Está en la página 1de 35

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIDAD EDUCATIVA TENIENTE PEDRO FELIPE CAMEJO
BARINAS. ESTADO BARINAS

EL JABÓN SÓLIDO DE TIERRA COMO ALTERNATIVA DE


HIGIENE CORPORAL Y LIMPIEZA DE LA VESTIMENTA.

Barinas, junio 2015

1
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIDAD EDUCATIVA TENIENTE PEDRO FELIPE CAMEJO
BARINAS. ESTADO BARINAS

EL JABÓN SÓLIDO DE TIERRA COMO ALTERNATIVA DE


HIGIENE CORPORAL Y LIMPIEZA DE LA VESTIMENTA.

Tutor: Integrantes
Ángel Pérez Edixòn González.
Gabriel Freites.
Sair Domínguez.
Marco Maya.
Jhonmar Rondón.
Año: 5to “A”

2
Barinas, junio 2015
DEDICATORIA

Dedico este trabajo a:


 DIOS.
 A nuestros padres quienes nos dieron vida, educación, apoyo y consejos.
 A nuestros compañeros de estudio, a nuestros maestros y nuestras
maestras, amigas y amigos.
 A todos ellos desde el fondo de nuestras almas gracias.

III
AGRADECIMIENTO

A Dios por darnos vida y salud

A mis padres, con todo nuestros cariño y amor que hacen todo en la vida
para que nosotros logremos sueños, a ustedes por siempre nuestros
corazones

Gracias a esas personas importantes en mi vida, que siempre estuvieron


listas para brindarme toda su ayuda, ahora me toca regresar un poquito de
todo lo inmenso que me han otorgado.

Con todo mi cariño

A mis maestros y maestras que en este andar por la vida, influyen con sus
lecciones y experiencias en formarnos como unas personas de bien y
preparadas para los retos que pone la vida, a todos y cada uno de ellos les
damos las gracias.

4
IV
REPÙBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÒN
UNIDAD EDUCATIVA “PEDRO FELIPE CAMEJO”
BARINAS ESTADO BARINAS

EL JABÓN SÓLIDO DE TIERRA COMO ALTERNATIVA DE


HIGIENE CORPORAL Y LIMPIEZA DE LA VESTIMENTA

Autores:
Edixòn González.
Gabriel Freites.
Sair Domínguez.
Marco Maya.
Jhonmar Rondón.

Tutor: Ángel Pérez


Fecha: Junio, 2015
RESUMEN
La presente investigación, tuvo como propósito elaborar un El Jabón
Sólido De Tierra Como Alternativa De Higiene Corporal Y Limpieza De La
Vestimenta. Se tomaron referentes teóricos relacionados de cómo se elabora
un jabón y sus beneficios. La naturaleza del estudio está dentro de una
investigación acción y según la estrategia metodológica se refiere a una
investigación de campo y su objetivo es de carácter descriptivo. Así mismo,
la población estuvo conformada por (4) cuatro personas originarias de la
parroquia Santa Lucia. En la relación de la información se aplicó la técnica e
entrevista individual no estructurada. Se desarrolló un plan acción luego de
los resultados del diagnóstico.

Descriptivos: Jabón, investigación acción, plan acción.

V
5
ÍNDICE GENERAL
Pág.
Anteportada I
Portada II
Dedicatoria III
Agradecimiento IV
Resumen V
Índice VI
Introducción 7, 8
CAPITULO I. EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema 9, 10
Objetivos de la Investigación 11
Objetivo General 11
Objetivos Específicos 11
Justificación 12
CAPITULO II. MARCO TEÓRICO
Antecedentes de la Investigación 13, 14
Fundamentos Teóricos 15 - 20
Bases Legales 21, 22, 23
CAPITULO III. MARCO METODOLÓGICO
Naturaleza del Estudio 24, 25
Población y Muestra 25, 26
Pasos de Ejecución del proyecto 26, 27
CAPITULO IV. LOS RESULTADOS
Plan de Acción 28 - 30
Conclusiones 31
Recomendaciones 32
Bibliografía 33
Anexos 34, 35

6
VI
INTRODUCCIÓN

La investigación está enmarcada en el contexto educativo de las ciencias su


realización es de gran importancia, porque, se va obtener una acción
planificada dirigida al logro de ciertos objetivos y servirá de líneas de
investigación para futuro estudio. Es indiscutible la necesidad de abordar
estrategias publicitarias que promocione la educación buscando la calidad de
las instituciones y a la vez que tenga al alumno y a la alumna como
protagonista del proceso de enseñanza y aprendizaje.

El estudio tiene el propósito de desarrollar una acción participativa de los


actores educacionales dirigida a impulsar una imagen favorable de la Unidad
Educativa “Pedro Felipe Camejo” ubicada en la parroquia Corazón de Jesús,
municipio Barinas estado Barinas.

La estructura de esta tesis se hace en base a cinco (5) capítulos. A


continuación se describen:

Capítulo I. Trata el problema, se detalla el planteamiento del problema


existente en el desabastecimiento de los artículos de higiene, surgen las
interrogantes que alinean al estudio, el objetivo general, los objetivos
específicos y la justificación. El problema constituye el principal centro de
atención de donde se generan preguntas o interrogantes de una necesidad y
deberán ser respondidas mediante la investigación.

Capítulo II. Hace mención a los antecedentes que son estudios previos
que se relacionan con la investigación, las bases teóricas y legales que
respaldan la epistemología de la tesis. Es el producto de una información
relevante y esencial que permitirá la apreciación global y actualizada del

7
estudio que permite una compresión de la investigación, mediante una
organización teórica de tópicos de autores

Capítulo III. Presenta la metodología de la investigación donde se


describe en que paradigma se enmarca el trabajo, se hace referencia a la
naturaleza de estudio, población y muestra, confiabilidad y validez,
procedimiento para recolectar información y procedimiento para analizar la
información.

Capítulo IV. Aborda la presentación del plan acción, en el cual se


definen los instrumentos gerenciales de programación y control de la
ejecución del proyecto y actividades que deben llevar a cabo las
dependencias para dar cumplimiento a las estrategias y proyecto establecido

Capítulo V. Es donde se presentan las conclusiones y


recomendaciones, las conclusiones le darán respuestas a los objetivos de la
investigación plantearan ideas a partir de la relevancia del tema en estudio
para el logro de una mayor optimización en la solución de la necesidad, se
dejaran vacíos los cuales pueden ser resueltos por otro investigador. Las
recomendaciones proporcionaran acciones dirigidas a dar sugerencias
dentro del estudio que se puede o debe hacer, contribuirán a mejorar el
problema a través de los resultados.

8
CÁPITULO I

Planteamiento del Problema

La investigación científica es crucial, y debe comenzar en los niveles


educativos iniciales, que son los que potencialmente tienen más probabilidad
de incorporar la ciencia como valor cultural. En este sentido, en las
instituciones educativas del sub sistema de educación media general, se
viene desarrollando proyectos científicos, a fin que los estudiantes aprendan
parte de la ciencia y elaboren una investigación brindando aportes al
conocimiento y crecimiento de la ciencia, y formarse integralmente.

De allí, que la ejecución de proyectos científicos es de suma importancia


porque la investigación ayuda a mejorar el estudio porque permite
establecer contacto con la realidad. Al respecto, Portete (2011) señala: “El
proyecto científico constituye un estímulo para la actividad intelectual
creadora y ayuda a desarrollar una curiosidad creciente acerca de la solución
de problemas” (p. 87). Al hablar de una investigación para un proyecto
metodológico la importancia de este se basa en proporcionar un modelo de
verificación que permita contrastar hechos con teorías, y su forma es la de
una estrategia o plan general que determina las operaciones necesarias para
hacerlo.

Es así, que en educación secundaria se hace necesaria la elaboración


de un proyecto científico que contribuya para construir conocimientos en este
nivel sobre la investigación. Por ello, los estudiantes del Quinto Año sección
“A” de la Unidad Educativa “Teniente Pedro Felipe Camejo” ubicada en la
parroquia Corazón de Jesús municipio Barinas del estado Barinas, vieron la
importancia de elaborar el proyecto científico basado en la elaboración de un
jabón sólido artesanal.

9
En la actualidad a nivel nacional se está presentando unos
desabastecimientos de los productos de limpieza del hogar y de higiene
corporal, en busca de superar las dificultades se promueve esta alternativa
de un proyecto de la elaboración de un jabón sólido con el objeto de atender
las necesidades que se encuentra hoy día en la sociedad, esta investigación
tiene como fin último la transformación social.

Por lo tanto para esa innovación social entra el proceso de enseñanza y


aprendizaje, el cual debe realizarse en las condiciones más naturales y
unido a solucionar una necesidad de la realidad vivida del alumno y de la
alumna, estos asimilan más el conocimiento cuando lo internaliza y qué
mejor si es que lo desean. Se aprende mejor cuando lo necesita, porque,
existe de por medio un interés creado. Por lo tanto, el aprendizaje es
significativo en la situación cuando los o las estudiantes se sientan
interesados y curiosos para descubrir con espontaneidad y placer
experiencias innovadoras del contexto donde se desarrolla su vida.

Ante esta realidad, se hace necesario realizar esta investigación, el cual


permite formularse importantes interrogantes a las que habrán que darle
respuestas pertinentes y que por relevancia sean consideradas las
siguientes:

-¿En qué medida es importante realizar un diagnóstico sobre la elaboración


de jabón sólido de forma artesanal?
-¿Será importante analizar la elaboración de jabón sólido de forma
artesanal?
-¿Fabricar el jabón sólido artesanal causará una significancia en el proceso
de enseñanza y aprendizaje de los y las estudiantes?

10
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo General

Elaborar El Jabón Sólido De Tierra Como Alternativa De Higiene Corporal Y


Limpieza De La Vestimenta.

Objetivos Específicos

1- Diagnosticar sobre la elaboración de jabón sólido de tierra de forma


artesanal.
2- Analizar la información de la elaboración de jabón sólido de tierra de forma
artesanal.
3- Hacer el jabón sólido de tierra de forma artesanal.

11
JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

El proyecto de investigación titulado “El jabón sólido de tierra como


alternativa de higiene corporal y limpieza de la vestimenta”, tiene gran
importancia ya que sus ingredientes y proceso de elaboración natural; así
como las bondades que contienen los nutrientes de la tierra para la piel van a
beneficiarla, hidratándola y cuidándola de los efectos solares, por su efecto
hidratante en ella.

Al respecto, la investigación tiene justificación a nivel teórico, metodológico,


práctico, institucional y educativo; y salud de la siguiente manera: En el nivel
teórico, va a permitir el conocimiento del proceso de elaboración del jabón
sólido de tierra, así como también, de la elaboración del proyecto científico, y
los diferentes pasos que se deben cumplir dentro del mismo.

Por otra parte, a nivel metodológico es importante señalar que se conocerán


los diferentes métodos y características para la elaboración del jabón; así
como los ingredientes y cada uno de los pasos que se deben cumplir, para la
obtención de un jabón de calidad. De igual forma, en relación con el nivel
práctico es importante ya que se dará cumplimiento a cada uno de los
objetivos de la investigación.

En este mismo orden de ideas, también se puede señalar que la


investigación es importante a nivel institucional y educativo por lo que se
realizará y se ejecutará un estudio que cumplirá con los requisitos inherentes
a las exigencias que allí exigen en el proyecto científico.

Para finalizar en relación con el aspecto de salud podrá beneficiar al cuidado


de la piel por ser un producto natural sin químicos, que aportará salud a la
piel de las personas que usen dicho producto elaborado.

12
CAPITULO II

MARCO TEÒRICO

Antecedentes de Estudio

Los antecedentes se refieren a los estudios previos que guardan alguna


vinculación con la situación problema en estudio, estos reflejan los avances y
el estado actual del conocimiento que son claves necesarias para
comprender el área investigada. Estos terminan por convertirse en la relación
causal más inmediata con la situación problemática y aun con el problema. A
continuación se citaran algunos estudios:

Barrios M. y otros (2013). Elaboración de un tratamiento (jabón) a base de


sábila (Aloe vera) para la disminución del acné. La naturaleza del estudio fue
una investigación cuantitativa la estrategia metodológica se refiere de campo
y su objetivo es de carácter descriptivo. Se obtuvo un jabón de pH 8,7;
homogéneo y antibacterial. La muestra fue de 65 individuos.

Zambrano M. (2013). Elaboración de un jabón corporal a base de grasa de


pollo. La investigación se define principalmente por la metodología que
adopta un proyecto experimental factible. En los procedimientos para
recolectar la información se seleccionará como técnica, la observación y
como instrumento la guía de observación para registrar las anécdotas de la
elaboración del jabón, usando como instrumento el papel, lápiz y cámara
fotográfica y de video; para realizar un registro fotográfico de los pasos a
seguir para llevar con éxito la investigación.

13
Díaz (2005) realizó un proyecto científico basado en la elaboración de un
jabón con el uso de aceites y grasas, con los estudiantes de quinto año del
Liceo Bolivariano Luís Beltrán Prieto Figueroa de las Mesas, Municipio
Antonio Rómulo Costa del Estado Táchira. Este proyecto tenía como objetivo
principal que los estudiantes recolectarán todos los desechos grasos de pollo
y otras especies que no usarán en sus casas y los llevarán para la institución
educativa; de allí, todo lo recolectado y con procesos científico y químico se
elaboraría un jabón. La Investigación fue de tipo investigación acción,
promoviendo conocimientos con el proyecto científico que deben realizar
para la aprobación de quinto año y puedan obtener el título de Bachilleres en
Ciencias con la utilización de la elaboración del jabón, y dando como
resultado el entusiasmo de los estudiantes, padres y representantes por
colaborar dentro del desarrollo del mismo.

Vanegas (2004) realizó una investigación titulada: “Elaboración de un Jabón”


en la Escuela Básica “Los Bosquitos” del Estado Trujillo, tuvo como propósito
incentivar por medio de estrategias la elaboración de un jabón con métodos
sencillos en la Escuela con los estudiantes, docentes, padres y
representantes. La Investigación estuvo enmarcada en un tipo de
investigación descriptiva dentro de un diseño de campo. Utilizando como
muestra de la población a los estudiantes del sexto grado de la Escuela
para que todos conozcan la importancia que tiene los procesos científicos
sobre la elaboración de jabones. Entre las conclusiones a la que llego el
investigador es importante señalar, que concluyó determinando que la
motivación por medio de estrategias puede contribuir de manera efectiva a la
práctica de experimentos y actividades científicas dentro de la institución.

14
Bases Teóricas

Está representada por una serie de fundamentaciones que proporcionan una


visión más detallada del problema de investigación, siendo el resultado de la
selección de aquellos aspectos más relacionados del cuerpo teórico
epistemológico que se asume, referidos al tema específico elegido para su
estudio. Al respecto, Méndez (2006) define marco teórico como:
“Compendio de una serie de elementos conceptuales que sirven de base a la
indagación por realizar” (p. 48).

Jabón

Según Wikipedia conceptualiza al jabón, como un producto que sirve para


la higiene personal y para lavar determinados objetos. Se puede encontrar
en pastilla, en polvo, en crema o en líquido. Según la leyenda en Europa se
descubrió en Italia. Según cuentan en el Monte Sapo, cerca de Roma, se
hacían sacrificios ceremoniales de animales. En ese mismo monte ardían
fuegos para la realización de esas ceremonias de sacrificio. Según cuenta la
leyenda cuando llovía el agua arrastraba la grasa animal y las cenizas de
esos fuegos, que bajaban por riachuelos hasta la base del monte. Los
esclavos que lavaban la ropa de sus amos en las aguas que bajaban desde
ese monte descubrieron que esas aguas la limpiaban mejor e indagando en
la razón de esto descubrieron cómo hacer jabón. Los restos de jabón más
antiguos son de origen babilonio y datan del 2800 A.C.

Proceso de Obtención del Jabón

15
En esencia el proceso de obtención del jabón, sea industrial o artesano,
consta de tres fases: saponificación, sangrado y moldeado. Saponificación:
se hierve la grasa en grandes calderas, se añade lentamente soda
cáustica (NaOH) y se agita continuamente la mezcla hasta que comienza a
ponerse pastosa. La reacción que ha tenido lugar recibe el nombre de
saponificación y los productos son el jabón y la lejía residual que contiene
glicerina: grasa + soda cáustica → jabón + glicerina. Sangrado: el jabón
obtenido se deposita en la superficie en forma de gránulos. Para que cuaje
de una manera completa se le añade sal común (NaCl). Esta operación
recibe el nombre de sangrado o salado; con ella se consigue la separación
total del jabón (que flotará sobre la disolución de glicerina), de la soda
cáustica (que no ha reaccionado) y de agua. Moldeado: ya habiendo
realizado el sangrado, el jabón se pasa a otro recipiente o vasija donde se le
pueden añadir perfumes, colorantes, productos medicinales, etc. Entonces,
todavía caliente, se vierte en moldes, se deja enfriar y se corta en pedazos.

Tipos de Jabones

Hay infinitas variedades de jabones naturales, cada uno posee unas


propiedades específicas: -Jabones de avena: es exfoliante y muy adecuado
para pieles delicadas. Jabón de babas caracol: ayuda a equilibrar el ácido
graso de la piel, cura la irritación y el acné. Jabones a base de naranja o de
limón: recomendados para pieles grasas, hidratan y refrescan. Jabones
con aloe vera (sábila): protege nuestra piel, suaviza, hidrata, regenera y nos
ayuda a eliminar el acné. Jabón de caléndula: Es muy beneficioso para
pieles secas y delicadas, estupendo sin duda para los niños y para los
bebés. Jabón de rosa mosqueta: es un gran cicatrizante, repara la piel
dañada.

16
Según la página en línea Actualidad-24.com, las clases y tipos de jabones
para la piel son:

Jabón Común o Normal: por lo general se utiliza para todo tipo de piel, está
elaborado con sebo grasoso, sodio o potasio. Jabón Suave: suavizan,
hidratan y nutren, recomendado para pieles sensibles. Jabón Neutro: no
tiene aroma ni color artificial, es hipoalergénico y tiene un pH muy similar al
de la piel entre 5 y 7, recomendado para bebés y pieles sensibles. Jabón
Humectante: son ideales para humectar las pieles secas y resecas, están
elaborados con aceites vegetales, cremas o grasas enriquecidas con aceite
de oliva y vitaminas. Jabón de Glicerina: es un jabón neutro que tiende a
resecar la piel, se recomienda para las pieles grasosas. Jabón
Dermatológico: es utilizado para irritaciones de la piel y problemas de acné,
elaborados con agentes de limpiezas sintéticas muy suaves y componentes
vegetales. Jabón Terapéutico: recomendado por médicos y dermatólogos
para diferentes problemas de la piel, como también su limpieza. Jabón
Antibacterial: protegen contra bacterias e infecciones, y pueden ser un poco
fuertes. Jabón Exfoliante: es un jabón refrescante, revitalizante y estimulante
con una delicada acción exfoliante para la piel, remueve la suciedad y las
células muertas de la superficie de la piel. Jabones Naturales: son
aromáticos, con esencias florales o frutales, que tienen un efecto relajante
por sus aromas. Jabón de Leche: tiene propiedades hidratantes, suavizantes
y rejuvenecedoras. Jabón de Miel: facilita la retención de humedad en la piel,
brindando elasticidad y firmeza. Jabón de Concha Nácar: utilizado para
eliminar manchas y cicatrices, también se puede utilizar para el tratamiento
del acné. Jabón Azul o de Panela: se usan contra el acné, económicos, y
muy utilizados en Venezuela.

Jabón de Tierra

17
Esté jabón es de color obscuro, parecido al color tierra. Es un jabón blando
de propiedades curativas, en afecciones de la piel. Se elabora:

Debes conseguir ceniza vegetal, que es aquella que se obtiene al quemar


carbón común o madera. Se pone en un recipiente y se disuelve con agua.
Así habremos obtenido una lejía rica en sales de sodio y potasio
(carbonatos). Para utilizarla en la saponificación es necesario colarla hasta
eliminar todos.

Se pone a calentar la lejía anterior a esto se debió eliminar todos los residuos
sólidos que tenía y se le va agregando poco a poco los trozos de carne
gorda, hasta obtener el jabón. No es necesario quitar los chicharrones. Se
debe revolver lentamente, con un palo, hasta obtener la masa deseada.
Recuerda que se debe dejar hervir, igual que se hizo con el jabón de lavar.
Cuando haya enfriado se formarán bolas o panes y luego se empacará.
Este jabón se preserva de la descomposición porque tiene un PH alto.

Elaboración del Jabón de Tierra

En la entrevista individual no estructurada realizada al señor Luis Serrada


sobre la elaboración del jabón de tierra nos informó:

Para preparar 20 (veinte) panelas se necesita 5 (cinco) kilogramos de grasa


o cebo y 2 (dos). Primeramente se obtiene la lejía de la siguiente manera: se
corta los arboles verdes ya sea guácimo, erizo, burro se pueden quemar de
una vez sino dejar unos días. Se tiene que quemar el primer día de
menguante de la luna y a favor de la brisa, luego de esta quemada se espera
al otro día se moja no mucho esto se coloca en un balde al cual se le han
abierto agujero pequeños, no se llena todo el tobo sino se le deja como
veinte centímetro. La grasa se logra del cebo de ganado este se deja bien

18
limpio. Se une la lejía con el cebo en un envase de hierro y lo colocamos a
cocinar dejamos un tiempo de 5 (cinco) minutos para empezarlo a mover con
una paleta de manera y se va moviendo cada veinte minutos. Esperamos
dos horas y empezamos hacer una prueba para ver si ha dado el punto, esta
se realiza echando agua en una taza a esta se le agrega la mezcla si esta
espuma hay es el punto que queremos. Cuando del punto de mucha espuma
la mezcla ya está y se baja para vaciarla en una mesa de madera se deja
enfriar y se corta las panelas.

Beneficio del Jabón de Tierra

Según entrevista a la señora Irene Brizuela. Ella dijo sobre lo siguiente de los
beneficios del jabón de tierra lo siguiente:

Los beneficios son: 1.- Bañarse. 2.- Cura ulceras o llagas en personas y
animales. 3.- Elimina la caspa. 4.- Elimina la sarna o escabiosis. 5.- Para
lavar la ropa.

Higiene Corporal

Como lo informa la página web efdeporte:

Se puede definir la higiene corporal como el conjunto de cuidados que


necesita nuestro cuerpo para aumentar su vitalidad y mantenerse en un
estado saludable. Ésta cumple con dos funciones fundamentales: mejorar la
salud del individuo y la colectividad (con las implicaciones sociales y, por
tanto, la relatividad cultural que la misma posee). Igualmente, la higiene
corporal es una práctica básica que permite reducir de manera importante las
infecciones causadas por microorganismos patógenos, disminuyendo
especialmente las contaminaciones entre individuos. Sin embargo, no es

19
correcto pensar que todos los virus, bacterias y hongos son microorganismos
agresivos e invasores del cuerpo humano. Por lo tanto, la higiene corporal
debe ser una higiene equilibrada: debe reducir las contaminaciones de
organismos patógenos entre individuos y respetar al mismo tiempo las floras
microbiológicas que nos rodean, así como aquellas que alojamos en nuestro
interior.

20
Bases Legales

Es la sustentación legal que se tiene de toda investigación; Según Méndez


(2003) las bases legales son: “un conjunto de documentos de naturaleza
legal que sirven de testimonio referencial y de soporte a la investigación que
se realiza” (p. 52); la presente investigación estará fundamentada legalmente
por:
La Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela
Decreto No. 5.908 (2000) Extraordinario. Título III de los Derechos Humanos
y Garantías y de los Deberes, Capítulo VI de los Derechos Culturales y
Educativos, señala:

Artículo 102. “La educación es un derecho humano y un deber


social fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El
Estado la asumirá como función indeclinable y de máximo interés
en todos sus niveles y modalidades, y como instrumento de
conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la
sociedad. La educación es un servicio público y está
fundamentada en el respeto a todas las corrientes del
pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo
de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en
una sociedad democrática basada en la valoración ética del
trabajo y en la participación activa, consciente y solidaria en los
procesos de transformación social consustanciados con los
valores de la identidad nacional, y con una visión latinoamericana
y universal. El Estado, con la participación de las familias y la
sociedad, promoverá el proceso de educación ciudadana de
acuerdo con los principios contenidos de esta Constitución y en la
ley.”

En el artículo se aprecia la importancia de la educación, como acción social


que encamina el desarrollo formativo de cada ser humano para la
transformación social del país con la participación de la familia y la escuela,
de allí, la importancia de estar proponiendo innovaciones educativas.
Según La Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela

21
Decreto No. 5.908 (2000) Extraordinario. Título III de los Derechos Humanos
y Garantías y de los Deberes, Capítulo VI de los Derechos Culturales y
Educativos, establece:

Artículo 103. “Toda persona tiene derecho a una educación


integral, de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y
oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus
aptitudes, vocación y aspiraciones. La educación es obligatoria en
todos sus niveles, desde el maternal hasta el nivel medio
diversificado. La impartida en las instituciones del Estado es
gratuita hasta el pregrado universitario. A tal fin, el Estado
realizará una inversión prioritaria, de conformidad con las
recomendaciones de la Organización de las Naciones Unidas. El
Estado creará y sostendrá instituciones y servicios
suficientemente dotados para asegurar el acceso, permanencia y
culminación en el sistema educativo. La ley garantizará igual
atención a las personas con necesidades especiales o con
discapacidad y a quienes se encuentren privados o privadas de su
libertad o carezcan de condiciones básicas para su incorporación
y permanencia en el sistema educativo. Las contribuciones de los
particulares a proyectos y programas educativos públicos a nivel
medio y universitario serán reconocidas como desgravámenes al
impuesto sobre la renta según la ley respectiva.”

Este artículo enfatiza que la educación es para toda la vida, es obligatoria,


no es excluye ni discriminatoria, por lo tanto, al realizar una investigación de
índole educativa debe ser corresponsable a la función social de la educación
para consolidar una sociedad adaptada a los cambios de hoy.

La Ley Orgánica de Educación Decreto número 5.929. (2009). Capítulo I


Disposiciones Fundamentales, Principios y Valores Rectores de la
Educación, señala:

Artículo 3: “La presente Ley establece como principios de la


educación, la democracia participativa y protagónica, la
responsabilidad social, la igualdad entre todos los ciudadanos y
ciudadanas sin discriminaciones de ninguna índole, la formación

22
para la independencia, la libertad y la emancipación, la valoración
y defensa de la soberanía, la formación en una cultura para la
paz, la justicia social, el respeto a los derechos humanos, la
práctica de la equidad y la inclusión; la sustentabilidad del
desarrollo, el derecho a la igualdad de género, el fortalecimiento
de la identidad nacional, la lealtad a la patria e integración
latinoamericana y caribeña. Se consideran como valores
fundamentales: el respeto a la vida, el amor y la fraternidad, la
convivencia armónica en el marco de la solidaridad, la
corresponsabilidad, la cooperación, la tolerancia y la valoración
del bien común, la valoración social y ética del trabajo, el respeto
a la diversidad propia de los diferentes grupos humanos.
Igualmente se establece que la educación es pública y social,
obligatoria, gratuita, de calidad, de carácter laico, integral,
permanente, con pertinencia social, creativa, artística, innovadora,
crítica, pluricultural, multiétnica, intercultural, y plurilingüe.”

En este artículo se establece como finalidad que la educación fomentará el


desarrollo de la conciencia ciudadana en atención a su nacionalidad y a los
valores relacionados con la acción educativa para formar a la venezolana y
al venezolano hacia la visión de una democracia representativa.

La Ley Orgánica de Educación Decreto número 5.929. (2009).Capítulo I


Disposiciones Fundamentales, Educación y Cultura, expresa:

Artículo 4. “La educación como derecho humano y deber social


fundamental orientada al desarrollo del potencial creativo de cada
ser humano en condiciones históricamente determinadas,
constituye el eje central en la creación, transmisión y reproducción
de las diversas manifestaciones y valores culturales, invenciones,
expresiones, representaciones y características propias para
apreciar, asumir y transformar la realidad. El Estado asume la
educación como proceso esencial para promover, fortalecer y
difundir los valores culturales de la venezolanidad.”

23
CÁPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

Naturaleza del Estudio

La investigación se inscribe dentro de una investigación descriptiva. A


continuación Rodríguez (2003), señala:

La investigación descriptiva, comprende la descripción, registró,


análisis e interpretación de la naturaleza actual, composición o
procesos de los fenómenos enfoque se hace sobre conclusiones
dominantes, o sobre cómo una persona, grupo o cosa, se
conduce o funciona en el presente. La investigación descriptiva
trabaja sobre realidades y su características fundamental es la
de presentarnos una interpretación correcta. (p.25).

Esta se caracteriza por observar y describir un grupo determinado para


obtener información acerca del estado actual de los fenómenos, es decir,
sobre la realidad.

Para lograr conclusiones válidas es necesario aplicar un método de


investigación de campo que se ajuste en mejor forma al problema estudiado,
tal que, esto permite asegurar credibilidad y veracidad de la información
expuesta en este trabajo. Al referirse a la investigación de campo, el Manual
de trabajo de grado de especialización y maestría y tesis doctorales, de la
Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2006) la define de la
siguiente manera:

Se entiende por Investigación de Campo, el análisis sistemático de


problemas en la realidad, con el propósito bien sea de describirlos,
interpretarlos, entender su naturaleza y factores constituyentes, explicar sus

24
causas y efectos, o predecir su ocurrencia, haciendo uso de métodos
característicos de cualquiera de los paradigmas o enfoques de investigación
conocidos o en desarrollo. Los datos de interés son recogidos en forma
directa de la realidad; en este sentido se trata de investigaciones a partir de
datos originales o primarios (p.18).

El trabajo se efectuará desde el enfoque de la investigación acción. Al


respecto Hurtado J. (2008) refiere:

La investigación acción es aquella cuyo objetivo consiste en


modificar el evento estudiado, generando y aplicando sobre él una
intervención especialmente diseñada. En ella el investigador
pretende sustituir un estado de cosas actual, por otro estado de
cosas deseado. (p.117).

Población y Muestra

La investigación que se desarrollará bajo la modalidad de diseño de campo


en el caso de una investigación acción, necesita utilizar fuentes primarias de
información para recabar los datos. Dichas fuentes constituyen la población y
la muestra.

Población se define como el grupo de elementos en el cual se desarrolla o se


desenvuelve el centro de la investigación, es decir, todos los elementos que
afectan directa o indirectamente el medio en que giran o se ejecutan las
actividades que afectan el objetivo de la investigación. Según Arias F. (2006,
p.81): “La población se define como un conjunto finito o infinito de elementos
con características comunes para los cuales serán extensivas las
conclusiones de la investigación.

La población que se tomará como referencia para realizar este trabajo, son
cuatros (4) personas de la parroquia Santa Lucia, conocedores de la

25
elaboración del jabón de tierra.

Según Arias F. (2006, p.83) dice que: “La muestra “es un subconjunto
representativo y finito que se extrae de la población accesible”. Arias F.
(2006, p.85) también señala que un muestreo intencional: “Es un tipo de
muestreo que en este caso los elementos son escogidos con base en
criterios o juicios preestablecidos por el investigador”.

En función de esto se tomó como muestra la misma cantidad de la población,


en virtud, que es una población muy pequeña. Se tomarán las (4) cuatros
personas de la parroquia Santa Lucia con conocimientos ancestrales, los
cuales, tienen los datos y la información necesaria para llevar a cabo esta
investigación. Para ello se utilizará un tipo de muestra no probabilista, debido
a que, se eligió la muestra de forma intencional.

Procedimiento para Recolectar la Información

La investigación adoptará la técnica de entrevista individual no estructurada.


Para cumplir con este procedimiento, los autores del estudio cumplirán con
los siguientes pasos:

1. Visitar individual a cada persona, con la finalidad de explicarles el motivo


del estudio y solicitar su apoyo y colaboración.
2. Una vez obtenida la respectiva autorización se procederá a una
entrevista individual no estructurada a cada persona.

Procedimiento para Analizar la Información

Una vez recopilada la información se efectuará la tabulación y el análisis


correspondiente a cada entrevista, estipulando en forma individual cada

26
pregunta. Analizadas las diferentes causas que generan el problema
estudiado en la presente investigación.

27
CAPITULO IV
LOS RESULTADOS
PLAN DE ACCIÓN

Cuadro 1
Actividades por objetivo específico

Diagnosticar sobre la elaboración de jabón sólido de tierra de forma


artesanal.
Control de

Actividades Responsable Fecha Evaluación

Visitas individuales Edixòn González.


A cada persona
Gabriel Freites.
09-05-2015
Sair Domínguez
Informe Fotográfico
Marco Maya (Anexo 1)

Jhonmar Rondón.
Entrevista a las (4) 09-05-2015 Entrevista Realizadas
cuatro personas (Anexo 2)

28
Cuadro 2

Actividades por objetivo específico

Analizar la información de la elaboración de jabón sólido de tierra de


forma artesanal.

Control de
Actividades Responsable Fecha Evaluación

Recopilar y 13-05-2015 Informe Fotográfico


organizar la Edixòn González. (Anexo 3)
información
Gabriel Freites.
obtenida de la
Sair Domínguez
entrevista
Marco Maya

Jhonmar Rondón.
Realizar una lista
de materiales que Informe Fotográfico
se necesitan para 13-05-2015 (Anexo 3)
fabricar el jabón

29
Cuadro 3

Actividades por objetivo específico

Hacer el jabón sólido de tierra de forma artesanal


Control de
Actividades Responsable Fecha Evaluación

Comprar la lejía y el 23-05-2015


grasa sin residuos
de carne
Edixon González

Gabriel Freites
Mezclar la lejía con
Sair Domínguez
la grasa Informe Fotográfico
Marco Maya
23-05-2015 (Anexo 4)
Jhonmar Rondón
Cocinar la mezcla Wilmer Azuaje 23-05-2015 Informe Fotográfico
en el fogón de leña (Anexo 5)

Vaciar la mezcla y 23-05-2015 Informe Fotográfico


fabricar las panelas (Anexo 6 )
de jabón

30
CONCLUSIONES

Las conclusiones a considerar son las siguientes:

 Al diagnosticar la información sobre la elaboración del jabón sólido de tierra


de forma artesanal. mediante la técnica de entrevista individual no
estructurada, se puede concluir que esta acción permitió decidir y actuar de
forma eficaz de cómo íbamos a elaborar un jabón alternativo para la higiene
corporal y la limpieza de vestimenta.

 En el momento de analizar la información se realizó una planificación de las


acciones a ejecutar para tener de una manera ordenada los pasos a seguir,
para que se cumpliera la elaboración del jabón de sólido de tierra.

 Con la elaboración del jabón de tierra, estamos recuperando valiosa


información de las tradiciones y costumbres ancestrales que se han venido
transmitiendo de generación en generación. Sin duda alguna, muchos de los
conocimientos tradicionales en diversas áreas nos permiten hoy día su
aplicación científica, en el sentido práctico para resolver problemas actuales
en la sociedad.

31
Recomendaciones

Las recomendaciones a reflexionar son:


 Las investigaciones científicas no deben ser algo obligatorio, por lo tanto, se
invita a que sea un estímulo para que los y las estudiantes desarrolle la
actividad intelectual creadora y la curiosidad.

 Realizar investigaciones científicas para recuperar los conocimientos


ancestrales, debido a que, muchas de las problemáticas hoy presentes en
las comunidades pueden ser resueltas a partir de estos.

 Los trabajos científicos se oriente a la práctica para que a futuro los alumnos
y las alumnas puedan generar un negocio, una empresa, una fábrica entre
otros.

32
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS

Alvarado A. (2006). Metodología de la Investigación. Editorial Luz Verde.


Caracas. Venezuela.

Bitriago de Matheus (2009). Metodología de la Investigación. Editorial


Seventy. Caracas. Venezuela.

Brosot M. (2005). Metodología de la Investigación. Editorial Tres. Caracas.


Venezuela.

Gómez C. (2009). Embellecimiento de la Escuela Rural El Tesoro.

Marquez J. (2008). Metodología de la Investigación. Editorial Buena Fe


Caracas. Venezuela.

Palella y Martínez (2003). Metodología de la Investigación. Editorial Glaus.


Caracas. Venezuela.

Paredes A. (2008). El cuidado del Ambiente escolar, un camino hacia el


sentido de pertenencia en la Escuela Básica Estadal Francisco
Marcuñez. Estado Barinas.

Ramírez J. (2008). Diccionario Enciclopédico Larousse. Caracas. Venezuela

Torres J. (2007). Pintura y Aseo del Aula No. 4 de la U.E.M. “Amanda Flores
de Roye”. Barquisimeto. Estado Lara. Misión Sucre.

UPEL. (2008). Manual de Trabajos de Grado y Ascenso. Ediciones


FUNDAUPEL. Caracas. Venezuela.

33
ANEXOS

CANCELANDO EL CAJA

Escogiendo las carpetas Seleccionado el papel

Seleccionando el papel

Arreglando el material de oficina

Arreglando el material de Oficina

Entrega formal del material de oficina

34
35

También podría gustarte