Está en la página 1de 8

Dr.

Adolfo Vásquez Rocca Convocatoria Nómadas Nº 47 IESCO 1

BLADE RUNNER —MÁS HUMANOS QUE LOS HUMANOS—. DISTOPÍAS, POÉTICAS Y


METANARRATIVAS.
La investigación en la cual se origina mi artículo. Tecnociencia y metanarrativas.1
Dr. Adolfo Vásquez Rocca

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso – Universidad Complutense de Madrid.

En el filme al inspector Deckard, no solo tiene que gestionar la diferencia entre humanos y
androides para cumplir su misión, sino que debatiéndose entre el amor y la certidumbre,
duda
del origen de la mujer a la que ama, o incluso del suyo propio.
Pese a estar catalogada como una película de ciencia-ficción, Blade Runner2 —obra
maestra que se ha convertido merecidamente en un icono cultural de nuestro tiempo
— tiene poco que ver con las utopías futuristas propias del género; al contrario, plantea
problemas eternos —la vida y la muerte, el fatídico discurrir del tiempo, la rebelión
contra nuestro infausto destino, la extrañeza ante el otro… — protagonizados por hombres
que habitan en el caos deshumanizado de las grandes metrópolis.
En este ensayo se analizan las diferentes versiones de Blade Runner y se abordan, con
un estilo ágil y rigor analítico, las reflexiones antropológicas y morales que
propone la película.

1
Mapa tema monográfico, NÓMADAS No. 47 –octubre de 2017 Utopías: navegando entre lo posible y lo probable.
2
Philip K. Dick ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? (1968).
Dr. Adolfo Vásquez Rocca Convocatoria Nómadas Nº 47 IESCO 2

Blade Runner se sitúa en los Ángeles, en el 2019, cuando el mundo ya vive los rasgos
anunciados de aldea global, interconexión universal, reunión de lenguas, vestuarios,
costumbres y mucho material desechable a menudo elevado a la categoría de culto.
Como género literario, la ciencia ficción surge a partir del triunfo aparente de la
Revolución Industrial y la consiguiente estela de invenciones y descubrimientos que
parecen refrendar la omnipotencia de la ciencia y la técnica, así como animar la ilusión del
Progreso.
Sin embargo es precisamente Blade Runner la obra que representa la primera distopía 3
literaria, esto es, la primera novela en la cual las fábulas optimistas de las utopías pasadas
ceden su lugar a un futuro disfuncional y caótico. Traicionada la fe en el progreso, la
desesperanza, la amargura y el temor se volverán los sentimientos predominantes en el
estado de ánimo de casi todas las obras del género de la ciencia ficción a lo largo del siglo
XX. Ese discurso mitológico en la construcción de los personajes se inscribe en toda la
tradición de la literatura cyberpunk que había nacido en los 80. Bebe del no future del
movimiento punk de los ‘70, reflejo de toda una generación que decidió no elegir un
trabajo, que vivió precariamente de los fondos del estado, "Anarchy in the U.K." era la
canción consigna del grupo inglés de punk rock Sex Pistols.
El movimiento cyberpunk comenzó como subgénero literario de la ciencia ficción, cuyo
origen se encuentra en la novela Neuromante de William Gibson, texto fundacional de una
nueva tradición fantástica que sirvió de inspiración para esa generación de jóvenes
anglosajones que no tenían un horizonte profesional ni emocional. El cheap truth (“verdad
barata” o “verdad del chip”) venía a adelantar conceptos como la piratería, y acercaba esa
tecnología elitista a las masas pobres de los callejones y suburbios, haciendo la puñeta a las
grandes corporaciones dueñas de las manufacturas mecánicas. El cine encontró un caldo de
cultivo muy atractivo que explotar, que venía a renovar los códigos obsoletos de la ciencia
ficción y que habían sido irremediablemente dañados en las décadas de los 60 y 70. La
industria cinematográfica convirtió al cyberpunk, movimiento contracultural,
3
El término Distopía hace referencia a una utopía siniestra o visión antia-utópica del futuro de la humanidad, donde la
realidad transcurre en representaciones disímiles a las de una sociedad ideal. Al contrario de la utopía, donde la visión
del mundo por venir es paradisíaca, sublimada y perfeccionada, la distopía es la proyección de los temores vigentes del
hombre; es un enfoque caótico y apocalíptico de un futuro posible.
Dr. Adolfo Vásquez Rocca Convocatoria Nómadas Nº 47 IESCO 3

El futuro distópico que nos muestra Ridley Scott es quizás uno de los más oscuros: cientos
de vehículos futuristas surcan caóticamente un cielo sombrío y polucionado donde no brilla
el sol; donde la lluvia ácida da cuenta de una humanidad que ha agotado los recursos
naturales y lleva a su fin la era del combustible fósil; así también, la población asiática es
mayoritaria. La ingeniería genética, usada sin medida y sin ética, son objeto de lo que
Sloterdijk indaga en sus Normas para el Parque Humano.4 ¿La tecnología permitía el
progreso de los seres humanos o, al contrario, le daba las herramientas para destruirse?
La visualidad de Blade Runner propone un futuro de clips, de poder omnímodo de las
multinacionales y sus íconos corporativos Budweiser, Coca Cola, Atari, Coca-Cola, British
Airways), de reunión de razas y enredos y de una memoria colectiva invadida por el cine, la
televisión y la publicidad. Si bien la película se puede enmarcar en el género de ciencia
ficción, podemos observar en un primer visionado que bebe de raíces estéticas
pertenecientes al género negro y detectivesco. Lo cierto es que bebe más de la serie negra
asiática (el asia-noir) y de la estética cyberpunk, subgéneros revulsivos de toda la
iconografía vigente, que de los canales clásicos de los géneros. Las obras de Philip K. Dick
van así más allá de la mera reflexión sobre los efectos de la ciencia en una sociedad utópica.
Blade Runner es también una referencia del ciberpunk, como integración con la tecnología,
en un mundo dominado por los paisajes de neón cromo y decadencia terminal, en donde la
genética, la robótica y la tecnología lo controlan todo. Esto aparece sobre todo en el test de
Voigh-Kampf5, la herramienta para cazar "androides”, similar a otras máquinas que el
escritor solía describir en sus historias. E igualmente encontramos en Blade Runner
temáticas recurrentes de K. Dick: el tema de la memoria (los implantes de recuerdos de los
replicantes), la presencia de un capitalismo salvaje (los paneles publicitarios y la
Corporación Tyrell) o la búsqueda de la identidad y la esencia del ser humano, con el gran
4
SLOTERDIJK, Peter, Normas para el parque humano: una respuesta a la Carta sobre el Humanismo, Ediciones
Siruela, Madrid, 2000.
5
La prueba requiere una máquina y permite comprobar si alguien es un humano o un replicante (androide). La máquina
mide la variación de funciones corporales tales como la respiración, el rubor, el ritmo cardíaco y el movimiento de los
ojos, en respuesta a una serie de preguntas, así como el tiempo de reacción. Las preguntas del test desencadenan una
respuesta emocional cuando el sujeto es un humano, es decir, la ausencia de empatía permite identificar a los
replicantes.
Dr. Adolfo Vásquez Rocca Convocatoria Nómadas Nº 47 IESCO 4

ejemplo del Nexus 6 (el pletórico Ruther Hauer), haciendo realidad esa idea de que los
androides terminan siendo más humanos que los propios humanos.

Un grupo de androides, pertenecientes a la generación más avanzada (Nexus 6), escapa de


una de las colonias y se esconde en el planeta tierra. Lo que inicialmente parece un motín
que busca liberarse de la esclavitud humana representa en realidad una rebelión existencial
y metafísica. A pesar de ser los androides más avanzados, o precisamente por eso, han sido
diseñados para cumplir un ciclo de vida de cuatro años. Explotación, muerte y reemplazo.
Conscientes de su desaparición, se sublevan y viajan a la tierra en busca de su creador para
exigirle que les otorgue más vida. No es la esclavitud terrenal la que los oprime, es la
inevitabilidad de la muerte; el mayor acto de sometimiento que un ser puede sufrir.

2.-

El fin de las utopías como proyecto movilizador es uno de los síntomas capitales de la crisis
de la modernidad. El retorno de lo sagrado, de la razón mítica, en cambio, anuncia para
varios autores (Maffesoli, 2004, 2005, 2007; Noël, 1996; Lyotard, 1985) el advenimiento de
la posmodernidad. Un reencantamiento del mundo que se levanta sobre las cenizas de lo
global mediante la redención de lo local, la solidaridad, lo lúdico, la imaginación y la
recomposición de lo comunitario. Ciertamente, se trata de una interpretación de lo
contemporáneo donde se diluyen las estructuras, los mecanismos del poder, lo instituido, lo
hegemónico y todas sus formas simbólicas. Al suponer que se pueden separar los sujetos de
sus trayectorias, y que existen espacios y prácticas socialmente indeterminados, algunos
enfoques posmodernos se tornan inconsistentes. Sin embargo, nos revelan una propuesta
inquietante: El sentido común (delimitado por la norma) es al mismo tiempo un polvorín.
Lo social (o por lo menos algunas de sus dimensiones) está en permanente ebullición, se
boicotea a sí mismo, subvierte sus propias verdades. Lo social no se puede controlar ni
predecir del todo. Por eso las instituciones tienen, por una parte, un rostro de certeza y, por
otra, de ingenuidad. En el contexto de las posmodernidad, esta ingenuidad (convencida de
Dr. Adolfo Vásquez Rocca Convocatoria Nómadas Nº 47 IESCO 5

que las instituciones saben lo que están haciendo) tiende ha transformarse en incredulidad y
simulacro.

3.

Al parecer, los nuevos escenarios que la posmodernidad ofrece (representados por la


fragmentación urbana, la vuelta de las religiones, los esoterismos, la reinvención del yo y
los diversos fundamentalismos) se caracterizan por carecer del sentido de totalidad, de
integración argumentativa y de fortaleza ideológica necesarias para liberar a las sociedades
actuales de las nuevas incertidumbres y temores. Vuelve lo sagrado, con el fervor que
produce la posesión de la verdad, pero sin su centralidad medieval. Aparecen, en cambio,
muchos epicentros. De allí que los nuevos mesías y salvadores, potenciados por las
plataformas mediáticas, recurran a retóricas híbridas e intercambiables para afinar sus
estrategias discursivas. En el retorno mítico que nos propone esta nueva edad media, según
la expresión de Umberto Eco (2004), la verdad original es un producto permutable. Como
sugiere Octavio Paz: “Nadie tiene fe, pero todos se hacen ilusiones. Sólo que las ilusiones
se evaporan y no queda entonces sino el vacío: nihilismo y chabacanería. La historia del
espíritu laico o burgués podría intitularse, como la serie de Balzac: Las ilusiones perdidas”
(Paz, 1984: 222).

4.

II. Blade Runner: Una estética del desencanto

En Blade Runner, la utopía ha quedado reducida a la imagen de un unicornio, un sueño


antiguo e incomprensible que Rick Deckard (Harrison Ford) habita esporádicamente. En
este filme futurista, Los Ángeles del 2019 se ha convertido en una megalópolis
congestionada y oscurecida por la contaminación. Es un firmamento parduzco, opresivo,
invadido por chimeneas industriales que emanan fuego. Ciudad sobrecargada, desbordada, a
la deriva, envuelta por un manto permanente de lluvia ácida. Un caudal de vehículos aéreos
circula por angostos pasajes, esquivando la saturación de rascacielos y pantallas
publicitarias donde una asiática, con atuendo tradicional, anuncia una especie de gragea o
Dr. Adolfo Vásquez Rocca Convocatoria Nómadas Nº 47 IESCO 6

tableta mentolada. El ojo refleja un horizonte avasallado de infinitos puntos luminosos.


Grises edificios como pirámides truncas, torres inclinadas o cilindros babélicos,
abigarrados, sometidos a un funcionalismo extremo que ha puesto al aire todas las entrañas
de acero, cemento, materiales sintéticos: estructuras, tuberías, conductos, elevadores
externos que surcan los muros y permiten la contemplación de postales lúgubres creadas a
partir de nuestras más finas pesadillas. Una estética con préstamos del expresionismo
alemán (El gabinete del Dr. Caligari, Wiene, 1919 y Metrópolis, Lang, 1926), una de las
vanguardias más radicales del siglo XX.

http://www.bifurcaciones.cl/2013/12/imagenes-de-la-ciudad-en-blade-runner/

5.

En calles y aceras, la luz del día, secuestrada por los altos edificios, la contaminación y los
densos vapores que emergen del alcantarillado, es sustituida por los artificios del neón,
lámparas fluorescentes y mercuriales, incandescencias preñadas de turbiedad. Ciudad de
arterias sucias, atravesadas tanto por eficientes vehículos voladores como por destartalados
Cadillacs de los años 50. Territorios de agobio y soledad, las vialidades pasan del tumulto,
de la intensidad, del movimiento febril, de la procesión desordenada de paraguas
resplandecientes, al abandono y la desolación, calles despobladas, oscuras e inhóspitas,
apenas surcadas por algún vehículo, donde la inseguridad se acrecienta y hace que los
sujetos giren en grupos (indigentes, asaltantes, pandilleros enanos, ciclistas) bajo la
vigilancia orweliana de patrullas aéreas. La policía está en todas partes, es el sistema
objetivado. Grandes pantallas publicitarias, algunas flotantes, se despliegan anunciando el
sueño postergado del ciudadano común: abandonar el planeta, recuperar la vida, salvar
algunas migajas del tiempo: Una nueva vida le espera en las colonias espaciales. Podrá
volver a empezar en una tierra dorada, llena de oportunidades y aventuras. ¡Vamos a las
colonias! Este anuncio llega a ustedes por Shimago Domínguez S. A. Ayudándole a
América a llegar al nuevo mundo.
Dr. Adolfo Vásquez Rocca Convocatoria Nómadas Nº 47 IESCO 7

Proyecto de Investigación Humanidades/2017 Financiado por el Departamento


Departamento de Estudios Humanísticos Universidad Técnica Federico Santa María
UTFSM

Dr. Adolfo Vásquez Rocca

Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Postgrado


Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Filosofía IV, Teoría del Conocimiento y
Pensamiento Contemporáneo. Miembro de la Sociedad Española de Estética y Teoría de las
Artes. Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de
Valparaíso; Profesor Adjunto Escuela de Psicología y de la Facultad de Arquitectura UNAB. –
Miembro del Consejo Editorial Internacional de 'Reflexiones Marginales' –Revista de la
Facultad de Filosofía y Letras UNAM. –Editor –Miembro Titular del Consejo Editorial
Internacional de Errancia, Revista de Psicoanálisis, Teoría Crítica y Cultura –UNAM–
Universidad Nacional Autónoma de México. – Miembro del Consejo Editorial de Ludus
Complexus: revista multiversitaria de complejidad, publicación científica del Doctorado
Internacional en Pensamiento Complejo - Multiversidad Edgar Morin. Integrante del Comité
científico de Revista Trama Interdisciplinar -Revista do Programa de Pós-Graduação
Interdisciplinar em Educação, Arte e História da Cultura, Universidade Presbiteriana
Mackenzie, São Paulo - SP, 01302-907, Brasil. Miembro de la Federación Internacional de
Archivos Fílmicos (FIAF) con sede en Bruselas, Bélgica. Académico Investigador de la
Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Universidad Andrés Bello. Consultor Experto del
Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad (CNIC)–. Ha publicado entre otros el
Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección
Novatores, Nº 28, Editorial de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España,
2008. Invitado especial a la International Conference de la Trienal de Arquitectura de Lisboa |
Lisbon Architecture Triennale 2011.Profesor de Postgrado, Magister en Biología-Cultural,
Escuela Matríztica de Santiago y Universidad Mayor 2013.2014 –Investigador Asociado y
Profesor adjunto de la Escuela Matríztica de Santiago, Área 'Filosofía fundamental' –dirigida
por el Dr. Humberto Maturana.
Dr. Adolfo Vásquez Rocca Convocatoria Nómadas Nº 47 IESCO 8

E-Mail: adolfovrocca@gmail.com

Web: www.danoex.net/adolfovasquezrocca.html

NOTAS BLADE RUNNER II

https://www.academia.edu/4166004/Blade_Runner_Anacronismo_en_tiempo_y_memor
ia_Luc
%C3%ADa_Querejazu_Escobari_Doctorante_de_la_Universidad_de_Buenos_Aires

BLADE RUNNER ANACRONISMO EN TIEMPO Y MEMORIA Lucía


Querejazu Escobari Doctorante de la Universidad de Buenos Aires

También podría gustarte