Está en la página 1de 116
ANZENHOFER - HEIM - SCHULTHEISS - WEBER ELECTRICIDAD CON GRAFICOS EN TRICOLOR MONTESO EDITOR Prefacio Los autores consideraron exhaustivamente la conveniencia de incorporar un nuevo titulo a la ya larga serie de obras de Electricidad existentes en el mercado. Y cuando, finalmente, se decidieron a la publicacién del presente titulo, lo hicieron por los mi ivos apun- tados a continuacién: 1 Desde el punto de vista de Ia ensefianza y el aprendizaje, no es posible adapter ninguno de los nume= osos tratados de Electricidad —a pesar do lo amplios que pudieran ser muchos de ellos—- a [a5 exigencias del aprendizaje profesional, ya sea en escuelas oficiales 0 en calidad de autodidactas. Los tratados aludidos acostumbran a ser tan extensos y sobrecargados, que hacen que la presentacién de la materia resulte demasiado complicada, en particular para los estudiosos antes considerados. Y cuando éstos finalizan sus estudios, se encuentran con que los conocimientos adquiridos son muchas veces tan difusos y poco precisos, que no encuentran modo de aplicarlos en las circunstancias reque- ridas, con lo que sobrevienen los primeros fracasos en el ejercicio de su profesién. Por todo ello hemos decidido suprimir, en esta obra, todos los temas y explicaciones que consideramos superfluos, © demasiado tebricos. Como consecuencia de todo lo apuntado en el pétrafo anterior, nos hemos circunsctito @ los con- ceptos y temas que consideramos basicos para el estudio de la Electricidad a un nivel de escuelas profesionales (0 de autodidactas, repetimos, que dessen aplicar sus conacimientos en diversos oficios relacionados con ta Electricidad 0 la Electrotecnia). El texto de la obra, por lo tanto, ha sido redactado en forma clara y fécilmente comprensible. En cortas frases 0 pérrafos resumidos de facil asimilacién —con posibilidad de repaso 0 consulta— se condensan los principales temas que exige un estudio de la Electricidad moderno y eficiente. La diferencia entre esta obra y los tratados existentes sobre la ma- teria se puede ya observar en la estructuracién misma del texto. En péginas recuadradas, que précticamente corresponden cada una do ellas a una leccién, se exponen los diversos temas que constituyen ol estudio de la Electricidad en una forma, podriamos decir, que entra por fos ojos. haciendo fc, repe- timos, no sélo la comprensién sino la posibilidad de repaso o consulta de los temas que asi lo roquie- ten. Y, para facilitar todo ello, nos hemos valido de otras innovaciones muy importantes: una de ellas 68 la de haber dispuesto, con fondo en color para destacarse mejor, los restimenes, definiciones 0 formulas que consideramos que requieren una mayor fijacién en a memoria del estudioso, debido a su importancia conceptual o didéctica; y otro aspecto complementario del maximo stractivo es haber Utiizado tres colores suplementarios, ademas del negro, para asi permitit, en numerosas ilustraciones, luna mejor y més répida comprensién de las mismas, innovacién ésta que en algunos temas —como ‘en los devanados tifésicos, por ejemplo— adquiere un papel decisivo para la asimilacisn del tema tratado. Y, como colofén, nos atrevemos a manifestar que los largos afios que hemos dedicado a la enseftanza de la Electricidad bajo el sistema utilizado ahora en esta obra, constituyen la mejor garantia para que el éxito de la misma, entre los estudiantes y autodidactas, quede francamente asegurado. LOS AUTORES indice de materias 5. Céleulo do lineas |. Traneformadores Principios de la Electricidad y formas de produciia El citeuito eléctrico Maghitudes eléctricas Resistencia Conexion do Ley de Ohm Caldas de tensién cionamiante do a tensi6n Distnbucién de Ia comionte Trabajo mecinica. Potencie mecénica Potencia eléctriea, Trabojo eléetico Magnetism Electromagnetism (I) Eloctromagnetismo (I Efectos térmicas de las_coviente Aparatos eléticos calefectores (I) ‘Aparatos olgovicos calefactores (Il) Noveras elécticas Luminoteenia (0) Luminoteenis (1) Lamparas eldttcas (I) Lamparas eléttcas (II) Lamparas elétticas (Ill) Limporas eléetricas (IV) Conductores eléctricos Roglamento electrotécnico espatil de baja tensign (1) Reglamento electiotécnico espaol de baja tensién (I!) Roglamento elecrotécnico expafio de baja tensién (I!) Liness aéroas eléetrieas 3. Instalacién subterrénoa de cables Proteccién de las lineas Contacireutos de alta potencia isevieas (0) Caloulo de lineas eldcwicas (Il) Efectos quimicos de la cottiente eléctica El elemento galvénico | acumulador Carga y descarga do los acumuladoras Condensadores duceidn magnitica Induccién — Autoinduesion Corriente atten Impedancia en comiente alterna (l) Impedancia en coriente alterna (I!) Desplazamientos de fose Clases do impodancia en citcutos de alterna Potencia en coriente altema Circuits eléetricos oscilantes Conionte tifésica Transformadores Transformadores Traneformadores Generadores (1) Gonoradores (Il) Alternadores. Motores Wilésicos. EI campo giratorio Devanados tifésicos (1) Devanados trifasicos (Il) Devanados tifsicos (Ill) (de una capa) Devanados tiésicos (IV) (de una caps) Devanados tifisicos (V) (do dos capes) Devanados tifésicos (VI) (do dos capas) El motor sinerénico Motores asincrénicos Mototes con rotor en cortockrcuito Motores con rotor en contocireuto ) IV). Transformedores tiésicos 120, 121. 122. 123. 128 125. 128. 127 ‘Motores con rotor on cortocicuito, de ranuredo especial Motores de roter bobinado Motores de polos conmutables (I) Motores de polos conmutables (ll) — Conexién Dahiender Motores. de polos conmutables (lI) — Det Dahlonder CCompensacién de la potoncia reactive Generadores de comiente continua (I) Goneradores do corianto continua (II) Generadores de coriente continua (lt) Devanadas de los inducidos de corrente continua (I) Devanados de los inducidos de corriente continua (I!) Motores de coriente continue (I) Motores do corriento continua (II) Motores de cortiente continua (Il) Reaccién de inducido Motores para corriente sltema monotésica Motoree do colector para corriente monofésica y wie fésica Proteccidn de motores El contactor Reotificadoree (I) Rectiicadores (Il) Instrumentas para ediciones eléctricas (I) Instrumentos para mediciones elécticas (Il) Insttumentos para mediciones aléctricas (Ul) Insttumentos para mediciones elécvieas (IV) Media de resistencias Medidores 0 contadares de eneraia elética (l) Modidores © contadores do enorgia eigtrica (IN) ‘Tanfas para sl suminiatra de enorgia eléeviea Tubos elacténicas (I) Tubos electrénicos (Il) Tubos loctrénicos Tubos con Tubos con gas (Il) Tubos con gas (Ill) ado Tubos con gas (IV) eles (il) Transistores (I) Transistors (I) Coma eo pueden evitar los accidentes por slectrocucién Cazos en que resulta poligrosa la coriente eléctrica Aislamiento de proteccién Tonsiones muy ojos Proteecién tena Instalacion de le proteccién a tier Usilizacién del neutro como tira Procedimientos para utlizar el nautro como tiera (I) Procedimientos para utilizar ct neutro como ties (Il) Proteecién por separacién aislanto do circuitos Red de proteccién Interruptor (FU) pare la proteccién autométice de f ling debidos la tonsién (1) Intorruptor (FU) para la proteccién automética de fa- lot debidos a la tensién (II) Interruptor (FI) para la proteecién autométics contra fugas de comionte ()) Inerruptor (FI) para la proteecién automética contra fugas de cortiente (I!) Comprobacién de una instalacién de proteccién (I) Comprobacién de una instalacién de proteccién (I) Transistoros (il!) Tirstoree (1) Tistores (Hl) Principios de la Electricidad y formas de producirla 1 ‘Todos los cuerpos estén compuestos por elomontos quimicos. La particule quimica més elemental es el stomo, Un étomo consta de un ndcleo slrededor dol cual los electones recorren érbtas concénticas a gran velocidad (Hig. 1.1). El nuimoro de electrones contenidos en el étomo es cistinto para cada elemento, siendo dicho ndmaro el dades del mismo. En cada étomo, ol nimoro de protones (carga postiva) del nicleo es. igur negative). La fuerza de straccién entre protones y electronee queda compensada por la fuerza centifuge de éstos, estableciéndose un equiibrio de fuorzas dant del stomo. Bectony En los metales, la fuerza de enlace de los electtones de la Gitina capa es muy débl, por lo cual, si acta sobre los mismos una fuerza exterior, podrén desplazarse a través de la estructura Gel ‘metal 9 estos electrones periéricos so los denomina, en virtud del fenémeno anterior, electrones ‘ire eo: tees) Cand en un cuerpo ol nimero de eletones os igual l de protnes au extado eléctico 6s neuro. En cambio, cuando predominan los electrones 0 los protones, g@ dice que el cuerpo poste una scnon * carga eléctrica (no compensada) {Cuando fos slectrones se desplazen ordensdamente este fanémeno recibo ol nombre de corriente FI9+ 1.1 Atomo de helio fldetrica. La tensién eléctrica, por au parte, es la que pone en movimiento a los electiones 1 define las propio: de electiones (carga Puede ponerse de menifiesto esta tension por cualquiera de los procedimientos siguientes: 1, Por transformacién quimica Sumergiendo en una solucién (agua con sal, dcido o dleali) dos metales diferentes, 0 un motal Y carbon, se origina une tensiGn eléctica (elemento o pila) (ig. 12) 2. Por induccién Si se desplaza un conductor en el sone do un campo magnético se origina en el conductor una tension eléctica (méquinas elécvieas) (fig. 1.3) 3. Por calentamiento Calentendo la soldadura de dos metals di irémetr) (ia. 1.4) 4. Por accién de la luz Al iluminar una capa de selon © de telurlo deposia léctica (fotoelemento, fotémeto) (fig. 1.5) sobre una liming de hietro nace una tension Fig. 1.6 5. Por frotacién Frotando una barra de vidio con piel o una bara de ebonita con lane, dichas barras se cargan lécricamente, es decir, se origina una acumulacién de electrones (electrcidad estate) (li. 1.6) Fig. 1.6 6. Con un cristal piezoeléctrico Algunos cists, principalmente los de evar, tienen le propiedad de que, bajo la accién de ae fuorzis mecénicas de compresién o de traccién, aperecen cargas eléetiies on sus superficies (mierétono,relo} de cusrz0) (fig. 1.7) Fig 1.7 2. El circuito eléctrico Fig. 241 €1 citcuito oléetico, comparado con uno hidrdulico {Asi como una bomba origina una presién que obliga al agua @ circular por una tubers, un generador eléctica también origins ina presign la tension eléctrica que pone en movimiento las elecrones on los conductores (ig. 2.1). Para obtener un flujo e electranes, es decir una comiente eldcrica, es necesario: {© Uno tensién y 2° unos conductores (ida y vuelta) que unan ol generador con el receptor; en otras palabras, silo si el Gircuito estd eorado la tension pod hacer circular una coriente eléctrica. Un circuit eléctrico suele estar integrado por los ‘lomentos siguientes: generador— conductores — receptor (carga) — interuptor —cortacircuitos (fig. 22). he alla sie tee @- | | Og Conductores Son materiales que oponen paca resistencia a la cieulacién do los lectrones. Todos los meteles, carbdn, dcidos,dlcalis y so~ Tuciones selinas son conductores, Los mejores conductores son la plata, el cobre y el aluminio. Las soluciones quimicas se (descomponen por el paso de la cortonte eléctuca en sus elementos constituyentes; ello es debido al hecho de que la conduc- Gidn to efoctia mediante tones; estos son 4tomos a los que sobran o faltan elecrones. Semiconductores Hay sustanclas que tienen una conductividad intermedia entre conductores y sislantes, teniendo ademés la porticulaidad do fue [a misme aumenta con a temperatura, Son semiconductors las siguiontes sustancias: selenio, 6xido do cobre, aermanio, Site, ete: se emploan principaimonte en rectificadores (pags. 87 y 88) y trensistores (pégs. 106, 107 y 125). Aislantes Son meteiales que précticamente no conducen la cortente eléctrca. Se utilzen para aisier 0 cortar ol paso a la coriente: sus Ccovacteristicas elctricas (Pesistividad, resistencia a la porfracién, al arco, a descargas superfciales, constante dieléctric, ete), fstén debidemente definidas en las normas VDE, Owas caractristicas importantes son las siguientes {1 No. deben ser higroscépices, os decir, no absorber agua (humedad). 2. No ser inflamables, o eee, no inlamarse al contacto de las lamas 23, Ser resistonts al calor, es deci, poder elcenzar determinadas temperaturas sin deformerss. 4: Las propiedades mecdnicas (dureea elesticidee, maleabilidad, et.) daben estar dentro de los limites establecides por las normas. Por au origon se dstinguen los sislantos on naturtiesy arifcales. En general. los principales tipos de aslantes son los siguientes: Aislantes naturales: Aite (seco), aceite mineral (si no contiene agua ni dcidos), lane, seda, goma laca (utiizada en alta {ensign), papel mica’ (roca laminer), amianto (‘oeafibrosa), esteatita (para bujias de automouil),cuarzo, betin, asfalt, micanita (imice con aglutinante). vidrio.(mezcla por fusién de stena silica, sosa y piodra calza,fibra de vidro y los aisiantes Cerémicos {sles como lo poteelana (obterida por coccién de cadlin, feldespsto y cuarzo),esteatta (coccién de tleo, feldespoto y cucrzo) Y ralractat. [Aislantes artificiales: Se elaboran mediante policondensacién o polimerizacién quimica del earbono, agua, site y cal. Se ob- tionen por sintesis:y tesponden a determinadas coracteristieas no cubiertas por los aslantesneturales Aislantes obtenidos por policondensacién: Son resinas artfiiales obtonidas principalmente por condensacién de mezclas do creso, fonol 0 derivados Uris con formaldehido. Sacadas y molidas y con el empleo de materiales do relleno (virutas de fmadera, de piedrs, tdo, mice) se utiizan para le febrcacién de muy veriados objetos como e8jas para interruptores, etc Se prosede por inyeccién en moldes a 160 Cy unas 400 atm (nombre comercial, baquelta). También se utiizan prensando festoe tesines con laminas de tejidas naturales y papel. Finalmento, mezcladas con aceite de linaza u otres gisolventes, siren ora preperar bernices y lacas aisiantes Aislantes obtenidos por polim: : Se elaboren por sintesis @ partir de los hidrocarburos acetilono etileno, siendo Productos de la quimice orginice con eadenas moleculares muy extenses, lo que permite, por modificacién, o bien incluyendo btros elementos, votiar sus propiedades, {Loe mis conocides sont el elorure de polkinilo (PVC), que de por si es duta, pero molido forma un polvo blanco que mezclado ‘on fisidos eleosos es muy manojable y admite color. Sometido @ presién y temperstuta (unos €0 °C) resultan una serie de nateriales semejantes ala gome (se emploa mucho para aislar conductores elécricos), El poliestirl se utliza como masa de leno y pera cinas elétices Ll polictleno como dilgctrico y cubierta de conductores. El poliester pera el capsulado de intorrup~ torea #1 policoropreno para el sslamiento de conductores resistentes al aceite, ozono y Ia intempo a] @-- ta ean Uo 0 Tr LG corrente | se mide en ampere (A) a tesistoneia Reo mide en ohm (2) ampoinavo Fig. 3.1 EL cecuito eléettico Tension En gonoral so ont Tension elgotrica ee el estado a que da jar que s6lo puede existir entre dos puntos (p. oj. un cable tensado). diferencia de cargas eldcweas (cloctrones libres) entre dos puntos dol cicuito lléctico. EI punto con mayor cantdad de electiones libres se denomina negativo (—), y 8! punto con menot cantidad, nositiva (4). La tonsién U es la fuerza eléctica (presién) que impulse a los electrones a lo laigo del circuto cerrado (fig. 21). Por ‘lo s0 llama a la tonsién eldetica engondrada en el intoror de los generadores fuerza electromotriz [f.e.m.]. Se la sim- boliza con E y se mide en volt Le tension que se puede mecir on bomes del genorador se llama tensién en bornes U. La unidad do tensién es el volt (V)- 2 © 1 volt es la tensién necesaria para hacer circular una corriente de 1 ampere por una resistencia de 1 ohm. La medida de tensiones se efecta mediante un voltineto, ol euals0 conecta ente los dos bores del generador 0 del receptor (fig. 3.2) 1 kV (kilovolt)= 1000 ¥; T mV (milivolt)= 0,001 V; 1 AY (mierovelt) = 0.000001 v. Fig. 32 Conexién de los volimetros Corriente Le coniente se debe at Ia coniente circula por tt nove yt tc ol enero ear aime ed sige A 1 WA (niroampae) = 0000001 chat ire col ell a ha GI a eR os weed Se oa see portal Sua cist tone meget vaatne iC penisole’ Sern enone unc, tae apc Ls unidad do intensided do coriento es ol ampere (A); 1 mA (milampers) 1 ampere es Ia intensidad de corriente que al circular por una solu- cién de nitrato de plata, deposita en 1 segundo 1,118 mg de plata. a intensidad de corrionte se mide valiéndose do un amporimetro quo es un aparato basado fn elguno de los principios ya explicados (hoy en dis el electromagnético os el més empleado) El emperimetso s® inercala en el cicuito en serie con el generador y el receptor (fig. 3.3) Resistencia La resistencia Fes funcién de la magnitud de las fuerzas de enlace de los electtones con el niclao del dtome, y eu valor ddepende- dol material del conductor, de sus dimensiones y de su temperatura, fconctatog-al for 1 ohm es Ia resistencia de una columna Seo pede dear de tome gue: de mercurio de 1.063 m de longitud y im ‘1mm? de seccién, a la temperatura de 0° C. La determinacin de resistencias se realize generalmente por céleulo, © bien con la ayuda de un éhmetro; 1k (kiloohm) = 1000 ohm; 1 m22(megachm)= 1.000.000 0. jencia eléctrica Un conductor eléctica es como un camino para Ia cortente, pero al mismo tiempo opone resistencia a su paso, Esto contraste {el compartamiento en un conductor viene expresado por su conductividad y su resistividad, teniendo diferentes valores sogin Ia clase de material que constituye el conductor. Resistencia especifica (0 esistvides) ‘Se entiende por resistencia especifica 0 resistividad la de un conductor de 1 m de longitud y 1 mm? de saccién 220°C. ‘Se representa por p (to) y se mide en 2 Conductancia especifica (0 conductividas) La conciuctancia espectica eset valor reciproco dela esistoncia especies, Se simboliza por y (gamma) y se expresa en ‘ame ‘También se puede entender como conductividad 1a longitud de un conductor de 1 £2 de resistencia y 1 mm? de seccién a 20 °C, ee : a al Sanat reistividad © = Y_ ? Py Resistencia (de un conductor) Le resistoncla de un conductor dopende de: 1. La resistividad del material que lo constituye 3. La secoién del mismo A 2) Su longitud / 4. Su tomperatura La resistencia de un conductor so determina por Ia siguiente expresién on funcién do su longitud, secciOn y resistividad, vando no se considera su tomperstura resistencia del conductor = fen la que R= resistencia en 0, f= longitud del conductor on metros, A seecién del mismo en mm?. Conductancia Le conductancia de un conductor 6 12 reciproca de su resistencia R. So simboliza con una G y $0 mide en siemens (S) aaa 1 1 Ate conductancia = esters «|G [Ség] «= At gSCT Mato ° ¥ 2 Materia ° Y « Cobre oor7e | 66 | 0004 | Plata alomana wa 30 | 030 | 33 | oo007 ‘Atuminio 0028 | 38 | 00088 | Mangonina ww 42 | o42 | 24 | pacino Zine 206 | 185 | 00039 | onstantin ww 60 | 080 | 20 | poctmo Hier wa 13 | 013 | 8 | 00086 | cromo-niquet wa 100 | 4.00 | 10 | oo002 Fiomo oat 5 | 0.0038 | carbon 30-100 | 0.62-0,01| -0,0008 Ejomplo 1: :Cusl es Ie resistencla de un hilo de aluminio de 4 mm? de seccién y 30 m de loncitud? a: 0028 +30 _ pot 907873 Sono Ejemplo 2: Determinar la longitué do un hilo de constantén, de 1,6 mm de didmetto, para qua su resistencia sea do 12 0. P0705" 1.8-1,6:0,785~ 2 mm BA. Boas m A= 0; 8:0; ms “A. BS Variacién de la resistencia con la temperatura 1M calentar un conductor vars su resistencia: en los metales ésta aumenta, pare carbén y slementes liquides eisminuye, trientas que en el constantin {aleecin do cobre y nique) la reastencia pormanece constants, de ahi su denominacion LBvaracgn del resitonela do un conductor de t ohm al varlr eu temperatura ent °C se denomine coefilent de temperature & (alfa). Ejemplo: El devenado de una méquina tine a 20° C una rsistoncia de 8012 La rosictuncla do_un conductor en caliente, partiondo Uusnto valdié Geta pare una temperatura de los conductores de de su valor en trio, también se puede determinar con ocr Ja siguiente forma: Coeficiente de temperatura paca el cobre, sean tabla, « ~ 0,004; ROE ROSA) fumento de los 80 £2 en 1° C, 80 0,004= 02 2 RR, = Resistencia del conductor caliente, Resistencia del conductor fo, aumento de la resistencia para 70— 20%, es decir 60%, 50-0,32~ Costciente =160 LEntonoes a resistencia del devansdo a 70 °C serd: 80+ 16m 96 ©. Conexién de resistencias en serie ‘Conectar resistencias en serie equivale a prolongar cu longitud, lo que sig La resistencia total es igual a la suma de Ins re valor de las mismas (fig, 6.1), — Fig. 5.4. Resistoncias conectadas on sorie [ he Ejemplo: {Cuil os el valor do ls resistencia total, si los valoros parciales son 3 0, 16 0, 28 1 y 32, y las resistencias fstin conectadas en serie? Ry + Rat Ryt Re 3+ 18+ 28+ 3: wa Conexién de resistencias en paralelo La conowién on paralelo de resistencias es equivalente a un aumento de la seccién y por tanto a una disminucién do fa rostenes total (fa. 62). La resistencia total 6, por io tanto, Infetior a la menor do las componontes. Lea eciproce dela resistencia total igual a la suma de las recprocat de las resistencias componentes, lomplo 1: Coterminar a vstncia que pueda sus 9 ots es conetas on paseo, de volves 2, 10 y 40 sin que ‘0 produzca alteracién en al ciruito, an Bi 1 ates 26 Sa f mato" ao "a 25 BL At a RoR RR, tah Fig. 5.3 Dos resistencias consctadas en paraielo Ejemplo 2: Dos resistencias, do 18 My 40.0 respectivamente, se conectan en parallo {Cul es la resistencia rosultant? (fig. 5.3). AysR: 16-40 _ 640 RPA,” 16440” 66 = 11430 Clases de resistencias 41. Rosistencia con cursor, con manivela y con « plots» “Todas elas ostén constividas por un conductor arollada en helicoide sobre un material aslante, goneralmente eefactaio, Medianto un contacto desizante se puede variar el nimero de espiras actvas 2, Rosistencias de carbén (no bobinadas) En ralotecna se emplean usualmente resistencias de carbn, quo estén constituldas por un soporte aislante sabre el que se ha epositado una capa delgada de carbén, protegida finalmente con un barra 3, Resistencias Iiquides _Estin constuidss por un conductor liquide (solucién de sal, écido 0 dleali) Existon en el interior do las pile y los acumul En esie tipo de resistencias so sumergen Iéminas metdlieas en el liquido a modo de electrodes. En elias la resistencia entre I metal y ol liquido cisminuye a medida que aumente el érea sumergida del metal “4, Resistencia de contacto | Biiston on los puntos de contacto entre dos conductores. La resistencia de contacto es condicién muy importante on determinados 1s06 (placas de tiera, contactos entre grénulos de carbén de los micréfonos). 5, Resistencia interna y externa Un ciresito completo esté formado por la disposicién en serie de la resistencia interna del generador (devanade de ta méquine © liguido do la pia) y la resistencia externa, constiuida por la totalided de la resistencia de los receptores y conductores. 6 Ley de Ohm Ley de Ohm ‘Goorg Simon Ohm fue el primero en establecer la interdopendoncia entre Ia intnsided de corient, la tensién y Ia resistencia, Por Gio a ln relaciSn ent intonsided de coment, tension y resistencia se la denomina «Ley de Ohma. Experiencias: 41, Si colocamos bajo una tensién de 2 volt @ una resistencia de 2 0, el amperimetto indica Una intonsidad da corriente de 1A (fig. 61) 2. Somotiendo una resistencia de 2 a una tensién de 4 V, en el amporimetro se una al sce stots ie 21 th 82) ll a. s coor tno ua tenn de 2Vun ters 40, anette ids 08 A @» mene —— nanitnde: 7 be oe epee ty 2a de Fa 3 Ecwincis1 ‘aumentamos la tensién, para una resistencia constante, aumenta proporcionalmente la intensidad de corriente. Sides ese 18 all i ‘Si aumentamos la resistencia, para una tensién constante, disminuye Stoporclanalmente te intonsi La ley do Ohm se formula mateméticamente de corriente. 2A (tras expresiones de ta misma: U-IER WI a 054 Esta formula nos permite celculer Ia tonsién Esta expresién nos permite determinar ta re- Ua por la retistoncla Reicula la coriente I, sistencia R si para una tensiGn U cicula una Quarts mayores toan la coriente y Ia resis~ coments |. Cuanto mayor esa tensién y menor = tencio, tanto mayor serd la tensién U. Ta corfente, tanto mayor ser Ia resistencia R. Fig. 6.3 Exporiencia 3 oR a0 Ejomplo 2: A qué tensién dabe consctarse una resistencia de 300 0 si por ela debe circular una corionte de 0.4 A? T'R=04-300~ 120 V. Ejemplo 3: 2Gué resistoncia tone un conductor eléetico por el que crcula una corrente de 1,6 A, cuando esté conectado ‘una tension de 220 V? 0 =13750 . jemplo 4: Une resistencia de hilo do constant de 0 mn de seccibn debe conectare una tasién de 220 V. 20 long {ud do hilo es neceseria si la cotienta no debe rebeser los 4 A? v ° cA 220 - 550: nett; door & Ejemplo 6: Et devanedo inductor de un motor de conionto continua tiene a 20 °C una resistencia de 440 0. zCémo variaré {a conionte en este devenado de cobre, s durante el funcionemiento se caienta haste 145 °C? Tension do eorvcio be 20 veda emporur dol cob seg a Tobia dela pli 4: Corn cuando Ia mdgin ont eaonte wees, OnE Sao Célculo de la resistencia en calionte: teen eso VA ete, Sateanaes Fea fh Soot tase—20"D esd: Ker MD: (10904-1259 Ln conlnte he dominio de 1/248 179.4 Sine aus ere on Ho: nu, 220, Caldas de tensién 7 Las caidas de tensidn en el circuito ara hacer circular una cotiente en un cicuito es necesario consumir una tonsién, dsipsndose energla eléetrica en forma de calor. En todo cireulto se consume slempre toda Ia tensin del ganerador,circulando por tanto la corrente correspondiente a ela, Sega la vesistencia del eiculto. Esta rasstencia la detorminan el generadox, los conductores y los receptores. En el caso de que los receptores sean s6lo reslstencis, la calda de tensién total os igual a la tensién generade (f.e.m.). La caida de tensién, fen el gonerador y en los conductores, no da lugar ningin efecto uti, por lo que se la puede también considerar como tension perdida (Hi, 7-1). FEM-= intensided de corriante * FEM sistencia total “Re VI ‘Tonsién on bornes dol generador = intensidad de co- i; rrionte » resistencia exterior (linea y receptor) ° w U=IR, IV] 2©) v La caida de tensién es tanto mayor cuanto mayor es: Lou on ooo resistenc intensidad de corriente que circula por jicha jatencia « intensidad de corriente ie yrener co) ou 77 ™ Fig. 7.1 Caldas do toncién on un ciruito 1. Caida de tensién en el generador En ol intoror de un gonerador (maquina, bara, otc.) 60 origina una fuorza electromotri (f.¢. m.). Debido a Ia caida de tensién en a resistoncia interior R(dovanado o electrlito de una batsra), cuando cireula corrente, ia tensi6n U en bomes del generador lsminuye su valor en el do esta caida de tensin. U=FEM—AU 0 bien U=FEM—I'R, [V] Ejemplo: Uno botera tiene, sin carga, una tensién do 24 V. Su resistencia interior os do 0,4 1. Cuél soré la tension fn bornes cuando eu carga soa do 6A? U= FEM—I- Rj=26—6-04~ 28 —2.4= 21.6 V Ejemplo: Une pila pata limpora de bokilo de 4.5 V y 0,9 0 do resistoncia interior esté cortocrcuitada en sus bomes. Determinese la eoriente quo circula por su interior durante ol cortacircuito. No considorar la rsistoncia del con- ductor que s2 utilze para establecer ef cortecircuito. FEM a5 R09 2. Caida de tensién en los conductores (linea) La tonsién quo so piordo on la linea so designa como calda do tonsién (AU); su valor depende de la 1 do la intonsidad do Ia coriante que por ella cle stencia de fa linea y AU=I-R, IV] ‘Como longitud de Ia linea so entinde a del conductor de ida sumada a la del conductor de vuclta (doble longitud). Le Celda do tonsidn do la linea so oxprosa goneralmento en % de la tonsién en bornes y no debe rabasar dol 2% on instlaciones de ‘alumbrado y del 5% on las de fuerza (ver pég. 33). EJemplo: Al final de una tines de 0,8 2 se lee 220 V. {Custos volt desciende Ia tansign al conectar una estufa que fabsorbe © A? al '5-08=4 V. Luego la tensién Gti disponible seré: U=220— Ejomplo: Un receptor toma 6 A do una acometida situada a 80 m. La linea de caida de tensién eiendo la tension de la red 220 V, 26 V ‘do cobre do 4 mm?, Detorminar ol $% Resistencia de Ia linea: 20178160 70 caida de tensién AU#1-R=6-0,7= 4,2 V; 42-100 220 tid de tensi6n poreentuel = 9% 3. Tensién en los receptores En los recoptores go transforma la tantién disponible en enorgia (calor, luz, ete.) Por eonsecuencia es importante que la mayor fraccién posible de la tensién generada llegue a los mismos. Si s9 conectan varias resistencias en serie, —en cuyo caso cicula la misma cortonte por todas ellas— la intensidad de esta Cottinte dependers de la tension que se aplique al conjunto y do la rosictoncia total Ry, Habré una diferencia de potencial (ensign) entre los bornes de cada una de estas resistencia, debido al paso de la coriante (fig. 8.1); ello puede comprobarse con ayuda de un voltimetro, Estas tensiones parciales se designan por Up y son consumidas en cada resistencia. Fig. 8.1 Mocicién de les tonslones parcalee U= Us, + Ure + Uns, La suma de todas las tensiones porcisles es igual la tonsién de alimentacién, Si todes las resistencias son iguales, lo ‘mismo ocurré con las tensiones parciales, obtoniéndose tonsionos dosigusles cusndo lo sean las resistencias comonentes, Cortesponderé a mayor resistencia, mayor tensiGn, y I6gicamente, @ menor resistencia menor tensién, En ottas pelabres: le tensiones son directamente proporcionaes las resistencias, Us,=1- Ry Ups=1- Ra Ups ORS Up; /Urs= Ry / Rs Si tenemos varias resistencias conectadas en serio podemos ir detivando tensiones parcalae. Un aparato do este tipo #8 llama ‘visor de tensién © potenciémetio ig. 8.2). Si sobre la resistencia movemos los eursores de contacto de manera que se alejen, |a tensi6n Up erece; silos aproximamos, Up disminuye. La mayor tensién que se puede detivar ser la poscion limite de los cur- sores 0 escobillas y es igual a la tensién do alimentacién; © #80, Up =U. Fig. 8.2 Divisor do tensién 0 potenciémetro Un divisor de tensién en vacfo, es decit, que no suminista corrente alguna al exterior, est6 recorida por la misme intensided de corriente en todas las resistencias que lo integran. Ahora bien, cuando esté bajo carga las derivaciones que se van formando festarin recorridas por intonsidades do corianto ditintas en cada caso (ver pl, 9); el cdlevlo de las mismes debe efectuarse de acuerdo con las leyes que rigon para los circuitos en dervacién, ymplo 1: Una resistencia de 100 0 est conectada a una tensién de 220 V, Caledlese la tensién que corresponds @ una porcién do la misma de 40.0. Ry = 22-4 sev. Ejemplo 2: Por una resistencia de 50 2 eircula una cortente de 2 A de intensided. Si se quiere derivar una tensin de 16 V, doterminese el valor de la resistencia parcial en cuyos extremos hayen de situarse las escobills. Up _ 16 Dp etes, Ryo SP = Pasa Ejemplo 3: Deseamos conectar una limpara do 12 V y 2,9 A a una rod de 220 vol; calculr la resistencia que hay que cconestarlo en sete La tesistencia reductora debers absorber 220 —1 citcularé por ambas la misma intonsided de 2.9 A; luego, la oT 208 V. Como lémpara y resistencia estin conectadas en serie, stencia reductora deberd ser do: Distribucién de la corriente 9 Sion un cicuito tot (f- 91). treo oxisten detivaciones (ramiicaciones), por cada dorivacién o rama circula una fraccin de ls intensidad Le intensidad total de les parciales: a corriente es igual a la suma eae =h+hth LOR eee Fig. 9.1. Detivacién de covientes Fig. 9.2 Cortlentes en la conexién paraelo A todas las resistencias © oe aplica Ia misma tensién. Por ello, el valor de la intensidad en cada derivacién dopenderd ‘xclusivamante dol valor de la resistencia de la misma. Por la resistencia menor pasard la intensidad mayor y reciprocamente; ‘en atts palabras: en una ramificacién las intensidedes de corriente se distribuyen en razén inversa a las resiaten- cise de coda rome (lig. 0.2) Ejomplo 1; Dos resistencias de 12 0 y 60 0 estén conectatas en paralelo a una tensién de 120 V. £QU6 intensdad cule Dor cade resistence y cud! 8 Ia Intenso ttl =. Leet 12 104: a 1th= 1042-128 Re Le intensidad total también puede calcularse como sigue: RisRa _ 12-60 _ 720 u 120, Resistencia equvalnte de RyRy: R= PUM = TEE = TO a 10 0, pe pea Ejomplo 2: Detorminar las intonsidades que ciculan por dos resistencias de 8. y 14.0, conectadas en paralelo,sabiondo que Ia imansidad total es 48 A. 814 La relacign de as resistencias es 35 ¥ $e sabomes quo la relacién de las intonsidades os 2 a 1 eSleulo de fa resistencia total de varias conectadas en paralela puede efectuarse también con ayuda de una tensign arbitara, Ejomplo: Ry = 12; Rz= 60 2; Rx 7; tensién arbitaria: 60 V; uv ee le t=5+126 4; v ov) El divisor de tensién bajo carga ‘Cuando un divisor de tonsiGn estd en vacio, no s0 doriva contents alguna al exterior, por Io ‘ual la coniente quo proviene de ta tinea es la misma que clrcula por el divisor. ‘Ahora bien, bsjo carga citcula también une corente que desde lo detvacion va el exterior. En eto caso lo intensidas total | so divide en Ia intensided de entroda I del divisor Ia inten Sida ly del receptor. El esquema equivalente del dhigor on carga nos muestra qUe 80 Wate : ddo una conexign mixta de resistencias (Fig. 94) Ejomplo: U= 220 V; intensidad total I= 3 A; resiatencia del receptor Ry = 35 0; pe tension do salida U;= 70 V. 1 i i A determiner: resistencia dal divisor R= R + Ry, i i i Intensidad on ctreceptor; = 2! = 22-2 4; por o que la intensided fy= Bo su ween vot roe Ut Bare a; A ree Ye stan fy corona wn, Y= UU, = 220 70-100 a por lo tanto ees peer in. Fig. 9.4 ; 3 Divisor de tension Resistencia dol divisor de tensién: R= R,+ R= 70+ 50= 120 0 bajo carga 10 Trabajo mecénico. Potencia mecénica 1, Trabajo Se entiende por trabejo mecdnico el que efectia una fuerza al recomer un camino. Por ‘bien e!strstre de un cuorpo venciondo las fuorzas de rozemionto. El trabajo depondo de la fuorza y do la distan Su unidad es el kpm; so tione: Wrac® trabajo. en kom: Fuerza en kp $+ distancia en m. pond): trabajo= fuerza por distancia Wree = Fs. Ikpm] izar para elover une picza de 85 kp a une altura de 3,6 m, Wet 15: 3.6= 206 kpm, | | Eiemplo: Coloular el trabajo | 2. Potenci El trabajo es independiente del tiempo en que tarde en realizarse. La potencia, en cambio, si depende del tiempo en que 50 efectaa el trabajo, Lo unidad de potencia mecénica os ol klopond-metro/segundo (1 Kpm/seg). Como unided mayor todavia 59 utliza ol caballo vapor (CV). [La potancia os la rolaci6n entre el istancia 8 ‘emo 2 ar SEE (Yr am vied (6) on ak En el caso de maquinas giatorias conacamos la velocidad angular n, dada generalmente en vusles 6 revoluciones por segundo: se tata de doterminar v. Distancia recorrda en una vuelta = dm en un minuto Fis p= Wee . F® [kpm/seg] P= potencia en kom/sea 6 CV; F= fuerza en kpm; $= distoncia en m: jampo en segundos: jlocided en m/s0g Ejemplo: Determinar Ia potencia de un motor qua acciona el gancho de una gria si eleva 2000 kp a 6 m de altura en 440 segundos, prescindiendo del rendimient. Fis _ 20006 P75 ~ 40-76 -4ev 3. Momento de giro Cuando una fuerza acta sobre une manivela origina un momento de giro (ejemplo: llave para tuercas). El valor del momento de iro depende: 1, Del valor de la fuera. 2. De Ia longitud de la manivela, entendida como la perpendicular del vector fuorza al punto de giro: en el caso de una poles fs el radio, También se conoce esta longitud como « brazo de palanca». momento de giro= fuerza - brazo M cr tkpm] F= fuerza on kp; r= radio 6 brazo en m; M= momento en kpm. | er momento de gira de motores pusde determinarse a partir de su potencia y de su velocidad angular Feaetenn Sion la formula Pe F¥/76 (CV) 0 susituye v= 2-4-0760 a0 tne: pa FBR A Como F=1= se ane como exrein del onan de gi: M= ZE-82-F TEP roy, | panes cn 716-130-P _ 975-P (K | 0 Ben como 1 #W= 1,98 cv: M= Z18-188-P , 975-P.4W) CV _ 975-potencia en kW | rev/min | | ae seca oa ST Sense act 4-4 criraat 1 2 eae 7 2 kom Nels Meciante combinaciones de poleas y de ruedas dentad 1sforman simulténcaments of momento Ise correspondientoe relaciones, quo ton lag siguiantes: Fig. 10.1 Par 0 momento de airo | ava y 2/22" ns/ny d= dismotro do la polea: u/min; 1= rueda moti; 2= rueda arastrads, Potencia eléctrica. Trabajo eléctrico " Potencia eléctrica Se dtine nor petencia ol abajo relizado en In unidad de tempo. En electicidad se determin ln potncia como el peoducto Ge a tarion por lant. Ls tersgn oa monde pueden ponese an funeén dela resseni, La unde de potencies oT at Ga); 1000 t= HW P-u-l wl P=R Wi -e om Le potencia crece con el cuadrado de Ia tonsién y do Ia intonsidad, pare une misma resistencia. 20a, ei la tensién so dobla, la potoncia eumenta cuatro veces su valor. La potencia puede set medida drectamente mediante un vatimet, Para et paso do KW a CV y vicevorsa, rigen las siguientes constantes: 1 kW= 1,36 cv 1 cv=0.736 kw Ejomplo 1: Determinar ta potencia de un motor que conectado a una tensién do 220 V absorbe una intensidad de 15 A. P=U-1= 220" 15~ 3300 W=3.3 KW: Ejemplo 2: Uno F sistencie de 40 © esté conectada a una red de 220 V {Cusl es la potencia absorbida? U2 12205220 49 w 20 121 kw Caida de tensién en los conductores La caida do tensién on la linoas do conduccién lleva como consecuencia una péidida de potencia, que pus Pp=AU"I, 6 bien Pps + Ry, Trabajo eléctrico El trabajo €8 el producto de le potencia por el tiempo. Las unidedes de trabajo son el watt-segundo (Ws) & el watt-he (wn): 1000 Wh="1 kWh. El trabajo se simboliza por W y el trebsjo eléctrico puede designarse por Wet. Este tltimo se mide mediante los llamados contadores do elecvicidad en los que los kilowstt-hora coneumidos puedon loorse divectamonto, 6 bien so dotor- ‘minan mediante edleulo @ partir del ndmero de vueltes dado por el disco totallzedor en un tiempo determinado. Wa= Pot [why Wg.= trabajo eltrico on kWh; P= potencia on kW: jompo on horas Ejemplo 1: Determinar el coste del slumbredo de une sala en 15 horas, sabiendo que hay instladas dos mparas de 40 watt y el coste del kWh es de 2 pias. Way= Pst 2"40-15= 1200 Wh= 1,2 kWh; Costes 1,2-2" 2,40 Ptas. Ejomplo 2: FE disco de un contador de 1500 vueltas por kWh, segtin se lee en su place de caracteristcas, Al conectarlo a lun receptor se cuentan 120 vueltaa en 4 minutes. Se pregunta: 1) {Cua es el consumo en kWh durante 1 hora y media? 'b) {Do qué potencia os ol receptor? 0) Vets on 1172 nt 80 ints) = "2-00-2700 2700 Rendimiento El tendimiento » (= eta) es la relacién entre la potencia dtl de una maquina y la potencia absorbida por la misma, O see, nos da la freccién de la potencia absorbide que so transforma en otta forma ti de energia. El rencimiento s0.expresa fn forma decimal © on tanto por ciento. Es por dofinicién Inforior a 1 potencia suministrada Fendimionse 73: potencia absorbida Ejemplo: Cusl es la potencia, on KW, absorbida por un motor do 18 CV, si su rondimiento es do 0.857 36 18. 12 Magnetismo A. Definicién y propiedades I magnetismo es un estado caracterizado por la creacién da un campo de fuerzas, que tiene su origen en la estructura atémica de una sustancia. Se da vulgarmente el nombre de magnetism a la propiodad que posoen algunos cuerpos (imanes) | do atvaor el hiowe. La fuerza do los imanes so concentra on sus exttomos, a los que so donomina polos; cada imén tiene un polo norte y un polo eur (fig. 12.1), Se lama polo narta al polo que es atreido por el campo magnético teneste en direccién al Polo Norte geogréfica, En el centro de los imanes se encuentra la zona neutra, que carece de {verza de avaccién. Si se parte tn imén aparece en cada trozo un polo norte y un polo sur, lo que se puede repetir cuantas veces se quiera con un mismo imin, con idéntico resultado, Esto ee explica admitienda que un imén esté cansttuide por infinided de imanee. elemental {(moleculares). Si estos imanes olemantaes tienen fa misma oriantacién se dico que ol euerpo est magnetizado; si su grado de ‘magnetizacién os tal que no aumenta aunque ¢0 someta el Cuerpo @ un campo magaético més intenso, éste estado se denomina ‘seturacién (fig. 12.2). Pitet core tila lttesolea Jaf tts. irennd Sreacloss pusls i (@ remanancia} es, no obstarte, mayor en el acer. tl otf Cuando se aproximan dos polos magnéticos ocurre que: \l i} } eee y polos de into signo se atraen les (moleculares) Fig. 12:1 Lineas de campo de. un imén B. El campo magnético 1 espacio donde existen fuoreas magnétieas se danomina campo magnético. Este espacio esté recowido por liness de fuerza | maanética, que van del polo norte al polo sur, certéndose en el cuerpo dei imén (fia. 123) Hay moteriaies, lamados magnétcas, que conducon bien las liness de fuerza, como ol histo, al niquel y ol eobalto, El sr ‘1 cobre, ! aluminio y los alsiantes lo condueon mal sta conductvidad magnética se lama permeabilided especifica y (mu). Esta propiedad mide la proporcién entre las lineas de ‘campo magnéiico que pueden atravesar un material y las que pueden atravesar el sre, en igualdad de conciciones, EI numero total de lineas de un compo magnética se llama flujo magnétice ® (fi mayuscula) y so mide en Maxwell (M), ‘A la donsidad do un campo, © nimero de liness de fuerza por cm?, 50 lo denomina induccién magnética B y se mide en gauss (6: 1000. G=1 KG) (ir e Resumiando: 1 maxwell (WM) 1 gauss (G) linea de fuerea linea de fuerza por em? rue) Flujo magnético = Induccién B por érea A © en maxwal ®=B-A IMI B on gauss = Aen em® Fig. 12.3. com. Fig. 124 Pro- po magnético teetién (binds) ont campos | » ‘magnéticos jemplo: Un campo magnético de 24 000 lineas (maxwell) etraviesa una superficie de 6 cm, Cull os la induccién magnética? ® _ 24000 aT 6 4000 gauss ‘Si on un campo magnético eolacemas un cilindro hueco de hiero, en el intetior del mismo no habré ninguna linea de fuerza, El clindro hueco de hietro constituye entonces una proteccién (biindeje) contre compos magnétices (tig. 124). C. Fuerza de los imanes La fueraa de atracci6n da un iman depende de Ia induccién y de la superficie del imén, sogin la formule: BA Fenip F= 25000000 [KP] _ 8 on gauss Ejemplo: Determinar la fuerza de atraccién de un imén de herradura con une secci6n de 10-25 mm y una induccién de 2000 gauss. Sabemos que para un imén de herradura hay que considerar una seccién doble B2+A__ 2000-2000-5 25000000 ~~ 25 000000 Ae 2:1+25=5 om F Electromagnetismo (I) El campo electromagnético Un conductor corto por una eowienteelétrica queda envuelto po lineas de campo magnética, Vistas on el sortido do la corionte ests lineas gitan alrededor del conductor aguas del reloj (fig. 12.1), Si se vata do una bobina rocomnda por una coment el campo unitario creado en cad espira so suma al de las restantes espiras origindndose un eampo nico constitido por el total de las lineas de campo: en atts pelabras la bobina se comporta como lun iman Gnico. Sien el interior dela bobina se caloca un nile de ero aumenta su induceisn, Eo do la polaridad de un electroimén: Fo. 134 8) campo magnéstico alredo- Mirando de frente un polo y viendo que la coriente gir en el sentido de las agus delet, 3), C4MPE maanetica el polo que vemos es ol polo sur, siando ol epuest, I6gicamente, ol polo norte (fig. 12.1). ¢h ee terminacion de la poleidad Pera fe obtencién de campos magnéticos intonsos so utlizan bobinas recowidas por comlente elécric, La induccién resutante epende del producto de la intensided por el numero de espiras 6 vueltas (ampere-vuetas), 0 sea que se puede obtener el mismo resultado con pocas espa y una cotiente muy slevada, o bien con muches espiras y una pequefiaintensided. Para el mantenimiento de las lines de campo a io largo do su recorido es necesario un determined nimero de ampere-vueltas; al neceserio para una longitud de 1 om se le da el nombre de intensidad de campo magnético H. intensidad de campo H=+7%—av/em] La conespondiente induccién B depende de esta intensidad de campo H, poro también influye, y mucho, que en el interior de la bobina hays hierto 0 aire 19; 1s 1, Campo magnético en el ai Para campos magnéticas en el ate la rlacién entre la induecion y la de campo queds establocida por la siguiente expresin: wpe - 1| ‘Cheon pas dias induccién B=1,256-H [gauss] 1s| So Taso ow a Ejemplo: Caleular ‘en Sina 5 ‘weltas necusarias para que una conlente de 8 A cree fen un entrehiero de § mm una induccién de 4000 gauss. I ++ - gee Ha B256--N y_ _B+/ 4000-08 | iF TT ?N® T2561 "7.2568 ~200 espires 2. Campo magnético en el hierro a aeet Sia una bobina que origina una intensidad de campo H, 2 la que coresponde tuna induceién'B so To eoloca un ndcleo de bara, esta Induccién aumontard notoblomente' de valor. Ete aumento es debida a Ia permeabildad p. En con- Secuencia, la exposion para doteminor la inducsion en el hero ei 1,256-u+H [gauss] 1 no tiene un valor fio ni expresable por una funcién olomental; su valor do- bende de la clase de hier y dol estado de saturacién del mismo. Pare mayors Valores dela inducci6n, cada ver el hioero pone més difcultades @ este aumento, Ya legarse a un valor determinado de la induecién ya no admite ninguna lines de campo mas; se dice que ol hioro ests saturedo. La dependencia entre Ia in- tensidad de campo H y a induccién B viene dada por las eurvae de megnatizacién, Oo a5 TOOTETTHT TTT HO Gon su ayuda, para cada clase de hier, y sin necesidad de eéleulo, determina eared decom H B para una H dada (fig. 13.2), aren Ejemplo: tI nicleo de un electroimén, formado por chapas para dinamos y que poses Fig. 13.2 Curvas do mag- les dimensiones incicadas en la figura 13.3, ha de estar sometide a una netizacién del hierto (varias Induecién de 12.000 gauss.

También podría gustarte