Está en la página 1de 32

Miércoles 01 de enero 2020

SEGURIDAD EN EL USO DE ESLINGAS

Usar las eslingas para mover o elevar un objeto puede parecer una operación fácil, pero
solo los trabajadores con experiencia y autorizados se les permite acomodar las cargas
para levantarlas.

Generalmente, las eslingas están hechas de cadenas, soga de alambre, malla de metal,
soga de fibra natural, soga de fibra sintética o red sintética, etc.

Debido a la gran variedad de eslingas y materiales a mover en cada sector, es


conveniente revisar las mismas antes de efectuar un movimiento.

Ante esto, es conveniente recordar:

• Las eslingas llevan grabado el peso que levanta en el casquillo.


• Antes utilizar una eslinga es recomendable verificar su estado.
• No usar las eslingas que presenten deterioros. Deben ser sacadas de
circulación.
• Las eslingas que se retiren de circulación deben ser colocadas en los lugares
correspondientes, fuera del paso y donde no puedan ser usadas.
• Nunca se debe permanecer por debajo de las cargas.
• Una vez que se enganche o coloque adecuadamente la eslinga a la carga, el
operador debe retirase inmediatamente del lugar antes que comience el izaje.
• Si se tiene que sostener la eslinga para mantener una posición, asegúrese que
la mano esté libre de cualquier punto de pellizco.
• Mantenerse alejado de los materiales que estén apilados y puedan caerse por
un balanceo de la carga.
• Nunca debemos de montar en la carga.
• Nunca debemos dejar la carga suspendida.
• Se debe cubrir las eslingas para protegerlas de los bordes afilados de las cargas
que se está levantando.
«El uso de las eslingas puede parecer fácil, pero levantar y mover cargas es peligroso.
Si necesita ayuda es importante pedírsela al supervisor o jefe inmediato.»
Jueves 02 de enero 2020

HERRAMIENTAS DE MANO

Las herramientas de mano son una parte común de nuestra vida diaria y están presentes
en casi toda industria y oficio. Sin embargo, esas sencillas herramientas pueden ser
peligrosas y tienen el potencial de causar lesiones graves cuando se usan o mantienen
de manera incorrecta.

Es importante mantener todas las herramientas de mano en buenas condiciones, y


comprobar que los dispositivos de seguridad estén en su sitio y en buenas condiciones
de funcionamiento.

Revisiones:

• Hay que reemplazar los martillos, mazos o herramientas con mangos rotos o
fracturados.
• Cerciorase que la herramienta se encuentre en buen estado, con los bordes
afilados.
• Asegurarse de utilizar las gafas de seguridad apropiadas, protectores faciales y
demás elementos, al operar con herramientas eléctricas o con un equipo que
puede producir partículas volantes.
Uso correcto:

• Compruebe que siempre se use el equipo de protección personal correcto.


• Póngase siempre la protección visual.
• Usar la herramienta correcta para el trabajo, y si no se está seguro de cómo usar
la herramienta hay que pedir ayuda.
Las herramientas de mano típicas que se suele utilizar son: martillos, llaves inglesas,
destornilladores, sierras de mano, palas, cinceles, alicates, pinzas, etc. Cada una de
ellas hace un trabajo en particular, y es nuestra responsabilidad usarla tal y como el
fabricante la diseño.

Utilizar la herramienta equivocada para ahorrar tiempo es algo que por lo general causa
algún incidente. Un ejemplo es usar un destornillador para hacer palanca.

Al utilizar herramientas de mano recuerde usar el equipo de protección personal


adecuado. Si hay alguna posibilidad de lesiones oculares, los lentes de seguridad son
obligatorios.
Viernes 03 de enero 2020

PROTECCIÓN DE LA PIEL

La piel es el órgano más grande del cuerpo y representa el 10% de nuestro peso. La
piel se encarga de protegernos de muchos agentes externos:
• Físicos: Como golpes y temperatura.
• Químicos: Como ácidos o sustancias irritantes.
• Biológicos: Como bacterias.
Todos estos factores en sí mismos representan riesgos tanto en sí mismos, como para
agravar alguna otra situación ya presente. Es decir, si nuestra piel ya está herida o
irritada, ellos pueden agravar la condición. En el desarrollo de nuestro trabajo podemos
encontrarlos, por lo que es importante contar con una piel saludable que nos ofrezca
una protección efectiva.
Los factores de riesgo más frecuente incluyen:
• Sol: El sol quema y reseca la piel. Adicionalmente, puede ayudar a que algunas
sustancias químicas sean absorbidas por la piel con mayor facilidad.
• Calor: La reacción natural del cuerpo al calor es el sudor y éste ayuda a disolver
sustancias y facilitar su absorción.
• Frío: Reseca y agrieta la piel; por estas grietas pueden penetrar sustancias
nocivas para el organismo.
• Objetos punzantes y cortantes: Las pequeñas cortaduras con frecuencia se
subestiman y no se tratan debidamente.
Medidas para reducir la exposición de la piel:
Como primera medida, es importante reducir la exposición de la piel a los agentes que
pueden dañarla. Para esto se recomienda:
• Usar pantalones y camisas de manga larga.
• Usar casco con visera.
• Usar guantes siempre que vaya a manipular sustancias irritantes.
• Tener precaución al quitarse ropa o elementos de protección contaminados,
• Proteger la piel expuesta.
Para esto se recomienda:
• Mantener la piel limpia, especialmente las manos lavándolas periódicamente.
• Usar loción con protección solar alta.
• Evitar el contacto con superficies abrasivas y objetos cortantes.
En caso de lesiones en la piel:
• Si la piel entra en contacto con alguna sustancia irritante, acuda a la ficha de
seguridad del producto para su tratamiento inmediato.
• Si la lesión es una cortadura, lávela muy bien con abundante agua y jabón.
• Siempre que sufra una lesión en la piel, por pequeña que esta sea, acuda al
servicio de sanidad del lugar de trabajo.
La piel es fundamental para la salud del cuerpo. Cuidémosla y evitemos pensar que las
pequeñas lesiones no son importantes.
Sábado 04 de enero 2020

RIESGOS DEL RUIDO - GENERAL

El objetivo de esta charla es entender qué es el ruido y cómo escuchamos sonidos,


entender los diferentes tipos de ruido y conocer los efectos de la exposición del ruido al
cuerpo humano.
¿Qué es el ruido?

Para términos sencillos, se dice que el ruido es un sonido indeseado o desagradable.


Su unidad de medida es el decibelio.
¿Cuáles son los tipos de ruido?

El ruido puede ser descrito como una banda ancha, estrecha o impulso:
• El ruido de banda ancha es el que incluye a la mayoría de ruidos en las
instalaciones de la empresa e incluso a los motores (montacargas, etc.)
• El ruido de banda estrecha es el que incluye a la mayoría de ruidos generados
por las herramientas eléctricas manuales.
• El ruido de impulso es de corta duración y repetitivo. Por ejemplo: cuando se usa
un martillo.
¿El ruido realmente puede dañar mis oídos?

Si, si el ruido es suficientemente fuerte y dura suficiente tiempo, puede dañar la audición.
El daño a la audición puede causarse por varios factores que no sean el ruido (edad,
enfermedad degenerativa, etc.), pero la pérdida de audición producto del ruido es
diferente por una manera importante. La podemos prevenir.
¿Puedo hacer más fuertes mis oídos?

No, si piensas que ya te has acostumbrado al ruido fuerte, lo más probable es que ya
hayas disminuido tu capacidad auditiva. Y para recuperarte no hay medicina, cirugía, ni
audífono que restaure tu audición al 100% una vez que se haya dañado por el ruido.
¿Cómo puedo saber si un ruido es peligroso?

Las personas son diferentes en sus niveles de sensibilidad al ruido. Por lo que se debe
usar como regla general:
• Se tiene que gritar sobre el ruido en el fondo para que nos oigan.
• Si el ruido le produce un zumbido.
• Tiene dificultad en oír por varias horas después de haber estado expuesto al
ruido.
Ante el ruido, uno mismo debe protegerse ante este problema, si se tiene que trabajar
en un entorno excesivamente ruidoso se debe usar protectores auditivos.
Domingo 05 de enero 2020

PELIGRO, RIESGO Y TIPOS DE PELIGROS

1. PELIGRO
• Según el Decreto supremo 005-2012-TR: Todo aquello que tiene potencial de
causar daño a las personas, equipos, procesos y ambiente.
• Según OHSAS 18001: Es una fuente, situación o acto con potencial de daño en
términos de lesión y/o enfermedad.

En Conclusión: El peligro es todo aquello que nos puede causar un daño.


2. RIESGO
• Según el Decreto Supremo 005-2012-TR: Probabilidad de que un peligro se
materialice en determinadas condiciones y genere daños a las personas,
equipos y al ambiente.
• Según OHSAS 18001: Es la combinación de la probabilidad de que ocurra un
suceso o exposición peligrosa y la severidad del daño o deterioro de la salud que
puede causar el suceso o exposición.
En Conclusión: El riesgo es la probabilidad de que un suceso grave suceda, ejemplo:
• PELIGRO: Peldaño roto en escalera.
• RIESGO: Caída desde la escalera.
TIPOS DE PELIGROS
1. Mecánicos: Son los que se originan por la presencia de máquinas, herramientas
con potencial de producir cortes, quemaduras, etc. Ejemplo: Maquina de corte,
extrusora, trituradora, sierra eléctrica, amoladora angular, etc.
2. Locativos: Son los que se originan a partir del área de trabajo. Ejemplo: Área
desordenada, área húmeda, área sin techo, etc.
3. Físicos: Son los factores ambientales que dependen de las propiedades físicas.
Ejemplo: Ruido, iluminación, radiaciones, etc.
4. Químicos: Son producidos por procesos químicos y por el medio ambiente.
Ejemplo: Pinturas, aditivos, líquido refrigerante, etc.
5. Biológicos: Son los originados por la manipulación o contacto con agentes
biológicos: Ejemplo: Virus, bacterias, hongos, etc.
6. Ergonómicos: Son aquellos que se producen por exceso de carga, posturas
forzadas, trabajos repetitivos, etc.
7. Psicosociales: Es todo aquel que se produce por la interrelación del ser humano
y el exceso de trabajo o clima laboral. Ejemplo: Clima laboral negativo, estrés,
fatiga, etc.
8. Naturales: Es todo aquel que se produce por consecuencia de un fenómeno
exclusivamente natural. Ejemplo: Tsunami, terremoto, sismo, etc.
Lunes 06 de enero 2020

SEÑALES DE PREVENCIÓN DE ACCIDENTES

El objetivo de esta charla es explicar las diferencias entre los distintos tipos de señales
de seguridad.
Tipos de Señales:
1. Señales de peligro (ROJO):
• Buscan indicar peligro inmediato.
• Indica material de prevención y de lucha contra incendios.
2. Señales de Obligación (AZUL):
• Buscan obligar al trabajador a realizar una determinada acción.
3. Señales de riesgo de peligro (AMARILLO):
• Buscan advertir contra peligros potenciales o atención contra prácticas
inseguras.
4. Señales de información de emergencia (VERDE):
• Busca ofrecer instrucciones generales y sugerencias relativas a las medidas de
seguridad.
Martes 07 de enero 2020

INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES

El objetivo de esta charla es comprender cómo se realiza la investigación de accidentes


y reconocer el importante papel que juega en su prevención.
Nadie quiere que ocurran accidentes, pero cuando ocurren, tenemos algunas
responsabilidades importantes. Los requisitos de recolección de información y
mantenimiento de registros deben cumplirse de manera oportuna. También tenemos la
obligación de conducir una completa investigación de accidentes.
La recolección de información nos permite comprender lo que sucedió, y nos permite
prevenir de manera efectiva que los accidentes se repitan. Aunque utilicemos el término
de investigación de accidentes; todas las lesiones y enfermedades ocupacionales,
daños o pérdida de propiedad deben ser investigados.
Proceso de investigación de accidentes
• Asegúrese de que el personal lesionado o enfermo reciba una pronta atención
médica y que cualquier de emergencia sea mitigada.
• Los que responden inicialmente deben conservar el escenario del accidente en
la mayor medida de los posible.
• Los que investigan el accidente deben investigar a los testigos con el propósito
de obtener la más precisa información cuando los detalles están frescos en sus
mentes. Otras personas familiarizadas con la operación también deberán ser
entrevistadas a los testigos.
• La información clave para recoger comprende de:
o ¿Qué sucedió?
o ¿Por qué sucedió?
o ¿Cuáles son las medidas que se propone para que no sucede
nuevamente el accidente?
• Las investigaciones realizadas de manera rápida y completa suministran
información valiosa e importantes lecciones para ser aprendidas.
La prevención es el arma más importante y efectiva que tenemos en la batalla del
mejoramiento continuo del sistema de seguridad.
Miércoles 08 de enero 2020

ACTITUDES INSEGURAS O FACTORES HUMANOS

QUE CAUSAN ACCIDENTES

Todos somos capaces de reconocer condiciones peligrosas, como la falta de orden y


limpieza, rejillas faltantes, falta de protección a partes móviles, etc. Pero identificar y
controlar los factores humanos que causan accidentes – ACTITUDES INSEGURAS –
es un gran paso para contribuir a disminuir los accidentes.
Si bien es más difícil corregir actitudes, ya que estas dependen exclusivamente de las
personas, no es imposible. El primer paso para lograrlo es identificarlas, y para ello
tenemos algunos de los factores más importantes:
1. NEGLIGENCIA: Es la omisión o el descuido voluntario y consciente de la tarea
cotidiana. Por ejemplo: dejar de observar las normas o instrucciones de
seguridad para la prevención de accidentes.
2. IRA/MAL HUMOR: Contribuye a actuar de irracionalmente y no considerar el
sentido común.
3. DECISIONES PRECIPITADAS: Actuar antes de pensar conduce a tomar
caminos equivocados y/o peligrosos.
4. INDIFERENCIA: Ignorar métodos de trabajos probadamente seguros. El
trabajador indiferente no apoya ni niega la seguridad, sino simplemente no la
tiene en cuenta.
5. DISTRACCIONES: Interrupciones por otros – o no – mientras se realizan tareas
de rutina o peligrosas.
6. CURIOSIDAD: Es el hacer tareas desconocidas para saber qué pasa.
7. MALOS HABITOS DE TRABAJO: Área de trabajo desorganizadas, falta de
orden y limpieza, no uso del EPP, etc.
8. SOBRECONFIANZA: Demasiado orgullo, a este tipo de trabajador le gusta
correr riesgos innecesarios. No se mantiene al tanto de los peligros.
9. FALTA DE PLANIFICACIÓN: Se da cuando antes de ejecutar una tarea no se
evalúa los aspectos de seguridad involucrados. Esto se ve reflejado cuando
usualmente no se tienen los EPP a la mano.
Jueves 09 de enero 2020

USO CORRECTO DEL ARNÉS DE SEGURIDAD

Los arneses de seguridad son dispositivos de sujeción destinados a detener la caída


de las personas. Es un equipo utilizado en el cuerpo de las personas destinado a
sujetarlas durante y después de una caída. En este sentido, el arnés de seguridad
dispone de puntos de anclaje a nivel del dorso, torso y a los costados de las caderas.
Solamente un correcto uso de este elemento asegura la integridad física del
trabajador.
Pasos para su uso correcto:
1. Colocar la parte superior en los brazos, asegurándose que la zona de la unión
en el pecho se encuentre horizontal.
2. Ajuste los dispositivos de las piernas, asegurando que se sienta cómodo con el
equipo, si no es así, ajústelo nuevamente.
3. El arnés debe quedar colocado ceñido al cuerpo, en forma cómoda, de no ser
así, en caso de caídas el arnés provocará lesiones al trabajador.
4. El cabo de sujeción debe ser colocado solo a la argolla dorsal. Las argollas
laterales no cumplen con la función de sujeción anticaídas, debido a que se
encuentran fuera del centro de gravedad del cuerpo.
Recomendaciones:
• Verificar que los elementos constituyentes del arnés y línea de vida se
encuentren en buen estado; sin cortes, con las costuras sanas y elementos
metálicos sin daños físicos.
• No exponer al arnés y línea de vida a temperaturas elevadas.
• Almacenar estos elementos en lugares protegidos, limpios y secos.
• Retirar todo arnés de seguridad y línea de vida que haya experimentado una
caída o que ante una inspección arroje dudas sobre su estado.
• Verificar que los conectores metálicos (argollas y ganchos) no tengan bordes
afilados o rugosos, para no dañar las cuerdas o líneas de vida.
• Los ganchos deben ser de cierre y de bloqueo automático, solo deben
desengancharse mediante acciones manuales voluntarias.
• Así como cualquier otro elemento de protección personal, es importante
capacitar y entrenar a los usuarios respecto a la forma correcta de uso de este
dispositivo de seguridad.
(Se necesita 5.3 metros de seguridad para el uso del arnés de seguridad).
Viernes 10 de enero 2020

SEGURIDAD AL MOMENTO DE CONDUCIR EL

MONTACARGAS

Los montacargas: Son equipos motorizados utilizados para mover, levantar y


colocar mercancía o materiales dentro del área de trabajo.
El mástil: Es la torre de levantamiento del montacargas, puede ser hidráulica,
neumática, de cadenas o una combinación de estas.
Las horquillas: Pieza metálica utilizada para sostener la carga que va ser removida.
Inspección del Equipo
Debe realizarse una inspección diaria al montacargas antes de ponerlo en uso. Y
como mínimo se debe revisar lo siguiente:
• Niveles de líquidos: aceite, refrigerante, etc.
• Dirección, frenos, freno de emergencia.
• Mástil, horquillas.
• Bocina, luces.
• Palancas de controles de operación.
Reglas de seguridad
Al levantar la carga, se debe:
• Conocer el peso aproximado de la carga para evitar sobrecargar el equipo.
• Se coloca el montacargas frente a la carga. Se introducen las horquillas y se
levanta la carga a una altura de 10 cm aproximadamente.
• Se inclina el mástil hacia la cabina del operador, y se verifica que la carga esté
estática si no se debe amarrar.
Al mover la carga, se debe:
• Dar paso a los peatones.
• Si no se tiene visibilidad se tiene que manejar en reversa.
• Evitar sacar las manos, pies o la cabeza por los lados del montacargas.
• Observar la altura y el ancho por donde pasará el montacargas con la carga.
• Evitar pasar sobre objetos en el piso (tubería).
• Encender las luces en áreas de poca visibilidad y tocar la bocina intersecciones.
• Respetar los límites de velocidad. (10 km/h).
Al descender la carga, se debe:
• Observar la altura del área donde se colocará la carga.
• Observar que el equipo de recepción aguante el peso de la carga.
• Observar la estabilidad al momento de depositar la carga.
Al abandonar el montacargas, se debe:
• Bajar las horquillas.
• Poner los controles en neutro, apagar el motor y poner el freno de emergencia.
Sábado 11 de enero 2020

GOLPE DE CALOR: PRIMEROS AUXILIOS

Descripción: El golpe de calor o shock térmico se produce cuando la temperatura


corporal se eleva rápidamente y no puede ser bajada. El golpe de calor es uno de los
casos más graves de hipertermia y comúnmente es causado por la exposición a altas
temperaturas o exceso de ejercicio físico.
El golpe de calor puede producirse sin la antelación de otro tipo de problema relacionado
al calor. Los síntomas y signos son los siguientes:
• Dolor de cabeza y desmayos.
• Cambios en el comportamiento.
• Sensación de debilidad.
• Sudoración excesiva.
• Piel seca o enrojecida.
• Respiración agitada.
• Aceleramiento del ritmo cardiaco.
• Fiebre mayor a 40°C.
¿Cómo contrarrestar el golpe de calor?
Para contrarrestar el golpe de calor uno debe de:
• Mantenerse hidratado.
• Evitar la exposición innecesaria a los ambientes calurosos o sin techo.
• Permanecer en lugares frescos.
• En lo posible, mantenerse bajo la sombra.
• Evitar exponerse al sol en los horarios centrales (11:00 am. – 03:00 p.m.).
¿Qué hacer ante una situación de golpe de calor?
Sí sospechamos que un trabajador ha sufrido de un golpe de calor lo que se debe de
hacer es:
• Llamar inmediatamente a la central de emergencias.
• Retirar a la persona inmediatamente del calor.
• Enfriar a la persona aplicando agua en el cuerpo, y abanicándola con aire.
• Colocar compresas de hielo o toallas húmedas en el cuello, axilas o ingle para
disminuir su temperatura corporal.
Los principales grupos de personas que tienen mayor probabilidad de sufrir un golpe de
calor son los: niños, personas mayores, personas con sobrepeso, personas
convalecientes o enfermos, trabajadores que realizan arduas actividades a plena luz del
sol.
Domingo 12 de enero 2020

CONSEJOS PRÁCTICOS EN LA CONDUCCIÓN DE

VEHÍCULOS

La fórmula más efectiva para prevenir los riesgos de accidentes al conducir vehículos
es la planificación adecuada de los trayectos a recorrer, respetar las señales y normas
del tránsito, y la realización periódica de mantenciones al vehículo. Por eso, al momento
de conducir, considere los siguientes consejos.
Peligros habituales
1. ACTOS
• Falta de planificación de las rutas o trayectos.
• Desplazarse sobre la velocidad permitida y sin considerar los niveles de
visibilidad (lluvia, nieve, neblina, curvas cerradas), además del estado de la ruta
(pavimento, tráfico, etc.).
• No respetar la regla de los 3 segundos.
• Conducir bajo la influencia de alcohol, drogas o bajo condiciones emocionales y
físicas alteradas (fatiga, sueño, somnolencia).
• Falta de verificación de las condiciones del vehículo, por ejemplo, limpieza de
parabrisas, estado de los neumáticos, niveles, etc.
• No señalizar las maniobras de virajes, cambios de pista y situaciones de
emergencia.
• Adelantar en línea continua, con baja visibilidad y/o en presencia de vehículos
en la dirección contraria.
• En caso de motocicleta y bicicleta, no uso de los implementos básicos para la
conducción de este tipo de vehículos.
• Realizar detención en lugares no habilitados o poco seguros, así como también
no utilizar triángulos que adviertan su presencia.
2. FUENTE O SITUACIÓN
• Falta de evaluación de ruta, desconociendo los tiempos máximos y mínimos de
llegada, requisitos del conductor y vehículo, peligros y medidas de control
aplicables.
• Factores ambientales como lluvia, niebla, nieve, entre otros.
• Mal estado mecánico y/o accesorios del vehículo.
• Conductores y peatones ebrios.
• Ausencia de cruce peatonales (incluye pasarelas), además de falta de
señalización vial.
Recomendaciones para el trabajador/a:
1. Siempre planifique el viaje: evitará desplazarse de prisa. Si existe evaluación de
ruta, ponga atención a los peligros y medidas preventivas para evitar accidentes.
2. Mantenga la velocidad bajo los límites permitidos, reduciéndola a medida que
baje la visibilidad, esto ayudará a que pueda responder en caso de un imprevisto
o emergencia.
3. Mantenga tres segundos de seguimiento con respecto al automóvil que lo
antecede. Tome como referencia un punto fijo, y cuente lentamente “mil ciento
uno, mil ciento dos, mil ciento tres”, hasta que usted pase por el mismo lugar.
4. Conduzca bajo condiciones físicas y psíquicas que permitan mantener la
atención a las condiciones y responder rápidamente en caso de imprevisto o
emergencias.
Lunes 13 de enero 2020

OPERACIÓN DE MAQUINARIA EN SUPERFICIE

(GRÚAS, TRACTORES, ETC.)

La operación de equipos de superficie, como grúas, tractores, u otro tipo de maquinarias


pesadas, requiere de conocimientos técnicos y de normas de seguridad preventivas
adecuadas, principalmente porque los accidentes en este tipo de labores, suelen ser
graves.
Peligros habituales
1. ACTOS
• Realizar labores sin planificación (improvisación).
• Dejar estacionado el vehículo sin cuñas u otros medios de freno o parqueo (en
especial en pendientes).
• Realizar maniobras con peatones en la dirección del desplazamiento (línea de
fuego).
Operar sin la autorización y acreditación, incluye licencia municipal tipo D.
• Operar a exceso de velocidad.
• Iniciar la operación sin la revisión del vehículo.
• Trasladar a trabajadores en lugares no habilitados.
2. FUENTE O SITUACIÓN
• Falta de mantenimiento o equipo en mal estado.
• Espacios insuficientes para realizar maniobras.
• Superficie de trabajo con demasiada pendiente.
• Superficie de trabajo en mal estado.
Recomendaciones para el trabajador/a:
1. Antes de iniciar la operación, señalice y advierta la zona de trabajo, evalúe los
posibles peligros y si existe espacio suficiente.
2. Al momento de descender del equipo, aplique todos los sistemas de freno y
bloqueo. Jamás deje en funcionamiento la maquinaria en zonas de pendiente.
3. Antes de realizar giros y maniobras, advertir con bocinas y/o alarmas, en
especial en zonas con presencia de otros trabajadores.
4. Realice las operaciones bajo los límites máximos de velocidad. Al aproximarse
a zonas de baja visibilidad, siempre disminuya la velocidad.
5. Inspeccione y realice mantenciones al equipo frecuentemente, con un mínimo
de una vez por semana, informando acerca de posibles peligros detectados.
6. Levante el peso hasta un ángulo que permita una operación segura. Para más
información, revise el manual de operaciones del equipo.
Martes 14 de enero 2020

TRABAJOS EN ALTURA

Se considera trabajo en altura a todo aquel que se realice por encima de 1,8 metros
sobre el suelo o plataforma fija, sobre pozos, cortes o voladizos. Para trabajos realizados
en altura, el trabajador deberá utilizar arnés de seguridad o un equipo apropiado, que
evite su caída.
Peligros habituales
1. ACTOS
• Falta de verificación de condiciones de seguridad (intensidad del viento, lluvia,
existencia de líneas eléctricas, estado las escalas, equipos y accesorios).
• No usar (o mal uso) los EPP.
• No pensar ni mirar las condiciones de la tarea y el ambiente de trabajo.
• Realizar labor sin autorización.
• No asegurar equilibrio, posición y fijación segura.
• Usar el último peldaño y/o alejarse del centro de la escala.
• Trabajador sin las habilidades para trabajo en altura (problemas de equilibrio, o
factores de salud alterados).
• No asegurar base de escala, no solicitar el pie de apoyo y usar en mal estado
(rotas, sin antideslizantes, peldaños faltantes, con clavos a la vista, entre otros).
2. FUENTE O SITUACIÓN
• Procedimiento de trabajo incorrecto o inexistente.
• Superficies de trabajo irregulares y/o sin cumplimiento a los estándares de
seguridad (limpias, con rodapiés, parejas, sobre plataformas firmes,
horizontales, entre otras).
• Falta de líneas de vida o puntos de anclaje.
• Equipos de protección en mal estado.
• Puntos de apoyo irregulares o insuficientes.
Recomendaciones para el trabajador/a:
1. Antes de iniciar la operación señalice e informe de su labor, evalúe la
existencia de factores como líneas eléctricas, movimiento de vehículos,
humedad, intensidad del viento y existencia de otras labores.
2. Previo al inicio de sus labores en altura, revise los implementos de
seguridad necesarios.
3. Revise y planifique el trabajo antes de iniciar el ascenso, en especial si
requerirá el uso de herramientas o equipos.
4. Solicite ayuda para poder realizar ascensos de equipos y/o accesorios.
5. Inspeccione el estado de su arnés de seguridad antes de cada uso, si es
posible. Deseche y reemplace frente a daños en cintas y uniones que
afecten la seguridad (puntos de fijación).
6. Siempre utilice las cuerdas de seguridad (cola), así como también
verifique los puntos de anclaje.
7. Infórmese de los procedimientos de emergencia y rescate en altura.
8. Manténgase en el centro de la escala y jamás utilice el último peldaño. Y
al llegar a la posición de trabajo, siempre asegure su posición.
Miércoles 15 de enero 2020

MANEJO DE HERRAMIENTAS MANUALES

En muchos oficios, los trabajadores deben utilizar herramientas manuales de forma


individual y para que funcionen sólo se requiere que la persona use sus manos y fuerza
para manejarlas. Sin embargo, hay que extremar los cuidados si se trabaja a diario con
ellas.
Peligros habituales
1. ACTOS
• Utilizar herramienta para fines distintos a lo original.
• Realizar fuerza y movimiento hacia el cuerpo.
• Utilizar herramienta en mal estado (sucia, con partes faltantes, con falta de
mantención, etc.)
• Realizar sobresfuerzo a en su utilización.
• Operar herramienta sin autorización.
• Manipular objetos y herramientas sin los EPP.
• Utilizar herramientas sobre las manos.
2. FUENTE O SITUACIÓN
• Herramienta en mal estado (sucia, con partes faltantes, falta de mantención, etc.)
• Ruido.
• Falta de iluminación que permita ver los detalles de la labor.
• Falta de orden y limpieza.
• Superficies de trabajo inestables.
Recomendaciones para el trabajador/a
1. Utilice el equipo sólo para la función que fueron diseñados.
2. La operación de apriete debe ser en dirección opuesta al cuerpo.
3. Revise la herramienta antes de iniciar su uso, ponga atención a estado de los
mangos y sus uniones.
4. Mantener herramientas limpias, en buen estado y almacenadas en el pañol.
5. Transpórtelas solo en cajas o portaherramientas, de acuerdo con instrucciones
especialmente indicadas por el fabricante. Jamás en el bolsillo.
6. Cuando deba subir escaleras o realizar maniobras de ascenso o descenso,
utilice cinturón porta-herramientas.
7. Siempre utilice fundas para proteger las partes filosas.
8. Aplique la fuerza hasta sus propios límites, evite aplicar más fuerza de la que
tiene Ud.
9. Al utilizar herramientas, realizarlo siempre en superficies sólidas, jamás sobre
sus manos.
10. Antes de iniciar planifique su trabajo, y mire permanentemente lo que está
realizando.
Jueves 16 de enero 2020

MANEJO MANUAL DE CARGAS

El traslado de cargas dentro de la actividad laboral representa una de las formas de


trabajo más antiguas y de mayor frecuencia en la ejecución de un proceso. Levantar,
trasladar y colocar objetos pesados o grandes en forma incorrecta puede afectar la
columna vertebral y los músculos adyacentes. Sigue estas recomendaciones
preventivas.
Peligros habituales
1. ACTOS
• Transportar sin considerar los obstáculos y visibilidad.
• No usar las piernas y brazos para levantar las cargas, forzando la espalda.
• Levantar y transportar sin mantener la carga pegada al cuerpo.
• Rotar y/o inclinar a los costados con la carga.
• Levantar más peso de sus propias capacidades, generando sobreesfuerzo.
• Levantar más peso que lo reglamentado (50 kilogramos para hombres y 20 para
mujeres).
• Realizar trabajo en ciclos muy rápidos (prisa en carga o descarga).
• Realizar tarea sin los EPP.
• Al utilizar ayudas mecánicas, tirar desde la manilla.
2. FUENTE O SITUACIÓN
• Falta de orden y limpieza (ausencia delimitación de zonas de almacenamiento y
desplazamiento en líneas rectas).
• Falta de implementos de seguridad como guantes y zapatos cómodos de trabajo.
• Falta de accesorios y equipamiento para descarga o carga en altura.
• Superficies de trabajo irregular.
• Falta de iluminación.
Recomendaciones para el trabajador/a:
1. Antes de iniciar las labores de manejo manual intenso, realice ejercicios de
estiramiento y calentamiento previo.
2. Verifique previamente el estado del circuito, preste atención a obstáculos y
cruces de vehículos.
3. Utilice todos sus músculos para el levantamiento y descenso de elementos
pesados.
4. Levante pesos por debajo de los 50 kilos. Pida ayuda para manejar cargas de
igual o superior a este peso.
5. Cuando deba realizar manejo manual de cargas de peso igual o mayor a 25
kilogramos, pida ayuda y/o utilice ayudas mecánicas. Cuando utilice ayudas
mecánicas, prefiera empujar en vez de tirar.
6. Utilice los Elementos de Protección Personal mínimos para el manejo de cargas
(principalmente, guantes y calzado de cómodo).
7. Mantenga ordenado los lugares de almacenamiento, y las zonas de traslado
libres de obstáculos.
8. Utilice accesorios o equipos para realizar carga o descarga en altura, en especial
en casos de altura por sobre los hombros.
Viernes 17 de enero 2020

AMBIENTE DE TRABAJO
1. Mantenga siempre el área de trabajo limpia y ordenada.
2. Tome todas las precauciones necesarias para no alterar las condiciones del
ambiente de trabajo, evitando provocar humos, calor, escapes de vapor, ruidos
polvos o emanaciones innecesarias.
3. Contribuya a eliminar todo escape de líquidos o gases que observe, informando
al supervisor sobre toda pérdida.
4. Cuando desarmes encofrados de madera, se deben retirar los clavos
inmediatamente y luego ordenar dichas maderas.
5. Todas las excavaciones deben ser señalizadas y/o valladas los trabajos en altura
también deben ser señalizados en los niveles inferiores.
6. Cuando una excavación ha sido tapada o cuando concluyo un trabajo en altura,
inmediatamente debe ser retirado el vallado y/o la señalización.
7. Los vallados y/o señalizaciones deben ser respetados, bajo ninguna
circunstancia deben ser removidos por personal ajeno al sector que los coloco.
8. El acopio de materiales dentro de la obra debe ser señalizado, dejando accesos
a las áreas de trabajo y permitiendo el libre desplazamiento entre los distintos
sectores.
9. Los caminos y senderos peatonales, deben mantenerse libres de obstáculos; por
este motivo no debemos depositar residuos ni acopiar materiales en los mismos.
10. Los recipientes para residuos han sido colocados para su comodidad respételos
y úselos.
11. La limpieza de la obra es responsabilidad de todos, por eso la limpieza y el orden
del área de trabajo es responsabilidad exclusiva de quienes trabajen en la
misma; esta es una tarea que se debe realizar en forma continua durante toda
la jornada laboral, debemos hacerlo en nuestro propio beneficio y por el de todos
nuestros compañeros.
Sábado 18 de enero 2020

TRABAJAR CORRECTAMENTE

Desde el día de ingreso a la obra se han conocido y aprendido muchas normas de


prevención de accidentes, en muchos lugares de la planta usted encontrará carteles
previniéndolo o recordándole, por ejemplo, el uso de elementos de protección personal.
La metodología de las reuniones cortas llamadas "Charlas Semanales de Seguridad"
tienen el objetivo de reforzar nuestra actitud positiva hacia la prevención de accidentes.
Conocer el trabajo en detalle involucra muchas cosas, en las que también se incluyen
las medidas de seguridad:
RECORDAREMOS ALGUNAS DE ELLAS:
Use todos los elementos de protección personal que su tarea requiera:
Equipo Básico:
• Protección Visual
• Casco de Seguridad
• Calzado de Seguridad
• Guantes de Seguridad
Elementos Complementarios:
• Mascarilla Respiratoria
• Arnés de Seguridad con doble cabo de vida (si hace trabajos en altura, en este
caso recuerde sujetarse a una estructura independiente). Etc.
• Protección Auditiva
No transite bajo cargas suspendidas.
Use la herramienta adecuada para cada tarea.
Verifique que los elementos de trabajo que se le entreguen estén en condiciones (con
el código de color respectivo), de lo contrario rechácelos.
Domingo 19 de enero 2020

HABITOS DE TRABAJO

El hábito es la predisposición a actuar de una manera. Los hábitos hacen posible que
se puedan desarrollar tareas sin tener que planearlas cada vez.
Los hábitos de trabajo seguros pueden ahorrar muchos dolores de cabeza. El trabajador
que los desarrolla en el trabajo está protegido contra ciertos peligros que lo rodean,
incluso si no piensan concretamente en ellos.
Cuando una persona se distrae aparecen los peligros del trabajo, estos pueden ser:
1.- PELIGROS DE "ATRAPAMIENTO ENTRE..."
Ocurren cuando existe la posibilidad de introducir en el camino de objetos que se
mueven, manos, brazos, objetos que nos pueden arrastrar consigo, etc.
2.- PELIGROS DE CORTADURAS
Las cortaduras principalmente de las manos, ocurren frecuentemente cuando
manipulamos objetos con filos o con cantos vivos, sin la utilización de los respectivos
guantes de seguridad de tipo y calidad de acuerdo al material a mover o utilizar.
3.- PELIGROS DE COMPRESION
Puede suceder que la separación que exista entre ellos pueda reducirse a tal extremo
que pueda causar una lesión por compresión si se introduce alguna parte del cuerpo.
4.- PELIGROS DE APLASTAMIENTO
Son creados por dos objetos que están en contacto y que generalmente giran. Son
ejemplos típicos de las correas, engranajes, cadenas, ruedas dentadas, rodillos, poleas,
tubos que chocan entre sí, etc.
5.- PELIGROS DE CAIDAS
Las caídas pueden ser a nivel del piso o desde una altura determinada. En este último
caso si se realizan tareas en altura debe usarse arnés de seguridad (sobre 1.8 m. de
altura).
En cualquier caso, debe cuidarse el orden y la limpieza, prestar atención al trabajo, usar
los EPP, etc.
Para controlar estos peligros se debe conocer perfectamente la tarea que se desarrolla;
se deben realizar todas las operaciones en forma segura y de esa manera adquirir
hábitos de trabajo seguros.
Lunes 20 de enero 2020

OBEDEZCA LAS NORMAS

Habitualmente comentamos las lesiones que sufren nuestros compañeros de trabajo y


la mayoría de las veces nos alerta de peligros que tal vez no habíamos detectado.
Este aprendizaje es fundamental para detectar y corregir condiciones y actitudes
peligrosas.
Pero por diversas razones no hemos sido capaces de aplicar regularmente esos
conocimientos a algunos objetos, como en el caso de las herramientas manuales,
vamos a repasar entonces cuatro ideas básicas que nos pueden ayudar
significativamente a no lesionarnos:
• Elegir la herramienta correcta para la tarea que vamos a realizar.
• Inspeccionar bien la herramienta para asegurarnos que está en buenas
condiciones.
• Utilizar la herramienta correctamente.
• Guardar y llevar la herramienta con seguridad.
Recuerde; Para cada tarea use la herramienta adecuada.
NO OLVIDE, ES IMPORTANTE OBEDECER TODAS LAS NORMAS DE
PREVENCION DE ACCIDENTES, INCLUSO AQUELLAS SITUACIONES EN LAS
QUE SE PIENSA QUE EL QUEBRANTAR UNA NORMA NO PODRIA PRODUCIR
NINGUN ACCIDENTE.
TENGA EN CUENTA QUE TODAS LAS NORMAS DE PREVENCION DE
ACCIDENTES QUE USTED APLICA EN SU LUGAR DE TRABAJO, PUEDEN SER
PERFECTAMENTE APLICADAS EN SU CASA, ESTO ADEMAS EVITARA
LESIONES EN SU FAMILIA.
Martes 21 de enero 2020

PELIGROS ELEVADOS

En cualquier lugar de la obra que se realicen tareas, siempre se tiene el riesgo de ser
golpeado por algún objeto que caiga de algún lugar elevado.
Quienes deban trabajar en áreas donde existe el peligro constante de ser alcanzado por
algún objeto que pueda caer, deben estar debidamente protegidos. Además, tenga
siempre presente que las condiciones de trabajo cambian en forma permanente y
aparecer así peligros que antes no existían.
Un peligro común relacionado con lugares elevados proviene de las cargas de las grúas.
No se debe olvidar que el personal que trabaja en lugares elevados tiene
responsabilidades bien definidas:
Operar sus herramientas, equipos y objetos de trabajo con el mayor cuidado posible.
Avisar a cualquiera que se detenga o circule por el lugar donde está trabajando. Para
esto se debe utilizar el encintado.
Trate siempre de mantener las herramientas en su caja.
Las herramientas o cualquier elemento de trabajo desordenado, en desniveles,
aumentan los riesgos de caídas de las mismas.
Esto se agrava si se suma el efecto de vibraciones.
Recuerde:
Todos los lugares elevados tienen el potencial de crear peligros muy graves, tanto para
los que realizan la tarea en altura, como para aquellos que están debajo.

ES OBLIGATORIO EL USO DE ARNES DE SEGURIDAD CUANDO SE


EFECTUAN TRABAJOS EN ALTURA CON DOBLE LÍNEA DE VIDA
ENGANCHADO EN EL ANILLO DE LA ESPALDA.
Miércoles 22 de enero 2020

ACTITUDES INSEGURAS O FACTORES HUMANOS

QUE CAUSAN ACCIDENTES

Todos somos capaces de reconocer condiciones peligrosas - falta de orden y limpieza,


rejillas faltantes, falta de protección a partes móviles, etc. Pero identificar y controlar los
factores humanos que causan accidentes - ACTITUDES INSEGURAS - es un gran paso
para contribuir a disminuir los accidentes.
Si bien es más difícil corregir actitudes, ya que éstas dependen exclusivamente de las
personas, nos es imposible. El primer paso para lograrlo es identificarlas, para ello,
describimos aquí diez de los factores más importantes.
1. NEGLIGENCIA: Dejar de observar las normas o instrucciones de prevención de
accidentes.
2. IRA/MAL HUMOR: Contribuye a actuar irracionalmente y desdeñar el sentido
común.
3. DECISIONES PRECIPITADAS: Actuar antes de pensar conduce a tomar
caminos equivocados y/o peligrosos.
4. INDIFERENCIA: Ignorar métodos de trabajos probadamente seguros. Puede ser
una actitud temporal o no.
5. DISTRACCIONES: Interrupciones por otros - o no - mientras se realizan tareas
de rutina o peligrosas.
6. CURIOSIDAD: Hacer tareas desconocidas para saber qué pasa.
7. INSTRUCCIÓN INADECUADA: Personas no entrenadas o entrenadas
inadecuadamente.
8. MALOS HABITOS DE TRABAJO: Áreas de trabajo desorganizada, falta de
orden y limpieza, ropa suelta, no uso de EPP.
9. SOBRECONFIANZA: Demasiado orgullo, correr riesgos innecesarios,
comportamiento machista.
10. FALTA DE PLANIFICACION: Dos o más personas, cada una de ellas
dependiente de la otra para realizar una tarea que se realiza con poca
frecuencia.
Observe si hay señales que indican que existen estos factores, aprenda a identificarlos
y trate de revertirlos antes que se produzcan accidentes. Identifique a aquellas personas
o tareas donde es posible hacer algo para corregir o mejorar estos factores humanos.
Jueves 23 de enero 2020

DÍGALE ¡NO! A LOS ACTOS INSEGUROS

Un trabajador está aceitando una máquina sin pararla. Otro sacó el resguardo a una
prensa, para hacer un ajuste y ha empezado a trabajar nuevamente sin colocarlo. Otro
se ha quitado el barbijo, en un lugar donde la protección respiratoria es requerida. Más
allá han instalado un andamio incompleto, sin la correspondiente tarjeta indicadora. Un
poco más adelante, una persona dejo una escalera apoyada, sin haberla dejado atada,
otro señor se sube a una escalera para asegurarla, sin que nadie se la sostenga para
evitar que esta se desplace. Y en otro sector, un trabajo de corte y soldadura, sin
pantallas protectoras contra la radiación ultra violeta y proyección de partículas, como
tampoco un control contra caída de las chispas y material incandescente a niveles
inferiores; Y así vamos viendo una interminable lista de actos inseguros que suceden a
nuestro alrededor.
¿Qué hacer cuando vemos estas situaciones?
En cada uno de estos casos podemos pasar, ver el acto inseguro e ignorarlo, la mayoría
de las veces el trabajo continuará, la tarea se terminará y no sucederá ningún accidente.
¿Cuántas veces usted como supervisor, capataz o compañero, pasa al lado de alguien
que está realizando un trabajo y está faltando a las reglas de seguridad? ¿Con qué
frecuencia pasa al lado de alguien que no sigue el procedimiento de trabajo establecido
para la tarea que está realizando? ¿Con qué frecuencia ignora el acto inseguro y no
dice una sola palabra al respecto?
Cuando movidos por un falso sentido de compañerismo, no corregimos los actos y
prácticas inseguras, estamos cometiendo una falsa responsabilidad en cuanto a la
prevención de accidentes, y vamos en contra de la seguridad colectiva.
No se puede confiar en que los trabajadores prestarán atención constantemente.
Sucede a veces que se está cansado, o uno no se siente bien o se distrae, y es entonces
cuando un acto inseguro puede dar lugar a lesiones o a un accidente grave.
O es que también: ¿No nos interesa la seguridad? ¿Ni a nosotros ni a nuestros
compañeros no hay nadie que nos esté esperando fuera del proyecto?
PORQUE CUANDO EXISTEN ACTOS INSEGUROS, LOS ACCIDENTES, TARDE O
TEMPRANO SUCEDERAN.
Entonces, ¿qué hacer ante los actos inseguros?
En primer lugar, debemos ser estrictos en el cumplimiento de las reglas de seguridad y
no hacer concesiones bajo ninguna circunstancia.
Así mismo, debemos conocer el modo correcto de realizar las tareas, observar y corregir
cuando alguien no actúe de la manera apropiada. Si, por último, existen dudas sobre las
normas, revisarlas en equipo a fin de que esas dudas desaparezcan.
Para evitar accidentes costosos y dolorosos, todos y cada uno, debemos respetar
rigurosamente los procedimientos de trabajo seguro. Sólo así, culminaremos con éxito
nuestra tarea.
¡RECUERDE! HAY ALGUIEN QUE NOS ESPERA
Viernes 24 de enero 2020

MANTENGA LA LIMPIEZA

Y tendrá un lugar de Trabajo Placentero.


Habrá menos lugar para los accidentes si Ud. Mantiene su área de trabajo con un buen
orden y limpieza.
PONGA A TRABAJAR LOS ESCOBILLONES.
Limpiar un derrame es cosa de segundos. Sin embargo, podría perder mucho tiempo si
resbala con un derrame.
RECOJA TODO LO QUE SE LE CAIGA AL PISO.
Las grandes caídas generalmente son causadas por pequeñas cosas difíciles de ver.
LIMPIE LOS PASILLOS.
Déjelos libres de objetos con los que se pueda tropezar.
ALMACENE ADECUADAMENTE LOS MATERIALES.
Nunca construya pilas altas de materiales que pueden derrumbarse al tratar de sacar
algo.
ELIMINE LOS DESECHOS Y LA BASURA.
Use envases apropiados para cada facilitar su eliminación y mantener la higiene.
GUARDE SUS HERRAMIENTAS.
Destine el lugar apropiado para cada herramienta y guárdelas en él cuando no las usa
TENGA CUIDADO CON LOS INCENDIOS.
Tirar colillas en el piso es peligroso, tanto de cigarrillos como de electrodos de
soldaduras.
Use en contenedor para depositar las mismas, es preferible que no fume en el lugar d
trabajo.
MANTENGA LA LIMPIEZA… NO SOLO PARA PREVENIR ACCIDENTES,
SINO TAMBIEN PARA SU PROPIO BIENESTAR.
Sábado 25 de enero 2020

TRABAJO CON EQUIPOS PESADOS

Cuando se trabaja próximo a equipos pesados, existen algunos riesgos que deben
tenerse en cuenta para evitar accidentes que, en caso de ocurrir, pueden ser graves o
fatales. Para que esto no ocurra, tenga en cuenta las siguientes recomendaciones:
• No ubicarse dentro del radio de acción del equipo.
• Tener en cuenta los puntos “ciegos” donde el operador no puede ver.
• Estar atento a los sonidos que produce el equipo al maniobrar (alarma de
retroceso y giro).
• No pararse donde se posarán los estabilizadores.
• No colocarse debajo de cargas suspendidas.
• Tener en cuenta que, si se cae la carga con la que se está trabajando, esta
puede rebotar, por lo cual hay que mantener una distancia prudencial.
• Respetar la señalización del lugar (encintado, mallas, conos, carteles, etc.).
• No confundir al operador del equipo con señas, dejando que se encargue de la
maniobra únicamente el señalero apostado.
• No distraer al operador ni al señalero mientras se realiza la maniobra.
• Esperar que la carga esté posicionada de manera estable, para acercarse a ésta
y manipularla.
Domingo 26 de enero 2020

TECNICAS DE OBSERVACION (DEL SUPERVISOR)

Para mejorar el desempeño en a la seguridad, un supervisor debe eliminar los actos


peligrosos, observándolos, tomando acciones correctivas inmediatas y previniéndolas
para que todo resulte bien. Para llegar a ser un buen observador, el supervisor debe
mostrar interés en mejorar sus habilidades de observación y aprender como observar
efectivamente.
La observación efectiva incluye los siguientes puntos clave:
• Sea selectivo.
• Conozca lo que tiene que buscar.
• Practique.
• Sea de mente abierta.
• Protéjase de los malos hábitos y la familiaridad.
• No se sienta satisfecho con impresiones generales.
• Documentar observaciones sistemáticamente.
TECNICAS DE OBSERVACION
Para que una persona llegue a ser un buen observador debe:
1. Parar y observar por algunos segundos cuando ingrese a un área nueva,
averigüe donde están trabajando los empleados.
2. Asegúrese que sean corregidas las prácticas de trabajo peligrosas, tan pronto
como Ud. llegue.
3. Observe la actividad. No prohíba la acción.
4. Recuerde lo siguiente: AAAA significa arriba, abajo, atrás y adentro.
5. Desarrolle una actitud que cuestione y determine que accidentes podrían ocurrir
si algo inesperado sucede y como podría lograrse más seguridad en el trabajo.
Pregúntese, ¿Por qué? Y ¿Qué sucedería si…?
6. Observe usando todos sus sentidos: Mire, escuche, perciba y sienta.
7. Mantenga un esquema balanceado. Observe todas las fases del trabajo.
8. Sea inquisitivo.
9. Rescate las ideas – no sólo determine los problemas.
10. Dé a conocer y comunique un buen desempeño.
Lunes 27 de enero 2020

INSPECCIONES DE SEGURIDAD

EL tema de hoy es de las inspecciones. El propósito de una inspección de seguridad es


encontrar las cosas que causan o ayudan a causar accidentes.
Como parte del programa de gestión de la empresa, se realizan diferentes inspecciones,
Pero como saben es necesario, pues de otra manera no lo harían.
Tal vez ustedes no se dan cuenta, pero muchas de las cosas equivocadas que se hacen
o existen pueden prevenirse por medio de una inspección apropiada.
No solamente aquellos causados por una guarda defectuosa, una escalera en mal
estado o la cabeza suelta de un martillo. Una avería de cualquier clase aumenta la
probabilidad de accidentes por que causa confusión y ordinariamente crea riesgos.
Vamos al fondo. Cuando ustedes lleguen al trabajo en cada turno, deben mirar las
cosas.
Mirar bien a su alrededor. ¿Hay algo que estorbe o que está mal? Ustedes quieren
suficiente campo para lo que tienen que hacer. Quieren dónde pararse bien. Esto quiere
decir, un piso limpio, parejo, no deslizante, sin grasa ni manchas de aceite. Quiere decir,
también, que no haya bajo sus pies nada que pueda hacerlos caer, como tubos, tornillos
o bloques de madera.
Las caídas causan o contribuyen a muchos accidentes. Uno puede torcerse un tobillo o
una rodilla. Puede romperse un dedo o dos, o lastimarse una muñeca.
Controle su puesto de trabajo para que esté ordenado y aseado. La persona que pudo
usarlo anteriormente tal vez lo dejó limpio y ordenado, si no usted debe arreglarlo antes
de empezar a trabajar.
Inspeccione cada herramienta o pieza de equipo que vaya a utilizar y esto se aplica aun
cuando la retire del almacén. Su doble control añade seguridad y si encuentra algún
defecto no le eche la culpa a los demás, avísele al responsable para hacer las
correcciones en el momento indicado.
Si va a usar un equipo que pueda dañarse fácilmente inspecciónelo completamente
antes.
Martes 28 de enero 2020

LA PUNTUALIDAD EN EL TRABAJO

La puntualidad en el trabajo. Como ustedes mismos han podido comprobar, aunque


quizás este tema se trate con poca frecuencia, es indudable que la puntualidad es
importante en la prevención de accidentes. Muchos trabajadores piensan que establecer
un horario de entrada y salida es solo un problema de organización y disciplina, sin
embargo, cuando se analiza un poco se puede ver fácilmente su relación con la
prevención.
Podemos hacer una lista de factores relacionados con la puntualidad que contribuyen a
prevenir accidentes o como la impuntualidad puede provocar accidentes.
• En primer lugar, tenemos que considerar a la puntualidad en el trabajo como una
responsabilidad primordial. Contamos con un horario de trabajo que ha sido
diseñado para cumplir con las necesidades de la planta y de las operaciones que
aquí realizamos.
• En segundo lugar, al llega tarde empezamos el trabajo alterados
emocionalmente porque sabemos que estamos atrasados y que no podemos
perder tiempo. Por esa falta de tranquilidad ya no contamos con la misma
disposición mental.
• En tercer lugar, el ritmo de producción ya está establecido y en marcha. En
nuestro afán por alcanzar ese ritmo para no atrasar la producción intentamos
trabajar con más rapidez. En muchas ocasiones lo que conseguimos con tal
apuro es olvidarnos de ciertas normas de prevención de accidentes, cometer
errores y negligencias que pueden provocarnos lesiones.
• En cuarto lugar, es posible que al llegar tarde se nos olvide o pasemos por alto
la protección personal establecida y con ello aumentamos la posibilidad de sufrir
lesiones innecesarias en caso de accidente. El hecho de no usar la protección
personal adecuada es un gravísimo error ya que nos expone a los peligros sin
amparo alguno.
• Y por último, el hecho de tener que caminar entre puestos de trabajo en
operación para llegar hasta el nuestro, siempre implica la posibilidad de que
algún material o determinada acción no prevista, como por ejemplo, pasar por
donde un soldador realiza su tarea podría provocarnos un daño ocular si no se
lleva la protección adecuada.
Realmente podría continuar señalando otros puntos sobre la importancia de la
puntualidad en el trabajo para prevenir accidentes, pero por razones de tiempo no es
posible extendernos más.
De todas formas, creo que lo que hemos mencionado es suficiente para hacernos
recordar y mantener presente en nuestras mentes como la puntualidad está relacionada
con la prevención de accidentes. Recordemos que con el simple hecho de llegar al
trabajo puntualmente ya estamos contribuyendo a evitar accidentes.
Miércoles 29 de enero 2020

TALADRO PORTATIL

En el área de trabajo deberá responsabilizarse de que se cumplen las siguientes normas


generales en aquellas operaciones que requieran el uso de Taladro Portátil.
En el caso de trabajos sobre pequeñas piezas que puedan efectuarse
convenientemente en bancos, el equipo eléctrico portátil para taladrar deberá sujetarse
en soportes de banco.
El taladro de mano exige el máximo cuidado en cuanto a la selección de las brocas que
han de usarse, ya que si la broca es excesivamente débil puede partirse antes de
comenzar el trabajo que se pretende realizar. Es preciso el emboquillado previo e el
punto donde se ha de taladrar.
La posición del taladro con respecto a la superficie donde se ha de taladrar es
fundamental, teniendo en cuenta que la broca es sumamente frágil y cualquier
desviación de su eje con respecto al del taladro produce rotura.
No se debe poner en marcha el taladro sin haber comprobado previamente el adecuado
y equilibrado apriete de la broca, así como que la máquina dispone del asidero lateral o
mango de sujeción.
La pieza a taladrar debe estar adecuadamente apoyada y sujeta. La presión del taladro
sobre la pieza a perforar será uniforme, pero sin exceso para evitar que se trabe la broca
y produzca un giro brusco de conjunto de la máquina herramienta.
Durante la realización de los trabajos se procurará que el cable eléctrico esté alejado de
los elementos estructurales metálicos y fuera de las zonas de paso de personas.
Es preceptivo el empleo de gafas de protección o pantalla facial transparente en
previsión de molestias en los ojos motivadas por el material desprendido a baja
velocidad, así como guantes de trabajo.
Cuando se termine de ejecutar un trabajo con un taladro de mano, se debe desconectar
de la corriente, retirar la broca y colocarla en la caja correspondiente, guardando
además la herramienta.
Jueves 30 de enero 2020

TRABAJO EN EQUIPO

Cuando en el hemisferio norte una bandada de gansos va volando en formación de "V"


hacia el sur es porque se acerca el invierno. Cada uno de ellos al batir las alas, crea una
corriente para el que viene inmediatamente detrás.
Al volar en formación de "V", la bandada entera gana por lo menos un 71% de alcance
de vuelo sobre lo que cada ave podría lograr al volar en forma individual.
Aquellos que comparten una misma dirección y moral de comunidad pueden llegar a
donde van más de prisa y con mayor facilidad porque se mueven animados por la
energía de unos y otros.
Cuando un ganso se sale de la formación, inmediatamente siente el frenazo y la
resistencia del aire, y vuelve inmediatamente a esta, para aprovechar la fuerza de
empuje del ave que va delante.
Cuando el ganso que va en cabeza se cansa, se desplaza hacia atrás en la "V" y otro
ganso se pone al frente. Los gansos de atrás graznan para animar a los que van delante
a lograr una buena velocidad.
Finalmente, y esto es muy importante, cuando un ganso se pone mal o ha sido herido
por un cazador y se sale de la formación, otros gansos salen con él y le siguen hacia
abajo para ofrecerle ayuda y protección. Allí están con el ganso herido hasta que vuelve
a volar o muere; sólo entonces emprenden el vuelo de nuevo, solos o arrimándose a
otra bandada, hasta que se unen los suyos.
Esto es lo que podría llamarse un trabajo en equipo. Al trabajar en equipo, se crea un
ciclo de dinámica positiva, en el cual cada miembro juega un papel importante,
impactando positivamente sobre los otros miembros del equipo. Este ambiente de
refuerzo mutuo permite a los miembros individuales alcanzar niveles de desempeño más
altos que si hubieran trabajado de manera individual. Como consecuencia, se estimula
la participación y el compromiso, se mejora el desempeño y se incrementa la
satisfacción en el trabajo.
Los grupos tiene una misión definida con claridad para dar servicio a las necesidades
de sus igualmente, bien definidos clientes. También alientan a sus miembros para que
cultiven el sentido de identidad y de lealtad a sus organizaciones, ya que, bajo este
esquema, su impacto es más directo, notorio y apreciado.
Sin embargo, los grupos se convierten en equipos sólo a través de la actividad
disciplinada de sus miembros, cuando estos dan identidad a un propósito compartido,
acuerdan sus propios objetivos de rendimiento, definen una metodología de trabajo
común, desarrollan en alto grado las habilidades complementarias, y se consideran
solidariamente responsables por los resultados.
Viernes 31 de enero 2020

PREVINIENDO DAÑOS A LA ESPALDA

COSAS QUE PUEDE HACER EN EL TRABAJO


• Nunca intente levantar algo hasta que su cuerpo esté caliente y flojo. Haga unos
ejercicios para estirarse los músculos.
• No intente levantar objetos demasiado pesados o abultados. Pida ayuda de un
compañero.
• Use un aparato mecánico para levantar aquellos objetos difíciles, tales como
árboles, arbustos, rocas, terrón de césped, estatuario, etc. Use los aparatos
mecánicos que estén disponibles en su lugar de trabajo.
• Resbale plantas pesadas si sea posible en vez de levantarlas. Empujando un
objeto es más seguro que tirándolo. El uso de tablones y rodillos le hace fácil
ese trabajo.
• Guardando los materiales unas 12 pulgadas arriba del suelo, donde sea posible,
le hace menos uno de los riesgos más grandes--eso es, levantar un bulto
directamente del suelo.
• Evite situaciones en que levante y torcer el cuerpo a la vez. Evite la moción a
sacudidas.
• Nunca intente recoger objetos pesados cuando se caigan.
USE ESTOS MÉTODOS CUANDO ESTÉ LEVANTANDO
• Párese con los pies separados para mayor estabilidad y más fuerza a levantar.
• Mantenga la espalda recta para guardar que la espina, los músculos de la
espalda y los órganos internos estén en línea. Se reducirá al mínimo la
posibilidad de una hernia.
• Doble la barba para mantener el cuello, la cabeza y la espina en línea.
• Use toda la mano para agarrar el bulto. Le da más fuerza para levantar.
• Mantengan los brazos y los codos pegados al cuerpo para más fuerza
agarradera.
• Centre su cuerpo sobre los pies para tener más fuerza de balance y ayuda.
• Doble las piernas y luego levante la carga enderezándoselas. Deje a que los
fuertes músculos de las piernas hagan el trabajo en vez de la espalda.
• Invierta al procedimiento descrito arriba para bajar una carga.
COSAS QUE AYUDA AFUERA DEL TRABAJO
• Sigue un programa regular de ejercicio, pero primero consulte a un médico.
• Algunos deportes son excelentes para acondicionar la espalda. La natación,
andando en bicicleta, caminando, remando, y avanzando a trote corto se
considera como muy buenos ejercicios para la espalda. Ejercicios que no son
muy buenos porque tienen movimientos rápidos para empezar son: jugar al golf,
deportes usando raquetas, el fútbol, actividad de levantar peso.
SI SUFRE UN DAÑO A LA ESPALDA
• Adopte una posición cómoda de inmediata. Acostándose usualmente es mejor.
aplique hielo al dolor.
• Busque atención médica.
• Avise al supervisor.

También podría gustarte

  • Portal de Literatura Técnica VWCO 02
    Portal de Literatura Técnica VWCO 02
    Documento1 página
    Portal de Literatura Técnica VWCO 02
    Eduardo Carlos Timana Labrin
    Aún no hay calificaciones
  • Codigos Nissan Stralis
    Codigos Nissan Stralis
    Documento5 páginas
    Codigos Nissan Stralis
    Eduardo Carlos Timana Labrin
    Aún no hay calificaciones
  • Embrague
    Embrague
    Documento55 páginas
    Embrague
    Eduardo Carlos Timana Labrin
    Aún no hay calificaciones
  • Bus VW 17.230 EOD
    Bus VW 17.230 EOD
    Documento1 página
    Bus VW 17.230 EOD
    Eduardo Carlos Timana Labrin
    Aún no hay calificaciones
  • Datos BCG 895
    Datos BCG 895
    Documento1 página
    Datos BCG 895
    Eduardo Carlos Timana Labrin
    Aún no hay calificaciones
  • Alternador Compacto
    Alternador Compacto
    Documento2 páginas
    Alternador Compacto
    Eduardo Carlos Timana Labrin
    Aún no hay calificaciones
  • Manejo A La Defensiva
    Manejo A La Defensiva
    Documento30 páginas
    Manejo A La Defensiva
    Eduardo Carlos Timana Labrin
    Aún no hay calificaciones
  • Alter Nador
    Alter Nador
    Documento5 páginas
    Alter Nador
    Eduardo Carlos Timana Labrin
    Aún no hay calificaciones
  • B7FB From Chno 401511 Euro 5 BRA
    B7FB From Chno 401511 Euro 5 BRA
    Documento2 páginas
    B7FB From Chno 401511 Euro 5 BRA
    Eduardo Carlos Timana Labrin
    Aún no hay calificaciones
  • Electricidad 3
    Electricidad 3
    Documento116 páginas
    Electricidad 3
    Eduardo Carlos Timana Labrin
    Aún no hay calificaciones
  • Codigo Aceites
    Codigo Aceites
    Documento10 páginas
    Codigo Aceites
    Eduardo Carlos Timana Labrin
    Aún no hay calificaciones
  • Datos EGB-898
    Datos EGB-898
    Documento1 página
    Datos EGB-898
    Eduardo Carlos Timana Labrin
    Aún no hay calificaciones
  • Vecu y Ecu 360B
    Vecu y Ecu 360B
    Documento3 páginas
    Vecu y Ecu 360B
    Eduardo Carlos Timana Labrin
    Aún no hay calificaciones
  • Causas de Accidentes
    Causas de Accidentes
    Documento27 páginas
    Causas de Accidentes
    Eduardo Carlos Timana Labrin
    Aún no hay calificaciones
  • Egk 865
    Egk 865
    Documento1 página
    Egk 865
    Eduardo Carlos Timana Labrin
    Aún no hay calificaciones
  • Brevete Actualizado Viegente Eduardo Timana.
    Brevete Actualizado Viegente Eduardo Timana.
    Documento1 página
    Brevete Actualizado Viegente Eduardo Timana.
    Eduardo Carlos Timana Labrin
    Aún no hay calificaciones
  • Interruptor de Aire Acondicionado Advertencia: Language Code Product Group No. Date Applies To
    Interruptor de Aire Acondicionado Advertencia: Language Code Product Group No. Date Applies To
    Documento2 páginas
    Interruptor de Aire Acondicionado Advertencia: Language Code Product Group No. Date Applies To
    Eduardo Carlos Timana Labrin
    Aún no hay calificaciones
  • Presentacion Actualizada de Modulo V Fiat
    Presentacion Actualizada de Modulo V Fiat
    Documento133 páginas
    Presentacion Actualizada de Modulo V Fiat
    Eduardo Carlos Timana Labrin
    Aún no hay calificaciones
  • 02-La Bateria
    02-La Bateria
    Documento48 páginas
    02-La Bateria
    Eduardo Carlos Timana Labrin
    Aún no hay calificaciones
  • Informe Tecnico F12
    Informe Tecnico F12
    Documento4 páginas
    Informe Tecnico F12
    Eduardo Carlos Timana Labrin
    Aún no hay calificaciones
  • Distanciamiento de 1.5m
    Distanciamiento de 1.5m
    Documento1 página
    Distanciamiento de 1.5m
    Eduardo Carlos Timana Labrin
    Aún no hay calificaciones
  • Carta de Presentaciòn Trackengine 2022
    Carta de Presentaciòn Trackengine 2022
    Documento1 página
    Carta de Presentaciòn Trackengine 2022
    Eduardo Carlos Timana Labrin
    Aún no hay calificaciones
  • Seguridad Epp
    Seguridad Epp
    Documento3 páginas
    Seguridad Epp
    Eduardo Carlos Timana Labrin
    Aún no hay calificaciones
  • Taller Requisitos
    Taller Requisitos
    Documento1 página
    Taller Requisitos
    Eduardo Carlos Timana Labrin
    Aún no hay calificaciones
  • Lavado de Manos
    Lavado de Manos
    Documento1 página
    Lavado de Manos
    Eduardo Carlos Timana Labrin
    Aún no hay calificaciones
  • Request
    Request
    Documento2 páginas
    Request
    Eduardo Carlos Timana Labrin
    Aún no hay calificaciones
  • Prev-Accd
    Prev-Accd
    Documento49 páginas
    Prev-Accd
    Eduardo Carlos Timana Labrin
    Aún no hay calificaciones
  • INFORE TÉCNICO EGO-951 U Cañete
    INFORE TÉCNICO EGO-951 U Cañete
    Documento4 páginas
    INFORE TÉCNICO EGO-951 U Cañete
    Eduardo Carlos Timana Labrin
    Aún no hay calificaciones
  • Diagnostico de Neumaticos
    Diagnostico de Neumaticos
    Documento13 páginas
    Diagnostico de Neumaticos
    Eduardo Carlos Timana Labrin
    100% (1)
  • Descripciòn Del Sistema
    Descripciòn Del Sistema
    Documento18 páginas
    Descripciòn Del Sistema
    Eduardo Carlos Timana Labrin
    Aún no hay calificaciones