

1. En grupos, indiquen tres expresiones de ori- este tipo, organicen una búsqueda en internet.
gen bíblico que se usen en sus familias o en su 2. Entre todos, mencionen obras literarias, musicales o artísti-
grupo de amigos. Investiguen su origen y expliquen su signifi- cas del tema bíblico que conozcan. ¿Hay alguna que les guste
cado. En el caso de que no se les ocurra ninguna expresión de especialmente? ¿Cuál?

35
Dios continúa hablando a su Pueblo
Dios nos habla a través de hechos y palabras. Las palabras explican los hechos
y los hechos dan consistencia y credibilidad a las palabras. En esto puede re-
sumirse el acto por el cual Dios se nos revela. De algún modo, es lo mismo que
ocurre cuando confiamos y le contamos algo que tenemos muy guardado
en nuestro corazón a un amigo. Al hacerlo, le mostramos realmente cómo
somos. En el caso de Dios, su revelación es, además, una propuesta que Él
nos hace para amarlo y reconocerlo como nuestro creador y como fuente de
LA IGLESIA ENSEÑA nuestra libertad.
La Biblia es el modo en que la Palabra de Dios fue recibida por el hombre y fija-
«La Biblia ha sido escrita por el Pueblo da por escrito; por eso, está cargada de los rasgos culturales de las sociedades en
de Dios y para el Pueblo de Dios, bajo la las que vivían quienes la escribieron. Por medio de la Biblia, nos introducimos
inspiración del Espíritu Santo. Solo en esta en la experiencia que el Pueblo de Dios fue adquiriendo a lo largo del tiempo.
comunión con el Pueblo de Dios pode-
Dentro de la Biblia, el Antiguo Testamento es una preparación a la venida de
mos entrar realmente, con el "nosotros",
en el núcleo de la verdad que Dios mis- Jesús, el Hijo de Dios. Él es la Palabra de Dios hecha carne, la revelación defini-

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


mo quiere comunicarnos [...]; el Libro es tiva de Dios.
precisamente la voz del Pueblo de Dios Con la llegada de Jesús, muchos de sus discípulos comprendieron que el An-
peregrino, y solo en la fe de este Pueblo tiguo Testamento era una promesa de la cual Jesús fue su cumplimiento. Valora-
estamos, por decirlo así, en la tonalidad ron el mensaje de Jesús como un depósito de la fe que debían mantener, cono-
adecuada para entender la Escritura».
cer y difundir por mandato de su Maestro.
Benedicto XVI, Verbum Domini, 30.
• ¿Qué lugar ocupa el Pueblo de Dios en Como vimos, la Biblia nos transmite la Palabra de Dios. Sin embargo, la Palabra
la lectura de la Biblia? divina no es solo lo que se encuentra en la Biblia. La voz de Dios resuena en los
• ¿Qué es la Biblia según este texto del corazones de los fieles y nos habla meditante la presencia de su Hijo, Jesús, quien
papa Benedicto XVI? está vivo en medio de la comunidad que formamos los cristianos y a quien po-
demos reconocer en nuestro prójimo.

Jesús en la sinagoga de Nazaret,


fresco anónimo.

36
La Palabra de Dios en la celebración
de los sacramentos
Los sacramentos han sido instituidos por Jesús para la santificación del Pueblo
de Dios. Por eso, la Iglesia pide que estos gestos estén acompañados siempre por
la Palabra de Dios que explica y profundiza su origen y significado.

En la celebración litúrgica la importancia de la Sagrada Escritura es su-


mamente grande. Pues de ella se toman las lecturas que luego se explican
en la homilía y los salmos que se cantan. Las preces, oraciones e himnos
litúrgicos están penetrados de su espíritu y de ella reciben su significado
las acciones y los signos.
Sacrosantum Concilium, Concilio Vaticano II, 24. La lectura de la Palabra de
Dios es una invitación a rezar,
es decir, a hablar con Dios.

Orar con la Palabra de Dios


Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

El Ángelus, el Vía Crucis y el Rosario son oraciones de la tradición cristiana


extraídas literalmente de textos de la Biblia y que nos ayudan a rezar,
reflexionar y meditar.
En los Evangelios se encuentran también dos modelos de oración
para todos los creyentes: la oración de Jesús antes de su Pasión y
muerte (Jn. 17; Mt. 26, 36-44; Mc. 14, 32-39; Lc. 22, 39-45), y la oración
de la Santísima Virgen —el magnificat (Lc. 1, 46-55)—.
La Biblia como experiencia de Dios de un Pueblo no solo narra y
reflexiona esos acontecimientos, sino que contiene también las diver-
sas respuestas de los creyentes hacia esas experiencias:
• Adoración, por ejemplo, el Salmo 95.
• Petición, como la oración del publicano (Lc. 11, 2-13).
• Intercesión, en la carta de san Pablo a los colosenses (Col. 4, 2).
• Arrepentimiento, como David después de su pecado (2 Sam. 12).
• Acción de gracias, en la carta que el mismo apóstol dirige a los efesios (Ef. 5, 20).
La lectura de la Biblia nos resulta de gran utilidad porque…
• … profundiza nuestra fe y la defiende del desaliento. ACTIVIDADES
• … nos ofrece ejemplos de conversión, generosidad y entrega.
• … fortalece nuestro sentimiento de pertenecer a una gran comunidad. 1. Tomen su Biblia y bus-
• … nos inspira serenidad: las máximas y los consejos de los libros sapiencia- quen en el libro de los
les son la esencia del sentido común, de la sabiduría acumulada por la humani- Proverbios tres proverbios referidos a
los temas que se indican a continua-
dad a lo largo de los siglos.
ción. Expliquen con sus propias pala-
bras el sentido de cada uno:
• Un proverbio sobre la familia.
• Un proverbio contra la pereza.
• Un proverbio referido a la solidaridad.

37
SALIR

PARA LEER PARA OBSERVAR

Hay muchas expresiones cotidianas que provienen de la Pa-


labra de Dios. Les proponemos analizar algunos ejemplos.
1. Lean los siguientes pasajes de la Biblia y extraigan las
expresiones que pueden usarse como refranes en nuestra
vida cotidiana. Pueden solicitar la ayuda de algún adulto si
tienen difiucultades para reconocerlas:
a. ¿En qué contexto Jesús usa esas expresiones? ¿Qué sig-
nifican?
b. Escriban para cada expresión una oración de significado
similar.
• El tributo debido al César: Lc. 20, 20-25

• El ciego que guía a otro ciego: Mt. 15, 12-14

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


Las tentaciones de Jesús en el desierto, vitral en la
catedral de Estrasburgo, Francia.
• Primer anuncio de la Pasión: Mc. 8, 31-33
1. Observen con atención el vitral y, luego, respondan en
grupos:
a. ¿Quiénes son los personajes principales del vitral?
• Condiciones para seguir a Jesús: Mc. 8, 34-38 b. ¿Cuál de las citas bíblicas que leyeron en las actividades
de esta página se relaciona con el tema de este vitral?
c. Hagan una lectura completa del relato e identifiquen las
tres instancias en las que Jesús fue tentado.
• Tentaciones en el desierto: Mt. 4, 1-4 d. Relacionen cada instancia con la secuencia que correspon-
de en el vitral y escriban una oración para cada secuencia.
e. ¿Qué otra secuencia podría agregarse al vitral? Ilústrenla.

PARA OBSERVAR

1. Investiguen quién fue Masaccio, en qué


época vivió y qué otras obras realizó. Teniendo
en cuenta el conjunto de sus obras, ¿cuál les
parece que era su mayor interés?
2. Observen con atención y, luego, respondan:
a. ¿Quién es el personaje central de la escena?
b. ¿Quiénes lo rodean?

Tributo de la moneda, fresco de


Masaccio. Iglesia de Santa María
del Carmen. Florencia, Italia.

38
ACTIVIDADES

1. Respondan las siguientes preguntas: □ Las epístolas de san Pablo.


a. ¿Cuál es el valor fundamental que el cristianismo in- □ El Génesis.
Los Salmos.
trodujo en la cultura occidental? ¿Cómo se expresa ese valor □ Los Evangelios.
en el mensaje de Cristo contenido en los Evangelios? □ Los profetas.
b. ¿Qué objetos, tradiciones y costumbres de origen bíblico □
hay en sus casas, en el colegio y en la localidad donde viven?
c. ¿Qué razones pueden mover a una persona a leer la Biblia? 4. En grupos, realicen una encuesta a diez fami-
¿Necesariamente tienen que ser religiosas? liares o amigos sobre el conocimiento y uso de
la Biblia. Pueden usar como modelo el siguiente cuestionario:
2. Investiguen y anoten una manifestación cultural de
influencia bíblica en los siguientes ámbitos: • ¿Hay una Biblia en tu casa? SÍ - NO*
• ¿Leíste algún libro de la Biblia completo? SÍ - NO*
• Pintura: • En caso de que hayas leído un libro de la Biblia, ¿cuál o
cuáles leíste?
• Lengua:
• ¿Leíste fragmentos aislados de la Biblia? SÍ - NO*
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

• En caso de que leas la Biblia, ¿leés también las notas acla-


• Escultura:
ratorias? SÍ - NO*
• ¿Te parece un libro interesante? SÍ - NO*
• Música:
* Tachar lo que no corresponda.
• Arquitectura:

• Literatura:
• ¿Qué conclusiones pueden extraer de esta breve encuesta?
3. Indiquen, junto a cada grupo de libros de la Biblia, la
frecuencia con la que se leen fragmentos de algunos
de esos libros en la celebración de la Eucaristía. Para ello, asíg-
nenle un puntaje del 1 al 5, en el que 1 es el grupo de libros
que se leen con más frecuencia y 5, el que se lee con menos
frecuencia.

REFLEXIÓN Y COMPROMISO

Reflexioná sobre la importancia de la Palabra de Dios y respondé: • ¿Qué sugerencias prácticas les darías a tus amigos para que
• ¿Qué acciones concretas realizás para estar más cerca de la lean diariamente algunos pasajes de la Biblia?
Palabra de Dios?

• ¿Qué responderías vos a la encuesta de la actividad 4?


• ¿Cómo nos puede ayudar hoy la tecnología a estar más cerca
de la Biblia?

39
ENTENDER EL PRESENTE

Lectura orante de la Sagrada Escritura


y lectio divina (‘lectura divina’)

Cómo vivir la Palabra de Dios hoy


La Palabra de Dios está en la base de toda es- • Sigue después la meditación, durante la
piritualidad auténticamente cristiana. Dice san cual nos cuestionamos: ¿Qué nos dice el
Agustín: "Tu oración es un coloquio con Dios. texto bíblico a nosotros?
Cuando lees, Dios te habla; cuando oras, hablas • Luego, llega el momento de la oración y una
tú a Dios". A través de las Sagradas Escrituras, nueva pregunta: ¿Qué decimos nosotros al
el Señor nos habla personalmente a cada uno Señor como respuesta a su Palabra? Es el
de nosotros. Pero su Palabra también nos invita momento de pedir, agradecer y alabar al
a vivir en comunidad, a participar de la Iglesia. Señor.
Por eso, es muy importante la lectura comuni- • Por último, la lectio divina concluye con la
taria, porque el sujeto vivo de la Sagrada Escritu- contemplación, durante la cual aceptamos
ra es el Pueblo de Dios, es la Iglesia... como don de Dios su propia mirada al juz-

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


En la lectura orante de la Sagrada Escritura, el gar la realidad, y nos preguntamos: ¿Qué
lugar privilegiado es la Liturgia, especialmente conversión de la mente, del corazón y de la
la Eucaristía, en la cual, celebrando el Cuerpo y la vida nos pide el Señor? Sin embargo, es im-
Sangre de Cristo en el Sacramento, se actualiza en portante que luego de la lectio divina se lle-
nosotros la Palabra misma. Así como la adoración gue a la acción, es decir, llevar a la práctica
eucarística prepara, acompaña y prolonga la litur- las enseñanzas de las Sagradas Escrituras
gia eucarística, así también la lectura orante per- y convertirse en don para los demás por la
sonal y comunitaria prepara, acompaña y profun- caridad.
diza lo que la Iglesia celebra con la proclamación Todos estos pasos los encontramos sintetiza-
de la Palabra en el ámbito litúrgico. dos y resumidos en la figura de la Madre de Dios
Hay métodos para acercarse a las Sagradas que escuchó y aceptó la divina Palabra. Como
Escrituras con fruto y en la fe. Uno de ellos es la lo dice el evangelio de Lucas: "Ella conservaba
lectio divina, que, a través de una serie de pasos, es todas estas cosas, meditándolas en su corazón"
verdaderamente capaz de abrir no solo el tesoro (Lc. 2, 19).
de la Palabra de Dios, sino también de crear el Benedicto XVI, Verbum Domini, nn. 86-87
(fragmentos adaptados).
encuentro con Cristo, Palabra divina y viviente.
• Se comienza con la lectura del texto y una
pregunta que nos acerca a la comprensión
de su contenido: ¿Qué dice el texto bíblico en
sí mismo?

1. Realicen un ejercicio comunitario de b. Seleccionen el pasaje de la Biblia sobre el que harán


lectio divina. la lectio divina. Algunos de los textos que pueden utili-
a. Pueden realizar el ejercicio en grupos o bien todos zar son: Jn. 15, 1-17; Jn. 13, 1-20; Lc. 15.
juntos, bajo la guía del docente o el sacerdote, en la c. Sigan los pasos indicados por el papa Benedicto:
capilla del colegio o en el aula. Si lo hacen en el aula, ¿Qué dice? ¿Qué me dice?¿Qué le digo a Jesús? ¿Qué
armen un pequeño altar con la Cruz, una imagen de la paso doy en mi vida ante esta Palabra? Es muy impor-
Santísima Virgen y una Biblia. Coloquen además sobre tante vivir este momento como un momento sagra-
el altar una vela encendida, que representa la luz del do, en el que todos participen en silencio.
Espíritu Santo.

40
Todos somos hijos de Dios
La Iglesia Católica no rechaza la existencia de judíos. […] Tengo viva ante mis ojos la imagen de
otras religiones. Así lo manifestaba el papa Juan los judíos que cada sábado se dirigían a la sina-
Pablo II en su libro Cruzando el umbral de la espe- goga, situada detrás de nuestro gimnasio. Ambos
ranza: grupos religiosos, católicos y judíos, estaban uni-
«[…] Los hombres esperan de las diversas reli- dos, supongo, por la conciencia de estar rezando
giones la respuesta a los recónditos enigmas de al mismo Dios. A pesar de la diversidad de len-
la condición humana, que ayer como hoy turban guaje, las oraciones en la iglesia y en la sinagoga
profundamente el corazón del hombre: la natu- estaban basadas, en considerable medida, en los
raleza del hombre, el sentido y el fin de nuestra mismos textos [...]».
vida, el bien y el pecado, el origen y el fin del do-
lor, el camino para conseguir la verdadera felici- San Juan Pablo II, Cruzando el umbral de la esperanza,
dad, la muerte, el juicio y la retribución después 1994, Ciudad del Vaticano.
de la muerte y, finalmente, el último e inefable
misterio que envuelve nuestra existencia, de
donde procedemos y hacia el que nos dirigimos.
Judíos orando
[…] En vez de sorprenderse de que la Providencia
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

en la sinagoga.
permita tal variedad de religiones, deberíamos
más bien maravillarnos de los numerosos ele-
mentos comunes que se encuentran en ellas. […]
La religiosidad de los musulmanes merece res-
peto. No se puede dejar de admirar, por ejemplo,
su fidelidad a la oración. La imagen del creyente
en Alá que, sin preocuparse ni del tiempo ni del
sitio, se postra de rodillas y se sume en la oración,
es un modelo para los confesores del verdadero
Dios, en particular para aquellos cristianos que,
desertando de sus maravillosas catedrales, rezan
poco o no rezan en absoluto. […]
Recuerdo la escuela elemental de Wadowice,
en la que, en mi clase, al menos una cuarta par- Musulmán orando
te de los alumnos estaba compuesta por chicos en la mezquita.

1. Tengan en cuenta las palabras del 2. Miren con atención este video con el mensaje
papa Juan Pablo II y respondan en sus del papa Francisco, acerca de sus intenciones de
carpetas. oración en el año 2016. Luego, respondan en grupos.
a. ¿A qué preguntas de la humanidad responden las
diversas religiones?
b. ¿Todas tienen las mismas respuestas? Intenciones de oración del Papa.
c. ¿Qué nos pide el papa Juan Pablo II en cuanto a la Enero de 2016.
relación con las demás religiones? http://bit.ly/2MpeoPl
d. ¿Qué aspecto debemos destacar en esa relación? a. ¿Quiénes participan del video?
e. ¿Cuáles son las similitudes y las diferencias que re- b. ¿Cómo denomina cada uno de ellos a Dios?
conoce entre la forma de orar del catolicismo y la del c. ¿Cuál es la idea que los une?
judaísmo y el islam? d. ¿Cuál es el mensaje del papa Francisco?

41
UNIDAD Nº3
1 Jesús de Nazaret

Argentina
Venecia, Italia

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

#JesúsResucitado
Jesús resucitado se encuentra con Tomás y lo llama para que ponga su mano en su costado abierto. Jesús lo
mira con amor y ternura. Jesús Resucitado es el centro de nuestra fe. Él está vivo en medio de la comunidad.
Pintura de Sebastiano Santi, en la Iglesia de los Santos Apóstoles, Venecia.

8
ANTES DE INGRESAR

• ¿Qué dice la gente de Jesús?


• ¿Qué significa Jesús para ustedes?
• ¿Se encontraron con Jesús? ¿Cómo?

J esús es Dios hecho hombre que


viene a recorrer el camino junto
con nosotros. En Jesucristo,
Dios quiere que todos seamos
felices, que busquemos la felicidad,
que seamos auténticamente
libres y protagonistas de nuestra
vida. Encontrándonos con Jesús
descubrimos el núcleo más profundo
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

y genuino de nuestra humanidad.

REFLEXIONAMOS
Y CONVERSAMOS
#Jesús #ÚltimaCena Jesús para mí es Aquel que me ha
En la Última Cena, Jesús nos deja su presencia sacramental como mirado con misericordia y me ha sal-
compañía y abrazo para todo el que le abre su corazón.
vado. Mi relación con Él tiene siem-
pre este principio y fundamento. Je-
sús ha dado sentido a mi vida aquí
en la Tierra, y esperanza para la vida
futura. Con la misericordia me ha mi-
rado, me ha tomado, me ha puesto
en camino. Y me ha dado una gracia
importante: la gracia de la vergüen-
za. (...) La vergüenza es positiva: te
hace actuar, pero te hace entender
cuál es tu lugar, quién eres, impidien-
do toda soberbia y vanagloria.
Papa Francisco.

• ¿Cuál es, para el Papa, el centro de


#Jesús #ElSalvador su encuentro con Jesús?
Jesús dio su vida para salvarnos a todos. Es el Salvador del mundo.
Dios Padre aceptó su sacrificio, lo resucitó y así nos reconciliamos para • ¿Qué relación tiene esto con
siempre con Él. Jesús es la misericordia de Dios. su vida?
• ¿Qué relación existe entre la ver-
güenza y la misericordia de Dios?

9
1. ¿Quién es Jesús?

En el origen, el ser humano se apartó de Dios. Pero, desde ese mismo momento,
el ser humano comprendió que tenía necesidad de Dios, de acercarse nueva-
mente a Él.
Dios responde a este deseo del ser humano, como Padre, salvándolo, apar-
tándolo de la esclavitud. Eso es lo que hace con Abraham y, luego, con el pueblo
esclavo en Egipto.
Cada gesto de Dios es salvador. Jesús es, entonces, la respuesta de Dios al de-
seo del ser humano de reencontrarse con Él.

(…) cuando se cumplió el tiempo establecido, Dios envió a su Hijo, nacido


de una mujer y sujeto a la Ley, para redimir a los que estaban sometidos a
la Ley y hacernos hijos adoptivos. Y la prueba de que ustedes son hijos, es
que Dios envió a nuestros corazones el Espíritu de su Hijo, que clama a Dios
llamándolo: ¡Abba!, es decir, ¡Padre! Así, ya no eres más esclavo, sino hijo, y
por lo tanto, heredero por la gracia de Dios (Gál. 4, 4-7).

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


GLOSARIO

Mesías: Ungido, consagrado,


Jesús de Nazaret es el cumplimiento de todas las promesas y gestos salvado-
destinado a desempeñar una
misión en favor del pueblo. res que Dios ha realizado en la historia. Él es el Mesías, el cumplimiento de nues-
tra humanidad. Es Dios proponiéndose con humildad a nuestro corazón.

El Salvador anunciado
Entrada triunfal de Jesús como
En el primer libro de la Biblia, el Génesis, está presente la primera promesa de un
Mesías en Jerusalén. Pintura en
la Iglesia de la Gracia, Chiang salvador, que hizo Dios a Adán y Eva cuando maldijo a la serpiente. Es el anuncio
Mai, Tailandia. de que Jesús nacería de la Virgen María:

Pondré enemistad entre ti y la mujer, entre tu linaje y el suyo. Él te


aplastará la cabeza y tú le acecharás el talón (Gn. 3, 15).

En el Antiguo Testamento, el primer gran libertador del


Pueblo de Israel fue Moisés, llamado por Dios para cumplir
esa misión durante su esclavitud en Egipto. Siguieron los
jueces y, luego, los reyes. Cuando estos no estuvieron a la
altura de su misión, los profetas mantuvieron viva la esperan-
za en un salvador que liberaría al pueblo. Algunos entendie-
ron esta liberación solo como política; otros la comprendieron
también como redención espiritual.
Los profetas utilizaron varios nombres para referirse al Mesías:
Emanuel, Dios fuerte y Príncipe de la paz, Árbol de Jesé, Hijo del
Hombre e Hijo de Dios.

10
Dios fuerte y Príncipe de la paz ACTIVIDADES

1. Lean este fragmento del Án-


gelus del papa Francisco y, lue-
Porque un niño nos ha nacido, un hijo nos ha sido dado. La soberanía re- go, respondan las preguntas:
posa sobre sus hombros y se le da por nombre: «Consejero maravilloso, Dios
fuerte, Padre para siempre, Príncipe de la paz» (Isaías 9, 5). Jesús [en la Transfiguración] esta-
ba demostrando ser un Mesías diver-
so respecto a lo que se esperaba, a lo
que ellos imaginaban sobre el Me-
El Mesías del que habla el profeta Isaías sería una persona fuerte, un rey justo sías, (...): no un rey potente y glorioso,
que traería la paz, la luz, la justicia y la alegría. Toda la vida de Jesús es un testimo- sino un siervo humilde y desarmado;
nio, al mismo tiempo, de fortaleza y ternura. no un señor de gran riqueza, signo de
bendición, sino un hombre pobre que
no tiene dónde apoyar su cabeza; no
El árbol de Jesé
un patriarca con numerosa descen-
dencia, sino un célibe sin casa ni nido
(…) precisamente a través de la cruz,
Saldrá una rama del tronco de Jesé y un retoño brotará de sus raíces. So-
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

Jesús alcanzará la gloriosa resurrec-


bre él reposará el espíritu del Señor: espíritu de sabiduría y de inteligencia, ción, que será definitiva.
espíritu de consejo y de fortaleza, espíritu de ciencia y de temor del Señor
(Isaías 11, 1-3). Papa Francisco, Ángelus del 12 de marzo
de 2017.

a. ¿Cómo era el Mesías que esperaba


Esta profecía afirma la esperanza de que el Salvador nacerá del tronco (la fa-
el pueblo de Israel?
milia) de Jesé, padre del rey David. Es decir, pertenecerá a la familia de la cual dijo b. ¿Cómo era el enviado por Dios?
Dios que nacería el Mesías. c. ¿A través de qué gesto logró cum-
Además se mencionan una serie de cualidades y características que distin- plir Jesús con su misión?
guieron a Jesús: inteligencia, sabiduría, valor y una especial relación con Dios.

La adoración de los
pastores. Fresco en la
Iglesia del Campo de
los Pastores. Belén.

11
Hijo del hombre e Hijo de Dios

Voy a proclamar el decreto del Señor. Él me ha dicho: «Tú eres mi hijo, yo


te he engendrado hoy» (Salmo 2, 7).

SABÍAS QUE... Hijo del hombre es la expresión preferida por Jesús para referirse a sí mismo.
Es hombre entre los hombres y para los hombres. Esto se cumplió en el momen-
Para los judíos, decir que una persona era
to de la encarnación, cuando Dios dispuso que su Hijo naciera de una mujer, es
Dios o que era Hijo de Dios era una blasfe-
mia que se castigaba con la muerte. decir, que compartiera nuestra naturaleza.
A su vez, la expresión Hijo de Dios hace referencia a la naturaleza divina de
Jesús, que siendo hombre, también es Dios. Todos los milagros y prodigios que
realizó Jesús eran signos que confirmaban su poder divino.

El testimonio del propio Jesús

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


En distintos pasajes de los Evangelios, Jesús se manifiesta como Mesías y como Hijo
de Dios. Es muy significativa la respuesta que da a los discípulos de Juan el Bautista:

Jesús les respondió: «Vayan a contar a Juan lo que ustedes oyen y ven: los
ciegos ven y los paralíticos caminan; los leprosos son purificados y los sordos
oyen; los muertos resucitan y la Buena Noticia es anunciada a los pobres»
(Mt. 11, 4-5).

En una discusión con los judíos, san Juan nos recuerda lo que dijo Jesús:

«El Padre y yo somos una sola cosa». Los judíos tomaron piedras para ape-
drearlo. Entonces Jesús dijo: «Les hice ver muchas obras buenas que vienen del
Padre; ¿por cuál de ellas me quieren apedrear?». Los judíos le respondieron: «No
queremos apedrearte por ninguna obra buena, sino porque blasfemas, ya que,
siendo hombre, te haces Dios» (Jn. 10, 30-33).

Jesús calma la tempestad.

Más claramente lo afirma ante el Sanedrín, cuando le preguntan sus acusadores:

«¿Entonces eres el Hijo de Dios?». Jesús respondió: «Tienen razón, yo lo


soy» (Lc. 22, 70).

Los jefes religiosos no aceptaron a Jesús


Las autoridades judías no reconocieron a Jesús como el Mesías esperado. Como
todo profeta fue rechazado, porque denunció con su vida, con sus obras y con
sus palabras, que el proceder de Israel y su experiencia de la Ley no eran según
el designio de Dios.

12
¿De qué acusaban a Jesús?

Después de numerosos enfrentamientos, las autoridades dispusieron su proceso


y condenaron a Jesús a pasión y muerte.
Pero ¿cuáles eran los motivos del conflicto de Jesús con las autoridades y las
instituciones judías y romanas?
• Jesús rechazaba la manera judía de entender la relación con Dios. Para un judío
piadoso, el cumplimiento de la ley era la garantía de la salvación, y no la gracia de
Dios. Jesús enseñaba que el amor y el prójimo están por encima de la ley, porque
la ley fue hecha para el hombre y no el hombre para la ley. Por lo tanto, la ley de-
bía estar al servicio de la salvación.
• Para Jesús lo importante era la misericordia y el culto espiritual, y no el tem-
plo y los sacrificios, como sostenían las autoridades religiosas. Por eso, los sacer-
dotes y jefes religiosos vieron una amenaza a su autoridad cuando Jesús arrojó
a los mercaderes del templo (Mt. 21, 12-17) y cuando predijo la destrucción del
templo y la de Jerusalén (Lc. 21, 20-24).
• En tiempos de Jesús, se había construido una ideología del Mesías Poderoso
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

dejando de lado el Siervo Sufriente que anunciaba el profeta Isaías. Jesús no se


parecía a ese Mesías triunfante que ellos esperaban. Jesús no organizó ejércitos,
sino que predicó la paz, el amor y el perdón a los enemigos.
• Jesús perdonaba los pecados, y eso era para los judíos una blasfemia, porque
solo Dios puede perdonar los pecados. Jesús cura a un paralítico en
Cafarnaúm y le perdona los
pecados delante de los fariseos
¿Quiénes recibieron a Jesús? que lo trataban de blasfemo.
Imagen en la Iglesia de la
Jesús manifestaba su cercanía, cariño y paciencia a la gente que estaba sola y Concepción el Lepoglava, Croacia.
desorientada, abandonada por sus “pastores”. Jesús se conmovía frente a quienes
sufrían. Por eso, al contrario de los jefes religiosos, ellos sí recibieron a Jesús y en-
tendieron que sus obras eran signos evidentes de que Él era el Mesías. Todos los
signos de Jesús están destinados a los pobres, débiles y sufrientes, expresando la
predilección que Dios tiene por ellos. ACTIVIDADES

1. Investiguen qué implican-


cias tenía ser viuda en Israel.
Con lo que sobró de los cinco panes llenaron doce cestos. Cuando la gente
vio aquel signo, exclamó: «Este hombre tiene que ser el Profeta que debe
2. Jesús se acerca a los pobres,
venir al mundo» (Jn. 6, 13-14). a los que sufren y les hace sen-
Cuando desembarcó, Jesús vio una gran muchedumbre y, compadecién- tir la cercanía de Dios. Lean el pasaje
dose de ella, curó a los enfermos (Mt. 14, 14). de Lc. 7, 11-16 y, luego, respondan las
preguntas:
a. ¿Qué hace Jesús? ¿Cuál fue el moti-
vo de su accionar?
También, hubo hombres y mujeres extranjeros que reconocieron en Jesús a
b. ¿De qué manera reacciona la gente?
un profeta, al Mesías o al mismo Hijo de Dios. Por ejemplo, los magos venidos de 3. Elaboren una reflexión per-
Oriente que fueron a adorar al niño Jesús (Mt. 2, 1-12), la samaritana (Jn. 4, 1-43), sonal breve acerca del mensaje
la mujer cananea (Mt. 15, 21-28) o el centurión romano (Lc. 7, 9). que les transmite este pasaje del Evan-
gelio de Lucas.

13
SALIR

PARA LEER

1. Lean en grupo los siguientes pasajes del libro de Isaías y, a. ¿Qué características tiene el mesías Servidor del Señor?
luego, respondan las preguntas: b. ¿Qué camino tiene que hacer el Servidor del Señor para sal-
var al pueblo? ¿Es un camino triunfal? ¿Por qué?
Is. 49, 1-9: Segundo poema del Servidor del Señor c. ¿A quién está dirigida la salvación de Dios? ¿Quién es el que
salva?
Is. 50, 4-11: Tercer poema del Servidor del Señor d. ¿Quién edificará la nueva Jerusalén, los cielos nuevos y la
tierra nueva?
Is. 52, 13 - 53, 12: Cuarto poema del Servidor del Señor
2. A partir de las lecturas de Isaías, discutan en grupos cuáles
Is. 56, 1-8: El Templo, casa de oración para todos los pueblos
son las semejanzas con la vida de Jesús.

Is. 60, 1-22: La gloria de la nueva Jerusalén


3. Con la información de la actividad anterior, elaboren un cua-
dro comparativo.
Is. 65, 17-25: Los cielos nuevos y la tierra nueva

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


PARA OBSERVAR

1. Observen con atención la fotografía de la cúpula de la Igle- Jerusalén del Cielo y que pueden haber servido de inspiración
sia de la Santísima Trinidad en Turín, Italia, en la que se repre- al artista de la obra.
senta la Jerusalén del Cielo. 3. Respondan: ¿Quiénes les parece que están representados
2. En grupos, extraigan de los pasajes del libro de Isaías, que en el centro de la escena? ¿Qué detalles tuvieron en cuenta
leyeron en la actividad anterior, las frases que describen la para responder esta pregunta?

Detalle de la
cúpula de la Iglesia
de la Santísima
Trinidad en Turín,
Italia.

14
ACTIVIDADES

1. Formen cuatro grupos, distribúyanse las distintas de- b. ¿A quién se lo promete?


nominaciones que se le daban al Mesías prometido en
el Antiguo Testamento y resuelvan las consignas:
a. Sobre una cartulina de color ubiquen en el centro el
c. ¿En quién se concretó la promesa de Dios?
nombre que les tocó. Pueden utilizar papeles de colores o de
revistas para hacer las letras.
b. Incluyan en su cartulina la cita bíblica correspondiente.
c. Ilustren.
4. Reflexionen y respondan de manera individual: ¿Qué
acciones realizan demostrando el agradecimiento a
2. Piensen: ¿Cuál de los nombres que refieren al Mesías
Dios por la promesa que ha cumplido?
les gusta más? ¿Por qué? Comenten con el resto de sus
compañeros sus propias opiniones.
5. Completen el cuadro:

PERSONAS QUE PERSONAS QUE


ACEPTARON A JESÚS RECHAZARON A JESÚS
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

6. Reflexionen y respondan en grupo:


a. ¿Por qué algunas personas aceptaron a Jesús?
b. ¿Por qué otros lo rechazaron?
c. ¿Qué motiva actualmente a algunos adolescentes a
aceptar a Jesús?
d. ¿Qué motiva hoy a algunos adolescentes a rechazar a Jesús?
3. Lean la siguiente cita y respondan por escrito:
e. ¿En qué grupo se reconocen ustedes? ¿Por qué?

a. ¿Quién anuncia por primera vez al Salvador?

REFLEXIÓN Y COMPROMISO

REFLEXIÓN Y COMPROMISO

Jesús es el Mesías para cada uno de nosotros. • Algunas personas me rechazan porque sigo a Cristo y eso
Elegí la afirmación más significativa para crecer en tu fe y amar me aleja de la fe.
más a Jesús. Justificá tu elección y pensá en cómo la aplicarías • Acepto a Jesús como el Camino, la Verdad y la Vida, y trato
en tu vida. Compartí tu opinión con tus compañeros: de seguirlo.
• Jesús es la promesa que Dios Padre hace a los hombres para • No creo en Jesús. Dios es la Naturaleza.
reconciliarse con Él. Yo acepto a Jesús como su Hijo y media- • Jesús fue prepotente; yo lo soy también.
dor para mi salvación.

15
2. Testimonios que nos hablan de Jesús

Algunos autores críticos han llegado a afirmar que Jesús es un mito, una inven-
ción, y que no existió realmente. Pero la historia da testimonio de Él.
GLOSARIO ¿Cómo saber con certeza si Jesús existió y si es verdad lo que cuentan los
Evangelios sobre Él? ¿Dijeron algo sobre Jesús autores no cristianos de entonces?
Testimonio: Prueba de la certeza Algunos escritores no cristianos dan testimonios que confirman que Jesús de
de una cosa. Documento
Nazaret fue un personaje histórico que vivió en Palestina, donde fue crucificado
legalizado en el que se da fe de
un hecho.
por orden de Poncio Pilato. Lo testimonian también otras religiones, como el Is-
lam que reconoce a Jesús como un gran profeta enviado por Dios.

Testimonios del judaísmo


Flavio Josefo, historiador judío del siglo I, se refiere a Jesús en dos ocasiones en
SABÍAS QUE... su obra Antigüedades judaicas, escrita en el año 94:

Jesús no dejó ningún escrito. La única vez


que se lo ve escribiendo es cuando per- En aquel tiempo apareció un tal Jesús, hombre sabio (...). Se pensaba de él

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


dona a la mujer pecadora. En esa ocasión, que era el Cristo. Pero, según el juicio de los principales entre nosotros, no lo
dice el Evangelio, escribió en la arena. Je- era. A causa de esto, Pilato lo crucificó y le dio muerte.
sús mostró y enseñó con su palabra y con
su vida. Flavio Josefo, Antigüedades judaicas, Libro XVIII.
• ¿Cómo se llama esa manera de enseñar
que empleaba Jesús?
• ¿Qué les parece más importante y efec- El Talmud de Babilonia, escrito hacia el siglo V, recoge una antiquísima tradi-
tivo? ¿Enseñar con la palabra o a través de
su ejemplo? ción según la cual «la víspera de la Pascua fue colgado Jesús por haber hechizado
y seducido a Israel».

En el Talmud se encuentran los


comentarios e interpretaciones que
los rabinos, autoridades religiosas del
judaísmo, hacen de la Ley de Dios.

En este sitio el Ángel le anunció a María que había sido


elegida por Dios y que sería la madre del Hijo de Dios.
Basílica de la Anunciación. Nazaret, Israel.

16
Testimonios romanos

En el año 117, el historiador romano Tácito, al referirse al incendio de Roma men-


ciona a Cristo con estas palabras:

A fin de contrarrestar el rumor que señalaba a Nerón como culpable de


esta conflagración, él acusó a unas personas, llamadas cristianos por las
gentes y que eran odiados por sus fechorías, culpándolos y condenándolos a
los mayores tormentos. El Cristo, de quien habían tomado el nombre, había
sido ejecutado en el reinado de Tiberio por el procurador Poncio Pilato.

Libro X, capítulo 44. Cultos religiosos no cristianos


también admiten que Jesús
existió y que murió crucificado.
La crucifixión, fresco del artista G.
B. Ricci (1613) en la Iglesia de San
Cerca del año 120, el historiador romano Suetonio escribió un famoso libro: Los Marcelo. Roma, Italia.
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

doce Césares. En él dedica un capítulo a cada emperador, y cuando trata a Claudio,


escribe que este César «expulsó de Roma a los judíos, que provocaban alborotos
continuamente a instigación de Cristo». La expulsión de los judíos de Roma por
orden de Claudio se narra en el libro de los Hechos de los Apóstoles (Hch. 18, 2).
GLOSARIO
Plinio el Joven, gobernador romano de Bitinia (Asia Menor), dice en una carta
enviada al emperador Trajano hacia el año 112: Evangelio: Historia de la vida,
doctrina y milagros de Jesucristo.
Cuando se escribe con mayúscula
se refiere a los cuatro relatos
Después de numerosos interrogatorios acompañados de amenazas, hago
bíblicos escritos por los evangelistas.
ejecutar a los que persisten en confesarse cristianos (...). Mi investigación
ha podido probar que se reúnen en días fijos, antes del alba, para cantar un
himno a cierto Cristo considerado como Dios.

ACTIVIDADES

¿Qué valor tienen los testimonios no cristianos 1. Realicen una pequeña en-
sobre Jesús? cuesta entre personas conoci-
das por ustedes, acerca de la existencia
La información sobre Jesús de Nazaret que dan los escritores no cristianos es de Jesús y la opinión que se tiene de Él
muy elemental y fragmentaria. Pero, a partir de ella, un historiador ya podría sos- en la actualidad.
tener estas cuatro afirmaciones: 2. Compartan en clase las
• Que Jesús existió realmente. respuestas que obtuvieron y
elaboren todos juntos algunas con-
• Que fue una persona sabia.
clusiones.
• Que predicó y tuvo discípulos. 3. Reflexionen y discutan en
• Que murió crucificado en tiempo de Poncio Pilato. grupos: ¿Qué argumento em-
Estos hechos son también afirmados por los Evangelios y los otros libros del plearían para demostrar la existencia
Nuevo Testamento: el libro de los Hechos de los Apóstoles, las cartas y el Apoca- de Jesús a una persona que no cree?
lipsis. De ahí que los historiadores rigurosos no pueden dejar de considerar estos Justifiquen su elección.
escritos como fuentes principales para conocer datos sobre la vida de Jesús.

17
¿Qué dicen los Evangelios sobre la vida de Jesús?
SABÍAS QUE... Los Evangelios son los libros de la Biblia que hablan de Jesús. En ellos se encuen-
tran sus enseñanzas y los episodios más significativos de su vida. Sin embargo, no
Les evangelios apócrifos, al contrario
de lo que dicen algunas películas muy son solo un libro de historia, más o menos completo, sobre la vida de un hombre;
conocidas, no están prohibidos; todo lo son, ante todo, el anuncio de la «buena noticia», un mensaje de alegría y gozo.
contrario, están publicados y se pueden La palabra Evangelio viene del griego eu-angelion, que significa ‘buen anun-
conseguir en una librería. La Iglesia solo cio’ o ‘buena noticia’. El anuncio fundamental es que el Reino de Dios ha llega-
no los reconoce como inspirados por Dios, do, y que en Jesús se cumplen las profecías sobre el Mesías. En un principio,
son historias piadosas de Jesús. De uno de
el Evangelio expresaba el mensaje central de la fe cristiana. Es decir, que Cristo
esos evangelios se toman las tradiciones
de los animales que le dieron calor a Jesús
había muerto y resucitado para la salvación de todos los hombres. Poco a poco
en el pesebre cuando nació. se fueron añadiendo enseñanzas, milagros y acontecimientos que explicaban y
fundamentaban este mensaje.
Los Evangelios que la Tradición de la Iglesia reconoce como inspirados por el
Espíritu Santo y que, por lo tanto, contienen la Palabra de Dios son los escritos
por Mateo, Marcos, Lucas y Juan. Pero no son los únicos Evangelios que se escri-

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


bieron sobre Jesús. Hubo muchos otros libros que relataban hechos y aconte-
cimientos de Jesús. A estos libros se los llama “Evangelios apócrifos”, no porque
digan falsedades, sino porque no se los reconoce como inspirados.
Aunque los cuatro evangelistas hablan sobre la vida de Jesús, entre ellos hay varia-
ciones. Tienen estilos de escritura diferentes y escriben para comunidades distintas.

San Mateo era judío. Conocía bien la Ley y a los Profetas, y también el ambien-
te social de Palestina. Su comunidad procedía del judaísmo. Por eso presenta a
Jesús como aquel en quien se cumplen las profecías sobre el Mesías, como el
nuevo Moisés que lleva a su plenitud la ley antigua. Destaca que la muerte y re-
surrección de Jesús estaban ya anunciadas en el Antiguo Testamento.

San Marcos fue compañero de san Pablo. La tradición lo presenta también


como secretario de san Pedro. Marcos les escribía a los cristianos no judíos de
Roma. Por eso explica las costumbres judías, traduce las palabras arameas y des-
taca la confesión del centurión romano junto a la cruz.

Los cuatro evangelistas han sido San Lucas fue compañero de san Pablo. Se cree que era médico y, por eso,
relacionados con seres del Apocalipsis. otorga gran importancia al rol de Jesús como sanador de enfermos. Además, le
Mateo es un hombre (su Evangelio
dedica mucho espacio al nacimiento, la infancia de Jesús y a las mujeres que lo
comienza con la concepción de Jesús);
Marcos es un león (su Evangelio inicia acompañaron en su vida pública.
con la prédica de Juan el Bautista
en el desierto, donde habitaban San Juan se preocupaba por el problema de la revelación de Dios a través de
animales salvajes); Lucas es un toro
(su Evangelio inicia con la visión de su Hijo encarnado. Por eso la clave de sus escritos está en el conocimiento de la
Zacarías en el Templo, donde se verdad por medio de la experiencia, y en la mentira como negación de la reali-
sacrificaban animales); Juan es el águila dad. Frecuentemente expresa todas estas inquietudes mediante la metáfora de
(su Evangelio inicia remontándose a
las alturas del cielo y refiriéndose a la la luz y las tinieblas. Sus destinatarios fueron los cristianos de Éfeso, ciudad influi-
eternidad de Jesús. da por las culturas griega y judía. Introduce el concepto de encarnación: Jesús es
Dios hecho hombre.

18
La vida de Jesús desde la mirada de los
evangelistas
Los cuatro Evangelios coinciden en relatar los hechos y enseñanzas fundamentales
SABÍAS QUE...
de Jesús. En algunos episodios, como en la pasión, la coincidencia llega incluso a los
pequeños detalles, porque fue lo primero que se predicó. Pero, si hacemos una lectura En los Evangelios se presenta a Jesús en
comparativa, podremos ver que cada uno desea destacar una faceta distinta de Jesús. toda su humanidad y divinidad. Se lo ve
festejar en las Bodas de Caná, caminar con
sus discípulos, comer con sus amigos y con
los pecadores, abrazar a los niños, llorar la
muerte de su amigo Lázaro, pero ningún
Nacimiento e infancia de Jesús evangelista muestra a Jesús riéndose. Con
Solo dos de los cuatro evangelistas ofrecen datos certeza se reiría y mucho, con verdadera
sobre el nacimiento e infancia de Jesús. alegría. Tal vez, era tan común que lo hicie-
San Mateo narra el embarazo virginal de Ma- ra que no se les ocurrió detallarlo.
ría, las dudas de san José, la adoración de los Ma-
gos, la huida a Egipto, la matanza de los inocentes
y el regreso a Nazaret.
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

San Lucas relata la concepción de Jesús en el


seno de María, su nacimiento, la adoración de los
pastores, la circuncisión y su presentación en el
Templo, y la visita al Templo cuando tenía 12 años.

La vida pública de Jesús


La predicación, los hechos y los milagros reali-
zados por Jesús en sus tres años de vida pública
ocupan la mayor parte de los cuatro Evangelios.
Los tres primeros, llamados sinópticos
(Mateo, Marcos y Lucas), tienen un estilo muy
similar entre ellos y la misma cronología: el
Bautismo de Jesús, su predicación en Galilea, el
viaje a Jerusalén. El cuarto Evangelio, el de Juan,
narra menos hechos, pero presenta, en cambio,
encuentros significativos y largos discursos de Jesús hace milagros en Caná.
Jesús, en los que resume sus enseñanzas. Fresco de L. Bruckner. Iglesia de
San Nicolás, Trnava, Eslovaquia.
ACTIVIDADES

1. Lean con atención el episodio de la


hija de Jairo en los tres Evangelios:
Mt. 9, 18-26 • Mc. 5, 21-43 • Lc. 8, 40-56
Pasión, muerte y resurrección 2. En grupos, cumplan con las
Los cuatro evangelistas dedican gran exten- siguientes consignas:
sión a narrar la pasión y muerte de Jesús, y ter- a. Realicen una lista con las se-
minan sus Evangelios con relatos de las apari- mejanzas y las diferencias que
ciones de Jesús resucitado, en los que se destaca identifican en los tres relatos.
cómo los discípulos pasan de la incredulidad y la b. Descubran cuál es el aspecto del rela-
decepción a la alegría y la seguridad.
to que cada evangelista desea destacar.

19
SALIR

PARA LEER

1. Lean con atención los tres relatos de la Resurrección de Jesús:

Lucas
Mateo El primer día de la semana, al amanecer, las
mujeres fueron al sepulcro con los perfumes que
Pasado el sábado, al amanecer del primer día de
habían preparado. Ellas encontraron removida la
la semana, María Magdalena y la otra María fueron
piedra del sepulcro y entraron, pero no hallaron el
a visitar el sepulcro (Mt. 28, 1).
cuerpo del Señor Jesús (Lc. 24, 1-3).

El Ángel dijo a las mujeres: «No teman, yo sé que


Mientras estaban desconcertadas a causa de
ustedes buscan a Jesús, el Crucificado. No está aquí,
esto, se les aparecieron dos hombres con vestidu-
porque ha resucitado como lo había dicho. Vengan a
ras deslumbrantes. Como las mujeres, llenas de
ver el lugar donde estaba, y vayan en seguida a decir
temor, no se atrevían a levantar la vista del suelo,
a sus discípulos: “Ha resucitado de entre los muer-
ellos les preguntaron: «¿Por qué buscan entre los
tos, e irá antes que ustedes a Galilea: allí lo verán”.
muertos al que está vivo? No está aquí, ha resu-
Esto es lo que tenía que decirles» (Mt. 28, 5-7).
citado. Recuerden lo que él les decía cuando aún
estaba en Galilea: “Es necesario que el Hijo del

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


Las mujeres, atemorizadas pero llenas de alegría,
Hombre sea entregado en manos de los pecadores,
se alejaron rápidamente del sepulcro y fueron a dar
que sea crucificado y que resucite al tercer día”».
la noticia a los discípulos (Mt. 28, 8).
Y las mujeres recordaron sus palabras (Lc. 24, 4-8).

Cuando regresaron del sepulcro, refirieron esto


a los Once y a todos los demás. Eran María Magda-
lena, Juana y María, la madre de Santiago, y las de-
más mujeres que las acompañaban. Ellas contaron
todo a los Apóstoles, pero a ellos les pareció que
Marcos deliraban y no les creyeron (Lc. 24, 9-11).

Pasado el sábado, María Magdalena, María, la


Pedro, sin embargo, se levantó y corrió hacia el
madre de Santiago, y Salomé compraron perfumes
sepulcro, y al asomarse, no vio más que las sába-
para ungir el cuerpo de Jesús.
nas. Entonces regresó lleno de admiración por lo
A la madrugada del primer día de la semana,
que había sucedido (Lc. 24, 12).
cuando salía el sol, fueron al sepulcro. Y decían en-
tre ellas: «¿Quién nos correrá la piedra de la entrada
del sepulcro?».
Pero al mirar, vieron que la piedra había sido co-
2. Trabajen en grupos y respondan en sus carpetas las siguien-
rrida; era una piedra muy grande (Mc. 16, 14). tes preguntas:
a. ¿Encuentran contradicciones entre los tres relatos? ¿Por qué
Al entrar al sepulcro, vieron a un joven sentado les parece que es así?
a la derecha, vestido con una túnica blanca. Ellas b. ¿Creen que los relatos se pueden complementar? ¿Cómo?
quedaron sorprendidas pero él les dijo: «No teman. c. ¿Cuál creen que es el mensaje principal que cada evangelis-
Ustedes buscan a Jesús de Nazaret, el Crucificado. ta quiere expresar?
Ha resucitado, no está aquí. Miren el lugar donde lo 3. Lean la Resurrección de Jesús en el Evangelio de Juan (Jn.
habían puesto. Vayan ahora a decir a sus discípulos 20, 1-29) y comparen el relato con los otros tres. ¿Cuál les pare-
y a Pedro que él irá antes que ustedes a Galilea; allí ce que brinda más detalles?
lo verán, como él se lo había dicho». Ellas salieron
4. En grupo, elaboren una secuencia narrativa de la Resurrec-
corriendo del sepulcro, porque estaban temblando y
ción de Jesús teniendo en cuenta los cuatro Evangelios.
fuera de sí. Y no dijeron nada a nadie, porque tenían
miedo (Mc. 16, 5-8).
5. A partir de la secuencia, redacten un relato único de la Resu-
rrección e ilustren. Compartan sus producciones con el resto
de los compañeros.

20
ACTIVIDADES

1. Completen el siguiente cuadro con la información 4. Respondan en sus carpetas:


que leyeron en este encuentro: a. ¿Por qué podemos asegurar que Jesús realmente existió?
b. ¿De qué modo los testimonios no cristianos refuerzan los
TIPO DE relatos evangélicos?
TESTIMONIO NO ORIGEN AÑO TESTIMONIO
CRISTIANO
5. Completen con un aspecto de cada Evangelio
que no se mencione en los demás:

MATEO:

2. Tengan en cuenta lo realizado en la actividad ante-


rior y escriban, por lo menos, cuatro afirmaciones que MARCOS:
podrían hacer con respecto a Jesús:
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

a.

LUCAS:
b.

c.
JUAN:

3. Comparen sus afirmaciones de la actividad 2 con las de


sus compañeros. ¿Hubo coincidencias? ¿En qué aspectos?

REFLEXIÓN Y COMPROMISO

Los testimonios más importantes de Jesús han sido sus discípu-


los. Los testimonios escritos son importantes, pero si hoy desa-
parecieran todas las Biblias del mundo, se podría reconstruir la
vida de Jesús por el testimonio de sus seguidores, es decir, a
través nuestro.
• ¿De qué manera podemos dar testimonio de Jesús en nues-
tra vida cotidiana?
• ¿En qué conductas nuestras se puede ver el Evangelio de
Jesús?
• ¿En qué ocasiones nuestras acciones no reflejan el Evangelio
de Jesús?

21
3. El país y la época en los que vivió Jesús

En la época en la que vivió Jesús, un imperio poderoso dominaba casi todo el


mundo occidental: Roma. Por entonces, Palestina era un pequeño país en un
apartado rincón del Imperio Romano. Allí, unos grupos odiaban a los dominado-
res y querían expulsarlos a la fuerza. Mientras tanto, otros colaboraban con ellos.
También había quienes disimulaban su odio y procuraban no dar problemas. Y
otros que emigraron y se instalaron en cuevas del desierto. De esta manera se
puede describir el escenario en el que vivió Jesús.
Curiosamente, Él no pertenecía a ningún grupo. Era un hombre del pueblo. No
tenía cargos políticos, administrativos ni religiosos, pero era un líder religioso de
gran autoridad. Su enseñanza estaba más allá de las contiendas políticas, tenía
que ver con la vida de cualquier ser humano y se podía aplicar a cualquier grupo,
con tal que se lo reconociera como el Mesías, enviado de Dios.

EL IMPERIO ROMANO EN EL INICIO DE LA ERA CRISTIANA

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


SABÍAS QUE...

En 1948 se creó en Palestina el Estado de


Israel (judío), dominando todo el territo-
rio. En la actualidad, los palestinos recla-
man el reconocimiento de su Estado de
Palestina (que se encuentra bajo el poder
musulmán), con un reconocimiento par-
cial del resto de los países. Desde 1948
la guerra ha sido continua; miles de per-
sonas han muerto y todavía no se llega a
un acuerdo de convivencia pacífica entre
estos dos pueblos.

Los escenarios de la vida de Jesús


La mayor parte de la vida de Jesús transcurrió en las regiones de Galilea, Samaría
y Judea.
1 2
Galilea Samaría
Sus habitantes eran muy nacionalistas y, entre ellos, surgieron Sus habitantes nunca fueron considerados auténticos israelitas.
varios movimientos revolucionarios contra los romanos. En Galilea Cuando se separaron de Jerusalén construyeron un templo propio
se encuentra Nazaret, la ciudad donde Jesús vivió durante casi en Betel (algo que Dios había prohibido). Durante la dominación
treinta años. A orillas del lago Tiberíades se encontraban ciudades, asiria, los colonos extranjeros formaron familias con ellos. Sus
como Cafarnaún, Corozaín y Betsaida, donde predicó Jesús. ciudades importantes eran Cesarea del Mar, Samaría y Betel.

22
3
PALESTINA EN TIEMPOS DE JESÚS
Judea
Es la región situada al sur, donde se encuentra Jerusalén.
Es la principal ciudad política y religiosa de la zona. Allí
se hallaba el único Templo, donde vivían las autoridades
políticas y religiosas: el procurador romano, el rey Herodes
y el Sanedrín o Gran Consejo de Notables, presidido por
el Sumo Sacerdote. En la época de Jesús, Jerusalén tenía
unos 60.000 habitantes. Otras poblaciones de Judea donde
estuvo Jesús fueron Belén, Emaús, Jericó y Betania.

Palestina, provincia romana


En tiempos de Jesús, el Imperio Romano nombraba procu-
radores, es decir, representantes para poder gobernar un te-
rritorio tan extenso. En la región de Palestina, el procurador
residía en Jerusalén o en Cesarea. Entre los años 26 y 37, es
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

decir, en la época adulta de Jesús, el cargo de procurador


lo ocupaba Poncio Pilato. Este ejercía un poder absoluto
sobre todo el territorio y se atribuía las siguientes funcio- 2
nes y privilegios:
• Dominaba el poder religioso, nombraba al Sumo Sa-
cerdote. Así nombró a Caifás, que desempeñó este
cargo mientras Pilato fue procurador.
• Administraba el poder económico y controlaba el co-
3
bro de los impuestos por medio de los recaudadores
o publicanos.
• Tenía el supremo poder legislativo y judicial, pues era
el único que podía condenar a muerte, mediante la
crucifixión.

Los reyes vasallos de Roma


ACTIVIDADES
Los romanos permitían que, en sus dominios, siguieran gobernando los reyes
locales, siempre que actuaran en beneficio de Roma. Así, en el año 40 a. de C. el 1. En grupos, busquen infor-
Senado romano nombró rey de Judea a Herodes el Grande. Este monarca, gran mación acerca de la situación
adulador de Roma, logró afianzarse en el poder gracias a una hábil combinación actual en Palestina. Averigüen:
de astucia y crueldad. Así fue agrandando el territorio de Roma y, poco antes de a. ¿Cuáles son los fundamentos
morir, gobernaba prácticamente sobre toda Palestina. En el año 4 a. de C., Hero- en los que el Estado de Israel se basa
para reclamar su soberanía sobre este
des dividió el reino entre sus tres hijos:
territorio?
• Arquelao heredó Judea y Samaría, pero fue destituido por Roma porque se b. ¿Cuántas personas viven actual-
mostró incapaz de dominar unas revueltas. mente en el territorio en disputa?
• Herodes Antipas heredó Galilea y Perea. Fue quien ordenó cortar la cabeza a 2. Reflexionen: ¿De qué mane-
Juan el Bautista e intervino en el proceso de Jesús, al que ridiculizó con una ra podría resolverse este anti-
vestimenta (Lc. 23, 11), por negarse a obrar prodigios como esperaba. guo conflicto? ¿Por qué?
• Filipo heredó Iturea y Traconítide.

23
Una sociedad muy dividida

Jesús no pertenecía a ninguno de los grandes grupos políticos o religiosos de


su tiempo. Su relación con algunos de estos grupos estuvo llena de conflictos.
Algunos de los grupos más notables en aquella época eran los saduceos, los
fariseos y los revolucionarios o zelotes.

• Saduceos. Eran los descendientes de la aristocracia sacerdotal. Se considera-


ban los verdaderos representantes del sacerdocio y descendientes de Sadoc,
quien era sacerdote en tiempos de Salomón.
• Fariseos. En los Evangelios los fariseos aparecen como adversarios de Jesús,
junto a los escribas y los saduceos. Jesús los atacaba duramente porque eran
muy orgullosos, por su hipocresía y, sobre todo, por su convicción de que la
Sumo Sacerdote. salvación les iba a venir del cumplimiento de la ley y no por la gracia.
• Zelotes. Constituían un grupo radicalizado que actuaba con violencia en
oposición a Roma. Fueron los principales alentadores del levantamiento con-

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


tra los romanos, que terminó con la destrucción de Jerusalén en el año 70.
Simón, uno de los doce apóstoles (no Pedro), era zelote.

La organización religiosa

La organización religiosa estaba presidida por el Sumo Sacerdote, que gozaba


de una gran dignidad y, a la vez, de una situación económica confortable. Era el
único que podía interceder y «limpiar» las faltas de todo el pueblo una vez al año.
Era considerado como el santo de los santos.
Tenía un consejo de 71 miembros, el Sanedrín, que formaba la corte suprema
de Israel. El Sanedrín asesoraba al sumo sacerdote en los juicios por delitos contra
la ley y colaboraba en el control de toda la vida religiosa.
Un escriba de la Los sacerdotes y los levitas constituían el grupo religioso más numeroso.
época de Jesús.
• Los sacerdotes tenían turnos de servicio en el templo dos veces al año, du-
rante una semana, y podían participar como consejeros en el tribunal cuando
había juicios. El tiempo restante residían en sus casas, trabajando para su man-
tenimiento y el de su familia. El sacerdocio era hereditario.
• Los levitas eran los verdaderos propietarios del templo. Estaban divididos en
dos grupos: los levitas músicos, que animaban la liturgia con sus cantos y sus
instrumentos musicales, y los levitas porteros, que mantenían y limpiaban el
templo, controlaban el acceso a los diferentes círculos de santidad y asegura-
ban el orden en el santuario. Estos dos grupos eran rigurosamente distintos, y
el que realizaba una tarea correspondiente al otro grupo tenía pena de muerte.

Levita con sus


instrumentos musicales.

24
El pueblo SABÍAS QUE...

• Los senadores o ancianos eran un grupo selecto que participaba en el Sa- En la sociedad judía de la que formaba
nedrín de Jerusalén. Pertenecían a la aristocracia de Israel y eran los hombres parte Jesús, las mujeres tenían a cargo
más ricos del pueblo. Se enorgullecían de ser considerados «los primeros en la educación de los hijos en los primeros
años. A partir de los cuatro años, la educa-
dignidad». Sin embargo, no podían comprar el sacerdocio y, sin este título, no
ción se diferenciaba según el sexo. Las hi-
tenían acceso a los privilegios de esa clase. jas mujeres permanecían con su madre y
• La clase media estaba formada por comerciantes y artesanos. Junto con los aprendían a realizar tareas de la casa, que
campesinos, este grupo social producía los bienes de consumo para el pueblo. las convertían en mujeres de hogar y futu-
• Los pobres eran la mayoría de la población judía en tiempos de Jesús. Practi- ras esposas. La educación de los varones,
caban la economía de subsistencia e intercambiaban sus productos para evi- en cambio, se basaba fundamentalmente
en el estudio de la Torah, que es la ley para
tar el pago de impuestos.
los judíos, y en el aprendizaje de oficios.

Los marginados sociales


En Israel había grupos marginados por causas religiosas, morales o raciales. Algu- ACTIVIDADES
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

nos de estos grupos eran: 1. Lean en grupo los siguientes


• Los publicanos, por ser los recaudadores de impuestos para los romanos. pasajes de los evangelios:
• Los enfermos, especialmente los leprosos (eran considerados impuros); los • Mt. 23, 1-39 • Mc. 10, 13-16
que sufrían afecciones mentales o nerviosas (posesos), y los ciegos, paralíticos • Lc. 18, 9-14
y cojos. Estaban excluidos de la vida social y religiosa. Muchos de ellos se con- 2. Respondan en sus carpetas:
vertían en mendigos ante la imposibilidad de trabajar. a. ¿A quién le habla Jesús en
• Los gentiles, es decir, los que no eran judíos. cada uno de estos pasajes?
b. ¿Cuál es el mensaje que les quiere
• Los pecadores públicos.
transmitir?
• Las mujeres, porque eran consideradas «menores» que debían obedecer a su c. ¿A quiénes critica? ¿Por qué?
padre o a su marido.

Santo de
los santos

Lugar santo

Altar

Patio de los
sacerdotes

Patio de las
mujeres
Patio de los
gentiles
Puerta
Hermosa

Reconstrucción del templo de Jerusalén. Cada grupo tenía


asignado un lugar en el templo, de acuerdo con su rango social.

25
SALIR

PARA LEER

1. Durante su vida pública, Jesús recorrió varios lugares. Con la ayuda de una Biblia con índice temático o a través de un buscador
en Internet, investiguen y completen las fichas con la siguiente información:
a. Actividad que realizó Jesús en cada lugar.
b. Cita bíblica donde se relata el episodio.
c. Nombre actual del lugar.

FENICIA (TIRO Y SIDÓN) SAMARÍA

Ruinas de la Monte Garizim,


antigua ciudad Templo de
de Tiro. Samaría,
Patrimonio Palestina.
cultural de la
Unesco.

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


NAÍN JERICÓ

Naín, Israel. Jericó, Palestina.

26
ACTIVIDADES

1. Lean atentamente las citas bíblicas que se mencio- b. ¿Qué actitud nos pide a nosotros que tengamos con los
nan y completen el cuadro con el grupo marginado, al hermanos marginados?
cual se hace referencia en cada una, y la actitud de Jesús hacia
ese grupo de excluidos.

JESÚS Y LOS MARGINADOS

ENCUENTRO GRUPO MARGINADO ACTITUD DE JESÚS

Lc. 5, 12- 14

Lc. 7, 11-15

Lc. 17, 11-19

Mc. 2, 14-17

Lc. 21, 1-4

2. Lean atentamente Mt. 25, 31-46 y respondan de ma- 3. Compartan las respuestas de la actividad anterior
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

nera personal. con sus compañeros.


a. ¿De qué nos habla Jesús en la parábola?
4. Elaboren entre todos un afiche con título «Hoy Jesús
nos pide…». Escriban las actitudes que propuso cada
uno. Pueden ilustrar el afiche con fotografías relacionadas con
esas actitudes.

REFLEXIÓN Y COMPROMISO

El papa Francisco reemplaza la palabra «marginados» por «periferias». Lean sus palabras:

En la Palabra de Dios aparece permanentemente este dinamismo de «salida» que


Dios quiere provocar en los creyentes. Abraham aceptó el llamado a salir hacia una
tierra nueva (cf. Gn. 12, 1-3). Moisés escuchó el llamado de Dios: «Ve, yo te envío»
(Ex. 3, 10), e hizo salir al pueblo hacia la tierra de la promesa (cf. Ex. 3, 17). A Jeremías
le dijo: «Adondequiera que yo te envíe irás» (Jr. 1, 7). Hoy, en este «id» de Jesús, están
presentes los escenarios y los desafíos siempre nuevos de la misión evangelizadora
de la Iglesia, y todos somos llamados a esta nueva «salida» misionera. Cada cristiano
y cada comunidad discernirá cuál es el camino que el Señor le pide, pero todos somos
invitados a aceptar este llamado: salir de la propia comodidad y atreverse a llegar a todas
las periferias que necesitan la luz del Evangelio.
Evangelii Gaudium, n.º 20.

Conversen en grupos:
• ¿Cuáles son las periferias a nuestro alrededor que necesitan la luz del Evangelio?
• ¿Qué podemos hacer para llegar a algunas de esas periferias con un gesto concreto de caridad?
• ¿Cuáles de estos gestos podemos realizar para llegar a nuestros hermanos?

27
4. Jesús nos invita a vivir la amistad con Dios

Con frecuencia, los diarios y los noticieros de radio y televisión comunican malas
noticias: crímenes, catástrofes, guerras, atentados… Pero también, de vez en cuan-
do, transmiten buenas noticias. ¿Cuál es la mejor noticia, la más maravillosa, tan
buena que incluso es difícil de creer? Una noticia buena es, ante todo, lo que más
espera nuestro corazón. La Buena Noticia es Jesús, Dios hecho hombre que
nos muestra que Dios está al lado nuestro y nos ama. Él transformó el mundo
con su testimonio, con sus enseñanzas, pero fundamentalmente con su pre-
sencia. Y lo sigue haciendo porque está vivo en medio de nosotros.
Esto es lo que nos enseña la Madre Teresa:

Hay que buscar, identificar y atender a Cristo en los hermanos pobres,


solitarios, rechazados, discriminados, enfermos y abandonados.

Madre Teresa de Calcuta (1910-1997), fundadora de la congregación de Misioneras de la Caridad.

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


El Evangelio del Reino de Dios
El evangelista san Marcos resumió lo más importante del mensaje de Jesús,
de este modo:

Después de que Juan fue arrestado, Jesús se dirigió a Galilea. Allí procla-
maba la Buena Noticia de Dios, diciendo: «El tiempo se ha cumplido; el Reino
Jesús nos invita a seguirlo de Dios está cerca. Conviértanse y crean en la Buena Noticia».
y a participar del Reino de
(Mc. 1, 14-15)
Dios. Iglesia de la Gracia.
Chiang Mai, Tailandia.

¿Qué conclusiones podemos sacar de estas


palabras del Evangelio de san Marcos?
• El centro de la predicación de Jesús es el Reino
de Dios.
• La cercanía del Reino es una buena noticia.
• Jesús nos invita a participar de algo que está
ocurriendo.

GLOSARIO

Proclamar: Expresar públicamente y en


voz alta una cosa para que sea conocida
por todos.

28
Jesús nos invita a participar del Reino de Dios
Según el Antiguo Testamento, el pueblo de Israel deseaba y esperaba la venida
de un rey que, por fin, iba a conseguir en la Tierra el cumplimiento de la justicia
total y verdadera. El rey que esperaban no era solo una figura política, sino que
se lo consideraba un pastor que cuidaba de su pueblo. Así, el mesías (el enviado)
sería un rey poderoso, un hijo de David que devolvería la justicia a su pueblo. Para
Israel, la misión del enviado consistía en defender a todo el pueblo de la domina-
ción que ejercían los imperios poderosos y, especialmente, a los que no podían
defenderse por sí mismos: los desvalidos, los pobres, las viudas, los huérfanos…
El Reino de Dios es la respuesta al deseo de liberación de los sencillos y humildes,
Jesús anuncia el reino y llama
de los que no tienen nada, de los que solo tienen a Dios como Padre y esperan solo en a la conversión. Iglesia de la
Él. Esto es lo que anuncia Jesús como nuevo Moisés: Dios viene a reinar en medio de Gracia. Chiang Mai, Tailandia.
su pueblo y a devolverle la verdadera libertad. Y es el mismo Jesús quien invita a sus
discípulos a participar de este Reino, en el que la presencia de Dios pastor es el centro.
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

El Reino de Dios es el mismo Jesús; es Dios hecho hombre, que nos hace una
GLOSARIO
invitación a nuestra libertad. En Jesús, Dios llama a todos a participar de su Reino
y vivir la salvación. Esta invitación es un llamado a la conversión, a mirar a Cristo y Ensimismarse: Sumirse o
ensimismarse con sus gestos y palabras, y con su manera de concebir la vida. Esto recogerse en la propia intimidad.
Parábola: Narración de un suceso
implica abrazar a Dios en primer lugar, poner a Jesús en el centro de nuestras vidas
ficticio del que se deduce, por
y reconocer en cada uno de nuestros hermanos el rostro de Cristo. De esto se trata comparación o semejanza, una
la conversión. verdad importante.

¿Cómo es el Reino de Dios?


En los Evangelios, Jesús nos enseña qué es el Reino de Dios a través de parábolas
o relatos breves. Algunas de estas parábolas son:

• Parábola del sembrador (Mt. 13, 3-9; • El Reino de Dios está presente en
18-23). aquel que recibe la Palabra de Dios,
• Parábola del grano que crece por sí la acepta y la pone en práctica.
solo (Mc. 4, 26-29). • El Reino de Dios no es un proyecto
• Parábola del grano de mostaza humano, es una iniciativa de Dios. Se
(Lc. 13, 18-19). hace realidad cuando: abrimos nues-
• Parábola de la levadura (Mt. 13, 33). tro corazón y nos dejamos transfor-
• Parábola del tesoro y la perla mar por Él; vivimos la vida nueva del ACTIVIDADES

(Mt. 13, 44-46). Reino, teniéndolo a Él como única po- 1. Lean la parábola del tesoro y
• Parábola del banquete nupcial sesión y riqueza; reconocemos a to- la perla (Mt. 13, 44-46) y, luego,
(Mt. 22, 1-14). dos como hermanos y vivimos el per- respondan en sus carpetas:
Las parábolas nos enseñan que… dón y la pertenencia entre nosotros. a. ¿Qué característica del Reino de Dios
• La invitación de Jesús a entrar en el • Quienes viven el Reino de Dios son quiere destacar Jesús en esta parábola?
Reino de Dios no era solo para la épo- como la semilla que crece poco a b. ¿Qué nos dice a nosotros sobre
nuestra relación con el Reino?
ca en la que Él vivió, sino para todos poco y que dará fruto abundante, por-
c. ¿Quién encuentra el Reino?
los tiempos, incluso para la actualidad. que es Dios el que la hace crecer.

29
LA IGLESIA ENSEÑA Los signos del Reino de Dios
El Reino de Dios es la invitación de Dios a todos los hombres de todos los pue-
Como una madre y como un padre, que se blos y de todas las épocas.
hacen llamar tiernamente con un nombre Dios viene a responder al deseo de justicia, de verdad, de belleza, de amor y de
cariñoso, Dios está ahí cantando al hom- felicidad que toda persona tiene. De esta manera, el Reino inaugura una justicia
bre una canción de cuna, tal vez poniendo nueva en la historia:
voz de niño para estar seguro de ser com-
prendido y sin temor de volverse incluso
• Contra la cultura del descarte, porque atiende especialmente a los pobres,
«ridículo», porque el secreto de su amor es débiles, necesitados y marginados (Lc. 7, 22).
«el grande que se vuelve pequeño». Este • Contra la mentira, porque manifiesta una constante preocupación por la verdad.
[es el] testimonio de paternidad de un Jesús reprochaba la hipocresía de los fariseos, que cumplían la letra de la ley,
Dios que pide a cada uno mostrarle sus pero habían olvidado lo principal de esta: el amor y la misericordia (Mt. 6, 1-18).
llagas para poder curarlas, precisamente • Denuncia la injusticia y promueve la justicia. Quien acepta la invitación de
como hace un padre con un hijo.
Dios es discípulo de Cristo y busca primero el Reino de Dios y su justicia, con
• ¿Qué imagen tenés de Dios? ¿Te imagi-
nabas que era así de amoroso? la convicción de que todo lo demás se le dará por añadidura (Mt. 6, 33).
• ¿Cómo le hablás a Dios? • Promueve el amor hacia todas las personas. Así como Jesús, por amor, se dirigió a
los que en aquella sociedad eran despreciados (los leprosos, los pobres, los publi-

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


canos), y afirmó que a sus discípulos los reconocerían solo por el amor (Jn. 13, 35).

Jesús muestra que Dios es el Padre que nos ama


El centro de la revelación de Jesús es mostrarnos que Dios es Padre, con Él y con
todos; que ama como Padre, nos recibe como Padre y nos perdona como Padre.
Tan importante es esta relación especial con Dios, que se la menciona en muchí-
simas ocasiones en los Evangelios. Por ejemplo:

Dios nos ama y nos abraza Cuando Jesús dice a Cuando Jesús acepta ir Cuando Jesús cura a
como un papá ama y abraza a Zaqueo: «Baja pronto a la casa de un solda- un hombre en sábado,
su hijo. Por eso, la mejor manera porque hoy quiero do romano, revela a un enfrentándose a los
de llamar a Dios es Papá; así lo hospedarme en tu Dios que quiere salvar fariseos, descubre a
llamaba Jesús (Abbá) y así lo
casa», y Zaqueo lo a todas las personas, un Dios Padre que se
podemos llamar nosotros.
recibe y se convierte, no solo a los judíos; pone del lado de la
Dios aparece como nos muestra a Dios persona, especialmen-
un padre bueno que Padre de todos por te de los más necesita-
ama y perdona encima de la raza y la dos (Mt. 12, 9-13).
(Lc. 19, 1-10). religión (Mt. 8, 5-13).

Cuando Jesús dice a la Cuando Felipe le Cuando Jesús enseña


mujer pecadora: «Yo pide a Jesús que le a los apóstoles a diri-
tampoco te condeno», muestre al Padre, Él le girse a Dios y a rezar,
descubre a un Dios responde: «El que me les dice cómo hacer-
Padre que perdona ha visto, ha visto al lo: Padre Nuestro...
siempre (Jn. 8, 1-11). Padre» (Jn. 14, 9). (Mt. 6, 9-13).

Cuando Jesús cuenta la parábola del hijo pródigo, aparece un Dios Padre de
gran corazón, que se alegra y abraza a su hijo que vuelve arrepentido a casa
(Lc. 15, 11-32).

30
Las Bienaventuranzas

Las Bienaventuranzas son una invitación de Jesús a poner nuestra confianza en el


Padre. El fundamento de las Bienaventuranzas es la pobreza de espíritu, es decir,
tener solo a Dios como nuestra única riqueza, y esperar solo en Él:

Al ver a la multitud, Jesús subió a la montaña, se sentó, y sus discípulos se


acercaron a él. Entonces tomó la palabra y comenzó a enseñarles, diciendo:
«Felices los que tienen alma de pobres, porque a ellos les pertenece el
Reino de los Cielos.
Felices los afligidos, porque serán consolados.
Felices los pacientes, porque recibirán la tierra en herencia.
Felices los que tienen hambre y sed de justicia, porque serán saciados. El padre Pedro Opeka es argentino.
Felices los misericordiosos, porque obtendrán misericordia. Desde hace algunos años, vive en
Felices los que tienen el corazón puro, porque verán a Dios. Madagascar ayudando a las familias de
Felices los que trabajan por la paz, porque serán llamados hijos de Dios. escasos recursos a vivir una vida más
Felices los que son perseguidos por practicar la justicia, porque a ellos les digna. Les ha ayudado a construir sus
pertenece el Reino de los Cielos. casas, acceder a educación y disminuir
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

Felices ustedes, cuando sean insultados y perseguidos, y cuando se los la violencia.


calumnie en toda forma a causa de mí.
Alégrense y regocíjense entonces, porque ustedes tendrán una gran re-
compensa en el cielo; de la misma manera persiguieron a los profetas que
los precedieron» (Mt. 5, 1-12).

Jesús nos enseña que todos somos hermanos


Para Jesús lo más importante es siempre el bien de las personas. Por eso predicó:
hagan a los demás lo que quisieran que les hagan a ustedes. Y hasta enseñó que
es necesario amar a todas las personas, incluso a los enemigos. ACTIVIDADES

1. Reúnanse en grupos y, a par-


Ustedes han oído que se dijo: Amarás a tu prójimo y odiarás a tu enemigo.
tir del concepto de pobreza de
Pero yo les digo: Amen a sus enemigos, rueguen por sus perseguidores (…)
espíritu, discutan el significado
(Mt. 5, 43-44).
de cada bienaventuranza.
2. Piensen en obras concretas
El amor es el rasgo que distingue a los cristianos. Y tan importante es que Jesús con las cuales llevar a la prácti-
lo transformó en mandamiento, después de la Última Cena con sus discípulos. ca las bienaventuranzas en la escuela
y en casa.
3. Lean atentamente el pasaje
Les doy un mandamiento nuevo: ámense los unos a los otros. Así como
de 1 Jn. 4, 7-12 y, luego, co-
yo los he amado, ámense también ustedes los unos a los otros. En esto todos
reconocerán que ustedes son mis discípulos: en el amor que se tengan los menten con sus compañeros tenien-
unos a los otros (Jn. 13, 34-35). do en cuenta las siguientes preguntas:
a. ¿Qué nos dice de Dios a lo largo de
todo el pasaje?
Jesús le da al amor una dimensión divina, porque si nos amamos entre noso- b. ¿Por qué nosotros podemos amar?
tros experimentamos su presencia en medio de nosotros. No se puede amar a c. ¿Cómo debe ser nuestro amor para
Dios sin amar a los demás. Cuando los primeros cristianos le preguntaban a san que sea verdadero?
d. ¿Qué sucede si nos amamos unos
Juan cómo era Dios, él respondía: Dios es Amor (1 Jn. 4, 8). Esto significa que Dios
a otros?
solo tiene amor para dar.

31
SALIR

PARA LEER, OBSERVAR Y ESCUCHAR

El centro de la revelación de Jesús sobre el co- podemos vivir entre nosotros es el mismo que
razón de Dios es la misericordia. Todo el tiempo Dios tiene por nosotros: la misericordia. El pro-
de su vida pública procuró que la gente com- feta Isaías explicó el formalismo con las mismas
prendiera el amor incondicional de Dios; por eso, palabras de Dios: «Este pueblo me honra con los
abrazaba con amor a los pecadores, a los impu- labios pero su corazón está lejos de mí» (Is. 29, 13).
ros, a los marginados, a los excluidos; comía con
ellos y compartía su vida. Esto era un motivo de
escándalo para los fariseos (que se consideraban
puros y superiores y, por ese motivo, se mante-
nían separados del resto) y esta era la razón por
la cual rechazaban a Jesús y lo atacaban.
El fariseísmo de hoy podemos llamarlo
«formalismo», es decir, vivir una fe reducida a
cumplir algunos ritos (como misas, bautismos
y peregrinaciones) y algunas normas morales

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


(como los mandamientos, pero no todos). Sin
embargo, Dios nos llama a abrirle el corazón a Él
y a los hermanos; nos llama a amar con todo el
corazón y a descubrir que el centro de la vida de
todo ser humano es el amor. El mayor amor que

El papa Francisco explica


qué es la Misericordia
goo.gl/AyUyRg

1. Tengan en cuenta el texto introductorio de esta página y c. A partir de las respuestas que dieron en las actividades a y b,
las palabras del papa Francisco para responder las siguientes elaboren una definición de la palabra «misericordia».
consignas: d. ¿Qué diferencia hay entre misericordia y formalismo?
a. Anoten todas las características que presenta la misericordia. e. ¿Por qué es tan importante la misericordia en el mensaje de
b. Mencionen los episodios bíblicos que Francisco utiliza para Jesús?
la catequesis sobre la misericordia. Léanlos en el Evangelio y f. ¿Qué aprendiste para vos en este video del Papa y cómo lo
anoten la enseñanza que deja cada uno. llevarías a la práctica?

32
ACTIVIDADES

1. Lean las parábolas sobre el Reino de Dios que se 4. Comenten entre todos el mensaje que transmite
mencionan en la página 29 y expliquen qué enseñanza cada una de las bienaventuranzas y debatan acerca de
nos quiere comunicar Jesús en cada una. las acciones concretas que pueden realizar para llevarlas a la
práctica.
2. Imaginen que se encuentran con alguien que les
pregunta qué es el Reino de Dios. ¿Cómo se lo expli- 5. Lean de manera individual la siguiente meditación
carían? Redacten un mensaje breve y claro para esa persona. del papa Francisco, reflexionen sobre su mensaje e
identifiquen en este la idea central. Anótenla en sus carpetas.

«La verdadera pregunta es: “¿De dónde proviene


el verdadero amor?”. Escribe san Juan: “Todo el que
ama ha nacido de Dios y conoce a Dios, porque Dios es
amor”. El apóstol no dice “todo amor es Dios”. Lo que
dice es “Dios es amor”. Y continúa Juan, “Dios nos ha
amado tanto que envió a su Hijo unigénito, para que
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

vivamos por medio de él”. Por ello, “es Dios quien da


su vida en Jesús, para darnos a nosotros la vida”. De
3. Formen nueve grupos para reflexionar acerca ahí que, “el amor es hermoso, amar es hermoso y en
de las bienaventuranzas, teniendo en cuenta las el cielo habrá solo amor, la caridad: lo dice Pablo”. Y
siguientes consignas: si el amor “es hermoso, se hace siempre fuerte y cre-
a. Distribuyan una bienaventuranza para cada grupo. ce en el don de la propia vida: crece en el darse a los
b. Comenten el mensaje de la bienaventuranza que les tocó. demás”. En otro pasaje de la carta, Juan nos dice: “En
esto consiste el amor: no en que nosotros hayamos
c. Preparen una dramatización para presentar a sus compañe-
amado a Dios, sino en que él nos amó”. Y hace hinca-
ros su bienaventuranza. Procuren que su representación cum-
pié en que “Dios nos amó primero; él nos ha dado la
pla con las siguientes características:
vida por amor, ha dado la vida y a su Hijo por amor”.
Por eso, “cuando encontramos a Dios, siempre hay una
• Participen todos los integrantes del equipo. sorpresa: es él quien nos espera primero: es él quien
• Inicien con una breve introducción para ubicar a los especta- nos encuentra”».
dores ante la bienaventuranza que se va a presentar.
• Elaboren un breve guion, sin perder de vista que las bien- Papa Francisco, Meditación del 8 de enero de 2016.
aventuranzas son actitudes en favor de otros para hacer crecer
el Reino de Dios.
• Presenten al resto de la clase su escenificación. 6. Compartan con el resto de sus compañeros la idea
que anotaron en la actividad anterior.

REFLEXIÓN Y COMPROMISO

A partir de todo lo que aprendieron del Reino de Dios y de • ¿Cómo es vivir nuestra vida siguiendo los valores del Reino
la Misericordia de Dios, elaboren un código de convivencia, a de Dios?
través del cual vivan el Reino de Dios entre ustedes, y compár- • ¿Qué dificultades se nos presentaron?
tanlo con otros compañeros. • ¿Qué normas pudimos cumplir sin inconvenientes?
Pongan en práctica el código de convivencia y luego de un • ¿Qué cambios se produjeron en nuestra relación de com-
tiempo debatan teniendo en cuenta estas preguntas: pañeros a partir de la puesta en práctica del código?

33
5. Reconocer a Cristo: una Presencia excepcional

Al llegar al final de la unidad ponemos nuestra mirada en Cristo, el centro de


nuestra fe. Es la relación con Él la que nos salva. Es la relación con Él la que ayuda
a vivir una vida nueva. Por eso el papa Benedicto XVI nos decía:

«No se comienza a ser cristiano por una decisión ética o una gran idea,
sino por el encuentro con un acontecimiento, con una Persona, que da un
nuevo horizonte a la vida y, con ello, una orientación decisiva».
Papa Benedicto XVI, Deus caritas est, n.º 1.

Esa persona es Jesús, y si lo podemos encontrar es porque está presente y po-


demos experimentar su abrazo en la comunidad de los creyentes. Por eso, el cen-
tro de la fe cristiana no son las normas ni las ideas, ni siquiera la Biblia. El centro de
nuestra fe es alguien del que parte todo y hacia el que conduce todo: Jesucristo.

Dios es Padre, Hijo y Espíritu Santo

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


Ícono de la Santísima Trinidad Jesús afirmó en muchas ocasiones que era Hijo de Dios Padre:
(también llamado de la
Hospitalidad de Abraham) de
Como el Padre me amó, también yo los he amado a ustedes.... (Jn. 15, 9).
Andrei Rublev, pintado en el
siglo XV, Galería Tretjakov, Moscú.
En la Última Cena nos reveló que Dios es también Espíritu Santo:

... el Espíritu Santo, que el Padre enviará en mi Nombre, les enseñará


todo... (Jn. 14, 26).

Así dio a conocer Jesús la realidad misteriosa de las tres personas divinas que
son un solo Dios. Esta verdad de fe es fundamental para comprender la intimidad
SABÍAS QUE... de Dios. La presencia de Jesús como Hijo manifestó, ante todo, que Dios es gene-
rador de vida, es familia y unidad en el amor. De esta manera, en Dios no existe
La Santísima Trinidad se representa con ni egoísmo, ni soledad. Dios es el motor de nuestra vida, es amor, generación y
un triángulo equilátero donde los vérti- donación total. El Padre genera eternamente al Hijo y amándolo le entrega toda
ces son las personas divinas, y los lados,
la divinidad. El Hijo ama totalmente al Padre y obedece hasta la muerte en la cruz.
las relaciones entre ellas. También con tres
círculos intersectados.
Ese vínculo de amor es tan fuerte entre ellos, que constituye otra persona más en
la relación: el Espíritu Santo, es decir, el amor eterno del Padre y del Hijo.

Jesús es hombre para los demás


A lo largo de su vida, Jesús manifiestó con diversas expresiones su razón de ser:
el servicio a los demás.
• Yo soy el buen pastor (Jn. 10, 14).
• Yo soy el Camino, la Verdad y la Vida (Jn. 14, 6).
• Solo tienen un Doctor, que es el Mesías (Mt. 23, 10).
• En la Última Cena, Jesús enseñó que Él había venido a servir (Jn. 13, 12-17).

34
Jesús es Maestro
En la Última Cena, Jesús añadió otras expresiones que ayudan a co-
nocerlo:
Es Maestro y Señor (Jn. 13, 13) • Es igual al Padre (Jn. 14, 11)
Nos enseñó que su venida al mundo tenía un único fin: devolver
al hombre la comunión con Dios, la misma que se había quebrado por el
pecado. Para esto se requerían dos cosas: que un hombre pidiera perdón a Dios Mosaico que representa el
momento en el que Jesús instituye
por la ofensa hecha a Él, y que tal petición tuviera un valor infinito, pues la ofen- la Eucaristía, durante la Última
sa, desde un inicio, fue un «no» total a la amistad con Dios. ¿Quién podía lograr Cena junto a sus discípulos.
esto? Ningún ser humano. Solo Dios tomó nuestro lugar y por el milagro de la
Encarnación, se hizo uno de nosotros para devolvernos la amistad perdida con Él.
San Pablo, en su carta a los filipenses (Filip. 2, 6-8), explicó este hecho:

Él, siendo de condición divina, no hizo alarde de ser igual a Dios, sino que
se despojó de sí mismo tomando condición de siervo, haciéndose semejante
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

a los hombres. Y encontrándose en la condición humana, se humilló a sí


mismo haciéndose obediente hasta la muerte, y muerte en la cruz.

En la Eucaristía Jesús es alimento


Jesús nos mostró que el camino de nuestra felicidad hacia el Padre se realiza a
través de la relación con Él. Por eso, está presente en todo momento, en medio
de la comunidad de los creyentes, pero de manera especial en forma de alimen-
to, en la Eucaristía, para reparar las fuerzas en nuestra vida de fe.
En la Última Cena, Jesús celebró la primera Eucaristía:

… tomando una copa, dio gracias y dijo: «Tomen y compártanla entre


ustedes. Porque les aseguro que desde ahora no beberé más del fruto de la
vid hasta que llegue el Reino de Dios». Cristo crucificado,
de Salvador Dalí.
Luego tomó el pan, dio gracias, lo partió y lo dio a sus discípulos, diciendo:
«Esto es mi Cuerpo, que se entrega por ustedes. Hagan esto en memoria
mía» (Lc. 22, 14-20).
ACTIVIDADES
La celebración de la cena de Jesús se renueva cada vez que un sacerdote pro- 1. Lean el relato del lavatorio
nuncia con fe estas palabras en cualquier comunidad de creyentes. de los pies durante la Última
Cena en Jn. 13, 1-20 y respondan en
La comunidad de Jesús sus carpetas:
a. ¿Por qué Jesús realiza ese gesto?
En numerosas ocasiones, Jesús nos enseña cómo debe ser la vida en b. ¿Qué enseñanza les deja a los dis-
comunidad de sus seguidores: cípulos?
2. Reflexionen: ¿De qué ma-
• La unidad de los cristianos es un testimonio para que el mundo crea en Jesús.
nera podemos hoy, en la vida
• El Espíritu Santo ayuda a los creyentes a superar cualquier momento difícil. diaria, poner en práctica estas ense-
• El centro de la comunidad es el amor mutuo dando la vida los unos por los otros. ñanzas de Jesús?
• En la comunidad de discípulos, la autoridad es un servicio y no un poder.

35
La fe de los apóstoles
LA IGLESIA ENSEÑA La fe de los cristianos en Jesús de Nazaret ha sido transmitida por los apóstoles.
Nosotros creemos lo mismo que ellos creyeron, porque tenemos la misma expe-
Jesús se apareció de nuevo en el cenáculo,
en medio de los discípulos: Tomás tam- riencia de Jesús vivo que ellos, lo conocemos a través de una realidad humana,
bién estaba; se dirigió a él y lo invitó a to- la Iglesia, la comunidad.
car sus llagas. Y entonces, aquel hombre
sincero, aquel hombre acostumbrado a La fe de Pedro
comprobar personalmente las cosas, se Del mismo modo que sucede en la actualidad, Jesús también provocaba algunas
arrodilló delante de Jesús y dijo: «Señor
situaciones de rechazo de una parte del pueblo.
mío y Dios mío». Las llagas de Jesús son
un escándalo para la fe, pero son también
Un día, en el que Jesús deseó conocer cómo se estaba recibiendo su mensa-
la comprobación de la fe (…) No para je, les preguntó a sus discípulos qué decía la gente de Él y qué pensaban ellos
creer que Dios existe, sino para creer que mismos sobre Él:
Dios es amor, misericordia, fidelidad. San
Pedro, citando a Isaías, escribe a los cristia- Jesús les preguntó:
nos: «Sus heridas nos han curado». –Y ustedes, ¿quién dicen que soy yo?
Papa Francisco Simón Pedro le contestó:

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


• ¿Qué valoración hace el Papa de la acti- –Tú eres el Mesías, el Hijo de Dios vivo.
tud de Tomás? Jesús le respondió:
• ¿Por qué dirá Francisco que las llagas de –Bienaventurado eres Simón, hijo de Jonás, porque esto no te lo ha revela-
Jesús son un escándalo para la fe? do ni la carne ni la sangre, sino mi Padre que está en los cielos (Mt. 16, 15-17).

La confesión de fe de Pedro es el fundamento de la fe cristiana, y de la misión


pastoral de Pedro sobre toda la Iglesia. El Papa, sucesor de Pedro, nos confirma a
todos los cristianos en la fe.

De la incredulidad a la fe: santo Tomás


Después de resucitar, Jesús se presentó a sus discípulos. Tomás, que en ese
momento no estaba con el grupo, al conocer la noticia, no les creyó. A los ocho
días, Jesús se apareció de nuevo a los discípulos. Y esta vez, Tomás estaba con
ellos. La reacción de Tomás es sorprendente porque da a Jesús los nombres de
Señor y Dios, reservados en los Salmos solo a Yahveh.

Ocho días más tarde, estaban de nuevo los discípulos reunidos en la casa,
y estaba con ellos Tomás. Entonces apareció Jesús, estando cerradas las puer-
tas, se puso en medio de ellos y les dijo: «¡La paz esté con ustedes!».
Luego dijo a Tomás: «Trae aquí tu dedo: aquí están mis manos. Acerca tu
mano: métela en mi costado. En adelante no seas incrédulo, sino hombre de fe».
Tomás respondió: «¡Señor mío y Dios mío!».
Jesús le dijo: «Ahora crees, porque me has visto. ¡Felices los que creen sin
haber visto!» (Jn. 20, 26-29).

El martirio de san Pedro. Él confesó su fe con su propia vida, pidió ser crucificado
cabeza abajo. Por Caravaggio, Iglesia Santa María del Popolo, Roma.

36
San Pablo confiesa su fe en Jesús
En algunas de sus cartas a las primeras comunidades de cristianos, san Pablo reunió
frases que los creyentes cantaban en sus celebraciones. En un himno que incluye
Jesucristo Rey de toda la
en la carta a los colosenses, san Pablo confiesa su fe en Jesucristo de la siguiente creación, Museo Nacional de
forma: Arte de Cataluña, Barcelona.

Él es la Imagen del Dios invisible,


el Primogénito de toda la creación,
porque en él fueron creadas todas las cosas,
tanto en el cielo como en la tierra
los seres visibles y los invisibles,
Tronos, Dominaciones, Principados y Potestades:
todo fue creado por medio de él y para él.
Él existe antes que todas las cosas
y todo subsiste en él.
Él es también la Cabeza del Cuerpo,
es decir, de la Iglesia.
Él es el Principio,
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

el Primero que resucitó de entre los muertos,


a fin de que él tuviera la primacía en todo,
porque Dios quiso que en él residiera toda la Plenitud.
Por él quiso reconciliar consigo
todo lo que existe en la tierra y en el cielo,
restableciendo la paz por la sangre de su cruz.
(Col. 1, 15-20)

Así, en este himno de san Pablo, Jesús es considerado imagen del Dios invisi-
ble, primogénito y fuente de la creación, cabeza del cuerpo de la Iglesia y princi-
pio de salvación para la humanidad.

La fe de la Iglesia
ACTIVIDADES
Cuando rezamos el Credo decimos: Creo en Dios Padre [...] creo en Jesucristo, su úni-
1. Lean atentamente el pró-
co Hijo, nuestro Señor. El Credo expresa la fe de los cristianos en Dios, Uno y Trino, logo del Evangelio de Juan
y en Jesucristo, único salvador. (Jn. 1, 1-18) y enumeren las afirmacio-
El Catecismo de la Iglesia Católica nos enseña sobre los contenidos esenciales nes que el discípulo hace de Jesús.
de esta fe en Cristo. Estos son sus puntos principales:

Jesucristo es…

verdadero Dios y la segunda perso- el Señor del Universo el mediador por quien el Salvador, quien nos
verdadero hombre, na de la Santísima y de la historia; tiene Dios se comunica con liberó del pecado y
nacido de la Virgen Trinidad. soberanía divina sobre nosotros y por quien nos dio la posibilidad
María. todo. nosotros podemos de vivir como hijos de
llegar a Dios. Dios.

37
SALIR

PARA LEER

El Papa Francisco nos enseña sobre la Santísima Trinidad


Hoy celebramos la fiesta de la Santísima Tri- La Trinidad, como indicaba, es también el fin
nidad, que nos recuerda el misterio del único último hacia el cual está orientada nuestra pere-
Dios en tres Personas: el Padre, el Hijo y el Espí- grinación terrenal. El camino de la vida cristiana
ritu Santo. La Trinidad es comunión de Personas es, en efecto, un camino esencialmente «trinita-
divinas, las cuales son una con la otra, una para rio»: el Espíritu Santo nos guía al pleno conoci-
la otra y una en la otra: esta comunión es la vida miento de las enseñanzas de Cristo, y también
de Dios, el misterio de amor del Dios vivo. Y Je- nos recuerda lo que Jesús nos enseñó; y Jesús, a
sús nos reveló este misterio. Él nos habló de Dios su vez, vino al mundo para hacernos conocer al
como Padre; nos habló del Espíritu; y nos habló Padre, para guiarnos hacia Él, para reconciliarnos
de sí mismo como Hijo de Dios. Y así nos reveló con Él. Todo, en la vida cristiana, gira alrededor
este misterio. Y cuando, resucitado, envió a los del misterio trinitario y se realiza en orden a este
discípulos a evangelizar a todos los pueblos les misterio infinito. Intentemos pues, mantener
dijo que los bautizaran «en el nombre del Padre siempre elevado el «tono» de nuestra vida, recor-
y del Hijo y del Espíritu Santo» (Mt. 28, 19). Este dándonos para qué fin, para cuál gloria nosotros

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


mandato, Cristo lo encomienda en todo tiempo existimos, trabajamos, luchamos y sufrimos; y
a la Iglesia, que heredó de los Apóstoles el man- a cuál inmenso premio estamos llamados. Este
dato misionero. Lo dirige también a cada uno de misterio abraza toda nuestra vida y todo nuestro
nosotros que, en virtud del Bautismo, formamos ser cristiano. Lo recordamos, por ejemplo, cada
parte de su comunidad. vez que hacemos la señal de la cruz: en nombre
Por lo tanto, la solemnidad litúrgica de hoy, del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Y ahora os
al tiempo que nos hace contemplar el misterio invito a hacer todos juntos, y con voz fuerte, esta
estupendo del cual provenimos y hacia el cual señal de la cruz: «En el nombre del Padre, del Hijo
vamos, nos renueva la misión de vivir la comu- y del Espíritu Santo».
nión con Dios y vivir la comunión entre nosotros,
Papa Francisco, Ángelus, domingo 31 de mayo de 2015,
según el modelo de la comunión divina. No esta-
Plaza de San Pedro.
mos llamados a vivir los unos sin los otros, por
encima o contra los demás, sino los unos con los
otros, por los otros y en los otros. Esto significa
recibir, aceptar y testimoniar la belleza del Evan-
gelio; vivir el amor recíproco y hacia todos, com-
partiendo alegrías y sufrimientos, aprendiendo
a pedir y conceder el perdón, valorizando los di-
versos carismas bajo la guía de los pastores. En
una palabra, se nos encomienda la tarea de edi-
ficar comunidades eclesiales que sean cada vez
más familia, capaces de reflejar el esplendor de
la Trinidad y evangelizar, no solo con las palabras,
sino con la fuerza del amor de Dios que habita
en nosotros. La Santísima Trinidad, detalle de un fresco
de la Iglesia de Altlerchenfelder, Viena.

1. ¿Qué nos dice el Papa sobre el misterio de la vida trinitaria 3. ¿Cómo actúa la Santísima Trinidad en la vida cristiana del
de Dios? discípulo?
2. ¿Cuál es la relación con nuestra vida personal, familiar y co- 4. ¿Qué aprendiste sobre la Santísima Trinidad? ¿Qué valor tie-
munitaria? ne este aprendizaje para tu vida cotidiana?

38
ACTIVIDADES

1. Lean con atención los siguientes pasajes bíblicos,


reconozcan los atributos que describen a Jesús como
verdadero Dios y verdadero hombre, y explíquenlos Creo en un solo DIOS, PADRE todopoderoso,
brevemente: Creador del cielo y de la tierra,
de todo lo visible y lo invisible.
a. El buen Pastor (Jn. 10).
b. La vid y los sarmientos (Jn. 15). Creo en un solo Señor, JESUCRISTO,
c. Camino, verdad y vida (Jn. 14). Hijo único de Dios,
nacido del Padre antes de todos los siglos:
2. En su carta a los filipenses (Fil. 2, 6-11), san Pablo pre- Dios de Dios, Luz de Luz.
senta un himno a Jesucristo que se llama de la KENOSIS. Dios verdadero de Dios verdadero,
engendrado, no creado,
a. Investiguen en Internet qué significado tiene esa pa-
de la misma naturaleza del Padre,
labra.
por quien todo fue hecho;
b. Expliquen brevemente el contenido central del himno.
que por nosotros los hombres
c. Reflexionen de manera individual: ¿Qué enseñanza nos deja
el himno? y por nuestra salvación, bajó del cielo;
y por obra del Espíritu Santo
se encarnó de María, la Virgen, y se hizo hombre.
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

3. Observen detenidamente la imagen de la Santísima Tri-


Y por nuestra causa fue crucificado
nidad que se encuentra en la página anterior.
en tiempos de Poncio Pilato;
a. Escriban con lápiz sobre la imagen el nombre de
padeció y fue sepultado,
cada una de las personas de la Santísima Trinidad que y resucitó al tercer día, según las Escrituras,
se corresponda con su representación. y subió al cielo,
b. Investiguen y describan los signos que determinan los atri- y está sentado a la derecha del Padre;
butos de cada persona de la Trinidad. Tengan en cuenta los y de nuevo vendrá con gloria para juzgar a vivos y muertos,
gestos, la vestimenta, los objetos que sostienen o que las ro- y su reino no tendrá fin.
dean, la mirada, las manos, etcétera.
Creo en el ESPÍRITU SANTO,
Señor y dador de vida,
4. Lean el credo Niceno-Constantinopolitano también conoci- que procede del Padre y del Hijo,
do como «Credo largo». que con el Padre y el Hijo,
a. Reconozcan los artículos de la fe referidos a Jesucristo. recibe una misma adoración y gloria,
b. Expliquen brevemente cada uno de los artículos. Pueden y que habló por los profetas.
ayudarse con el Catecismo de la Iglesia Católica que se en-
Creo en la Iglesia,
cuentra en Internet. que es una, santa, católica y apostólica.
Confieso que hay un solo bautismo
para el perdón de los pecados.

Espero la resurrección de los muertos


y la vida del mundo futuro. Amén.

REFLEXIÓN Y COMPROMISO

De la misma manera que a Pedro, Jesús nos pregunta quién es • Completá tu cartel con la forma en que reconocés a Jesús
Él para cada uno de nosotros. en tu vida cotidiana y un propósito concreto a través del cual
• ¿Qué significa Jesús para vos? expreses tu respuesta.
• ¿De qué modo te pregunta Jesús a vos?
• Definí con una palabra qué significa Jesús para vos. Escribila
en un papel de color.

39
ENTENDER EL PRESENTE

Mirar al prójimo del mismo modo que Jesús nos mira


Rose Busingye y la lucha contra el VIH en África
Rose Busingye, integrante del movimiento Co- —Habla de la muerte con naturalidad. Supon-
munión y Liberación, es la directora de Meeting go que, en Kampala, la miran a la cara cada día.
Point International (MPI) de Kampala, Uganda, la —En Uganda hay 1.200.000 personas con VIH;
ONG que fundó en octubre de 1992. Desde hace 150.000 son niños. Con esta enfermedad, hay gen-
más de 20 años, se dedica a acompañar a perso- te muriendo a diario. Sin embargo, es un privilegio
nas de los barrios más pobres, abordando espe- estar al lado de alguien que muere. Porque cuan-
cialmente el problema del SIDA desde una pers- do muere, entra en presencia de Cristo. En África
pectiva en la que se tiene en cuenta la realidad en se dice que nadie muere, porque cuando alguien
la que viven estas personas, pero contemplando lo hace, se hace más evidente que está en presen-
su valor más allá de sus circunstancias. cia de Dios. El miedo viene de la apariencia.
El siguiente es un fragmento de una entrevista —Este temor no se ve en los más pequeños.
a Rose publicada en el diario La Razón de Madrid, —Es increíble lo que ocurre en Kampala. Noso-
España, el 19 de noviembre de 2011. tros jugamos con los niños, les damos clase, les

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


—¿De dónde saca las fuerzas para llevar a enseñamos a cantar, bailamos juntos… Y cuan-
cabo la labor que desempeña en Kampala? do sus padres ven esto, les dicen: «¡Enséñanos!
—Mi trabajo es un desbordamiento de mi rela- ¡Nosotros también queremos aprender!». Es una
ción con Cristo. Muchos piensan que una relación felicidad contagiosa. Todas las organizaciones
es algo que te hace pararte; en cambio, si esta de lucha contra el sida que ven el Meeting Point
relación es lo que da valor a mi persona, entonces creen que nuestra alegría se debe a que recibimos
es también lo que te da valor a ti. Si Dios entra en medicamentos especiales, cosa que no es verdad.
mí, con la nada que yo soy, con mis límites, mis A veces la gente duda de que estén realmente
defectos y mi pecado, puede entrar en cualquiera, enfermos. Cuando uno vive así, se siente mejor,
porque yo no soy más digna que tú. Por eso todo y entonces empieza a cuidar de los otros. De ahí
lo que hago: cuidar de estos enfermos, darles me- nace algo muy hermoso. Todos se empeñan en
dicina, acompañarles, hablarles… prevenir más infecciones, y luchan por proteger
—¿Cómo se concreta ese trabajo en el día a día? la vida porque saben que la vida tiene un valor.
—Nosotros llevamos distintos proyectos que
incluyen reparto de medicinas a enfermos de
sida, cuidado de niños huérfanos como conse-
cuencia de esta enfermedad, enseñanza, visitas,
grupos de oración y de apoyo… Intento mirar a
las personas con la misma conmoción que siento
cuando me sé mirada por Cristo.
—¿Belleza en medio de tanto sufrimiento?
—La mayor dificultad es la muerte, y nosotros
acompañamos a la gente, ayudamos a cada per-
sona a traspasar la apariencia de muerte y entrar
en la Verdad. Es importante comprender qué es la
muerte, que no es un castigo: hay que pasar por Kampala, Uganda, el lugar donde Rose Busingye lleva a
la muerte para llegar a la resurrección. cabo su actividad misionera.

1. Reflexionen en grupos: de Rose con los enfermos del VIH?


a. ¿Qué nos enseña Rose sobre el valor c. ¿Qué dice la gente que ve a los enfermos de
de la persona y su educación? Meeting Point Kampala? ¿Por qué?
b. ¿Qué palabras emplearían para describir la relación d. ¿A qué se debe esta percepción?

40
El padre Pepe y la opción por los más desprotegidos
El padre José Di Paola, más conocido como el padre Pepe, es uno de los denominados «curas villeros», por
su labor en las villas con los sectores más desprotegidos.

«(...) Durante 14 años, fue párroco de la parro- punto, un Pepe despeinado y acompañado por dos
quia Virgen de los Milagros de Caacupé, en la vi- monaguillos mujeres, entra y saluda con su habi-
lla 21-24 y Zavaleta, Barracas, de donde tuvo tual sonrisa. Durante la misa, habla sobre el trabajo
que irse tras recibir amenazas de muerte por su que va a realizar en el barrio, y pide la participación
trabajo en la prevención del consumo de drogas. y la colaboración de los presentes. “La unión de
Tras dos años de intensa labor en Campo Gallo, toda la comunidad hace que las cosas salgan bien”,
Santiago del Estero, Pepe volvió para instalarse en les asegura. Cuando termina la celebración, vuelve
uno de los asentamientos más pobres del conur- a saludar uno por uno a los feligreses mientras se
bano bonaerense. (...) Hoy, tiene a cargo un área retiran. (...) una vez que termina (...) sale caminando
pastoral que abarca villa La Cárcova, cercana a la rumbo a la estación de trenes (...). “¡Mirá, es el padre
cual se ubica la capilla Nuestra Señora del Mila- Pepe!”, dice una señora que tiene un puesto de dia-
gro, y los barrios 13 de Julio e Independencia. (…) rios en la estación (...). Todos quieren sacarse fotos
“Cada cura tiene su carisma particular. Mi voca- con el cura y le piden la bendición. “¡Estamos muy
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

ción siempre fue el trabajar con los jóvenes y en los contentos con el padre en nuestro barrio!”, dice una
barrios marginales. En Santiago del Estero estaba señora cuyo hijo acaba de ser bautizado. (...)
muy bien, hacía falta, y han quedado dos sacerdo- A las 17, tiene que ir a celebrar la última misa
tes continuando la tarea; pero lo mío tiene que ver del día en la capilla San Francisco Solano, en
más con esto que estoy viviendo ahora o que viví el barrio Independencia. (…) Sentados en sillas
en la villa 21-24 (...). Y este fue el lugar elegido, dado blancas de plástico, los fieles lo reciben como a
que San Martín es una diócesis en donde las villas un amigo de toda la vida. El cura sonríe y da co-
son muchas y no hay prácticamente sacerdotes de- mienzo a la misa (…). “Participar en la vida de la
dicados a ellas”. Iglesia no es solamente venir y estar en la misa,
(...) El cielo está nublado y relampaguea; las ca- eso es solo un culto”, les dice a los presentes.
lles, inundadas. (...) Los pasillos de la villa están cu- Luego de misa, acompañado por Carlos, vecino
biertos de agua. (...) Mientras camina por las calles de Independencia, recorren uno de los sectores más
de tierra de La Cárcova, los vecinos se acercan y lo desoladores del barrio. Pepe saluda a los chiquitos
saludan. El sacerdote los invita a participar de la que se agolpan a su alrededor. Emocionado, el sa-
misa; o, sencillamente, a que se acerquen a la pa- cerdote afirma: “Con la fe, se puede lograr lo impo-
rroquia y lleven a sus hijos. sible”. Su vocación siempre fue esa: el trabajo con
“Todavía no están acostumbrados a ver a un sa- los niños y jóvenes de los barrios marginales. (...)».
cerdote caminar todos los días por la villa, porque
es la primera vez que un cura vive adentro de La
Cárcova”, explica Pepe. (...) Fragmentos de una nota de Fernando Maldo-
Al llegar a la Iglesia, Pepe abre las puertas y, cada nado para el periódico El Silbador, 14 de marzo
tanto, hace sonar las campanas. (…) A la diez en de 2017, http://elsilbador.com.ar.

1. En grupos, redacten una oración que b. ¿Qué palabras podrían emplear para caracterizar la
resuma la misión que lleva a cabo el pa- forma en la que el padre Pepe realiza su actividad?
dre Pepe en el transcurso de su vida sacerdotal. 4. Vuelvan a leer las expresiones del padre Pepe
2. Describan la relación que la gente establece que se encuentran subrayadas, explíquenlas
con el padre Pepe. ¿Cómo lo reciben? con sus palabras y, entre todos, piensen ejemplos de
3. Reflexionen: la vida cotidiana que ilustren esas ideas.
a. ¿Por qué les parece que la gente recibe al pa-
dre de esa manera?

41

También podría gustarte