Está en la página 1de 93

El proceso de paz en Euskal Herria.

Un caso atípico de Mediación Internacional.

Máster Universitario Alumna:


en Mediación y Gestión Sabina García Olmeda
Mendigorria
del Conflicto
Director de TFM: Jorge (Navarra/Nafarroa)
Curso académico Luis Barroso González
26/09/ 2019.
2018– 2019

Defensa del TFM realizada el 26 de septiembre de 2019 ante el Tribunal formado por el Presidente D. Santiago
Leganés, Secretario D. Juan Ignacio Sáinz y Vocal Dª María Sales Iborra, obteniendo como resultado del
trabajo un nueve y medio de nota.
2
Sabina García Olmeda

INDICE

ÍNDICE DE GRÁFICAS................................................................................................. 5

LISTADO DE SIGLAS ................................................................................................... 5

I. RESUMEN ................................................................................................................ 6
II. MARCO TEÓRICO ..................................................................................................10
1. DEFINICIÓN DE MEDIACIÓN .......................................................................10

2. PRINCIPIOS QUE REGULAN EL PROCESO DE MEDIACIÓN .....................10

3. MEDIADORES/AS Y OTROS AGENTES FACILITADORES..........................11

4. DEFINICIÓN DE MEDIACIÓN INTERNACIONAL. .........................................12

5. ORÍGEN Y EVOLUCIÓN DE LA MEDIACIÓN INTERNACIONAL ..................13

6. ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA MEDIACIÓN INTERNACIONAL ...14

7. PROCESO DE PAZ: DEFINICIÓN Y VALORES ............................................14

8. REQUISITOS PREVIOS AL INICIO DEL PROCESO DE PAZ .......................15

9. ETAPAS DEL PROCESO DE PAZ.................................................................15

10. ACUERDO DE PAZ .......................................................................................17

11. DIFICULTADES QUE SURGEN EN LOS PROCESOS DE PAZ ....................17

12. DESARME, DESMOVILIZACIÓN Y REINTEGRACIÓN (DDR) ......................19

13. JUSTICIA RETRIBUTIVA VS JUSTICIA RESTAURATIVA. ...........................21

14. JUSTICIA TRANSICIONAL. ...........................................................................22

III. OBJETIVOS DEL PRESENTE TRABAJO. ...............................................................23


IV. METODOLOGÍA Y PLAN DE TRABAJO UTILIZADOS ............................................24
V. ANÁLISIS DE DATOS ..............................................................................................27
A. CIRCUNSTANCIAS SOCIOPOLÍTICAS EN EUSKAL HERRIA. ..............................28

1. ENCUADRE DEL TIPO DE CONFLICTO ................................................................28

2. ANTECEDENTES DE OTROS INTENTOS DE NEGOCIACIÓN ..............................30

B. AGENTES INTERVINIENTES EN EL PROCESO DE PAZ......................................32

BLOQUE 1 ...................................................................................................................34

1. GOBIERNOS ........................................................................................................34

1.1. GOBIERNO DEL ESTADO ESPAÑOL ...........................................................34


3
Sabina García Olmeda

1.2. GOBIERNO DEL ESTADO FRANCÉS ..........................................................37

1.3. GOBIERNO VASCO ......................................................................................39

1.4. GOBIERNO DE NAVARRA ............................................................................40

2. GRUPO ARMADO Y AGENTES RELACIONADOS ..............................................40

2.1. EUSKADI TA ASKATASUNA (ETA) ..................................................................40

2.2. IZQUIERDA ABERTZALE (IA) ..........................................................................41

2.3. EUSKAL PRESO POLITIKOEN KOLEKTIBOA (EPPK) ....................................42

2.4. EUSKAL IHESLARI POLITIKOEN KOLEKTIBOA (EIPK) ..................................43

2.5. ACTIVISTAS DE LA KALE BORROKA .............................................................43

3. FACILITADORES FORMALES .............................................................................44

3.1. GRUPO INTERNACIONAL DE CONTACTO (GIC) ........................................44

3.2. COMISIÓN INTERNACIONAL DE VERIFICACIÓN (CIV) .................................45

3.3 FORO SOCIAL PERMANENTE .....................................................................45

BLOQUE 2 ...................................................................................................................47

1. MEDIOS DE COMUNICACIÓN .............................................................................47

2. CENTROS ESPECIALIZADOS .............................................................................47

2.1. CENTRO DE DIÁLOGO HUMANITARIO HENRI DUNANT (CHD)....................47

2.2. FUNDACIÓN BERGHOF ..................................................................................47

2.3. FUNDACIÓN NELSON MANDELA ...................................................................48

2.4. CONCILIATION RESOURCES (C.R.) ...............................................................48

2.5. DIALOGUE ADVISORY GROUP (D.A.G.) ........................................................48

3. FACILITADORES DE DIPLOMACIA PARALELA ..................................................48

4. PAÍSES AMIGOS ..................................................................................................49

4.1. NORUEGA .....................................................................................................49

4.2. OTROS PAÍSES ............................................................................................49

BLOQUE 3 ...................................................................................................................50

1. SOCIEDAD CIVIL ....................................................................................................50

C. FASES DEL PROCESO DE PAZ ......................................................................53


4
Sabina García Olmeda

1. FASE EXPLORATORIA ........................................................................................54

2. ACUERDOS PRELIMINARES ..............................................................................55

2.1. CONFERENCIA EN ALSASUA/ALTSASU Y VENECIA ....................................55

2.2. DECLARACIÓN DE BRUSELAS.......................................................................56

2.3. ALTO EL FUEGO ...........................................................................................57

2.4. CESE DE HOSTILIDADES ...............................................................................57

3. ACUERDO DE PRENEGOCIACIÓN .....................................................................58

4. ACUERDO MARCO Y HOJA DE RUTA ................................................................59

4.1. CONFERENCIA INTERNACIONAL DE PAZ DE SAN SEBASTIÁN ..................59

4.2. EVOLUCIÓN DE LA MEDIACIÓN EN ESTA FASE...........................................60

4.3. NUEVA HOJA DE RUTA ...................................................................................62

5. ACUERDOS PARCIALES Y PROTOCOLOS ........................................................64

5.1. INVENTARIO Y SELLADO DE ARMAS Y MUNICIÓN ...................................64

5.2. EL DESARME ................................................................................................67

6. ACUERDO GENERAL ..........................................................................................68

7. IMPLEMENTACIÓN, VERIFICACIÓN Y SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS .......69

7.1. VERIFICACIÓN DEL ALTO EL FUEGO ............................................................69

7.2. VERIFICACIÓN DEL SELLADO DE ARMAS Y MUNICIÓN. .............................69

8. EL FIN DE ETA .....................................................................................................70

D. MODELOS DE JUSTICIA APLICADOS. ............................................................72

VI. RESULTADOS .........................................................................................................76


A. ACIERTOS EN LA MEDIACIÓN DESARROLLADA ..........................................76

B. DEFICIENCIAS DETECTADAS EN EL PROCESO DE PAZ .............................77

VII. CONCLUSIONES. ...................................................................................................82


VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .........................................................................86
IX. ANEXO: REGISTRO DE MEDIADORES INTERNACIONALES ...............................88
5
Sabina García Olmeda

ÍNDICE DE GRÁFICAS

 Gráfica 1: Valores del proceso de paz………………………………………………14


 Gráfica 2: Las cuatro fases de un proceso de paz. ………………..…………..….16
 Gráfica 3: Los cinco tipos de acuerdos principales. …………..…………………..17
 Gráfica 4: Problemas típicos en un proceso de paz. ………………………...……18
 Gráfica 5: Agentes intervinientes en el proceso de paz. ………………………….33
 Gráfica 6: Las fases del proceso de paz…………………………………………….53

LISTADO DE SIGLAS

- C.I.V.: Comisión Internacional de Verificación


- C.N.I.: Centro Nacional de Inteligencia
- C.H.D.: Centro de Diálogo Humanitario Henri Dunant
- C.R.: Conciliation Resources
- D.A.G.: Dialogue Advisory Group
- D.D.R.: Desarme, Desmovilización y Reintegración
- E.T.A.: Euskadi Ta Askatasuna
- E.P.P.K.: Euskal Preso Politikoen Kolektiboa
- G.A.L.: Grupos Antiterrorista de Liberación
- G.I.C.: Grupo Internacional de Contacto
- I.C.T.J.: International Center for Transitional Justice
- I.R.A.: Irish Republican Army
- M.R.L.: Movimiento Revolucionario de Liberación
- O.N.U.: Organización de Naciones Unidas
6
Sabina García Olmeda

I. RESUMEN

El estudio pretende analizar un proceso de Mediación Internacional desarrollado


recientemente y que, a todos los niveles, representa un ejemplo atípico para la resolución
de conflictos entre grupos armados y estados.

La presente recopilación de información y su análisis debe servir para aprender de los


errores cometidos y reflexionar en torno a las tareas pendientes, al margen de que cada
realidad sea única e irrepetible y los aciertos tampoco sean extrapolables a otras
circunstancias actuales o futuras.

En este caso, el documento busca abordar el análisis de la resolución del conflicto


vasco desde el punto de vista de la Mediación, resaltando los efectos de la participación
ciudadana y realizando una valoración sobre las diversas actuaciones que facilitan o
impiden la resolución final del conflicto.

Es por ello por lo que la autora ha intentado mantener presentes los principios que
regulan todo proceso de mediación, principalmente el de neutralidad, imparcialidad y
respeto mutuo.

“La relevancia de la política en el proceso de desarme, la relevancia de la participación de


la sociedad civil en aquellos procesos tan públicos como sea posible y la relevancia de la
participación internacional son lecciones que podríamos obtener de este caso”. (Foro
Social, 2017, pág. 37)

Palabras clave: Euskal Herria1, conflicto vasco, proceso de paz, participación ciudadana,
mediación internacional.

1Palabra en euskera (vasco o vascuence) que significa “País del euskera”: nombre utilizado para designar
conjuntamente las siete provincias vascas: Bizkaia, Gipuzkoa, Araba, Navarra, Lapurdi, Behe Nafarroa y
Zuberoa, tal como lo reconoce la Real Academia de la Lengua Vasca
https://www.euskaltzaindia.eus/dok/arauak/Araua_0139.pdf
7
Sabina García Olmeda

ABSTRACT

This project pretends to analyze completely an international process of mediation


carried out recently. Furthermore, it represents an atypical example to the resolution of
conflicts between armed groups and states.

The present compilation of information and its analysis must be useful to learn about
the committed mistakes and to think about the pending issues, even though every reality is
only and unrepeatable and its successes mustn’t be comparable to other actual or future
situations.

In that case, the document tries to deal with the study of the resolution of the Basque
conflict from the point of view of the mediation. It emphasizes the effects of civic participation
and it makes a valuation about the different ways to make easier or difficult the final
resolution of the conflict.

Therefore, the author has tried to keep in mind the principles that rule every process of
mediation, principally the principles of neutrality, impartiality and mutual respect.

“The relevance of the politics in the disarmament process, the relevance of the civil society
participation in those processes must be as public as possible and the relevance of the
international participation are lessons that we could obtain in this case.” (Foro Social, 2017)

Key words: Euskal Herria*, Basque conflict, process of peace, civic participation,
international process of mediation.

* Basque bra meaning "Basque Country": name used to jointly designate the seven Basque provinces: Bizkaia,
Gipuzkoa, Araba, Navarra, Lapurdi, Behe Nafarroa and Zuberoa, as recognized by the Royal Academy of the
Basque Language https://www.euskaltzaindia.eus/dok/arauak/Araua_0139.pdf
8
Sabina García Olmeda

LABURPENA

Lan honek iragan hurbilean garatu den Nazioarteko Bitartekaritza prozesu bat aztertzen
du, zeina talde armatuen eta estatuen arteko gatazkaren konponbiderako adibide ezohikoa
den.

Jarraian dagoen informazio bilketak eta analisiak egindako akatsetatik ikasi eta egiteko
dauden lanen inguruan hausnartzeko balio beharko luke, kontuan izanik errealitate bakoitza
bakarra eta errepikaezina dela eta lorpenak ezin direla egungo edo etorkizuneko beste
egoera batzuetara estrapolatu.

Kasu honetan, dokumentu honek euskal gatazkaren konponbidea bitartekaritzaren


ikuspegitik landu nahi du, herritarren partehartzearen ondorioak nabarmenduz eta
gatazkaren behin betiko konponbidea erraztu edo oztopatzen duten ekintzak baloratuz.

Horregatik, egilea saiatu da prozesu guztiak erregulatzen dituzten neutraltasunaren,


inpartzialtasunaren eta aldebiko errespetuaren printzipioak bere egiten.

“Zehazki, hiru izan dira irakaspen nagusiak: politikaren garrantzia armagabetze


prozesuetan, gizarte zibilak parte hartzearen garrantzia –prozesua ahal bezain publikoa
izanez–, eta nazioarteak parte hartzearen garrantzia.” (Foro Social, 2017)

Hitz gakoak: Euskal Herria*, euskal gatazka, bake prozesua, herritarren parte-hartzea,
nazioarteko bitartekaritza.

* Zazpi euskal probintziak izendatzeko erabiltzen den hitza: Bizkaia, Gipuzkoa, Araba, Nafarroa, Lapurdi,
Behe Nafarroa eta Zuberoa, Euskaltzaindiaren arabera
https://www.euskaltzaindia.eus/dok/arauak/Araua_0139.pdf
9
Sabina García Olmeda

RÉSUMÉ

L’étude compte à analyser un procés de médiation internationale récemment mis en


place et qui, à tous les niveaux, constitue un exemple atypique pour la résolution des conflits
entre les groupes armés et les États.

Le présent recueil d’informations et son analyse doivent servir à apprendre des erreurs
commises et à réfléchir sur les travaux qui restent à accomplir, malgré que chaque réalité
soit unique et inimitable et que les succès ne soient pas non plus extrapolables à d’autres
circonstances actuelles ou futures.

Dans ce cas, le document cherche à aborder l’analyse de la résolution du conflit basque


du point de vue de la médiation, en soulignant les effets de la participation citoyenne et en
évaluant les diverses actions qui facilitent ou empêchent le résolution final du conflit.

C’est pourquoi l’auteure s’est efforcée de garder présent les principes qui régulent tout
procés de médiation, principalement celui de la neutralité, l’impartialité et le respect mutuel.

“L’importance de la politique dans le processus de désarmement, l’importance de la


participation de la société civile, faisant en sorte que ces processus soient le plus publics
possible, ainsi que l’importance de la participation internationale sont autant de leçons que
nous pouvons tirer de ce cas.” (Foro Social, 2017)

Mots-clés: Euskal Herria*, conflit basque, procés de paix, participation citoyenne,


médiation internationale.

*Mot basque qui signifie “Pays d’euskera” : nom utilisé pour désigner conjointement les sept provinces basques
: Bizkaia, Gipuzkoa, Araba, Navarra, Lapurdi, Behe Nafarroa et Zuberoa, comme le reconnaît l’Académie royale
de la langue basque https://www.euskaltzaindia.eus/dok/arauak/Araua_0139.pdf
10
Sabina García Olmeda

II. MARCO TEÓRICO

Para poder enmarcar el estudio en el ámbito de la Mediación Internacional,


distanciándolo de otros que persiguen diferentes objetivos (históricos, políticos,
sociológicos, etc.), es necesario partir de algunos conceptos básicos.

1. DEFINICIÓN DE MEDIACIÓN

La autora parte de la definición de la Organización de Naciones Unidas (ONU):

“La mediación es un proceso por el que un tercero ayuda a dos o más partes, con su
consentimiento, a prevenir, gestionar o resolver un conflicto ayudándolos a alcanzar
acuerdos mutuamente aceptables. La mediación se basa en la premisa de que, en el
entorno adecuado, las partes en conflicto pueden mejorar sus relaciones y avanzar hacia
la cooperación. Los resultados de un proceso de mediación pueden tener un alcance
limitado, como cuando tratan una cuestión concreta para contener o gestionar un conflicto,
o pueden abordar una gran variedad de cuestiones en un acuerdo de paz general.” (O.N.U.,
2012)

Si además se tiene en cuenta la realidad del caso estudiado:

“La mediación en un conflicto armado se entiende como un proceso político en el que las
dos o más partes en un conflicto violento se ponen de acuerdo en el nombramiento de un
tercero para que trabaje de manera imparcial con las partes para ayudarlas a hablar a
través de opciones y llegar, voluntariamente, a un acuerdo para poner fin al conflicto
armado y lograr una paz justa y sostenible.” (Slim, 2007)

2. PRINCIPIOS QUE REGULAN EL PROCESO DE MEDIACIÓN

“El catálogo de principios aquí presentado sería válido para cualquier tipo de mediación.
No obstante, es conveniente advertir que dentro de cada campo o materia concreta en la
que se aplique la mediación, cabe la posibilidad de que entren en juego otros principios
específicos para tales ámbitos (…) como la gratuidad y la oficialidad”. (Cabrera Mercado &
Quesada López, 2017)

1º El principio dispositivo o de voluntariedad y libertad de las partes respecto a la


designación de mediadores, las reglas del procedimiento de mediación, determinación del
lugar, idioma, inicio, desarrollo y conclusión.
11
Sabina García Olmeda

2º El principio de confidencialidad de la información derivada de la mediación, que no podrá


utilizarse como prueba ni ser llamados a declarar sobre la información transmitida por las
partes, salvo obligación legal.

3º El principio de flexibilidad o antiformalismo respecto al desarrollo del proceso de


mediación, entre ellas su duración.

4º El principio de universalidad, en relación a la posibilidad de participar a toda persona


física o jurídica en el proceso de mediación.

5º El principio de dualidad de partes, según el cual para que se pueda desarrollar la


mediación debe haber dos partes enfrentadas formadas por una o varias personas físicas
o jurídicas.

6º El principio de igualdad, en base al que las dos partes enfrentadas gozarán de las
mismas posibilidades de derechos, obligaciones, expectativas y cargas.

7º El principio de contradicción que permite que ambas partes puedan rebatir las
argumentaciones de la parte contraria, sus pruebas y sus conclusiones.

8º El principio probatorio que garantiza la libertad de las partes para presentar cualquier
tipo de argumentos o medios de prueba tendentes a legitimar sus pretensiones e intereses.
(Cabrera Mercado & Quesada López, 2017)

3. MEDIADORES/AS Y OTROS AGENTES FACILITADORES

Para abordar esta definición resulta interesante partir del origen de estos profesionales:

“Las antiguas civilizaciones han tenido mediadores o figuras similares no basadas en el


poder político reconocido, sino en otros argumentos que permitían que el pueblo asumiera
libremente a esas personas para dirimir sus conflictos. La figura en todos los casos
persigue una doble función, sustituir al juez y evitar sanciones impuestas por un poder
externo y lejano o extraño.” (Miranzo de Mateo, 2010)

Si nos adentramos en las técnicas y características con las que cuentan:

“Los mediadores ofrecen a las partes en conflicto un amortiguador de choques e infunden


confianza en el proceso y la convicción de que una solución pacífica es posible. Un buen
mediador fomenta el intercambio mediante la escucha y el diálogo, instila un espíritu de
12
Sabina García Olmeda

colaboración mediante la solución de problemas, se encarga de que las partes en la


negociación tengan conocimientos, información y capacidades suficientes para negociar
con confianza, y amplía el proceso para incluir a los interesados pertinentes de diferentes
segmentos de la sociedad. Los mediadores logran mejores resultados a la hora de ayudar
a las partes en una negociación a alcanzar acuerdos cuando están bien informados, son
pacientes y equilibrados en su enfoque y se muestran discretos.” (O.N.U., 2012)

Atendiendo de manera global a otras figuras que intervienen facilitando el proceso,


nos encontramos con que:

“Un especialista del proceso de paz es cualquier persona que se destina oficialmente a
apoyar un proceso de paz con el papel de tercero, como experto asesor, facilitador,
observador, vigilante, planificador de la reconstrucción o donante financiero. Un partidario
del proceso de paz es cualquier estado, organización o individuo que se implica a apoyar,
de manera activa y constructiva, el proceso de paz emprendido por las partes en el
conflicto.” (Slim, 2007)

En este estudio, la autora se referirá a mediadores tanto para el caso de los facilitadores
del proceso como de los verificadores, entendiendo que, aunque sus funciones durante el
proceso han sido diferentes, ambos perfiles tienen cabida en dicha denominación.

4. DEFINICIÓN DE MEDIACIÓN INTERNACIONAL.

El caso estudiado se enmarca en el ámbito de la Mediación Internacional, de la que


también se encuentran múltiples definiciones y de las cuáles la autora ha elegido las
siguientes por contener información complementaria:

“En la esfera internacional, la mediación es un medio diplomático de arreglo de


controversias. A diferencia de los medios jurisdiccionales, los actores que recurren a ella
conservan su libertad de acción y de decisión en cuanto a la solución final del conflicto.
Además, la solución al mismo se plasma en un acuerdo. Se trata de un instrumento activo:
el mediador internacional no se limita a poner en contacto a las partes, sino que también
participa, realiza propuestas y negocia. Es preciso diferenciarla de los llamados buenos
oficios, en los que un tercero pone en contacto a los dos actores a fin de que entablen
negociaciones diplomáticas. En cualquier caso, si algo caracteriza a la mediación
internacional es su carácter multidisciplinar. Es una actividad en la que participa una gran
diversidad de actores: Estados, Organizaciones Internacionales, expertos, sociedad civil.”
(Carrascal Gutiérrez, 2011)
13
Sabina García Olmeda

“En la esfera internacional, la mediación es un medio diplomático que permite prevenir,


gestionar o resolver de manera pacífica los conflictos que surgen o bien entre Estados, o
bien dentro de un mismo Estado entre distintas facciones políticas, sociales y/o religiosas,
o bien entre personas que residen en Estados diferentes. En los tres casos las partes en
conflicto tratan de restablecer la comunicación y encontrar un acuerdo negociado por sí
mismos, aunque con la ayuda de un mediador. Dichas partes recurren a la mediación de
manera voluntaria y conservan en todo momento su libertad de acción y de decisión en
cuanto a la solución final de la disputa.” (González Collantes, 2019)

5. ORÍGEN Y EVOLUCIÓN DE LA MEDIACIÓN INTERNACIONAL

“Encontramos distintos hitos en la historia de aplicación de la mediación como medio de


resolución alternativa de los conflictos, referidos a varios países, culturas, grupos raciales
y étnicos. En estos casos, la finalidad principal era la de solucionar los conflictos
interpersonales acudiendo a un tercero con autoridad reconocida por las partes
intervinientes para que éste pudiera ayudar a los afectados por el problema a solucionarlo
de forma pacífica sin necesidad de acudir a instancias ajenas al propio grupo. Durante la
Edad Moderna la mediación se utilizó especialmente en el ámbito del Derecho
Internacional, debido a la importancia del establecimiento de relaciones y al respeto de los
pactos. En la Edad Moderna, la justicia entre los Estados sólo se podía acordar a través de
los buenos oficios, el arbitraje y la mediación y es a mediados del siglo XX, el momento en
el que aparece la mediación que se aplica en la actualidad. El antecedente más destacado
es la Convención de la Haya de 18 de octubre de 1907 sobre solución de controversias
internacionales. Con esta normativa se inicia el reconocimiento del arbitraje y de la
mediación jurídica como medios no jurisdiccionales de resolución de conflictos. (…) Así se
mantiene esta situación hasta la creación del Tribunal Internacional de Justicia de la Haya2
en 1921.” (Miranzo de Mateo, 2010)

2 La Corte Internacional de Justicia (CIJ, también llamada Tribunal Internacional de Justicia) es el principal
órgano judicial de las Naciones Unidas. Fue establecida en 1945 en La Haya (Países Bajos), siendo la
continuadora, a partir de 1946, de la Corte Permanente de Justicia Internacional (creada en 1921). Sus
funciones principales son resolver por medio de sentencias las disputas que le sometan los Estados
(procedimiento contencioso) y emitir dictámenes u opiniones consultivas para dar respuesta a cualquier
cuestión jurídica que le sea planteada por la Asamblea General o el Consejo de Seguridad, o por las agencias
especializadas que hayan sido autorizadas por la Asamblea General de acuerdo con la Carta de las Naciones
Unidas (procedimiento consultivo). https://es.wikipedia.org/wiki/Corte_Internacional_de_Justicia
14
Sabina García Olmeda

6. ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA MEDIACIÓN INTERNACIONAL

Así como se han incluido los principios que regulan todo proceso de mediación, en el
ámbito de la mediación internacional deben contemplarse las Directrices de la O.N.U.:

“Varios elementos fundamentales que deben tenerse en cuenta en un proceso de


mediación: la preparación; el consentimiento; la imparcialidad; el carácter inclusivo; la
implicación nacional; el derecho internacional y los marcos normativos; la coherencia,
coordinación y complementariedad de la mediación; y la necesidad de acuerdos de paz de
calidad. (…) atender cuidadosamente a estos elementos fundamentales puede ayudar a
incrementar las perspectivas de que un proceso dé buenos resultados, minimizar las
posibilidades de un error del mediador y contribuir a generar un entorno más propicio a la
mediación.” (O.N.U., 2012)

7. PROCESO DE PAZ: DEFINICIÓN Y VALORES

“Se entiende por proceso de paz cualquier proceso político formal o informal, público o
privado en el que están involucradas las partes de un conflicto armado y trabajan juntas
para planear y llevar a cabo un proceso de diálogo y para llegar a un acuerdo e
implementarlo conjuntamente.” (Slim, 2007)

Gráfica 1: Valores del proceso de paz. Fuente: (Slim, 2007)


15
Sabina García Olmeda

8. REQUISITOS PREVIOS AL INICIO DEL PROCESO DE PAZ

Resulta de interés contemplar las condiciones mínimas necesarias para entrar en un


proceso de paz según lo establecido en el “Manual de procesos de paz” de Fisas Armengol:

1. Reconocimiento político implícito de los interlocutores, no obstante, es preferible que


éste sea explícito. Este reconocimiento puede ser también de los intermediarios o
representantes del grupo armado en cuestión.
2. Las negociaciones deben ofrecer seguridad absoluta para los negociadores.
3. Las negociaciones deben ofrecer garantías del cumplimiento de lo acordado.
4. Se necesita que haya acuerdo sobre el metaconflicto, sobre lo que constituye la
diferencia de planteamientos, o como mínimo, el reconocimiento de que hay un problema
en común y querer abordarlo en la mesa de negociaciones.
5. Disposición a ceder algo que pueda ser sustantivo para la otra parte, lo que implica
generosidad e intención de sentarse a la mesa de negociaciones.
6. Seguridad de que entrar en un proceso permitirá participar en la construcción de algo
nuevo, lo que comporta tanto la voluntad de intervenir como la de transformar.
7. Tener la seguridad de que al entrar en el proceso hay más posibilidades de ganar algo
(para sí y para los demás) que, de perder, hay que confiar en el proceso.
8.Hay que saber cómo explicar que se ha entrado en un proceso, tanto para los propios
como para los ajenos, sin que ello implique humillación o derrota, sino más bien una
aportación decisiva, generosa y constructiva, lo que significa dominar la comunicación y la
interpretación ideológica.
9.Si hay facilitaciones externas, éstas han de ser mutuamente aceptadas y hay que confiar
plenamente en ellas.
10.Dar la palabra al pueblo. En demasiadas ocasiones se habla en nombre del pueblo,
pero jamás se le consulta. Un proceso de paz genuino debe disponer de canales de
expresión popular para que desde la base se opine sobre los temas sustantivos. (Fisas
Armengol, 2010)

9. ETAPAS DEL PROCESO DE PAZ

Los diferentes criterios que los autores estudiados manejan para diferenciar las etapas
o fases del proceso de paz dificultan en cierta medida el establecimiento de los
acontecimientos analizados en una u otra fase, dado que para Hugo Slim se pueden
enmarcar en cuatro fases y para Fisas Armengol se distinguen siete fases.
16
Sabina García Olmeda

“Mientras que las actividades como el diálogo, el análisis y la gestión de las relaciones son
comunes en todas las fases, algunas actividades son específicas de las diferentes fases.”
(Slim, 2007)

Gráfica 2: Las cuatro fases de un proceso de paz. Fuente: (Slim, 2007)

“Los procesos de paz rara vez se producen en cortos espacios de tiempo. De los primeros
contactos exploratorios a la firma de un acuerdo final transcurre mucho tiempo y en medio
se habrá intentado consolidar un proceso negociador, con rondas de diálogo, posibles altos
el fuego y conversaciones bilaterales. Hasta que se producen las primeras conversaciones
suelen pasar muchos años”. (Fisas Armengol, 2010)

Este autor distingue siete fases en la etapa de negociación, que serán ampliamente
abordadas en el análisis de datos del caso estudiado: exploratoria, acuerdo preliminar,
acuerdo de prenegociación, hoja de ruta, acuerdos parciales y protocolos, acuerdo general
y acuerdo de implementación, verificación y solución de controversias.

“Comienza en el momento en que el mediador empieza los contactos con las partes en
conflicto y otros interesados para preparar un proceso (y puede incluir conversaciones
oficiosas “sobre las conversaciones”) y puede extenderse hasta después de la firma de
acuerdos, aunque es mejor que de la facilitación de la aplicación de un acuerdo se
encarguen otros3.” (O.N.U., 2012)

3 Las Directrices de la ONU para una Mediación Eficaz distingue las funciones que deben desempeñar los
diferentes agentes facilitadores en el proceso de mediación. Por ese motivo se refiere, en este caso, a que una
vez alcanzados los acuerdos deben ser otros agentes quienes supervisen y faciliten el cumplimiento de dichos
acuerdos.
17
Sabina García Olmeda

10. ACUERDO DE PAZ

“La mediación se orienta, por definición, a la resolución de una disputa mediante un


acuerdo que las partes (asistidas por un mediador) alcanzan libre y voluntariamente. El
acuerdo de mediación, en un sentido amplio, se asocia con el resultado deseable o exitoso
de la mediación.” (Fernández Ballesteros, 2013, pág. 283)

Diferentes autores realizan distinciones entre los tipos de acuerdo que pueden
alcanzarse durante el proceso de paz:

“Si la negociación avanza satisfactoriamente (…) permitirá llegar con más facilidad a un
acuerdo, o al menos a acuerdos parciales, con sus respectivos protocolos, que permitirán
llegar a un acuerdo final, en el que se especificará cómo se implementará y quien lo llevará
a cabo. Eso nos conducirá, finalmente, a los acuerdos de implementación, a los de las
formas de verificación y a los de cómo solucionar los posibles desacuerdos que puedan
surgir en las etapas finales”. (Fisas Armengol, 2010)

Gráfica 3: Los cinco tipos de acuerdos principales. Fuente: (Slim, 2007)

11. DIFICULTADES QUE SURGEN EN LOS PROCESOS DE PAZ

Los procesos de paz son complejos y en muchos de ellos se plantean problemas y


dilemas comunes que se resumen en la siguiente gráfica y que permitirá, en el análisis de
datos del caso estudiado, detectarlos de manera más clara.
18
Sabina García Olmeda

Gráfica 4: Problemas típicos en un proceso de paz. Fuente: (Slim, 2007)

Otra manera de reconocer las dificultades que pueden surgir en el proceso de paz
vienen recogidas por la Fundación Berghof en su Informe de 2012 “De combatientes a
constructores de paz. Una defensa de las transacciones incluyentes, participativas y
holísticas hacia la seguridad” a través de diferentes dilemas:

El dilema de la simplificación: El paradigma del contraterrorismo, aplicado por muchos


gobiernos, tiende a concebir los conflictos intra-estatales principalmente como conflictos
por el uso legítimo de la fuerza entre la autoridad gobernante y los opositores no estatales
al poder. Esto limita seriamente el problema de la utilización de la fuerza al reducirlo a un
simple contraste entre ‘actores estatales legítimos’ y fuerzas ilegales ‘ilegítimas’.

El dilema de la no discriminación: Calificar cualquier tipo de resistencia violenta como


‘terrorismo’ y justificar así cualquier utilización de fuerza opresora por parte del estado
como ‘contraterrorismo’ disminuye las posibilidades de que se comprometan mutuamente
a procesos de transformación y va en detrimento de la flexibilidad del estado para la toma
de acción.

El dilema del apoyo: que criminaliza implícitamente cualquier participación en la


preparación, el apoyo o el acompañamiento para la realización e implementación de
procesos de paz participativos con individuos o grupos considerados ‘terroristas’ por el
gobierno de los Estados Unidos, lo que ha creado precedente en la UE.
19
Sabina García Olmeda

El dilema de la soberanía: El reconocimiento y la asistencia internacional ofrecida a los


rebeldes convertidos en líderes del estado en los estados escindidos de Kosovo y Sudán
del Sur, así como en Libia, dan testimonio de que, en circunstancias favorables, es posible
que los grupos de oposición cuestionen exitosamente la legitimidad del estado, obtengan
respaldo internacional y se conviertan en interlocutores políticos con credibilidad ante los
gobiernos y las agencias internacionales.

Tal como contempla el propio informe:

“Los dilemas anteriores destacan los enormes retos que plantea la transformación de
conflictos asimétricos en el contexto de una práctica política centrada en el estado, retos
que se ven reforzados por el paradigma de seguridad de la ‘guerra contra el terrorismo’.
Se parte del supuesto de que la interacción con grupos armados no estatales es un
componente esencial de cualquier estrategia de apoyo a un proceso de paz y un
ingrediente clave para la implementación de un acuerdo de paz.” (Fundación Berghof,
2012)

12. DESARME, DESMOVILIZACIÓN Y REINTEGRACIÓN (DDR)

“Las operaciones de paz de Naciones Unidas son el principal socio internacional de las
instituciones nacionales que implementan iniciativas desarme, desmovilización y
reintegración (DDR) y diseñan programas adaptados al contexto para miembros de grupos
armados. A través del proceso de retirada de armas de las manos de miembros de grupos
armados, la salida de estos combatientes de sus grupos y la ayuda a la reintegración como
civiles en la sociedad, el DDR pretende ayudar a excombatientes y a personas vinculadas
a grupos armados para que puedan convertirse en participantes activos del proceso de
paz. De este modo, el DDR sienta las bases para salvaguardar y mantener a las
comunidades a las que regresan, a la vez que desarrolla la capacidad para la paz, la
seguridad y el desarrollo a largo plazo.” (ONU, s.f.)

En el Manual del curso para 2017 ofrecido por el “Instituto para formación en
operaciones de paz” se concreta la información más relevante en torno a las Normas
Integradas de Desarme, Desmovilización y Reintegración y que se resume a continuación:

“El objetivo del proceso de desarme, desmovilización y reintegración (DDR) es contribuir a


la seguridad y estabilidad de los escenarios posconflicto, de modo de poder emprender la
senda de la recuperación y el desarrollo. El desarme, desmovilización y reintegración de
los combatientes constituye en su conjunto un proceso complejo de dimensiones políticas,
20
Sabina García Olmeda

militares, de seguridad, humanitarias y socioeconómicas. Ese proceso tiene por finalidad


hacer frente al problema de la seguridad posconflicto que surge cuando los combatientes
quedan sin medios de sustento ni redes de apoyo durante el crucial período que va del
conflicto a la paz, la recuperación y el desarrollo. El DDR contribuye además a crear la
capacidad nacional para asistir en la reintegración de los excombatientes, apoyar a las
comunidades que los reciben en su seno, y trabajar por su reintegración pacífica y
sostenible.

El desarme es la recolección, documentación, control y destino final de las armas


pequeñas, municiones, explosivos y armas ligeras y pesadas de los combatientes, y a
menudo también de la población civil. El desarme incluye además la elaboración de
programas de gestión responsable de armas.

La desmovilización es la baja formal y controlada de los combatientes activos de las


fuerzas armadas y demás grupos armados. La primera etapa de la desmovilización puede
extenderse desde la reunión de los combatientes individuales en centros provisorios a la
concentración masiva de tropas en campamentos asignados a tal efecto (lugares de
acantonamiento, campamentos, áreas de reunión de tropas o barracas). La segunda etapa
de la desmovilización abarca el paquete de medidas de apoyo, llamado de reinserción.

La reinserción es la asistencia que se brinda a los excombatientes durante la


desmovilización, pero antes del proceso de reintegración, que es de más largo plazo. La
reinserción es una forma de asistencia de transición tendiente a ayudar a cubrir las
necesidades básicas de los excombatientes y sus familias, y puede incluir subsidios de
seguridad de transición, alimentos, ropa, refugio, atención médica, instrucción de corto
plazo, capacitación, empleo y herramientas. Mientras que la reintegración es un proceso
de desarrollo social y económico continuo, de largo plazo, la reinserción es la asistencia
material y/o financiera necesaria para satisfacer las necesidades inmediatas, y solo puede
extenderse hasta un máximo de un año.

La reintegración es el proceso por el cual los excombatientes adquieren status de civiles


y consiguen empleo y perciben ingresos de manera sostenible. La reintegración es
esencialmente un proceso social y económico sin límite de tiempo que se produce
principalmente en las comunidades, en el ámbito local. Forma parte del desarrollo general
de un país, es responsabilidad nacional y a menudo requiere asistencia externa de largo
plazo”. (Steenken, 2017)
21
Sabina García Olmeda

13. JUSTICIA RETRIBUTIVA VS JUSTICIA RESTAURATIVA.

La autora expone la comparación a través de la reproducción completa de la explicación


mostrada en el blog de servicios jurídicos de VLex:

“El fundamento de nuestro Derecho penal actual pivota sobre la idea de imponer al
delincuente una sanción por su acción delictiva, tras la tramitación de un proceso judicial
contradictorio y en el que quede garantizado el derecho a la defensa. A este sistema o
concepción del Derecho penal se la conoce como “Justicia retributiva”, y ha sido la
concepción clásica y tradicional del derecho penal.

El concepto y aplicación del sistema de “Justicia retributiva”, con el paso de los años,
ha resultado ineficaz por no satisfacer realmente a ninguna de las partes (ni a la víctima, ni
al delincuente). Por este motivo se han abierto otras vías de exploración y búsqueda de
un nuevo sistema que si que satisfaga las pretensiones de las partes. En este sentido, los
estudiosos de las ciencias penales han desarrollado el concepto de «Justicia reparadora o
restaurativa» que reposa sobre fundamentos distintos a los de la «Justicia retributiva».

La principal diferencia entre la “Justicia reparadora o restaurativa” y la tradicional “Justicia


retributiva” es la consideración de que el restablecimiento de la situación alterada por el
delito ha de lograrse a través de dos elementos: la reparación de la víctima y
la reconciliación de ésta con el delincuente; en contra del planteamiento de la Justicia
restaurativa, que considera estos elementos como secundarios.

En los últimos años, la nueva concepción ha ido ganando seguidores y, en definitiva, se ha


ido imponiendo a la tradicional como mecanismo de resolución de controversias de
carácter penal en muchas legislaciones, la razón principal: la satisfacción que ofrece el
nuevo sistema a la víctima, la readaptación y resocialización del delincuente.

Principales diferencias entre ambas concepciones:

 Justicia retributiva: Sometimiento del delincuente a las consecuencias punitivas del


estado. Siempre será un sujeto pasivo, no tiene ningún papel sobre el acto cometido
más allá de la responsabilidad.
 Justicia reparadora o restaurativa: Papel activo del infractor: responsabilidad activa
y participación en el proceso de reparación o compensación del daño. (VLex, 2016)
22
Sabina García Olmeda

14. JUSTICIA TRANSICIONAL.

El Centro Internacional para la Justicia Transicional la define como:

“La justicia transicional alude a las formas en que países que dejan atrás periodos de
conflicto y represión utilizan para enfrentarse a violaciones de derechos humanos masivas
o sistemáticas, de tal magnitud y gravedad que el sistema judicial convencional no puede
darles una respuesta adecuada. (…) La práctica actual de la justicia transicional constituye
un intento de plantarle cara a la impunidad, aplicar reparaciones eficaces y evitar la
repetición de crímenes, no mediante la aplicación rutinaria de criterios normativos, sino a
través de una cuidadosa y patente evaluación de los contextos en los que hay que actuar.
Para la aplicación de esta Justicia se trabaja desde cuatro tipos de “enfoques”:

 Procesos penales, por lo menos contra los principales responsables de los


crímenes más graves.

 Procesos de “esclarecimiento de la verdad” o investigaciones sobre las violaciones


de derechos por parte de órganos no judiciales. Son iniciativas diversas, suelen
centrarse en los acontecimientos, en sus causas y consecuencias.

 Reparaciones de diversas formas (individuales, colectivas, materiales y simbólicas)


en caso de violaciones de derechos humanos.

 Reformas jurídicas e institucionales que pueden afectar a la policía, la justicia, el


ejército y los servicios de información militar.

Estos enfoques no deben considerarse mutuamente excluyentes. Por ejemplo, las


comisiones de la verdad no sustituyen a los procesos judiciales. Sus objetivos son distintos,
ya que ofrecen un grado de reconocimiento mucho mayor y combaten la cultura de la
negación. Igualmente, las reformas constitucionales, jurídicas e institucionales no excluyen
otras medidas, sino que apuntan directamente a la recuperación de la confianza y a la
prevención de nuevos abusos.

La Justicia transicional no es un tipo concreto de justicia, como la reparadora, la distributiva


o la retributiva. Es la aplicación a determinadas circunstancias de una política basada en
los derechos humanos. No es una justicia “blanda”, intenta proporcionar las medidas de
justicia más relevantes en las condiciones políticas de cada momento”. (ICTJ, 2019)
23
Sabina García Olmeda

III. OBJETIVOS DEL PRESENTE TRABAJO.

OBJETIVO PRINCIPAL

Estudiar los aspectos más relevantes que caracterizan el proceso de paz en Euskal
Herria, como vía para detectar aciertos y deficiencias del proceso y las posibles tareas
pendientes para su culminación desde el punto de vista de la mediación.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Definir teóricamente la mediación internacional y el proceso de paz, sus elementos


y características esenciales, junto a otras definiciones básicas para la comprensión
del estudio.

2. Realizar un análisis reflexivo sobre el proceso de paz en Euskal Herria.

2.1. Identificar las circunstancias sociopolíticas en torno al denominado conflicto


vasco.
2.2. Sintetizar los acontecimientos surgidos en el proceso de paz enmarcados
en cada una de sus etapas.
2.3. Analizar el papel de los diferentes agentes intervinientes en el proceso de
paz.
2.4. Reconocer los modelos de justicia aplicados y sus consecuencias en el
proceso de paz.

3. Extraer las conclusiones del análisis de los acontecimientos y de la participación de


los diferentes agentes que influyen positiva o negativamente para avanzar en la
resolución de todas las consecuencias del conflicto.
24
Sabina García Olmeda

IV. METODOLOGÍA Y PLAN DE TRABAJO UTILIZADOS

1. DISEÑO.

La autora ha seleccionado escrupulosamente los criterios con los que afrontar el


presente estudio de casos, que necesariamente se enmarca en la modalidad del estudio
empírico cualitativo. Tomando para ello a Huberman y Miles (Huberman, 2000) que
proponen tres subprocesos vinculados entre sí para realizar el análisis:

a) La reducción de datos, orientada a su selección y condensación y se realiza bien


anticipadamente (al elaborar el marco conceptual, definir las preguntas, seleccionar
los participantes y los instrumentos de recogida de datos), o una vez recolectados
mediante la elaboración de resúmenes, codificaciones, relación de temas,
clasificaciones, etc.

b) La presentación de datos, orientada a facilitar la mirada reflexiva del investigador


a través de presentaciones concentradas, como pueden ser resúmenes
estructurados, sinopsis, croquis, diagramas, etc.

c) La elaboración y verificación de conclusiones, en la que se utilizan una serie de


tácticas para extraer significados de los datos, como pueden ser la
comparación/contraste, el señalamiento de patrones y temas, la triangulación, la
búsqueda de casos negativos, etc.

2. MATERIALES.
 Bibliografía  Páginas web
 Artículos especializados  Publicaciones oficiales
 Informes

3. PROCEDIMIENTO Y PLAN DE TRABAJO.

El procedimiento desarrollado fue básicamente proceder de manera progresiva a la


lectura y visualización de los diversos materiales, entre tanto se iba estructurando la
información obtenida en función de los subapartados del trabajo, dando coherencia a la
consecución de los objetivos propuestos.
25
Sabina García Olmeda

FASE 1. LA SELECCIÓN Y DEFINICIÓN DEL CASO.

La autora ha seleccionado este caso de Mediación Internacional en base a varias


motivaciones personales y profesionales:

 La transcendencia del conflicto en el territorio en el que reside.


 El hecho de ser un proceso de paz reciente e inacabado.
 La consideración de ser un proceso de paz atípico o poco convencional en
comparación con procesos de paz anteriores.

FASE 2. DETERMINACIÓN DE INTERROGANTES A DILUCIDAR.

Con el estudio se ha pretendido profundizar en una serie de cuestiones en torno al


proceso de mediación internacional elegido:

 ¿Cuál era la situación de partida?


 ¿Cuándo y cómo se inició y desarrolló el proceso de paz?
 ¿Se cumplían los requisitos previos para entrar en un proceso de paz?

Además, se ha intentado responder a preguntas en torno a los diferentes agentes


involucrados en las distintas fases de cada uno de los procesos de paz:

 ¿Qué agentes intervinieron durante el proceso?


 ¿Qué efecto causó su participación en la evolución del proceso de paz?
 ¿Con qué apoyos nacionales e internacionales se avanzó en el proceso?

Por último, se ha querido analizar el tipo de justicia aplicada por los estados español
y francés en cada fase del proceso:

 ¿Qué tipo de justicia se ha aplicado desde el comienzo del proceso de paz?


 ¿Cuáles son las causas por las que no se ha avanzado hacia una justicia
transicional?
 ¿Se puede prever la implantación de una justicia restaurativa?

FASE 3. LA LOCALIZACIÓN DE LAS FUENTES DE DATOS.

El hecho de disponer de amplias fuentes de documentación a través de internet


(artículos de revistas, noticias, publicaciones en medios estatales y alternativos, informes,
etc.) no ha sido suficiente para recopilar mucha información que en algunos casos se
encontraba en bibliografía no digitalizada o en libros de reciente publicación.
26
Sabina García Olmeda

Ejemplo de ello es el libro que ha servido de guía para conocer en profundidad los
acontecimientos “El desarme. La vía vasca” de Iñaki Egaña (2018), donde recopila cada
detalle del proceso y de la participación de todos sus agentes.

Además, el estudio se ha querido complementar con numerosos pies de página con


enlaces de noticias de medios digitales en los que se hace referencia a los acontecimientos
mencionados, con el fin de que, con su lectura, se pueda ampliar la información y conocer
las diferentes perspectivas desde las que se han mostrado los hechos.

FASE 4. EL ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN.

El estudio de casos se enmarca en el tipo de estudios empíricos cualitativos, donde


la descripción de la realidad solo dependerá de la interpretación objetiva de quien la realiza.
Por ese motivo se dio especial importancia a contrastar la información recopilada a través
de diversas fuentes que permiten acercarse a la realidad estudiada de una manera más
clara. Con el fin de extraer meticulosamente aquellos aspectos de relevancia para futuros
procesos de paz, de relevancia para la mediación internacional, y de relevancia para los y
las profesionales de la mediación en este ámbito.

FASE 5. LA ELABORACIÓN DEL INFORME.

El trabajo final responde a una síntesis de conclusiones alcanzadas tras un amplio


estudio previo comparativo y posterior análisis reflexivo que ha permitido detectar las
particularidades del caso de Mediación Internacional elegido.

De esta manera se incluye un amplio bloque de marco teórico imprescindible para


conocer el ámbito del estudio y posteriormente comprender las conclusiones del mismo.

Dada la numerosa cantidad de personas intervinientes en el proceso de mediación, se


incorporará como Anexo 1, el listado biográfico.

Por otro lado, dada la doble versión de los acontecimientos, y ante la imposibilidad de
extendernos en el estudio lo suficiente como para abordarlo de una manera más completa,
la autora incluye como notas al pie de página enlaces de noticias de periódicos digitales,
que permiten ver cuál fue la postura de esos medios ante los acontecimientos y cómo se
generó una opinión pública nada favorable al propio proceso de paz ni a la resolución final
del conflicto.
27
Sabina García Olmeda

V. ANÁLISIS DE DATOS

El grueso del estudio se desarrolla en los próximos cuatro apartados numerados que
corresponden a los objetivos específicos perseguidos.

En cada uno de los apartados se podrá encontrar material teórico general relacionado
con la Mediación Internacional y los procesos de paz y a su vez, información específica del
caso estudiado.

El informe comienza con un encuadre en torno a las causas del conflicto y las
circunstancias que se han dado en Euskal Herria en los últimos sesenta años para entender
el modelo de proceso de paz ante el que nos encontramos.

En un segundo apartado se clasifican los diferentes agentes intervinientes a lo largo


del proceso y su influencia en el desarrollo de este.

Será en el tercer apartado donde se podrá conocer cuales fueron los comienzos del
proceso de paz y su desarrollo, enmarcado cada acontecimiento en sus diferentes etapas.

Por último, se mostrará una serie de circunstancias dadas durante el proceso de paz
que son ejemplos del tipo de Justicia aplicado hasta ahora, por los Estados español y
francés.
28
Sabina García Olmeda

A. CIRCUNSTANCIAS SOCIOPOLÍTICAS EN EUSKAL HERRIA.

1. ENCUADRE DEL TIPO DE CONFLICTO

“Se debe considerar el tipo de demanda que subyace del conflicto por ser determinante en
el modelo del proceso de paz estudiado” (Fisas Armengol, 2010). Partiendo de esta
afirmación se presenta un extracto resumido del texto referenciado de los dos modelos
relacionados con el caso estudiado:

Modelo de reinserción: “un grupo armado accede a dejar las armas a cambio de recibir
facilidades para reintegrarse a la sociedad, acogiéndose a un programa de DDR (Desarme,
Desmovilización y Reintegración), con el que obtiene beneficios económicos, asistencia
profesional, sanitaria y educativa, y facilidades para adaptarse a la vida comunitaria. (…)
implica alcanzar un acuerdo sobre la forma de llegar al DDR, que se debe cumplir con
exactitud para que tenga éxito.”

Modelo de autogobierno: “se refiere al logro de alguna forma de autogobierno en aquellas


regiones con demandas de autonomía o de independencia, es lo que denominó
“arquitecturas políticas intermedias.” (…) el amplio abanico de propuestas sobre formas de
autogobierno (autonomías, confederaciones, federalismos simétricos o asimétricos,
cosoberanías, estados libres asociados, formas híbridas de Estados, etc.) ha de ser
contemplado en el proceso de negociación, para encontrar la fórmula adecuada que
satisfaga las demandas iniciales de un grupo étnico, político, lingüístico, religioso o
demográfico.”

De esta manera, encontramos dos tipos de reivindicaciones que permiten encuadrar


el tipo de conflicto en dos modelos de proceso de paz diferentes. Aunque, como se podrá
comprobar tras la lectura de este estudio, no se han desarrollado ninguno de ellos de
manera convencional y nos encontramos con un proceso de paz muy distinto a los
desarrollados con anterioridad.

Entre los materiales consultados para la elaboración de este trabajo se ha tenido


en cuenta el informe de 2012: “De combatientes a constructores de paz. Una defensa de
las transiciones incluyentes, participativas y holísticas hacia la seguridad” de la Fundación
Berghof4. El informe no incluye el conflicto vasco, pero tras su lectura se considera que
éste corresponde a una tipología de conflicto asimilable a los casos que estudia: “Los nueve

4 Ver página 47 de este estudio.


29
Sabina García Olmeda

movimientos a los que se hace referencia en este informe comparten una serie de
elementos comunes, que, en línea con la descripción que hacen de sí mismos, los clasifican
como Movimientos de Resistencia y Liberación (MRL). Estos elementos comunes se
resumen de la siguiente manera:

 Los grupos han estado involucrados en una lucha política en contra del régimen o
gobierno que detenta el poder, el cual consideran ilegítimo, y su objetivo era el de
adquirir su parte de responsabilidad política, ya sea mediante un estado aparte o
un sistema de gobernanza más democrático e incluyente.
 Gozan del apoyo de una gran parte, y, con frecuencia, de la mayoría de sus
comunidades étnico-políticas o sociales, que los consideran los representantes
legítimos de sus intereses y agravios.
 -No consideran el uso de la fuerza como opción deseable, sino como el último
recurso legítimo frente a las permanentes y graves violaciones de los derechos
humanos y la negación de la democracia por parte del régimen gobernante.
 Están organizados formalmente y cuentan con estructuras jerárquicas y
responsables. (…) Están integrados por hombres y mujeres que desempeñan
distintas funciones, entre ellas el combate, el trabajo político o de inteligencia, la
recolección de fondos y las comunicaciones.
 Están dispuestos, o al menos declaran estarlo, a respetar el imperio de la ley y un
monopolio transparente del estado sobre el uso de la fuerza una vez que el cambio
político por el cual luchan se haya logrado. (Fundación Berghof, 2012)

Euskadi Ta Askatasuna (ETA)5 ha aparecido en los listados de la Unión Europea de


organizaciones terroristas, y respecto a esta consideración, resulta de especial interés,
desde el punto de vista de la Mediación, la siguiente cuestión:

“La preponderancia de los enfoques de línea dura en materia de seguridad respecto de los
conflictos inter e intra estatales han llevado a que todas las formas de insurgencia armada
en contra del orden sociopolítico establecido se interpreten, de manera general, a través
del lente del ‘terrorismo’, sin tener en cuenta la naturaleza de esos actores, su grado de
legitimidad social o sus roles y aspiraciones políticas. Esas tendencias han afectado
severamente las dinámicas de los conflictos armados, así como el desarrollo de los
procesos de paz y los entornos de posguerra. De hecho, existe una tendencia creciente a

5 Ver página 40 de este estudio.


30
Sabina García Olmeda

considerar a todos los actores armados como ‘corruptores de la paz’ a quienes hay que
combatir a toda costa, o al menos pacificar mediante el desarme, la desmovilización y la
reintegración (DDR), en lugar de verlos como agentes de cambio que pueden desempeñar
papeles constructivos en el logro de la paz y la construcción de estados más legítimos.”
(Fundación Berghof, 2012)

2. ANTECEDENTES DE OTROS INTENTOS DE NEGOCIACIÓN

Desde el comienzo de la actividad armada de ETA ha habido dos intentos de


negociaciones y mediación entre los Gobiernos y la organización. El primero conocido por
las Conversaciones de Argel6 (1986-1989) y el segundo derivado del Pacto de Lizarra-
Garazi7 (1998-1999). Algunos autores numeran un tercer intento, el de las Conversaciones
de Loiola (2006), pero otros lo ubican dentro de lo que ha sido el proceso de paz definitivo,
por lo que esta autora relacionará también esas conversaciones de 2006 con el proceso
de prenegociación del caso estudiado.

La síntesis de estos antecedentes se encuentra en varias obras consultadas, entre


ellas las que se exponen a continuación:

“Estos son: las conversaciones de Argel entre noviembre de 1986 y abril de 1989, los
contactos iniciados a raíz de la tregua tras el Pacto Estella/Lizarra entre 1998 y 1999, y la
tregua y negociaciones iniciadas en el 2006. (…) Ya en plena Transición, los gobiernos de
la UCD de Adolfo Suárez entraron en contacto con miembros de ETA político-militar para
acelerar el proceso de abandono de las armas que esta organización estaba viviendo. Sin
embargo, es en Argel los primeros contactos y negociaciones serias dispuestas a llegar a
algún tipo de acuerdo que permitiese la salida pacífica del conflicto. (…) La diferencia
fundamental existente entre estas conversaciones celebradas en el norte de África y el
resto es que éstas no fueron precedidas por la declaración por parte de ETA de una tregua.
(Díaz & Maroto, 2017, pág. 11)

6 Existen diversas publicaciones con diferente percepción de lo ocurrido:


https://www.txalaparta.eus/es/noticias/conversaciones-de-argel-eta-gobierno-espanol-inaki-egana-diccionario
https://www.expansion.com/especiales/20aniversario/20diasespana/argel.html
7 Dos ejemplos de bibliografía con diferente análisis de los hechos:

https://elpais.com/diario/2003/11/16/domingo/1068958360_850215.html
https://www.txalaparta.eus/es/noticias/acuerdo-lizarra-garazi-1998-inaki-egana
31
Sabina García Olmeda

“Con la firma del Acuerdo de Viernes Santo en Irlanda del Norte, se celebra en Euskadi el
“Foro de Irlanda” para impulsar una salida similar al conflicto que se estaba desarrollando
en las provincias vascas. Tras este Foro, se firmará entre el Partido Nacionalista Vasco
(PNV) Eusko Alkartasuna, Izquierda Unida-Ezker Batua, ETA y su entorno político el pacto
de Estella/Lizarra8. (…) La tregua iniciada por ETA fue aprovechada por el gobierno del
Partido Popular de José María Aznar para entablar contactos con la organización dirigidos,
principalmente, hacia la consecución de la paz. (…) El último intento de salida negociada
de la violencia armada antes del abandono de esta por parte de ETA, tuvo lugar en el año
2006, en las Conversaciones de Loiola (donde se desarrolló la negociación de la mesa
política) cuando declaró un alto el fuego permanente, aprovechado por el gobierno
socialista de José Luis Rodríguez Zapatero para entablar de nuevo contactos, que fueron
iniciados por Jesús Eguiguren, presidente del Partido Socialista de Euskadi, (y cuyas
reuniones con ETA) se celebraron principalmente, en Ginebra.” (Sánchez-Cuenca, 2001)

8
El Pacto Lizarra-Garazi fue firmado por el conjunto de organizaciones políticas, sindicales y sociales
siguientes:

 Partidos o coaliciones políticas: Abertzaleen Batasuna (AB), Batzarre, Eusko Alkartasuna (EA), Herri
Batasuna (HB), Iniciativa Ciudadana Vasca (ICV-EHE), Izquierda Unida-Ezker Batua (IU-EB), Partido
Carlista de Euskalherria (EKA), Partido Nacionalista Vasco (EAJ-PNV), Zutik.

 Sindicatos: Euskal Herriko Nekazarien Elkartasuna (EHNE), sindicato agrario; Euskal Herriko
Laborarien Batasuna (ELB), sindicato agrario del País Vasco francés; Eusko Langileen Alkartasuna-
Solidaridad de los Trabajadores Vascos (ELA-STV), sindicato nacionalista vasco; Ezker Sindikalaren
Koordinakundea-Coordinadora Unitaria de Izquierda Sindical (ESK-CUIS); Ezker Sindikala, corriente
sindical escindida de Comisiones Obreras de Euskadi; Hiru, sindicato de transportistas autónomos;
Langile Abertzaleen Batzordeak (LAB), sindicato de Izquierda Abertzale; Sindicato de Trabajadores
de la Enseñanza de Euskadi-Euskadiko Irakaskuntzako Langileen Sindikatua (STEE-EILAS)

 Otras organizaciones: Ahaideak; Anai Artea, asociación humanitaria; Autodeterminazioaren Biltzarrak,


grupo en favor de la autodeterminación; Bakea Orain, grupo pacifista; Comité de défense de droits de
l´homme en Pays Basque; Errepresioaren Kontrako Batzordea (EKB-CAR); Egizan, grupo feminista;
Elkarri, grupo para el diálogo y el acuerdo; EPSK-Gureak; Gazteriak, organización juvenil; Gernika
Batzordea; Gestoras Pro Amnistía, grupo de apoyo a los presos de ETA; Gogoa; Gurasoak; Hautetsi
Abertzaleen Elkartea; Herria 2000 Eliza, coordinadora de sacerdotes del País Vasco; Herriarekin;
Jarrai, organización juvenil; Presoen Aldeko Koordinaketa; Senideak, asociación de familiares de
presos de ETA; Sostengu Komiteak; UDA-Treviño.

 Observadores: Ipar Euskal Herriko Berdeak, partido ecologista y Confederación Francesa


Democrática del Trabajo (CFDT), sindicato
32
Sabina García Olmeda

B. AGENTES INTERVINIENTES EN EL PROCESO DE PAZ

Para poder comprender las fases del proceso de mediación es imprescindible conocer
previamente a todos los agentes que formaron parte de este. En este apartado se muestra
una introducción general y posteriormente una clasificación de todos ellos.

En el informe “De combatientes a constructores de paz” de la Fundación Berghof


(2012), se pueden conocer las tres dimensiones que deben tener los agentes intervinientes
en un proceso de mediación en conflictos armados, y que servirá para profundizar en el
análisis de las conclusiones finales del presente estudio.

Carácter incluyente: El presente informe recalca la necesidad de diálogos constructivos


y compromisos para la construcción de paz con todas las partes involucradas en el conflicto
que tengan la capacidad de obstaculizar o promover el cambio social constructivo. Esto es
especialmente importante en el caso de los así llamados MRL que tienen numerosos
partidarios sociales o étnicos y representan intereses sociopolíticos legítimos, encarnan
una visión incluyente y participativa de la sociedad y tienen interés en participar en la
gobernanza. Muchos de esos actores ya desempeñan labores de gobernanza responsable
y funciones de seguridad en las áreas que caen bajo su control durante el conflicto.

Participación: Exige estrategias para el apoyo a la construcción de paz que enfaticen


fuertemente el empoderamiento de los actores locales, entendiendo que éstos sólo se
sentirán genuinamente comprometidos con el proceso de transición si se los involucra de
manera significativa en impulsarlo. Los programas basados en las necesidades, los
intereses y las prácticas locales tienen una mayor probabilidad de sostenerse una vez que
se agote la ayuda extranjera y terminen las misiones internacionales. En particular, los MRL
deben ser reconocidos como impulsores proactivos del cambio y alentados para que
diseñen e implementen esquemas autoadministrados para el manejo de las transiciones
(por ejemplo, medidas provisionales de estabilización, manejo de armas, justicia
transicional, transformación organizacional, etc.).

Amplitud: (…) las transiciones hacia la seguridad deben concebirse como procesos
holísticos o sistémicos, insertando los programas de DDR en sus contextos políticos,
sociales y económicos. (…) se basa en un enfoque de la ‘transformación como totalidad’,
centrándose en las interacciones entre la desmovilización y la conversión/integración de
las fuerzas rebeldes a las entidades políticas o de seguridad convencionales, y en la
planeación e implementación paralela de sus exigencias recíprocas de cambios más
33
Sabina García Olmeda

amplios (por ejemplo, estatales y sociales), incluida la transformación de los sistemas de


gobernanza política, socioeconómica, jurídica y de seguridad.” (Fundación Berghof, 2012)

“La participación voluntaria de la organización a desarmar, la involucración de las


instituciones del país y sus agentes político-sociales y la colaboración y facilitación de
agentes externos de carácter independiente se convierten en los pilares básicos de un
proceso de desarme ordenado”. (Foro Social, 2017, pág. 1)

En el “Manual de Procesos de Paz” de Vicenc Fisas (2010) se expone de manera


gráfica los diversos agentes que pueden participar en el proceso, y partiendo de esta
pirámide se analizan los actores intervinientes en el proceso de paz de Euskal Herria.

Gráfica 5: Agentes intervinientes en el proceso de paz. Fuente: (Fisas Armengol, 2010)

Para mejorar la distinción de los agentes intervinientes se utilizará la gráfica de esta


página distinguiendo los tres bloques, siendo el primero la parte superior de la pirámide el
bloque 2 la central y el bloque 3 la base de la pirámide.
34
Sabina García Olmeda

BLOQUE 1

“Una vez abierta la negociación, las partes se cercioran de que los interlocutores son
válidos, es decir, son los representantes de los actores primarios con capacidad para tomar
decisiones. En la mesa de negociación no caben actores de tercera fila, por lo que siempre
es necesario partir de un planteamiento inclusivo que dé voz a los actores, aunque éstos
no sean los deseados, pero son claves en la resolución del conflicto”. (Fisas Armengol,
2010)

1. GOBIERNOS

1.1. GOBIERNO DEL ESTADO ESPAÑOL

Para analizar la respuesta de este agente en cada fase del proceso de paz se
muestra una recopilación de declaraciones públicas por parte del Gobierno y, además, las
intervenciones realizadas por las fuerzas de seguridad del Estado en cada mandato. Los
hechos a los que se hace referencia serán explicados en el apartado siguiente.

Gobierno de Jose Luis Rodríguez Zapatero, del Partido Socialista Obrero Español
(PSOE) entre 2004 y 2011.

Fue el presidente que participó en las negociaciones con ETA durante las
Conversaciones de Loiola en 2006 y quien mantuvo una postura favorable tras el alto el
fuego en 2011, para intentar alcanzar acuerdos que permitieran avanzar en el proceso de
paz. Pero la presión que el PSOE sentía de cara a las elecciones de finales de 2011, le
impidió dar durante ese año pasos más decisivos. Algunas de las intervenciones policiales
desarrolladas en estos años de mandato fueron:

 En octubre de 2009 se produce la detención9 de cinco responsables de la ponencia


que suponía la base del cambio de estrategia de la izquierda abertzale10 y que
facilitaría el proceso de paz.
 Dos semanas después de la Declaración de Bruselas (29/03/2010) fueron
detenidos11 tres abogados de presos vascos y otras siete personas relacionadas
con grupos de solidaridad.

9 La cronología de la evolución de lo relacionado a estas detenciones se puede encontrar:


https://www.naiz.eus/es/actualidad/noticia/20181106/cronologia-del-caso-bateragune-condenados-por-
impulsar-la-solucion-del-conflicto
10 Ver página 41 de este estudio.
11 Noticia: https://www.elmundo.es/elmundo/2010/04/14/espana/1271240387.html
35
Sabina García Olmeda

 Mientras se trabajaba por el “Acuerdo para un escenario de paz” firmado en Gernika


(25/09/2010) la Audiencia Nacional ordenó la detención de nueve personas por
pertenecer a Ekin12 y otras siete por pertenencia a Askapena13
 En marzo de 2011, un informe policial sobre la supuesta amenaza de un intento de
atentado contra Patxi López14 sirvió para la detención15 y tortura16 de militantes de
la izquierda abertzale.
 La Comisaría General de Información, publicó un informe17 sobre el análisis de los
pasos dados por ETA y el comienzo de la mediación internacional, desde una
perspectiva totalmente pesimista sobre el proceso y de desconfianza hacia las
intenciones reales de la organización armada.

Gobierno de Mariano Rajoy Brey, del Partido Popular (PP) entre 2011 y 2018.

Desde su entrada en la presidencia del gobierno se dio un total bloqueo de la situación,


que luego fue contemplada como su deseo de “poner el contador a cero”.

“Un caso único, en el que, a diferencia de todas las experiencias anteriores, el Gobierno
central se ha negado a abrir ni el más mínimo contacto con ETA para tratar sobre las
denominadas consecuencias del conflicto18 tras la declaración del fin de la actividad
armada. Por parte del Gobierno Español y de las fuerzas de seguridad del Estado ha habido
una actitud absolutamente activa, como lo atestiguan el conjunto de medidas tomadas
durante esos años con el objetivo de entorpecer el desarme. Esta actitud negativa hace
posible hablar también de un “anti-modelo” español (en contraste con procesos de
negociación que busquen alcanzar acuerdos), donde un Estado ha intentado por todos los
medios detener y evitar todo proceso de desarme que no implicara la rendición de una de
las partes”. (Foro Social, 2017)

12 En castellano “hacer”. Coordinadora de diferentes organismos que formaban parte de la Izquierda


Abertzale.
Noticia: https://elpais.com/elpais/2010/09/14/actualidad/1284452217_850215.html
13 En castellano “liberación”. Colectivo internacionalista vasco.

Noticia: https://www.europapress.es/nacional/noticia-eta-siete-dirigentes-askapena-detenidos-martes-
comienzan-declarar-juez-ruz-20100930114250.html
Todos los procesados fueron finalmente absueltos: https://www.efe.com/efe/espana/politica/absueltos-5-
dirigentes-de-askapena-por-no-tener-vinculacion-directa-con-eta/10002-2828620
14 Presidente de la Comunidad Autónoma Vasca entre 2009 y 2012 por el Partido Socialista.
15 Noticia: https://elpais.com/diario/2011/03/02/espana/1299020407_850215.html
16 Noticia: https://www.lavanguardia.com/local/paisvasco/20160711/403121651619/tribunal-supremo-eta-

anula-condena-torturas.html
17 Noticia: https://elpais.com/politica/2011/10/16/actualidad/1318801103_992887.html
18 El Foro Social por la Paz distinguió en 2013 cuatro cuestiones a resolver para lograr una solución duradera

del conflicto: desmantelamiento y decomisión, presos y huidos, derechos humanos y verdad y memoria.
36
Sabina García Olmeda

Las declaraciones públicas del Gobierno y las intervenciones policiales durante su


mandato, que influyeron en el proceso de paz, se pueden concretar en las siguientes:

 En febrero de 201219 el Parlamento español aprobó una declaración institucional


que exigía la disolución definitiva e incondicional de ETA, sin mención alguna al
proceso de paz abierto ni al trabajo de los Mediadores Internacionales.
 En mayo de 201220 el Ministerio de Interior emite una nota de prensa confirmando
que no necesita del CIV, que con la Guardia Civil y la Policía Nacional es suficiente
para verificar la disolución de ETA.
 En diciembre de 2012 el Gobierno español envió un intermediario de la Comunidad
religiosa de San Egidio para contactar con ETA y abrir una vía estable, duradera y
discreta, pero cuando el intermediario regresó a Madrid el Gobierno no se quiso
reunir con él, lo que evidenciaba la división dentro del propio Gobierno para abrir
un canal de comunicación con ETA.
 Una vez confirmado el inicio del inventario y sellado de armas para avanzar en el
proceso de paz, se dieron varias detenciones en Gran Bretaña21, Brasil22 y Bélgica23
al mantener el Gobierno español la búsqueda a través de la Interpol24 de personas
consideradas pertenecientes a una banda armada.
 En septiembre de 2013 se producen 18 detenciones25 de personas pertenecientes
a la asociación “Herrira” 26
 En febrero de 201427 llaman a declarar en la Audiencia Nacional a los miembros de
la Comisión Internacional de Verificación (CIV)28 que intervinieron en el primer acto
de inventariado y depósito de armas de ETA.

19 Noticia: https://www.elmundo.es/elmundo/2012/02/21/espana/1329843323.html
20 Nota de prensa: https://www.lavanguardia.com/politica/20120504/54289205689/gobierno-no-necesita-
verificadores-internacionales-eta-disolucion.html
21 Noticia: https://www.publico.es/espana/detenido-liverpool-etarra-raul-fuentes.html
22 Noticia: https://elpais.com/politica/2017/05/01/actualidad/1493621983_696499.html
23 Noticia: https://www.eitb.eus/es/noticias/politica/detalle/1518366/detencion-natividad-jauregi--detenida-

belgica-natividad-jauregi/
24 Organización Internacional de Policía Criminal que cuenta con 190 países miembros. En
25 Noticia: http://www.rtve.es/noticias/20130930/guardia-civil-detiene-18-dirigentes-organizacion-apoyo-

presos-eta-herrira/753522.shtml
26 En castellano “al pueblo”. Asociación creada en febrero de 2012 con el fin de socializar la situación de los

presos políticos vascos.


27 Dos noticias sobre los hechos:

https://www.20minutos.es/noticia/2066366/0/audiencia-nacional/llama-declarar/verificadores-contactos-eta/
https://www.naiz.eus/es/actualidad/noticia/20140223/manikkalingan-termina-su-declaracion-en-la-audiencia-
nacional
28 Ver página 45 de este estudio.
37
Sabina García Olmeda

 El 28 de mayo de 2015 detienen a dos personas que estaban facilitando el proceso


de sellado de armas29 y al día siguiente30 a un ex-refugiado vasco. Primera acción
policial que suponía el ataque y bloqueo al acuerdo entre ETA y CIV para llevar a
cabo el inventario y sellado de sus armas.
 En abril de 2016 la Audiencia Nacional agrupa en un dosier a las personas
detenidas desde 2012 relacionadas con labores de defensa de los derechos de las
personas presas políticas vascas, estando imputadas un total de 47 personas31.
 En Luhuso el 16 diciembre 201632 se detuvo a varias personalidades conocidas por
su actividad pacifista mientras realizaban artesanalmente la destrucción de 15% del
arsenal que disponía ETA.

“Además, los representantes del Gobierno español volvían a incidir en su mensaje de


rendición con referencias a la entrega de las armas a las fuerzas y cuerpos de seguridad
del Estado español. Modelos de rendición que son claramente rechazados por expertos
internacionales. (…) Esa actitud del Gobierno español solo puede tildarse de provocadora
y temeraria dado que, según parece, buscaba que el proceso de desarme no avanzase, o
peor aún, que ETA revisase sus decisiones. No hay caso alguno en el mundo en el que
una organización armada esté dispuesta a dar pasos unilaterales hacia el desarme y el
gobierno concernido se oponga a ello”. (Foro Social, 2017, pág. 29)

1.2. GOBIERNO DEL ESTADO FRANCÉS

En febrero de 2012 ETA envió una carta al Presidente Sarkozy con el fin de abrir
un canal directo y permanente de comunicación, pero en mayo hubo cambio de gobierno,
siendo Hollande elegido nuevo Presidente. Por lo que en septiembre de 2012 ETA le envió
una carta informando del proceso y solicitando su participación. La respuesta al mediador
del Centro Henri Dunant (CHD)33 que facilitó las comunicaciones fue la de su preocupación
por los depósitos de armas ubicados en zulos en su territorio, a lo que ETA respondió de
su disposición a inventariar y precintar el armamento sin ninguna contrapartida.

29 Noticia: https://www.elmundo.es/pais-vasco/2015/06/06/5572b5c346163f0e1e8b4570.html
30 Noticia:
https://www.diariodenavarra.es/noticias/mas_actualidad/nacional/2015/05/29/detenido_francia_presunto_cola
borador_eta_enrique_lopez_jurio_233635_1031.html
31 Noticia: https://www.eitb.eus/es/noticias/politica/detalle/6331632/las-47-personas-relacionadas-defensa-

presos-seran-juzgadas-16s/
32 Noticia: https://elpais.com/politica/2016/12/16/actualidad/1481925000_129512.html

33 Ver página 47 de este estudio.


38
Sabina García Olmeda

En otoño de 2012 el ministro de Interior francés respondió a los mediadores que no


tenía intención de reunirse con ETA, aunque se mantenían abiertos a estudiar sus
peticiones y dar una respuesta. De hecho, establecieron un grupo formado por el
presidente Hollande y su ministro del Interior Manuel Valls junto a agentes de los servicios
de inteligencia con el fin de abordar las cuestiones relacionadas con el desarme. Pero el
bloqueo fue impuesto por el propio ministro que llegó a advertir a Hollande que haría
públicas sus negociaciones con ETA si mantenía conversaciones con ella.

Algunas de las acciones policiales y judiciales desarrolladas en este territorio


durante el proceso de paz fueron:

 El 28 de octubre de 201234, una vez verificado el alto el fuego, detuvieron a dos


miembros de ETA acusados de “dirección u organización de una agrupación para
la preparación de actos de terrorismo”, mostrando la misma postura represiva y de
bloqueo que el Gobierno español.
 Una vez iniciado el proceso de inventario y sellado de armas hubo nuevas
detenciones como las realizadas simultáneamente en varias ciudades del Estado
francés en mayo de 201335 y en junio del mismo año detuvieron al portavoz de los
exiliados36 que habían manifestado su intención de ser parte activa en el proceso
de paz.
 En febrero de 201437 llaman a declarar en Baiona a miembros del Grupo
Internacional de Contacto (GIC)38 junto a Brian Currin.
 Tras la “Conferencia Humanitaria por la Paz” en junio de 2015 en París, en la que
se pide la implicación de los gobiernos en el proceso de paz, en una nota de prensa
se informa de que “el Gobierno francés se desvincula de la asamblea sobre ETA y
sus presos”, a lo que el Gobierno español comparece afirmando que se congratula
del rechazo francés a la Conferencia.
 El 7 de julio de 201539 detenían a dos militantes de ETA y el matrimonio

34 Noticia: http://www.rtve.es/noticias/20121028/detenida-etarra-izaskun-lesaka-uno-tres-maximos-
responsables-eta/571980.shtml
35 Noticia: https://www.elcorreo.com/vizcaya/20130507/mas-actualidad/politica/varios-detenidos-francia-

operacion-201305070734.html
36 Noticia: https://www.20minutos.es/noticia/1853332/0/etarras/detenciones/francia/
37 Noticia: https://www.elmundo.es/espana/2014/02/28/5310e116ca4741ac0a8b457a.html
38 Ver página 44 de este estudio.
39 Noticia: https://cadenaser.com/ser/2015/07/07/espana/1436297251_521062.html
39
Sabina García Olmeda

propietario40 de la vivienda en la que se encontraban. Dos días después41 detienen


a una quinta persona relacionada con la misma operación policial.
 El 26 de septiembre de 201542 detienen a dos de los representantes de ETA que
estuvieron en Noruega entre 2011 y 2012.
 El 5 de noviembre de 201643 detienen al “último jefe de ETA”, aunque al año
siguiente fue puesto en libertad vigilada44 ya que no había pruebas ni siquiera de
su pertenencia a la organización y fue acusado de “asociación de malhechores”.
 La Subdirección Antiterrorista contó desde 2006 con la División Nacional para la
Represión del Terrorismo Separatista, quienes se ocupaban de generar
desconfianza respecto a los avances en el proceso de paz, remitiendo al Gobierno
informes en los que advertía de la farsa de los avances de ETA que supuestamente
utilizaba la tregua para rearmarse.

“La intervención de los Artesanos de la Paz, el apoyo masivo de la sociedad e instituciones


vascas, así como la comprensión de amplios sectores del espectro político y social francés,
han hecho posible que el Gobierno de París se alinease finalmente con los sectores que
buscaban una solución viable a la cuestión de las armas, adoptando una política más
conciliadora”. (Foro Social, 2017)

1.3. GOBIERNO VASCO

A finales de 2012 hubo cambio en la presidencia, que pasó de estar en manos de


Patxi López, a estarlo en las del Partido Nacionalista Vasco (PNV) de Iñigo Urkullu.

“La CIV contará con el aval y apoyo del Gobierno vasco presidido a partir de 2013 por el
Lehendakari45 Iñigo Urkullu, y de su Secretario de Paz y Convivencia Jonan Fernández. En
su momento, el Gobierno vasco reconoció el primer paso de inventariado y sellado (2014)
como un paso pequeño, no suficiente, que cubre la primera etapa necesaria de desarme.
Este apoyo se reflejó materialmente cuando ambos, Urkullu y Fernández, acompañaron a
los miembros del CIV a la declaración ante la Audiencia Nacional. (…) El Gobierno Vasco,

40 Noticia: https://www.elcorreo.com/bizkaia/politica/201507/07/detenidos-francia-dirigente-inaki-
20150707215158.html
41 Noticia: https://www.eitb.eus/es/noticias/politica/detalle/3347672/operacion-policial-ortzaize--detenida-

quinta-persona/
42 Noticia: https://elpais.com/politica/2015/09/22/actualidad/1442924615_337367.html
43 Noticia: https://www.elmundo.es/espana/2016/11/05/581d83c946163f89448b456c.html
44 Noticia: https://www.naiz.eus/es/actualidad/noticia/20170808/queda-en-libertad-mikel-irastorza
45 En castellano “presidente”.
40
Sabina García Olmeda

el 12 de diciembre de 201446, procedió a presentar un “procedimiento para un desarme


rápido, viable y efectivo, basado en un gesto unilateral de ETA ante la sociedad vasca, y
con cobertura social, internacional e institucional”. (Foro Social, 2017)

En noviembre de 2013 aprobaron el “Plan de Paz y Convivencia 2013-2016”47, que


establecía el objetivo del desarme para 2016. Pero al no cumplirse sus expectativas,
aprobaron un nuevo documento llamado “Plan de Convivencia 2017-2020”48.

1.4. GOBIERNO DE NAVARRA

“Por su parte, el Gobierno Foral de Navarra, encabezado desde 2015 por Uxue Barkos,
apoyará las gestiones de la CIV, como quedó acreditado en la reunión a tres bandas
mantenida por dicha Comisión con el Gobierno vasco, Gobierno de Navarra, y el Alcalde
de Baiona, Jean-René Etchegaray. Es muy relevante el apoyo que desde los Parlamentos
Vasco y Navarro se otorgó al proceso de desarme y a la labor de la CIV, dotándola de un
mandato simbólico suficiente para poder actuar”. (Foro Social, 2017, pág. 34)

2. GRUPO ARMADO Y AGENTES RELACIONADOS

“Precisamente por su pasada experiencia con la violencia, los antiguos combatientes han
llegado a constituirse en autoridades creíbles capaces de transmitir un mensaje de
consolidación de la paz.” (Fundación Berghof, 2012)

2.1. EUSKADI TA ASKATASUNA (ETA)49

Se constituyó en 1958 durante la dictadura de Francisco Franco50 y su objetivo era


la creación de un estado socialista vasco. Surgió de la expulsión de miembros de las
juventudes del PNV, y en sus inicios realizaban acciones como la colocación de ikurriñas51.

Cometieron su primera acción violenta en julio de 1961, al intentar descarrilar un


tren que transportaba a un grupo de franquistas que viajaban a San Sebastián. Sin

46 Noticia: https://www.naiz.eus/es/actualidad/noticia/20141221/lakua-propone-otro-modelo-de-desarme
47Documento:https://www.irekia.euskadi.eus/uploads/attachments/3814/Propuesta_del_Plan_de_Paz_y_Conv

ivencia.pdf?1385119634
48Documento:https://www.irekia.euskadi.eus/uploads/attachments/10314/Plan_de_Convivencia_y_DDHH_20

17_2020.pdf?1507640858
49 En castellano “País Vasco y Libertad”.

https://es.wikipedia.org/wiki/Euskadi_Ta_Askatasuna#Antecedentes_y_or%C3%ADgenes
50 Militar y dictador español (1892-1975) que dio el golpe de Estado de 1936 contra el Gobierno democrático

de la Segunda República, dando lugar a la guerra civil española y siendo jefe del Estado hasta su fallecimiento.
https://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_Franco
51 Bandera vasca, ilegalizada durante la dictadura.
41
Sabina García Olmeda

embargo, fue años después cuando, inspirados en diversas luchas de la época (las
guerrillas de Argel o la revolución cubana) ETA optó por la lucha armada, siendo la primera
muerte atribuida a la organización, la de un guardia civil durante un control de carretera en
junio de 1968.

En la VI asamblea celebrada en 1973 hubo una división dentro de la organización,


la político-militar y la militar. ETA político-militar decidió abandonar la lucha armada y sus
presos fueron amnistiados. Este sector creó el partido político Euzkadiko Ezkerra, que se
integraría en 1993 en el PSE (la rama vasca del PSOE). Sin embargo, ETA Militar,
valorando que no había condiciones democráticas suficientes para luchar pacíficamente
por la independencia del País Vasco, optó por continuar con la lucha armada.

ETA continuó con la lucha armada hasta el 2009, cuando realizó su último
atentado52. La organización armada reconoce haber cometido 2.606 atentados y causar la
muerte a 758 personas durante sus 6 décadas de actividad.

Se puede decir que el debate interno sobre el cambio de estrategia comenzó en


febrero de 2010, unida también a la Declaración de Bruselas y terminó a finales de 2013,
siendo publicado en enero del año siguiente su resultado53 favorable a la renovación
estratégica comenzada en 2009.

El otro debate interno importante fue el del futuro de la organización, que empezó
en verano de 2017, en el cuál votaron 1.077 personas que han militado en ETA, de las
cuales el 93% apoyó poner fin a la organización54.

2.2. IZQUIERDA ABERTZALE (IA)

Significa nacionalismo vasco de izquierdas, pero se utiliza para hacer referencia al


movimiento político que se consolidó en torno a ETA. En los primeros años, ETA tuvo gran
variedad de colectivos y grupos políticos en su órbita, hasta que en el año 1978 se
agruparon en el partido político Herri Batasuna (HB). En 2001 pasó a llamarse Batasuna,
que sería ilegalizada55 dos años más tarde.

52 Noticia: https://www.elmundo.es/espana/2019/07/28/5d3dc3d5fc6c83db1d8b4589.html
53 Noticia: https://www.naiz.eus/es/hemeroteca/gara/editions/gara_2014-01-19-06-
00/hemeroteca_articles/eta-reafirma-de-modo-aplastante-el-abandono-de-la-lucha-armada
54 Noticia: https://www.naiz.eus/es/hemeroteca/gara/editions/2018-05-06/hemeroteca_articles/eta-decidio-su-

fin-con-gran-consenso-93-y-participacion-1-077-votantes
55 Noticia: https://www.20minutos.es/noticia/82330/0/batasuna/ilegalizacion/documentacion/
42
Sabina García Olmeda

Dentro de la izquierda abertzale el debate interno por el cambio de estrategia se


desarrolló en torno al proceso llamado Zutik Euskal Herria56 que comenzó en febrero de
2010, cuando se reparte entre su militancia un documento para clarificar la postura en torno
al cambio de estrategia y los diferentes escenarios posibles, entre ellos el de desarrollar el
proceso de manera unilateral.

En 2011 se formó Sortu57, y la IA volvía a tener un partido político legal tras 10 años de
ilegalizaciones. El eje principal de la nueva estrategia consistía en la aglutinación de
fuerzas, y Sortu se unió con Eusko Alkartasuna (partido socialdemócrata independentista)
y Alternativa (partido de izquierdas), creando la coalición electoral Bildu, que luego pasaría
a llamarse Euskal Herria Bildu tras la inclusión de Aralar (escisión de la IA).

Posteriormente, a finales de 2015, se inició el proceso de debate Abian58, en el que se


partía de que “los problemas no han surgido únicamente de factores externos. La propia IA
ha tenido grandes carencias y ha cometido errores evidentes. No ha sabido hacer una
lectura correcta del significado del bloqueo, o por lo menos no lo ha hecho a tiempo.”
Debate que llevó a la actualización de la estrategia, a la refundación de Sortu y a debates
también en la organización juvenil Ernai59 y el sindicato LAB60.

2.3. EUSKAL PRESO POLITIKOEN KOLEKTIBOA (EPPK)61

La inmensa mayoría de personas presas en relación con el conflicto político vasco,


se agrupan en este colectivo. Además, ha habido personas presas que siguieron la vía
Nanclares62 y también hay seis personas presas en la actualidad que han mostrado su
desacuerdo con el actual proceso de paz, abandonando el EPPK.

El primer comunicado de este colectivo dado tras el inicio del proceso de paz fue el
que apoyó el Acuerdo de Gernika del 25/09/2010. En junio de 201263 el colectivo nombró
a sus nuevos interlocutores a través de un comunicado en el que se informaba de que era

56 En castellano “Euskal Herria en pie”. Debate desarrollado entre finales del 2009 y 20 de febrero del 2010 y
que dio lugar al abandono de la lucha armada y abrió puertas para la acumulación de fueras soberanistas.
57 En castellano “crear, nacer o surgir”
58 En castellano “en marcha”. Debate desarrollado entre el 7 noviembre 2015 y 7 de mayo del 2016.
59 Ernai: Organización juvenil de la Izquierda Abertzale.
60 LAB: Langile Abertzaleen Batzordeak. Sindicato de trabajadores/as de la Izquierda Abertzale.
61 En castellano “Colectivo de Presos Políticos Vascos”
62 Modelo de reinserción puesto en marcha por el PSOE en 2009 y que ofrecía ciertas ventajas a presos que

se alejaban de ETA y colaboraban con la justicia. https://www.eldiario.es/zonacritica/Via-Nanclares-explicada-


preguntas_6_4959511.html
63 Noticia: https://gara.naiz.eus/paperezkoa/20120527/343480/es/EPPK-concluye-su-debate-interno-2-junio-

expondra-conclusiones-Gernika-?Hizk=en
43
Sabina García Olmeda

“consciente con toda responsabilidad, del múltiple dolor generado por la violencia”.

En abril de 2014 los mediadores internacionales se reunieron con los


representantes del colectivo para conocer de primera mano la situación penitenciaria de
los presos políticos.

2.4. EUSKAL IHESLARI POLITIKOEN KOLEKTIBOA (EIPK)64

A causa del conflicto cientos de personas huyeron de Euskal Herria para evitar ser
encarcelados y crearon este colectivo. En junio de 201365 presentan un documento en el
que explican que su misma existencia es consecuencia del conflicto vasco y que quieren
ser sujeto activo para su resolución. Consideran que es hora de desactivar o revisar las
medidas y procesos judiciales de excepción, y convertir la tortura o la deportación en cosas
del pasado.

En marzo de 201466 decenas de personas exiliadas regresaron a casa y en los


siguientes meses llegaron a retornar más de cien personas exiliadas, hecho que ha seguido
produciéndose hasta nuestros días.

2.5. ACTIVISTAS DE LA KALE BORROKA67

Tal como informa la enciclopedia Wikipedia68: “Se utiliza comúnmente para referirse
a los actos de violencia callejera que se producen en el País Vasco, Navarra y el País
Vasco francés por militantes o simpatizantes del entorno de la izquierda abertzale en su
mayoría jóvenes.”

El 31 de agosto de 201169, el consejero de Interior del Gobierno español afirmó que se


había dado un hecho histórico, la desaparición de la “kale borroka”. Sin embargo, ETA ya
en las conversaciones con la CIV en 2012, informaba de que no se debía contemplar dentro
de las negociaciones con la organización ninguna mención a estos actos que en ningún
caso dependían de ellos.

64 En castellano “Colectivo de exiliados políticos vascos”


65 Noticia: https://www.naiz.eus/es/actualidad/noticia/20130615/los-exiliados-afirman-que-es-hora-de-
estructurar-la-solucion-y-de-la-vuelta-a-casa
66 Noticia: https://www.naiz.eus/es/hemeroteca/gara/editions/2014-03-29/hemeroteca_articles/el-ultimo-

viernes-de-marzo-acoge-la-vuelta-a-casa-de-decenas-de-exiliados
67 Palabra compuesta por “kale” que en castellano es calle, y “borroka” significa lucha.
68 Enlace relacionado: https://es.wikipedia.org/wiki/Kale_borroka
69 Noticia: https://elpais.com/politica/2011/08/31/actualidad/1314821637_245642.html
44
Sabina García Olmeda

3. FACILITADORES FORMALES

Los actores internacionales se agruparon en dos tipos, los dirigidos a las relaciones
políticas y sociales en Euskal Herria y por otro lado los que mantendrían el contacto directo
con ETA. Por un lado, se eligieron personas que provenían de los contactos previos de la
izquierda abertzale, Irlanda y Sudáfrica y otros fueron propuestos por el Centro de Diálogo
Humanitario Henri Dunant.

3.1. GRUPO INTERNACIONAL DE CONTACTO (GIC)

Grupo promovido por Brian Currin con el objetivo de "acelerar, facilitar y hacer posible
el logro de la normalización política en el País Vasco". Currin detalló en su presentación el 12
de noviembre de 2010 algunos objetivos: 70

- Promover, facilitar y permitir la legalización de la izquierda abertzale.


- Fomentar medidas de confianza (superación de restricciones a la actividad política
y la adaptación de la política penitenciaria a la nueva situación
- Alentar y ayudar a las partes, por el tiempo que sea necesario, con la preparación
y el desarrollo de una agenda para el diálogo político.
- Fomentar, facilitar y permitir las negociaciones, que estarían sujetas a los Principios
Mitchell71, sin condiciones y sin ningún resultado predeterminado.
- La mediación sin que sea llamado por las partes, en caso de bloqueos.
- Construir la confianza general en las mentes del público que un proceso de paz
exitoso es posible.

En febrero de 2011 se presentaron los miembros que componían el Grupo


Internacional de Contacto en Bilbao72,:

 Silvia Casale,  Nuala Patricia


 Pierre Hazan,  O´Loan
 Raymond Kendall,  Alberto Spektorowski.

70 Noticia: http://gara.naiz.eus/paperezkoa/20101113/231976/es/El-Grupo-internacional-Contacto-asume-
mandato-normalizacion-politica
71 Los Principios Mitchell son seis reglas básicas que aceptaron los gobiernos de Irlanda y Gran Bretaña y los

partidos políticos de Irlanda del Norte relativos a la participación en las conversaciones sobre el futuro de la
región. El nombre viene del senador de EE. UU. George Mitchell, quien estuvo muy involucrado en el proceso
de paz de Irlanda del Norte. https://es.wikipedia.org/wiki/Principios_Mitchell
72 Noticia: https://www.elcorreo.com/vizcaya/20110214/mas-actualidad/politica/mediadores-

201102141153_amp.html
45
Sabina García Olmeda

3.2. COMISIÓN INTERNACIONAL DE VERIFICACIÓN (CIV)73

Currin y Kendall prepararon en verano de 2011 el segundo de los grupos, cuya


confección fue encomendada al Dialogue Advisory Group (DAG)74 de Ámsterdam y que
estaría conformada en un principio por: Ronnie Kaseils, Raymond Kendall sustituído en
2013 por Aracelly Santana, Chistopher Maccabe, Ram Manikkalingam, Satish Nambiar y
Fleur Ravensbergen.

El 28 de septiembre de 2011 se constituyó la Comisión Internacional de Verificación


(CIV) para verificar “el alto el fuego permanente, general y verificable” declarado por ETA
el 10 de enero de 2011 y la subsiguiente declaración de “final definitivo de la violencia” del
20 de octubre de 2011.

En abril de 2013, el mandato de la CIV se expandió incluyendo la verificación del


“proceso unilateral de sellado y puesta fuera de uso operativo de las armas, munición y
explosivos de ETA”.

“Desde su profesionalidad e imparcialidad, la CIV obtuvo el apoyo y reconocimiento


de la mayoría social vasca (partidos, iglesia, sociedad civil, mundo empresarial,
instituciones vascas). Un paso importante para poder seguir avanzando.” (Foro Social,
2017)

3.3 FORO SOCIAL PERMANENTE

Red de personas y entidades creada para sustituir de alguna manera a la Comisión de


Seguimiento que nunca se llegó a crear tras la Declaración de Aiete. Fue impulsado por
Bake Bidea75 y Lokarri76 con el apoyo internacional de la Fundación Berghof y Conciliation
Resources77 entre otros.

Aunque las personas que formaron parte de este Foro empezaron a trabajar desde
201378 de manera coordinada y específica en torno a los objetivos que les unía respecto al
proceso de paz, fue el 22 de octubre de 2016 cuando realizaron públicamente su

73 https://ivcom.org/
74 Ver página 48 de este estudio.
75 Ver página 50 de este estudio.
76 Ver página 50 de este estudio.
77 Ver página 48 de este estudio.
78 Noticia: https://www.eitb.eus/es/noticias/politica/detalle/1354026/foro-social-lokarri--recomendaciones-eta-

presos-gobierno/
46
Sabina García Olmeda

presentación79 a la que acudieron los tres miembros del Grupo Internacional de Contacto
(GIC), Brian Currin, Raymond Kendall y Alberto Spektorowski, representantes de varios
partidos políticos ( PNV, EH Bildu y Elkarrekin Podemos) representantes del sindicato UGT
y de los sindicatos convocantes ELA, LAB, CCOO, Steilas, además de otras
organizaciones civiles participantes como ONG´s y colectivos (Paz con Dignidad, Antxeta
Irratia, Gernika Batzordea y Uharan) y otras que se detallan a continuación:

 Sare80: Organización ciudadana que defiende los derechos de los presos políticos
y trabaja para trazar una hoja de ruta que conlleve la vuelta a casa de los presos.
Su eje de trabajo es conformar amplios acuerdos transversales entre diferentes.
 Baketik81: Fundación que nació para promover el cambio personal y social con
sentido ético. La propuesta de Baketik se despliega en cinco ejes: la formación, el
trabajo con el ámbito educativo, la mediación, la paz y la convivencia y la promoción
de la solidaridad.
 Etxerat82: Asociación que conforman los familiares de presos políticos vascos que
pertenecen al EPPK. En la actualidad también se encargan de la asistencia jurídica
y de salud de los presos. En internet se puede encontrar informes83 en los que
recopila la situación de los presos.
 Egiari Zor84: Tiene como objetivo trabajar a favor de los derechos de las víctimas
que han sufrido la violencia de los Estados. Conforman la Fundación de familiares
de personas que han sido asesinadas en el contexto del conflicto vasco y personas
que han sido heridas o torturadas. Es un sector amplio y plural, que reúne a
personas de diversas sensibilidades.
 Ahotsak85: Colectivo formado por mujeres de todos los partidos políticos vascos
excepto PP y UPN que en 2006 publicó un manifiesto86 para avanzar en la
búsqueda de la paz y de la reconciliación.

79 Noticia: https://www.elnacional.cat/es/sociedad/nace-el-foro-social-permanente-para-sellar-la-paz-en-
euskadi_116883_102.html
80 En castellano “Red” http://sare.eus/es/
81 En castellano: “Desde la paz” Su nombre refleja la confluencia de dos conceptos en euskera: bakea (paz) y

etika (ética) https://www.baketik.org/web/index.php?idioma=es


82 En castellano “a casa”. https://www.etxerat.eus/index.php/es/
83 https://www.etxerat.eus/descargas/informes/mensual/2014/2014_Octubre_es.pdf
84 En castellano “atendiendo a la verdad”. http://egiarizor.eus/?lang=es
85 En castellano “voces”. https://es.wikipedia.org/wiki/Ahotsak
86 http://ahotsak.blogspot.com/2007/02/azken-agiria-ultimo-comunicado.html
47
Sabina García Olmeda

BLOQUE 2

1. MEDIOS DE COMUNICACIÓN

El análisis de este apartado permitiría realizar un estudio igual o más amplio que
este, pero dado que no es objetivo del mismo, se invita a la lectura de los enlaces
incorporados como pie de página a lo largo de este estudio como información relacionada
con la participación de los medios en el proceso.

2. CENTROS ESPECIALIZADOS

2.1. CENTRO DE DIÁLOGO HUMANITARIO HENRI DUNANT (CHD)87

Fundación vinculada a la Cruz Roja Internacional y otras organizaciones humanitarias.


Sus objetivos son promover, desarrollar y profundizar el diálogo universal para la resolución
de cuestiones humanitarias. Es heredera del Instituto Henri Dunant fundado en 1965 en
honor del Premio Nobel de la Paz, Jean Henry Dunant, con sede en Ginebra (Suiza) y
constituida el 27 de enero de 1999.

El centro realiza sus actividades en cuatro campos fundamentales: la mediación


técnica, la protección civil, las negociaciones para el desarme y la reconstrucción de las
infraestructuras judiciales en los países después de finalizados los conflictos.

Lugar en el que se desarrollaron las conversaciones entre ETA y el Gobierno español


durante 2006. En enero de 2011, tras la declaración del alto el fuego de ETA, se produce
la primera reunión entre ETA y el CHD. También fue donde ETA acudió para difundir su
último mensaje el 3 de mayo de 2018 en el que informaba de su final.

Se financia a través de aportaciones de los gobiernos de distintos países, así como


otras instituciones como la Federación Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja.

2.2. FUNDACIÓN BERGHOF88

Es una organización con sede en Alemania, independiente, no gubernamental y sin


ánimo de lucro que apoya a las partes implicadas en el conflicto en sus esfuerzos por lograr
una paz sostenible mediante la construcción de paz y la transformación de conflictos.
Facilitó la creación del Foro Social Permanente.

87 https://www.fundacionhenrydunant.org/
88 https://www.berghof-foundation.org/es/
48
Sabina García Olmeda

2.3. FUNDACIÓN NELSON MANDELA89

Es una organización sin ánimo de lucro centrada en la memoria, el diálogo y el trabajo


legado, fundada por Nelson Mandela en 1999, que tiene como mandato el promover su
visión de la libertad y la igualdad para todos. Firmante en la Declaración de Bruselas.

2.4. CONCILIATION RESOURCES (C.R.)90

Es una asociación que lleva más de 25 años reuniendo comunidades desgarradas por
la violencia y ayudando a resolver sus diferencias. Conectan las perspectivas de quienes
están en el terreno con los procesos políticos, y comparten aprendizajes para que
encuentren alternativas al conflicto. Facilitó la creación del Foro Social Permanente.

2.5. DIALOGUE ADVISORY GROUP (D.A.G.)91

El Grupo Asesor de Diálogo es una organización independiente que facilita el diálogo


político para reducir la violencia entre grupos armados, gobiernos y organizaciones
internacionales en situaciones de conflicto. Con sede central en Ámsterdam, sus asesores
formaron parte de la CIV que monitorizaría el alto el fuego de ETA.

Cuenta con un equipo dinámico y diverso, en términos de género, nacionalidad y


antecedentes, dirigido por un director asiático con experiencia personal en conflictos y
negociaciones. Su modelo de trabajo con socios y consultores locales le permite a DAG
potenciar la capacidad local, y explorar rápida y flexiblemente las diferentes situaciones a
medida que surgen.

Mantiene una estrecha cooperación con gobiernos, organizaciones internacionales y la


ONU. Esto le permite a DAG trabajar con otros en los mismos contextos, y enfocarse en
actores o problemas críticos donde agregar valor.

3. FACILITADORES DE DIPLOMACIA PARALELA

En este apartado podemos contemplar el Basque Friendship Group, formado en


2008 y compuesto por quince diputados europeos de cinco grupos diferentes que desde la
Declaración de Aiete realizó actos frecuentes a favor del proceso vasco.

89 https://www.nelsonmandela.org
90 https://www.c-r.org/
91 https://dialogueadvisorygroup.org/
49
Sabina García Olmeda

“El 19 de Diciembre de 2016, 600 electos de Ipar Euskal Herria92 (la mitad de sus alcaldes
y la mayoría de parlamentarios) de casi todas las tendencias políticas (Les Républicains,
de Union des Démocrates et Indépendants (UDI), MoDem, Partido Socialista, Europe
Ecologie Les Verts (EELV) o EH Bai) dirigían una carta al Gobierno francés en la que le
piden tanto a este como a su homólogo español a que ”se comprometan con el proceso de
desarme y de solución global del conflicto”. (Foro Social, 2017, pág. 4)

4. PAÍSES AMIGOS

“Para ser eficaz, la labor de mediación exige un entorno externo propicio: la mayoría de los
conflictos tienen una fuerte dimensión regional e internacional y las acciones de otros
Estados pueden ayudar a reforzar una solución lograda por mediación”. (O.N.U., 2012)

4.1. NORUEGA

Noruega había sido un país receptor de miembros de ETA ya en 197793, incluso de


refugiados vascos de la guerra civil y el franquismo. Desde finales de 2011 Tomas
Stangeland, diplomático que dirigía la unidad de paz y convivencia del Ministerio de
exteriores de Noruega y que había participado en la resolución de varios conflictos
internacionales, entre ellos el de Sri Lanka, fue quien atendió a los tres miembros de ETA
que esperaban participar en las negociaciones del proceso de paz.

En mayo de 2012 el embajador noruego en Madrid entregó una misiva al Gobierno


en la que se explicaban los motivos por los que la delegación de ETA se encontraba en
Noruega. Pero en ese periodo se mantuvo el bloqueo hacia las negociaciones y el Gobierno
noruego, por razones diplomáticas abandonó su participación.

4.2. OTROS PAÍSES

En México, en octubre de 2013, se realizó el Encuentro Internacional por la Paz en


el País Vasco94, al que asistieron numerosas personalidades de Latinoamérica.

92 En castellano “Norte de Euskal Herria” o también llamado en euskera “Iparralde”. Ubicado en territorio del
Estado Francés.
93 Tras un acuerdo con el Gobierno español, Noruega acogió a cinco presos vascos que fueron expulsados de

Madrid.
94 Web con la información del evento: http://fundaciondemocracia.org/encuentro-continental-por-la-paz-en-el-

pais-vasco-mexico/
50
Sabina García Olmeda

En junio de 201495, se presentó el Encuentro Uruguay por la Paz en el País Vasco


a la que hubo cuantiosas adhesiones96.

En diciembre de 201497, se celebró el Encuentro Argentina por la Paz en el País


Vasco, en el que más de trescientas personalidades políticas y sociales respaldaban la
Declaración de Aiete.

BLOQUE 3

1. SOCIEDAD CIVIL

Sociedad civil, entendida como define la ONU “emerge como un sector voluntario
constituido de asociación libre y formal, con individuos que persiguen objetivos sin fines de
lucro, en movimientos sociales, cuerpos religiosos, grupos de mujeres y jóvenes,
asociaciones profesionales, sindicatos, etc.”

1.1. BAKE BIDEA98

“En 2012 se crea también la organización social “Bake Bidea” en el norte del País Vasco
con el fin de sensibilizar y generar espacios para el debate en el marco del proceso de paz.
Esta organización está constituida por sindicatos y partidos políticos además de otras
personalidades”. (Sánchez Rocamora, 2018)

1.2. ASOCIACIÓN LOKARRI

Organización social, independiente y plural que trabaja por la paz y la normalización


de la convivencia en Euskal Herria. El nombre de Lokarri responde al siguiente significado:
«lo que sirve para unir». La misión, el proyecto y la propia denominación de esta red
ciudadana se vinculan a este compromiso que pretende reflejar la voluntad social
mayoritaria de acuerdo, consulta y reconciliación. Fue constituida en marzo de 2006 y
disuelta en marzo de 2015. Trabajó para preparar la Conferencia Internacional para
promover la resolución del conflicto en el País Vasco, más conocida como Conferencia de
Aiete.

95 Información recopilada en: http://www.basquepeaceprocess.info/iniciativas-internacionales/iniciativas-


internacionales-encuentro-uruguay-por-la-paz-en-el-pais-vasco/
96 Listado adhesiones: https://www.berria.eus/dokumentuak/dokumentua1287.pdf
97 Información recopilada en: http://www.basquepeaceprocess.info/iniciativas-internacionales/iniciativas-

internacionales-encuentro-argentina/
98 En castellano “el camino de la paz”
51
Sabina García Olmeda

1.3. ARTESANOS DE LA PAZ

En verano de 2016 el Papa Francisco I se refirió a esos “pequeños artesanos de la


paz” como homenaje a miles de anónimos que ponen su grano de arena en abrir vías hacia
la paz. Origen del término que tras las detenciones de Luhuso en diciembre de 2016 serviría
para nombrar a las personas de la sociedad civil directamente involucradas en facilitar el
desarme de ETA. De en torno a doscientas personas “artesanas de la paz” solo se
conocieron el nombre de algunos: Txetx Etcheverry, Mixel Berhokoirigoin y Michel Tubiana
como portavoces y los detenidos en Luhuso: Béatrice Molle-Haran, Stéphane Etchegaray
y Mixel Bergouignan.

Tal como se conocerá tras la lectura del desarrollo del proceso, fueron estos
agentes los verdaderos protagonistas durante la última fase del proceso.

“Quienes serían posteriormente conocidos como “Artesanos por la Paz” procedían a


involucrarse directamente, con el objetivo de romper el bloqueo que el Estado español
imponía al proceso de desarme mediante continuos arrestos de personas implicadas,
incautación de armas y la colaboración en todo ello del Estado Francés. (…) Los miembros
de la sociedad civil se consideraron intermediarios y propusieron a ETA transferir a la
sociedad civil el proceso de destrucción de armas. No se vieron vinculados a ETA; su
compromiso se basó en el apoyo a la paz, la no violencia y la democracia. Asumieron la
responsabilidad política y técnica del desarme. (Foro Social, 2017)

1.4. IGLESIA

La Iglesia cuando se le ha requerido ha sido partícipe en el proceso de paz, pero fue


en otoño de 2012, cuando el obispo Mario Iceta contactó con la Asociación Lokarri para
ofrecerle la posibilidad de hacer de intermediario entre ETA y el Gobierno español.

También en torno a esa iniciativa, el CHD recibió por parte de la Fundación San Egidio,
dependiente del Vaticano, su voluntad por participar en el proceso de paz, al igual que lo
había hecho en otros procesos anteriores99.

99 En 1995, junto con “Elkarri” (movimiento social de carácter pacifista cuyo objetivo fue la defensa y
movilización en favor de un modelo de solución pacífica y dialogada al llamado conflicto vasco) intentaron
organizar una conferencia de partidos para avanzar en un proceso de paz.
52
Sabina García Olmeda

En marzo de 2014 ETA remitió una carta al Papa Francisco I100 informando de manera
detallada lo acontecido en relación al proceso de paz “por si ustedes entendieran que
puede ser conveniente buscar una intervención más intensa del propio Vaticano”.

1.5. AGENTES SINDICALES Y PATRONAL101

Siendo tan numerosas las personas representantes de sindicatos y patronal que


intervienen a lo largo del proceso y dada la limitación espacial del presente estudio, se
omitirá la distinción particular de cada uno de ellos.

Su participación durante el transcurso de los acontecimientos se podrá comprender tras


la lectura de las fases del proceso de paz desarrollada en el siguiente apartado.

100
Elegido en marzo de 2013 https://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_(papa)
La autora invita a ampliar el detalle de este apartado con la lectura de las páginas 36 y 40 del libro “El
101

Desarme. La vía vasca” de Iñaki Egaña.


53
Sabina García Olmeda

C. FASES DEL PROCESO DE PAZ

La autora se servirá del esquema siguiente para distinguir las fases del propio
proceso de negociación y enmarcar los avances dados en el proceso de Euskal Herria.

Gráfica 6: Fases del proceso de negociación Fuente: (Fisas Armengol, 2010)


54
Sabina García Olmeda

Dado que el alto el fuego y el cese de hostilidades son variables durante el proceso,
la autora los desarrolla en la fase de Acuerdo Preliminar para mejor comprensión de la
evolución de los acontecimientos dado el espacio temporal en el que se desarrollan.

“Muchos procesos de paz se inspiran en el tema de fondo o en el procedimiento o


metodología seguida en otro contexto, a modo de espejo. Aunque todos los conflictos y sus
respectivos procesos de paz o negociación son diferentes, suelen existir aspectos en cada
uno de ellos que atraen la atención en otros. (…) en el País Vasco, la izquierda
independentista siempre ha tenido como referencia la metodología seguida en Irlanda y en
Sudáfrica. (…) En ocasiones, los espejos sirven para buscar referencias sobre el modo en
que un país ha tratado un conflicto determinado o ha negociado con un grupo armado.”
(Fisas Armengol, 2010)

1. FASE EXPLORATORIA

“Existen algunos indicadores que sirven para determinar las posibilidades de una
mediación eficaz. El primero y más importante es que las principales partes en conflicto
deben estar dispuestas a intentar negociar una solución; en segundo lugar, se debe aceptar
un mediador y este debe ser creíble y contar con buenos apoyos; y tercero, debe existir un
consenso general a nivel regional e internacional que apoye el proceso”. (O.N.U., 2012)

Esa parecía ser la situación en 2004, momento que se considera el comienzo del
proceso de paz objeto de este estudio, con las “Conversaciones de Loiola entre
delegaciones del PSE-EE, PNV y Batasuna para buscar una solución política al conflicto.
Fueron doce reuniones y se realizaron en el Centro Arrupe de la Compañía de Jesús de
Loiola, y tuvieron como promotor consensuado a Eusko Ikaskuntza102. Su punto de partida,
la propuesta de Batasuna de Anoeta de 2004103, que cambiaba el concepto del
protagonismo en la estrategia negociadora a través de dos mesas: una política entre los
partidos y otra técnica entre el Gobierno Español y ETA. Un diálogo autorizado mediante
resolución institucional en mayo de 2005 por el Parlamento español y ratificado, con
algunos cambios, por el Parlamento europeo”. (Egaña Sevilla, 2018, págs. 19-20)

102 Sociedad de Estudios Vascos: entidad científico-cultural, de carácter privado, fundada en 1918 por las
Diputaciones Forales de Araba-Álava, Bizkaia, Gipuzkoa y Navarra para dar respuestas globales e integradoras
a los retos sociales de Vasconia, atendiendo a sus especificidades territoriales y superando las barreras
administrativas, ideológicas y sociales. http://www.eusko-ikaskuntza.eus/es/que-es-eusko-ikaskuntza/e-1/
103 Acto en el que se hizo pública la propuesta de diálogo y el compromiso de Batasuna de hacer posible un

cambio de manera consensuada. https://elpais.com/diario/2004/11/15/espana/1100473204_850215.html


55
Sabina García Olmeda

En la etapa exploratoria ciertas personas llamadas “exploradoras” avanzan en


diversas tareas preparatorias para el futuro proceso de negociación.

“Paralelamente a las Conversaciones de Loiola, celebradas de setiembre a noviembre de


2006, se desarrollaron encuentros entre representantes de ETA y del Gobierno español en
Ginebra y Oslo bajo el auspicio del Gobierno noruego y del Centro Henri Dunant (CHD)
suizo. A finales de octubre de aquel año se intentaba el acuerdo, pero en las semanas
siguientes las desavenencias resurgieron. ETA condicionó la continuidad, el 30 de
diciembre de 2006, con un atentado mortal (…) Aún en los meses siguientes, los
interlocutores se sentarían en torno a la mesa bajo la mirada de los mediadores
internacionales, que solo pudieron atestiguar el final de aquel intento. Será la última
tentativa de solución del conflicto a través de la negociación.” (Egaña Sevilla, 2018)

“Solo unos años después, los facilitadores internacionales104 habían aconsejado a la


entonces ilegalizada izquierda abertzale una serie de medidas para superar el conflicto y,
de paso, avanzar en el proceso abierto en Loiola y estancado desde la última reunión entre
ETA y el Gobierno español a finales de mayo de 2007”. (Egaña Sevilla, 2018, pág. 22)

2. ACUERDOS PRELIMINARES

“Un proceso de mediación eficaz responde a la especificidad del conflicto. Tiene en cuenta
las causas y la dinámica de este, las posiciones, los intereses y la coherencia de las partes,
las necesidades de la sociedad en general, y los entornos regional e internacional”.
(O.N.U., 2012)

2.1. CONFERENCIA EN ALSASUA/ALTSASU Y VENECIA

En noviembre de 2009, simultáneamente en Alsasua105 la izquierda abertzale y en


Venecia106 referentes internacionales, realizaron declaraciones sobre la apuesta por un
proceso democrático con similitudes al de Irlanda o Sudáfrica, y la disposición a asumir, en
un proceso de diálogo, los principios Mitchell por los que las partes se comprometían a
usar medios democráticos y exclusivamente pacíficos para resolver cuestiones políticas,
renunciando al uso de la fuerza para influir en el proceso.

104 En especial Brian Currin que trasladó la experiencia de Sudáfrica e introdujo elementos novedosos que
dieron lugar a que se abordara el proceso de paz desde la unilateralidad.
105 Noticia https://www.elmundo.es/elmundo/2009/11/14/espana/1258219521.html
106 Noticia https://elpais.com/elpais/2009/11/14/actualidad/1258190226_850215.html
56
Sabina García Olmeda

A continuación, se incluye un extracto de la Conferencia de Alsasua/Altsasu:

“La voluntad popular expresada por vías pacíficas y democráticas se constituye en la única
referencia del proceso democrático de solución, tanto para confiar en su puesta en marcha
y su óptimo desarrollo como para alcanzar los acuerdos que deberá refrendar la propia
ciudadanía. La izquierda abertzale se compromete solemnemente a respetar en cada fase
del proceso las decisiones que libre, pacifica, y democráticamente, vayan adoptando la
ciudadanía vasca.” (Egaña Sevilla, 2018)

2.2. DECLARACIÓN DE BRUSELAS

La Declaración de Bruselas107 (29/03/2010) fue liderada por Brian Currin y en ella


se hacía un “llamamiento a ETA para que apoye este compromiso declarando un alto el
fuego permanente y totalmente verificable. Tal declaración, debidamente respondida por el
Gobierno español, permitirá que los nuevos esfuerzos políticos y democráticos avancen,
las diferencias sean resueltas y se alcance una paz duradera” (Egaña Sevilla, 2018)

Algunos de los firmantes de la Declaración fueron: Betty Williams, John Hume,


Desmond Tutu, Frederik de Klerk, Mary Robinson, Albert Reynolds, Raymond Kendall,
Jonathan Powell, Brian Currin y la Fundación Nelson Mandela.

El 19 de septiembre de 2010108, ETA hizo público un comunicado dirigido expresamente


a la comunidad internacional y a los firmantes de la Declaración de Bruselas, en la que
proponía estudiar conjuntamente los compromisos a adoptar y en la que pedía una
respuesta adecuada a los Gobiernos español y francés. Comunicado que fue ratificado por
carta privada de ETA a los firmantes de la declaración el 5 de octubre.

El 25 de septiembre de 2010, agentes políticos, sociales y sindicales se reunieron en


Gernika para firmar el manifiesto “Acuerdo para un escenario de paz y soluciones
democráticas”109. Manifiesto que pedía la desaparición de todo tipo de amenazas
(presiones, persecuciones, detenciones y torturas por motivos ideológicos o de actividad
política) y a ETA un alto el fuego permanente, unilateral y verificable por la comunidad
internacional. El último punto del manifiesto hablaba de la necesidad de un reconocimiento,
reconciliación y reparación de todas las víctimas originadas por el conflicto político.

107 Noticia https://www.elmundo.es/elmundo/2010/03/29/paisvasco/1269866166.html


108 Noticia: https://cadenaser.com/ser/2010/09/19/espana/1284853811_850215.html
109 Noticia: https://www.elmundo.es/elmundo/2010/09/25/paisvasco/1285437723.html
57
Sabina García Olmeda

2.3. ALTO EL FUEGO

En primer lugar, hubo una declaración de tregua unilateral desde marzo de 2006
hasta junio de 2007110 vinculada a las Conversaciones de Loiola. Pero fue años más tarde,
el 5 de septiembre de 2010, cuando ETA anunció el fin de sus “acciones ofensivas” a través
de un vídeo que remitió a la BBC y que había sido gravado en febrero, cuando inició su
debate interno.

El 10 de enero de 2011111 cumpliendo con las reivindicaciones de las


organizaciones sociales y de la sociedad vasca, ETA declara el alto al fuego permanente
y verificable. Entendiéndolo, según la CIV, como la “no realización de ataques con víctimas
mortales, ataques materiales, amenazas económicas o políticas, búsqueda y preparación
de objetivos, preparación de ataques, avituallamiento por medio de robos o compras,
desarrollo de artilugios, movimiento de materiales y establecimiento de nuevos pisos
francos.”

El 9 de abril de 2011112 resultó herido un gendarme en un control policial rutinario


con miembros de ETA, hecho sobre el que la organización emitió un comunicado113 con el
fin de explicar que se trató de un encuentro fortuito y trasladar su compromiso sobre el alto
el fuego unilateral, general, permanente y verificable.

2.4. CESE DE HOSTILIDADES

“Entendida como el cese de actividades sobre la población civil (hostigamiento, amenazas,


destrucción de infraestructuras, secuestro, etc.), por lo que está vinculado al cumplimiento
de las normas del Derecho Internacional Humanitario.” (Fisas Armengol, 2010)

El 26 de abril de 2011, ETA informó a las patronales vascas Confebask114 y CEN115, su


decisión de concluir con el impuesto revolucionario, siendo la primera vez que se cancelaba
esta actividad. Noticia que fue informada por los propios representantes del CEN.116

110 Noticia: https://elpais.com/elpais/2007/06/05/actualidad/1181031418_850215.html


111 Documental http://www.rtve.es/alacarta/videos/alto-el-fuego-de-eta/eta-decreta-alto-fuego-permanente-
verificable/983747/
112 Noticia sobre los hechos: https://www.abc.es/espana/abci-herido-gendarme-201104090000_noticia.html
113 Noticia sobre el comunicado: https://gara.naiz.eus/paperezkoa/20110425/261983/es/ETA-reafirma-

compromisos-dar-una-explicacion-tiroteo
114 Confederación Empresarial Vasca: http://confebask.es/
115 Confederación de Empresarios de Navarra: https://www.cen.es/
116 Noticia: http://www.rtve.es/noticias/20110428/eta-comunica-cen-cancela-exigencia-del-impuesto-

revolucionario-empresarios/428204.shtml
58
Sabina García Olmeda

3. ACUERDO DE PRENEGOCIACIÓN

“En febrero de 2011117 se formó el Grupo Internacional de Contacto (GIC), formado por un
nutrido grupo de expertos en conflictos armados con el objetivo de mediar entre las partes
implicadas.” (Sánchez Rocamora, 2018)

Para entonces, el Centro Henri Dunant ya había mantenido el primer contacto con ETA,
siendo aceptada por ésta como interlocutor, al igual que lo haría el Gobierno de España,
aceptándole como único intermediario, aunque negando la posibilidad de cualquier
contacto directo.

En Bilbao, en verano de 2011 dos representantes de la que más tarde se configuró


como Comisión Internacional de Verificación (CIV), se entrevistaron “con las tres
principales fuerzas políticas (PNV, PSOE e izquierda abertzale, entonces ilegalizada), la
Iglesia Vasca y la patronal Confebask.” (Egaña Sevilla, 2018, pág. 35)

En agosto de 2011, el Gobierno de España reconoce a través de su interlocutor con la


CIV que había una nueva situación respecto a ETA, que aceptaban los verificadores
elegidos y no obstaculizaría su labor, pero que no entrarían en contacto ni con ETA ni con
la CIV.

Tras estas reuniones, la CIV remitió a ETA una serie de condiciones establecidas para
el desarrollo de su labor, a las que la organización contestó por carta al DAG, al no tener
todavía la CIV naturaleza pública. Fue el 28 de septiembre de 2011118 cuando finalmente
se constituyó la CIV para verificar el alto el fuego permanente, general y verificable,
declarado por ETA el 10 de enero de 2011.

Las labores de los mediadores internacionales consistieron en ese verano de 2011 en


elaborar una hoja de ruta consensuada y que daría inicio a la siguiente fase del proceso de
paz. Tiempo en el que el CHD mantiene reuniones con ETA y también con el Gobierno
español, que no acepta las condiciones propuestas.

ETA decide continuar, con la condición de que sea Noruega el país que ofrezca
garantías suficientes para enviar a sus delegados para desarrollar las negociaciones con
los otros agentes.

117 Noticia: https://www.abc.es/espana/abci-currin-exjefe-interpol-201102140000_noticia.html


118 Nota de prensa: https://gara.naiz.eus/agiriak/20110928_comision.pdf
59
Sabina García Olmeda

4. ACUERDO MARCO Y HOJA DE RUTA

El CHD, a principios de octubre de 2011 entregó a la izquierda abertzale la hoja de


ruta119, en la que se exponían los puntos a trabajar cronológicamente:

 Legalización de Sortu
 Doctrina Parot120
 Presos Políticos Vascos
 Suspensión de operaciones ofensivas
 Traslado de la delegación a Noruega
 Conferencia Internacional de Aiete
 Declaración de ETA del final de la actividad armada
 Declaraciones de los gobiernos de España, Francia y otras instancias
 Declaración de los partidos políticos
 Confirmación de que se respeta el cese al fuego
 Declaración de diálogo directo con ETA
 Propuesta de acuerdo institucional de Patxi López al Parlamento vasco
 Agenda de las consecuencias del conflicto
 Petición de continuar con el proceso al PP
 Seguridad de la delegación
 Declaración institucional

4.1. CONFERENCIA INTERNACIONAL DE PAZ DE SAN SEBASTIÁN121

“El 17 de octubre de 2011122 se realiza la Conferencia de Aiete en la que el GIC apoyado


por personalidades como Kofi Annan presentaron la hoja de ruta para la resolución del
conflicto vasco. Después de la conferencia y en el mismo mes ETA anuncia el final de la
lucha armada123.” (Sánchez Rocamora, 2018)

119 Se puede encontrar el documento en las páginas 66-70 en el libro “El Desarme. La vía vasca” de Iñaki
Egaña.
120 Jurisprudencia establecida por la cual la reducción de penas por beneficios penitenciarios (trabajo,

estudios, etc) se aplicaba respecto a la pena total y no respecto al máximo legal permitido de permanencia en
prisión. Fue finalmente derogada por la Gran Sala del Tribunal Europeo de los Derechos Humanos
21/10/2013.
121 Información complementaria de todos los agentes participantes:

https://es.wikipedia.org/wiki/Conferencia_Internacional_de_Paz_de_San_Sebasti%C3%A1n
122 Noticia: http://www.rtve.es/noticias/20111017/conferencia-paz/468858.shtml
123 Noticia: https://www.elmundo.es/elmundo/2011/10/19/espana/1319034890.html
60
Sabina García Olmeda

Algunas personalidades internacionales que asistieron a la Conferencia fueron: Kofi


Annan, Gerry Adams, Jonathan Powell, Gro Harlem Brundtland, Pierre Joxe y Bertie Ahern.
Días después, aunque no asistieron, se sumaron a la Declaración George Mitchell, Jimmy
Carter y varios congresistas demócratas de EEUU.

Los cinco puntos de la Declaración fueron:

1. Llamamos a ETA a hacer una declaración pública de cese definitivo de la actividad


armada, y solicitar diálogo con los gobiernos de España y Francia para tratar
exclusivamente las consecuencias del conflicto.
2. Si dicha declaración fuese realizada, instamos a los gobiernos de España y Francia
a darle la bienvenida y aceptar iniciar conversaciones para tratar exclusivamente
las consecuencias del conflicto.
3. Instamos a que se adopten pasos profundos para avanzar en la reconciliación,
reconocer compensar y asistir a todas las víctimas, reconocer el dolor causado y
ayudar a sanar las heridas personales y sociales.
4. Sugerimos que los actores no violentos y representantes políticos se reúnan y
discutan cuestiones políticas, así como otras relacionadas al respecto, con consulta
a la ciudadanía, lo cual podría contribuir a una nueva era sin conflicto.
5. Estamos dispuestos a organizar un comité de seguimiento de estas
recomendaciones, formado por los grupos políticos que dan cobertura a la
conferencia.

Ese comité de seguimiento nunca se llegó a formar ni a reunir.

4.2. EVOLUCIÓN DE LA MEDIACIÓN EN ESTA FASE

Mientras, ETA y la izquierda abertzale daba pasos de forma unilateral para avanzar en
el proceso con el apoyo y guía de los mediadores internacionales.

Entre noviembre de 2011 y febrero de 2013, la delegación de ETA en Noruega estuvo


formada por tres personas que mantuvieron reuniones con Jonathan Powell, con el director
del CHD y con los verificadores del CIV. Las únicas trabas puestas por la organización
estuvieron relacionadas con la necesidad de portar armas como medio de defensa durante
el proceso, dada la ausencia de garantías por los Gobiernos español y francés, y por otro
lado, el hecho de que en los informes no se incluyeran de manera específica las
detenciones, torturas, mantenimiento de políticas de venganza y medidas de castigo contra
presos políticos vascos que se seguían dando.
61
Sabina García Olmeda

Durante los 16 meses de estancia en Noruega, la delegación de ETA recibió formación


sobre resolución de conflictos, entre ella, la ofrecida por exmiembros del IRA124, que
explicaron detalles, fases y ritmos del proceso de paz de Irlanda del Norte, con especial
incidencia en la fase de desarme. Otro curso relacionado con la justicia transicional y las
llamadas “comisiones de la verdad”125 ofrecido por Kieran Prendergast.

La CIV inició desde comienzos de 2012 una ronda de contactos con los grupos políticos
en las que se confirmó la verificación del cese de la actividad armada y posteriormente se
informó del avance de las negociaciones con la delegación de ETA en Noruega y de su
voluntad de avanzar hacia el desarme. Pero ante las elecciones autonómicas de octubre
de 2012 y teniendo en cuenta los cambios de posición de algunos partidos con vistas a
esas elecciones, la CIV estuvo seis meses sin mantener reuniones, siendo el 30 de enero
de 2013 cuando se reanudaron.

Fueron varios los motivos que produjeron que el avance del proceso de paz se frenara
tras la Declaración de Aiete y provocara un cambio de rumbo, entre ellos:

 El cambio en el Gobierno español a finales de 2011, que pasó de estar en manos


del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) a serlo del Partido Popular (PP), que
decidió no cumplir la hoja de ruta resultante acordada por el Gobierno de Zapatero
con los facilitadores internacionales.
 La presión ejercida por jueces, medios de comunicación, asociaciones de víctimas
del terrorismo y fuerzas policiales que ejercieron de freno ante la iniciativa de paz.
 El que no se realizara una segunda conferencia como la de Aiete tal como estaba
acordado para reforzar el proceso.
 El cambio en el Gobierno vasco a finales de 2012, que pasó de estar en manos del
Partido Socialista a serlo del PNV, que en un principio se mostró favorable a
intermediar con el Gobierno español y facilitar el proceso de paz.

Un representante de la Comunidad religiosa de San Egidio fue el único que llegó a


mantener contacto con ETA por petición del Gobierno español, pero cuando regresó el
Gobierno español no se volvió a reunir con el intermediario.

124 IRA: “Irish Republican Army” Grupo paramilitar revolucionario que luchó en la guerra de independencia
irlandesa. Enlace en Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/IRA
125 Comisiones que se crean después de conflictos violentos o dictaduras para comprender el alcance de los

asesinatos, la represión, escuchar a las víctimas y establecer qué pasó, como han hecho numerosos países
en el mundo, entre ellos Bolivia, Argentina, Chile, El Salvador, Sudáfrica, Guatemala, Uruguay o Colombia.
62
Sabina García Olmeda

En febrero de 2013126, comprobada la imposibilidad de desarrollar ningún tipo de


negociación con los gobiernos español y francés, la delegación de ETA en Noruega
abandonó el país. El 26 de marzo de 2013127 ETA emite un nuevo comunicado en el que
avanza que dará nuevos pasos en el proceso de paz, una vez más, de manera unilateral.

4.3. NUEVA HOJA DE RUTA

“El CIV considera que, desde su experiencia en otros procesos, inventariar y poner fuera
de uso operativo las armas, munición y explosivos es un paso previo necesario al desarme
completo. (…) En el caso vasco, y ante la negativa reiterada del Gobierno de España a
avanzar en un proceso consensuado o acordado de desarme, la CIV y ETA acordaron
iniciar un proceso de inventariado y sellado de los arsenales de la organización armada.”
(Foro Social, 2017, pág. 27)

ETA se puso en contacto de nuevo con la CIV a través del CHD solicitando “que
mantenga su compromiso e implicación en el proceso, tanto en su relación directa o
indirecta, con los gobiernos de España y Francia, como en la gestión de Aiete u otras
iniciativas que se puedan llevar a cabo” (Egaña Sevilla, 2018, pág. 98)

Junto a esta petición, ETA proponía avanzar en el inventario, sellado y depósito del
armamento para intentar desbloquear la situación y facilitar el desarrollo del proceso de
paz, solicitando que la CIV fuera quien verificara esa nueva fase, así como el acuerdo de
garantías de seguridad necesario para poder desarrollarlo.

El objetivo de la nueva hoja de ruta sería: “Garantizar ante la sociedad vasca y la


comunidad internacional el control sobre las armas y explosivos en el contexto del proceso
de paz. Generar una dinámica constructiva que pueda incidir positivamente en el
desbloqueo de la situación y poder avanzar, así, en otros estadios del proceso (diálogo
resolutivo, etc.)” (Egaña Sevilla, 2018, pág. 100) En esta misma comunicación ETA incluía
las definiciones y fórmulas para desarrollar cada parte de la propuesta conforme a los
estándares de los DDR.

126 Dos versiones de los acontecimientos:


http://gara.naiz.eus/paperezkoa/20130306/391153/es/La-cerrazon-espanola-habria-desmantelado-marco-
para-hablar-ETA-Noruega
https://elpais.com/politica/2013/03/05/actualidad/1362468517_968774.html
127 Noticias: https://www.larazon.es/espana/decimo-comunicado-de-eta-desde-el-cese-de-la-actividad-

armada-en-2011-BL5418452
63
Sabina García Olmeda

La CIV aceptó ampliar su función en el proceso de paz y ser verificador del


desarrollo de esta nueva hoja de ruta.

En mayo de 2013128 el Foro Social, formado por representantes de organizaciones


civiles e internacionales presentan una serie de recomendaciones a ambas partes del
conflicto, para intentar desbloquear e impulsar el proceso de paz, entre ellas:

 Avanzar en el diálogo y reconciliación a través de la participación de las instituciones,


partidos políticos y social civil.
 El desmantelamiento de armas y estructuras militares de ETA.
 Modificar aspectos de la política penitenciaria que contravienen los derechos humanos:
liberación de los presos129 que han cumplido la condena y los que estén gravemente
enfermos, el fin de la dispersión y la reintegración de los huidos.
 El compromiso de los presos con el nuevo escenario de paz como actores activos:
renuncia a vías violentas y reconocimiento del daño causado.
 La reintegración de los presos de forma individualizada, escalonada y en tiempo
prudencial.
 Crear una entidad independiente para evaluar la situación de los DD.HH.
y redimensionar el número y la función de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del
Estado.
 Respecto a la Justicia transicional: consideran que no puede haber lugar para la
impunidad, pero que los estándares internacionales sí permiten que la aplicación de la
justicia tenga en cuenta el contexto del proceso de paz.
 Abordar lo acontecido y sus causas, reconocer y reparar al conjunto de víctimas y
reconocer el daño causado.
 Elaborar una base de datos oficial, pública y completa de todas las víctimas y
vulneraciones de derechos humanos, para preservar la memoria de lo sucedido antes
de que se pierda o se vuelva borrosa.

En julio de 2013 ETA señaló que haría llegar sus aportaciones al Foro y en
diciembre el EPPK respondía130 favorablemente a las cuestiones planteadas.

128 Noticia: https://www.eitb.eus/es/noticias/politica/detalle/1354026/foro-social-lokarri--recomendaciones-eta-


presos-gobierno/
129 Noticia con las puestas en libertad realizadas en ese año: https://www.europapress.es/nacional/noticia-total-

81-etarras-salido-prision-2014-15-ciento-colectivo-presos-eta-20141230144325.html
130 Comunicado: https://www.elmundo.es/espana/2013/12/28/52bf07c922601d227e8b4570.html
64
Sabina García Olmeda

El conjunto de sociedad civil vasca tomaba conciencia del momento histórico en el


que se estaba y del peso de que debían de asumir los diferentes agentes civiles durante la
siguiente fase del proceso dada la ausencia de colaboración de los gobiernos. Muestra de
ese apoyo masivo a la continuidad del proceso fue la manifestación del 11 de enero de
2014131 “por los derechos humanos, la paz y la resolución del conflicto”.

Ese mismo año surge otro colectivo llamado Bagoaz132 que pretendían impulsar el
proceso de paz intentando acelerar la participación de EPPK y EIPK en una solución
integral del conflicto.

5. ACUERDOS PARCIALES Y PROTOCOLOS

5.1. INVENTARIO Y SELLADO DE ARMAS Y MUNICIÓN

“Además de planear cuidadosamente la temporalidad de la gestión del armamento, es


posible introducir garantías adicionales de seguridad para los combatientes
desmovilizados. Estas pueden incluir disposiciones de amnistía, retiro de las listas negras
de terroristas y otras medidas para legalizar su estatus, sistemas de investigación de
antecedentes en derechos humanos y de rendición de cuentas dentro del aparato de
seguridad, o esquemas de protección individual para disminuir el temor de los combatientes
a ser atacados una vez que hayan depuesto las armas. Por lo general, las tropas rebeldes
sólo aceptarán el desarme formal una vez que estén seguros de poder garantizar la
seguridad de sus combatientes desmovilizados, que se hayan logrado acuerdos amplios
respecto de las cuestiones sustanciales del conflicto, y que estén convencidos de que sus
fines políticos se lograrán, o al menos de que podrán luchar efectivamente por ellos a través
de medios no violentos.” (Fundación Berghof, 2012)

Como veremos a continuación, esto no se corresponde con lo ocurrido en el


proceso de paz de Euskal Herria, “el grupo dejó claro que estaba dando pasos unilaterales
e incondicionales, y no como contrapartida a promesas del Gobierno”. (Foro Social, 2017)

La existencia pública del proceso de inventario y sellado se conoció el 21 de febrero


de 2014133 con la presentación que hizo la CIV y una semana después a través de un

131 Noticias:https://www.eitb.eus/es/noticias/politica/detalle/1897598/manifestacion-11-enero-2014--marcha-
historica-bilbao/
132 En castellano “¡vamos!”
133 Dos noticias sobre el acontecimiento:

https://www.bbc.com/mundo/noticias/2014/02/140221_internacional_espana_eta_desarme_nc
https://elpais.com/politica/2014/02/21/actualidad/1392977908_446050.html
65
Sabina García Olmeda

comunicado134 de ETA, que fue más allá el 20 de julio135 con otro comunicado con el que
informaba haber desmantelado sus estructuras logísticas y operativas relacionadas con la
lucha armada, actuando conforme a estándares internacionales.

Durante 2014, 2015 y 2016 ETA fue inventariando y sellando todo el armamento,
munición y explosivos que guardaba, entregando las llaves de los bidones en los que los
depositaba a una persona elegida del CIV, junto con el listado del inventario y fotografías.
Cada seis meses ETA hacía entrega de los lotes inventariados en ese periodo,
garantizando a la CIV que mantenía su compromiso según lo acordado.

El proceso fue muy complejo dado que no contaban con garantías por parte de los
Gobiernos español y francés que continuaban con la persecución y detención de
integrantes de la organización y sus colaboradores durante este proceso. Tras cada
detención hubo numerosas muestras de apoyo popular con el lema “no a la represión, sí a
la resolución”136 que exigían a los gobiernos francés y español que no perjudicaran el
proceso de paz, muestra de las potencialidades de la implicación de la sociedad civil.

El 11 de junio de 2015137 se desarrolla en París la “Conferencia Humanitaria por la


Paz”, en la que más de un centenar de participantes firmaron un manifiesto en el que, entre
otras cuestiones, piden a ETA que continúe hasta el final su proceso de desarme e instan
a los gobiernos francés y español que se impliquen en dicho proceso, tal como les han
solicitado la comunidad internacional. Así, reclaman a ambos gobiernos que faciliten un
espacio apropiado que garantice el desarme de forma consensuada y controlada.

A la vista del bloqueo y la ausencia de interés por facilitar el proceso desde los
Gobiernos español y francés, la Fundación Berghof informó a ETA que debían avanzar
hacia el desarme “sin esperar que la mediación mueva a los estados”. A su vez, la HDC
apuntaba que era necesario mantener una amplia gestión diplomática para contrarrestar la
presión del Gobierno español.

134 Noticia: https://www.larazon.es/espana/undecimo-comunicado-de-eta-desde-el-cese-de-la-actividad-


armada-DE5710234
135 Noticia: https://www.larioja.com/nacional/201407/20/dice-transita-hacia-confrontacion-20140720105222-

rc.html
136 Noticia: https://www.naiz.eus/es/hemeroteca/gara/editions/2015-07-13/hemeroteca_articles/reta-y-

goienetxea-a-prision-y-los-otros-tres-arrestados-quedan-libres
137 Noticia: https://www.eitb.eus/es/noticias/politica/detalle/3279918/conferencia-paz-paris--11-junio-2015-

asamblea-nacional/
66
Sabina García Olmeda

El 22 de octubre de 2016138 el Foro Social Permanente informa en un acto público


sobre la necesidad de avanzar en un proceso de desarme completo mediante la
destrucción de los arsenales de ETA. En consonancia con la experiencia internacional,
exponía los criterios sobre los que debería realizarse un proceso de destrucción de material
y desarme: “seguridad para la población, control completo de las armas y explosivos,
transparencia en la medida de lo posible, sostenibilidad en el tiempo, entorno seguro para
las partes y personas involucradas, legitimidad de los actores implicados, consentimiento
de los directamente afectados, monitoreo internacional para un desarrollo neutral del
mismo y participación de la sociedad civil afectada.” (Foro Social, 2017, pág. 31)

En noviembre de 2016 ETA intercambia varias comunicaciones con miembros de


la sociedad civil vasca informando de que había adoptado las siguientes decisiones: “Una
vez acabadas las labores de inventariado y sellado de armas y explosivos (al menos en
todo lo factible técnicamente), abrir la fase del desarme. Solicitar la ayuda de los agentes
internacionales para poder emprender esta fase. En este sentido, se pedirá a la Comisión
de Verificación Internacional que cambie su misión, ampliándola, a fin de implicarse en el
desarme y poder dar fe de ese proceso. Dejar en manos de la sociedad civil la
responsabilidad política y técnica del desarme y declarar a ETA organización desarmada
lo antes posible”.

La operación policial desarrollada en Luhuso el 16 de diciembre de 2016 supuso la


detención de cinco “artesanos de la paz”139 que estaban procediendo a la destrucción de
armas, y que ETA diera por finalizadas las labores de sellado de armas ante el gran riesgo
que corrían los colaboradores en esta fase. Su puesta en libertad fue prácticamente
inmediata, retirando el juez la acusación de "asociación de malhechores"140

La respuesta a la intervención policial llegó inmediatamente con manifestaciones141


populares, y posteriormente a través de la adhesión de más de 600 cargos electos de
Iparralde que apoyaron142 la labor de los “artesanos de la paz” y solicitaban al Gobierno
francés que se comprometiera con el proceso de desarme y con la solución global del

138 Noticia: https://cadenaser.com/emisora/2016/10/22/radio_san_sebastian/1477138910_072218.html


139 Noticia: https://www.naiz.eus/es/actualidad/noticia/20161216/informan-de-una-operacion-policial-en-luhuso
140 Noticia: https://www.eldiario.es/politica/GVasco-noticia-libertad-detenidos-Francia_0_593191075.html
141 Noticia: https://www.eitb.eus/es/noticias/politica/detalle/4547594/manifestacion-baiona-libertad-detenidos-

luhuso/
142 Noticia: https://www.noticiasdegipuzkoa.eus/2016/12/24/politica/600-cargos-electos-de-iparralde-piden-a-

paris-y-madrid-avances-en-el-desarme
67
Sabina García Olmeda

conflicto. El 22 de diciembre de 2016143 y en declaración conjunta entre varios partidos


políticos y sindicatos vascos se solicita “Requerir de los Gobiernos español y francés que
asuman su responsabilidad y coadyuven a un desarme ordenado, controlado, seguro y
transparente, en línea con los estándares internacionales que se aplican en casos
similares.”

5.2. EL DESARME

“El desarme debe diseñarse para responder y adaptarse a un entorno de seguridad,


planificándose en coherencia con el conjunto del proceso de resolución y pacificación. Su
objetivo es fomentar la confianza en el proceso de paz, aumentar la seguridad y evitar el
retorno al conflicto armado.” (Foro Social, 2017, pág. 24)

En enero de 2017 la hoja de ruta acordada entre ETA, la CIV y los “artesanos de la
paz” estaba clara: la CIV llevaría a cabo la tarea de desarme con la sociedad civil y las
instituciones vascas, creándose un equipo de Fedatarios coordinado por la CIV que abriera
las comunicaciones con el Gobierno francés para facilitar un acuerdo sobre cómo acometer
el desarme y dar fe de que se haya producido una vez finalizado el proceso. Ambos agentes
buscarían el apoyo de los Gobiernos vasco y navarro, de sus parlamentos y de la
presidencia de la recién creada Communauté d'agglomération Pays Basque 144

En febrero de 2017 ETA informa a Noruega, Suiza y Vaticano, países que habían
colaborado en las labores negociadoras o de intermediación en los últimos diez años sobre
la decisión unilateral del desarme.

El 17 de marzo se hizo pública145 la fecha del Desarme y al día siguiente se


desarrolló el Foro de Biarriz146 donde representantes de las instituciones, mediadores,
artesanos y políticos apoyaron el Día del Desarme. Fueron múltiples e intensas
comunicaciones entre cargos políticos y también con los mediadores, de tal manera que
París se comprometió en que no habría injerencias policiales ese día ni los previos.

143 Noticia: https://www.diariovasco.com/politica/201612/22/bildu-podemos-piden-gobiernos-


20161222122821.html
144 En castellano “Comunidad de aglomeración del País Vasco”, es un organismo público de cooperación

interdepartamental creada el 1 de enero de 2017 con la fusión de diez mancomunidades. 157 de las 158
comunas que la integran pertenecen a Iparralde, la otra comuna pertenece al territorio histórico del Bearn.
https://www.communaute-paysbasque.fr/eu/
145 Noticia: https://www.elmundo.es/espana/2017/03/17/58cbca3146163ff56b8b45cb.html
146 Noticia: https://www.elcorreo.com/bizkaia/politica/201703/18/grupo-luhuso-reclama-gobierno-

20170318141713.html
68
Sabina García Olmeda

El resumen del propio desarme la podemos encontrar en el siguiente texto del Foro Social:

“Por un lado, los arsenales de armas estuvieron bajo control de la sociedad civil; 172
personas artesanas por la paz controlándolas antes de que las autoridades francesas
llegasen para retirarlas. Constataremos que en esas imágenes se evitará cualquier intento
de imagen de victoria/rendición. Es un acto de retirada de armamento. (…) Posteriormente
fue la CIV la que se puso en contacto con las autoridades francesas y les transmitió la
localización del armamento, para que se deshicieran del material. Básicamente, se
traspasó el control de las armas de ETA a la sociedad civil vasca. Casi al mismo tiempo,
este control fue transferido a un organismo internacional, siendo éste, y no representantes
vascos, quien se puso en contacto con las autoridades francesas. Este último paso tendrá
sólo una relevancia operativa, ya que todas las partes aceptaban que la CIV no tenía ni la
capacidad ni el estatus legal para proceder a la destrucción de armas. Esta forma de
proceder posibilitó evitar que las autoridades francesas fueran vistas hablando o
negociando con “terroristas” o permitiendo cualquier violación de la ley. Por su parte,
España no intervino en ningún proceso ni lo avaló en ningún caso.

El 8 de abril de 2017 en lo que los Artesanos por la Paz llamaron el “Día del Desarme” El
acto principal de la jornada fue la reunión organizada por las autoridades locales,
representadas en la persona del alcalde de Baiona y presidente de la nueva institución
regional de Iparralde, Jean-René Etchegaray, con el apoyo del Gobierno Autónomo vasco
y el Gobierno Foral de Navarra. En ese acto, los Artesanos de la Paz entregaron los datos
sobre la ubicación y el inventario de armas a los representantes de la CIV. Dos religiosos,
el Reverendo Harold Good, testigo del desarme del IRA, y el Arzobispo Cardenalicio de
Bologna Don Matteo Zuppi, fundador de la Comunidad de Sant Egidio, participaron como
garantes. Las jornadas previas se produjeron numerosas reuniones a muy diversas bandas
entre los Artesanos de la Paz y todos los actores involucrados, incluido el Gobierno francés,
para que todo llegase a buen puerto”. (Foro Social, 2017, pág. 34)

6. ACUERDO GENERAL

Hablar de un acuerdo general es contrario con un proceso de paz desarrollado de


manera unilateral, por lo que en este apartado no se puede incluir ninguno de los
acontecimientos ni declaraciones surgidas durante el proceso.
69
Sabina García Olmeda

7. IMPLEMENTACIÓN, VERIFICACIÓN Y SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS

Dado lo atípico del proceso de mediación, en esta fase se recopilarán los pasos dados
en relación con la implementación de los acuerdos parciales, la verificación realizada
respecto al cumplimiento de los mismos y las respuestas dadas con el fin de dar solución
a las controversias surgidas durante la implementación de los acuerdos parciales.

7.1. VERIFICACIÓN DEL ALTO EL FUEGO

“Desde el GIC se promovió la constitución de la CIV cuya misión, en primer lugar, sería
verificar que el alto el fuego era total por parte de ETA. Esta Comisión, formada por
relevantes personalidades internacionales con experiencia en los campos de la seguridad
y de lo militar, se encargaría de verificar el alto el fuego con la complicidad y apoyo de las
fuerzas políticas, agentes sociales e instituciones vascas. La CIV obtuvo además garantías
del carácter incondicional y unilateral del alto el fuego. Si bien esta Comisión logró el apoyo
de una amplia mayoría social, política e institucional vasca, fue rechazada por el Gobierno
Central, que no procedió a su reconocimiento. Los intentos de aproximación realizados por
la CIV fueron infructuosos. A pesar de ello, la CIV tuvo un papel muy relevante dando
seguridad a la sociedad vasca sobre el carácter permanente y posteriormente definitivo del
fin de la actividad armada de ETA, incluyendo la confirmación del fin del “impuesto
revolucionario” a empresarios vascos”. (Foro Social, 2017)

7.2. VERIFICACIÓN DEL SELLADO DE ARMAS Y MUNICIÓN.

“En abril de 2013, el mandato de la CIV se expandió para incluir la verificación del “proceso
unilateral de sellado y puesta fuera de uso operativo de las armas, munición y explosivos
de ETA. En enero de 2014, la CIV verificó que ETA había sellado y puesto fuera de uso
operativo una cantidad específica de armas, munición y explosivos. A la vez, la Comisión
constató que era un primer paso en un proceso que la CIV interpretó que llevaría, con el
tiempo, a la puesta fuera de uso operativo de todas las armas, munición y explosivos de
ETA.” (Foro Social, 2017, pág. 27)

“Al analizar el desarme vasco a la luz de UNIDDRS, vemos que los principales objetivos y
principios de un proceso de desarme se han cumplido, a pesar del carácter único del
proceso. Ha sido un proceso eficaz, eficiente y seguro, al menos en su tramo final, a pesar
de atravesar momentos difíciles. Igualmente, ha cumplido los criterios de integralidad
recogidos internacionalmente puesto que nadie duda de que el desarme haya sido total.”
(Foro Social, 2017)
70
Sabina García Olmeda

Los criterios a los que se refiere el Foro Social son:

 Ha habido control completo de las armas y explosivos,


 Ha habido transparencia en la medida de lo posible,
 Se ha sostenido en el tiempo a pesar de contratiempos ajenos a la voluntad de
las partes interesadas,
 Se alcanzó un entorno seguro para las partes involucradas, (aunque sólo al final
y con un alto coste dado que, a lo largo del proceso, diversas personas fueron
arrestadas y llamadas a los tribunales).
 La legitimidad de los actores involucrados se ha logrado por medio del diálogo
constante mantenido al final del proceso,
 Es innegable el consentimiento de los directamente afectados,
 Ha contado con monitoreo internacional para un desarrollo neutral del proceso,
reforzándose el mismo con testigos de reconocido prestigio e imparcialidad
 La participación de la sociedad civil afectada ha sido muy relevante.

“Ha sido un proceso de desarme unilateral e incondicional que ETA ha dirigido hacia la
sociedad vasca y la comunidad internacional. Ha sido un proceso adecuado a la
especificidad del caso donde se han evitado escenarios de vencedores y vencidos y del
que cabe destacar la implicación de la sociedad civil a niveles muy diferentes de los
habituales, incluyendo el operacional.” (Foro Social, 2017)

8. EL FIN DE ETA

El 3 de mayo de 2018147, ETA envió al Centro de Diálogo Humanitario Henry Dunant


su último comunicado, en el que declara el final de su trayectoria y anuncia el
desmantelamiento del conjunto de sus estructuras “Esta última decisión la adoptamos para
favorecer una nueva fase histórica. ETA surgió de este pueblo y ahora se disuelve en él.”
La organización ya desarmada “da por concluida toda su actividad política”, por lo que “no
será más un agente que manifieste posiciones políticas, promueva iniciativas o interpele a
otros actores”.

El comunicado señala, también, como reto "construir un proceso como pueblo que
tenga como ejes la acumulación de fuerzas, la activación popular y los acuerdos entre

147 Noticias: https://www.naiz.eus/es/actualidad/noticia/20180503/eta-declara-de-forma-inequivoca-el-final-


de-su-trayectoria-y-anuncia-el-desmantelamiento-de-todas-sus-estructuras
https://elpais.com/politica/2018/05/03/actualidad/1525336524_523980.html
71
Sabina García Olmeda

diferentes, tanto para abordar las consecuencias del conflicto como para abordar su raíz
política e histórica".

Un día después, en Kambo, el 4 de mayo de 2018148 se desarrolló el Encuentro


Internacional para avanzar en la resolución del conflicto vasco. “Distintas personalidades
del GIC, Bake Bidea y del Foro social permanente para la paz se dieron cita: Gerry
Adams, Brian Currin y Jonathan Powell, junto con líderes de organizaciones sociales,
partidos políticos y sindicatos de la sociedad vasca confirmaron el final de ETA y calificaron
de histórico el momento. Todos valoraron positivamente que este proceso de paz haya
sido el único que se ha impulsado por la sociedad civil”. (Sánchez Rocamora, 2018)

A la cita no acudieron los gobiernos del País Vasco y Navarra. Pero sí representantes
de los partidos vascos, con excepción del PP y PSE.

148 Noticia: https://www.deia.eus/2018/05/04/politica/euskadi/una-joven-leera-la-declaracion-de-arnaga-en-


representacion-del-nuevo-futuro-
72
Sabina García Olmeda

D. MODELOS DE JUSTICIA APLICADOS.

En la descripción de la posición de los Gobiernos español149 y francés150 se ha incluido


un registro de las intervenciones judiciales más representativas durante el proceso de paz,
que son muestra del modelo de justicia retributiva aplicado. Tras la lectura del desarrollo
de los acontecimientos, se ha podido comprobar que en ningún momento se ha avanzado
en un proceso de justicia transicional, que hubiera agilizado el proceso de paz y hubiera
permitido avanzar en la resolución de todas las consecuencias del conflicto.

“Ha sido común que los facilitadores de los procesos nacionales de paz dejen de lado, o al
menos pospongan, la discusión de los mecanismos de Justicia Transicional, por temor a
que las consecuencias jurídicas para los participantes en el conflicto pongan en peligro la
culminación exitosa de las negociaciones, atentando así contra los temas de seguridad
prioritarios. Este dilema plantea grandes retos para las transiciones responsables. En el
pasado, las amnistías fueron el método preferido para ofrecer incentivos para la
desmovilización y el desarme a los combatientes, puesto que les brindaba seguridad
judicial. En Colombia, la Ley de Amnistía de 1989 ordenó la suspensión de los procesos
judiciales contra los miembros del M-19, y en El Salvador y Aceh, se les otorgaron
amnistías plenas a los antiguos combatientes sin exigirles nada a cambio. Los presos
políticos también fueron liberados en Irlanda del Norte, Aceh y Sudáfrica, según los
términos de acuerdos de cese al fuego o de paz firmados por sus organizaciones. No
obstante, la conjunción de varios factores, particularmente el impulso creciente de los
movimientos de derechos humanos, la presión de la opinión pública (especialmente de las
organizaciones de víctimas) a favor de una ‘paz con justicia’, y las limitaciones impuestas
por el derecho internacional, sugieren que es poco probable que los actos de inmunidad
sean aceptados en el futuro”. (Fundación Berghof, 2012)

Efectivamente, en el caso estudiado, podemos apreciar que la reivindicación de los


movimientos sociales como “Orain Presoak”151, Sare e incluso la IA, no reclaman
directamente la amnistía, sino el fin de las medidas de excepción que a menudo vulneran
derechos humanos de las personas presas, e incluso en mayor medida, de sus familiares.

149 Página 34 del presente documento.


150 Página 37 del presente documento.
151 En castellano “Ahora los presos”: Dinámica impulsada por personas conocidas de la sociedad civil que

persigue aglutinar a todos aquellos que consideran imprescindible un cambio de la actual política penitenciaria
en clave de resolución.
73
Sabina García Olmeda

Estas reivindicaciones se centran en el acercamiento de las personas presas a su


lugar de residencia, cumplimiento de las penas de personas presas gravemente enfermas
fuera de las cárceles, revisión del estado del cumplimiento de las penas y garantía de
derechos penitenciarios como permisos y cambio de grado.

Según el informe anual de Etxerat152, al finalizar 2018 había 264 presas y presos
vascos de los cuales 260 se encontraban dispersados en 40 cárceles del Estado español,
11 del Estado francés y 1 en Portugal, por lo que 2/3 de las personas presas se encuentran
entre 600 y 1.100km de distancia de los domicilios familiares. De los cuáles 19 padecían
enfermedades graves e incurables.

A su vez, se están intentando generar amplios consensos políticos, institucionales


y sociales de cara a acordar una hoja de ruta en la que en un plazo razonable y cumpliendo
una serie de condiciones, las personas presas puedan acceder a la libertad. Pasar de un
modelo de justicia de excepción basada en el castigo y la venganza, a otros modelos de
justicia restaurativa encaminada a facilitar la reinserción de las personas presas y la
reconciliación entre las partes en conflicto.

“¿Quién debe rendir cuentas acerca de la violencia? (…) Mientras que en muchos
contextos las medidas tendientes a la rendición de cuentas sí constituyen una amenaza
para los excombatientes, quienes temen tanto la penalización individual como la
deslegitimación de su movimiento, en la mayoría de los casos en cuestión los antiguos
combatientes abogaron activamente por que se implementaran mecanismos para
garantizar la justicia y establecer la verdad, con el fin de poner al descubierto la
responsabilidad del estado y de sus fuerzas armadas en el desencadenamiento del
conflicto y la perpetración de violaciones a los derechos humanos. (…) Los retos descritos
arriba indican la necesidad de que las transiciones hacia la seguridad sean sensibles al
tema de justicia y equilibren la necesidad de normalización judicial de los excombatientes
y la rendición de cuentas por violaciones a los derechos humanos cometidos por todas las
partes en el conflicto.” (Fundación Berghof, 2012)

Las torturas infringidas por funcionarios públicos y las muertes ocasionadas por la
acción policial o parapolicial, apenas han sido investigados ni juzgados, o si lo han sido,

152 Informe completo: http://www.etxerat.eus/index.php/es/informes/anual


74
Sabina García Olmeda

las penas han sido mínimas153. La excepción la encontramos en el informe oficial154


realizado por el Gobierno Vasco, y dirigido por el prestigioso forense Paco Etxeberria que
recoge 4.113 casos de tortura verificados155 entre 1960 y 2014 únicamente en la
Comunidad Autónoma Vasca.

La asociación Euskal Memoria156 eleva las cifras de casos verificados y lo sitúan en


los 5.657 casos157. En otro informe recoge 475 muertes producidas desde el 1960 durante
el conflicto, y de las cuales 236 no era parte de ninguna organización ni tenían ninguna
responsabilidad en el conflicto.

“Finalmente, la promoción de la ‘paz con justicia’ no tiene que ver solamente con la
rendición de cuentas individual sino con la revisión crítica y la reforma de las instituciones
y políticas responsables de la implementación de la justicia. Si bien los escenarios de
posguerra se caracterizan con frecuencia por la poca capacidad institucional y la escasa
voluntad de respetar e implementar el imperio de la ley, las leyes mismas pueden ser una
de las causas principales del conflicto. Por ello, la responsabilidad individual debe ir de la
mano de la reforma de las instituciones y de las leyes y políticas injustas a nivel macro.”
(Fundación Berghof, 2012)

Desgraciadamente todavía tenemos ejemplos hoy en día que muestran que desde
las instancias judiciales se mantienen criterios diferentes de aplicación de la justicia en
función del lugar en el que ocurran y en función de la ideología de las personas juzgadas,
muchas veces, en base a argumentos anteriores, cuando existía ETA.

Por ejemplo, el caso de Alsasua158, en el que una pelea entre jóvenes y miembros
de la Guardia Civil y sus parejas en 2016 fue inicialmente considerada como acto de
terrorismo. Finalmente se retiró dicha consideración, pero las penas impuestas fueron muy

153 Hay muy pocos casos de tortura que ha llegado a juicio, y es muy llamativo los pocos años de cárcel que
cumplieron los condenados, por ejemplo, por torturar y asesinar a Lasa y Zabala.
https://www.naiz.eus/eu/actualidad/noticia/20131102/los-mandos-politicos-a-la-calle-en-meses
154 Noticia: https://www.eitb.eus/es/noticias/politica/detalle/5282222/informe-torturas-4113-casos-tortura-cav-

1960-2014/
155 Para verificar la veracidad de los relatos a 202 denunciantes se le aplicó el protocolo de Estambul.

https://www.ohchr.org/documents/publications/training8rev1sp.pdf
156 Agrupa a víctimas de la violencia del estado y reclaman la verdad, el reconocimiento y la reparación por lo

sucedido a sus familiares o a ellos mismos.


157Noticia:http://www.euskalmemoria.eus/es/Noticias/20170213/Rompamos_el_silencio:__Ya_son_5.657_los_

casos_verificados_de_tortura
158 Noticia: https://www.eldiario.es/politica/Audiencia-Nacional-terrorismo-agresion-

Alsasua_0_875262508.html
75
Sabina García Olmeda

elevadas comparando con otras peleas con agentes de la autoridad en otros lugares del
estado español159.

Por otro lado, en septiembre del 2019 se inicia el juicio contra 47160 personas que
formaron parte de los colectivos como Herrira, Etxerat, etc. Las penas de cárcel que les
piden son de 601 años, de media casi 13 años para cada una, a pesar del nuevo contexto
y la labor pública y no violenta que realizaron y realizan las personas acusadas. En los
últimos meses son numerosas las muestras de apoyo hacia estas personas y las peticiones
de que se paralice el juicio, entre ellas la carta recientemente publicada por cargos electos
de Rentería:

“El encarcelamiento (…) dificultaría la labor de construcción de la paz y la convivencia que


tanto está costando a tanta gente, y que podría incluso condicionar a las futuras
generaciones”; un juicio «tremendamente extemporáneo a ojos de la sociedad vasca» que
«no responde a los tiempos presentes y menos aún a los que han de llegar en el futuro».
«Es un juicio que nos retrotrae a tiempos pasados a los que no queremos volver, y que
queremos superar»161

Si algo está claro, es que para que se solucionen las consecuencias y se llegue a
una reconciliación en un conflicto político de las dimensiones y características como el
vasco, la justicia debería de ser escrupulosamente imparcial y tener muy en cuenta el
momento histórico en el que se vive y el deseo de la sociedad vasca de avanzar en la
resolución final del conflicto. Para ello será imprescindible aplicar además un modelo de
justicia restaurativa que permita calmar el dolor sufrido y reparar el daño ocasionado.

159 Noticias:
https://www.diariodealmeria.es/almeria/Brutal-paliza-guardia-control-trafico_0_1386761449.html
https://www.augc.org/news/2019/8/22/augc-perpleja-ante-la-ridicula-peticion-de-condena-de-la-fiscalia-al-
agresor-de-un-policia-local-en-punta-umbria
https://www.augc.org/news/2017/3/27/condenado-un-vecino-de-puente-genil-por-agredir-a-dos-guardias-
civiles
160 Noticia: https://www.eitb.eus/es/noticias/politica/detalle/6331632/las-47-personas-relacionadas-defensa-

presos-seran-juzgadas-16s/
161 Carta de la alcaldesa y ex ediles de Errenteria:

https://www.naiz.eus/es/actualidad/noticia/20190903/alcaldes-de-errenteria-de-eh-bildu-hb-y-pse-piden-que-
se-paralice-el-juicio-del-11-13
76
Sabina García Olmeda

VI. RESULTADOS

En este apartado se sintetizan los aciertos y las deficiencias encontradas durante el


estudio del proceso de paz en comparación con los criterios teóricos que establecen las
pautas para el desarrollo de una Mediación Internacional eficaz y las posibles actuaciones
que facilitan o dificultan la resolución final del conflicto.

A. ACIERTOS EN LA MEDIACIÓN DESARROLLADA

 La implicación de la sociedad civil y colectivos como facilitadores del proceso.

Tal como se contempla en el “Manual de procesos de paz” de Fisas Armengol, una de las
condiciones para entrar en un proceso de paz debe ser “dar la palabra al pueblo” y tal como
se han expuesto los hechos, ha sido la clave para avanzar y facilitar las últimas fases del
proceso, principalmente la del desarme. Así como la valiosa participación de numerosos
colectivos y asociaciones que han trabajado durante estos años impulsando el proceso de
paz desde su ámbito de acción.

La Fundación Berghof lo llama “carácter incluyente”, en relación a “los partidarios sociales


que apoyan los Movimientos Revolucionarios de Liberación y que representan intereses
legítimos con visión incluyente y participativa de la sociedad cuyo interés es participar en
la gobernanza”

 La dedicación de mediadores internacionales que han trabajado por avanzar en la


resolución del conflicto a pesar de la falta de colaboración de una de las partes.

Tal como menciona la ONU en las Directrices para una Mediación eficaz, “las acciones de
otros Estados pueden ayudar a reforzar una solución lograda por mediación o ir en
detrimento suyo. El mediador tiene que resistir presiones externas y evitar plazos no
realistas y, al mismo tiempo, desarrollar el apoyo de los asociados para la labor de
mediación.” En el caso estudiado se puede comprobar cómo los Mediadores han sabido
adaptarse al bloqueo de los Gobiernos y diseñar nuevas hojas de ruta que permitieran
avanzar en el proceso de paz.

 El compromiso de ETA por avanzar de manera unilateral en el proceso hasta llegar


a su propia disolución, con el fin de facilitar la resolución final del conflicto.
77
Sabina García Olmeda

A pesad de no darse negociaciones entre las partes del conflicto, si se dieron avances y
acuerdos parciales que ETA fue cumpliendo según lo acordado con los Mediadores
Internacionales.

Tal como lo define la Fundación Berghot, se cumplió el dilema de la soberanía, ETA logró
la confianza de mediadores internacionales, personalidades de la diplomacia y religiosos
de prestigio que confiaron en la veracidad del proceso y lo apoyaron públicamente.

Por otro lado, se ha salvado uno de los problemas típicos reconocidos por Slim respecto a
lo que llama “conflicto dentro del grupo”162. Tal como se refleja en el apartado que se
describe a ETA y sus agentes relacionados, se puede comprobar que se dio durante esos
años importantes debates que dieron lugar al cambio de estrategia, y que, en el caso de
ETA, el 93% apoyaron el fin de la organización. Sin embargo, es cierto que existe un grupo
163
de personas que forman parte de Amnistia Ta Askatasuna (ATA) que no están de
acuerdo con los pasos dados por ETA ni por la IA, pero que en número ha sido
insignificante como para boicotear el proceso de paz ni influir en ninguno de los agentes
intervinientes.

B. DEFICIENCIAS DETECTADAS EN EL PROCESO DE PAZ

 Incumplimiento de alguno de los principios de la Mediación.

Se han dado casos de vulneración del principio de confidencialidad en la medida que se


han llevado a declarar ante la Audiencia Nacional miembros de la CIV que desarrollaron
tareas de inventariado y depósito de armas, incluso se llegó a detener a Artesanos de la
Paz que realizaban la destrucción de parte del armamento de ETA por acuerdo expreso
con la organización y la CIV.

También se ha incumplido el principio de igualdad, dado que, al ser un proceso


desarrollado de manera unilateral, no se ha podido desarrollar la negociación entre las
partes, siendo asumido todo el peso del proceso por una de las partes del conflicto, sin
ningún tipo de contraprestación.

El incumplimiento del principio de igualdad se puede decir que está relacionado con el
problema típico de los procesos de paz que Slim153 llama de asimetría, que supone que una

162 Gráfica 4 incluida en la página 19 del presente documento.


163 En castellano “amnistía y libertad”. https://www.amnistiaaskatasuna.com/es
78
Sabina García Olmeda

de las partes utiliza el proceso “en la lógica de la guerra”. Algunos ejemplos quedan en el
presente estudio recopilando aquellas menciones públicas por parte de los Gobiernos y de
informes de las Fuerzas de Seguridad del estado que mostraban continuamente
desconfianza ante los avances unilaterales dados por ETA, intentando constantemente
generar una opinión pública de desconfianza ante las intenciones de la organización ETA.

 No se daban todos los requisitos previos necesarios para el inicio del proceso de
paz según los establece el Manual de procesos de paz de Fisas Armengol:

No se ha garantizado la seguridad de las personas mediadoras ni de los representantes de


ETA partícipes en los intentos de negociación y avance del proceso. Tal como se recopiló
en el subapartado de los Gobiernos como agentes involucrados, las detenciones y
declaraciones ante los juzgados han sido constantes durante todo el proceso, lo que
significa que no se ha respetado ni los más mínimos marcos de seguridad que hubieran
facilitado y agilizado el proceso.

La intervención de los Mediadores Internacionales no ha sido mutuamente aceptada. Tal


como se ha expuesto han sido varias las menciones del Gobierno español que rechazaba
públicamente su participación y minusvaloraba su labor en la resolución del conflicto.

Ausencia de un acuerdo sobre el metaconflicto. La ausencia en el reconocimiento del


conflicto vasco por parte de algunos sectores políticos y sociales entiendan que no ha
existido ningún conflicto y que toda la responsabilidad ha sido de la organización ETA, les
ha permitido, en base a esos argumentos, exigir una y otra vez pasos unilaterales sin el
mínimo reconocimiento de contraprestaciones, aunque fueran tan lógicas como garantizar
los derechos penitenciarios al igual que a cualquier persona presa.

 La ausencia de participación en la negociación por parte del Estado español y


francés.

La negativa constante a negociar ha limitado el desarrollo de la Mediación, en la medida


que todos los intentos eran frustrados y lo único que provocaban era la prolongación de
cada fase en espera de respuestas positivas que nunca llegaban y alargar
innecesariamente el proceso al tener que buscar nuevas hojas de ruta que lo guiaran.
79
Sabina García Olmeda

Tal como expone Slim164, entre los problemas típicos de los procesos de paz encontramos
la “negación de la discusión” que significa que “una de las partes niega cualquier discusión
sobre lo que la otra quiere”. De esta manera, los Gobiernos se han negado a reconocer y
aceptar ni siquiera las reivindicaciones que pueden considerarse razonables como el fin de
las medidas penitenciarias de excepción, que claramente vulneran los derechos de las
personas presas.

Por ello, se puede afirmar que se trata de un proceso inacabado, realizado de manera
atípica desde el punto de vista de la Mediación, por ser desarrollado de manera unilateral
al no existir voluntariedad por una de las partes en avanzar en la resolución final del
conflicto y sus consecuencias.

 El efecto de las “personalidades negativas”155.

Slim lo incorpora como un problema típico de los procesos de paz, y es que, tal como se
ha podido leer en los apartados anteriores, ciertas personalidades, principalmente cargos
políticos, han intervenido en el proceso obstaculizando su desarrollo o bloqueando la
posibilidad de negociación, o de mantener conversaciones con los Mediadores
Internacionales. Hecho que se constata con los cambios de Gobierno tras las elecciones
que se desarrollan durante el proceso de paz. En positivo, con una mayor participación a
partir de 2015 del Gobierno Vasco y el de Navarra y en negativo con un absoluto bloqueo
desde finales de 2011 con el Gobierno español.

 La guerra de relatos que han provocado versiones contrarias a las reglas de


resolución de conflictos en Mediación Internacional. (medios de comunicación,
gobiernos, etc)

Por parte de los Gobiernos se ha intentado minusvalorar los avances que ETA ha ido
desarrollando, cuando la Fundación Berghof reconoce la necesidad de la participación: los
“MRL deben ser reconocidos como impulsores proactivos del cambio y alentados para que
diseñen e implementen esquemas autoadministrados para el manejo de las transiciones”.
De esta manera se hubiera facilitado y agilizado la resolución de conflictos armados.

 El bloqueo que imposibilita alcanzar un acuerdo de paz.

164 Gráfica 4 incluida en la página 19 del presente documento.


80
Sabina García Olmeda

Respecto a los tipos de acuerdo descritos por Slim165 se puede comprobar que en 2006
con las Conversaciones de Loiola ya hubo un acuerdo para hablar, aunque luego no se dio
en 2011 ni en adelante. El acuerdo sobre el alto el fuego y el cese de las hostilidades, tal
como se ha descrito han sido adoptados de manera unilateral. Los acuerdos que no se han
alcanzado han sido los necesarios para avanzar en la resolución final del conflicto: acuerdo
de transición, que hubiera permitido definir cambios políticos y acuerdo global en el que se
hubieran establecido normas para la resolución final, encaminadas a la reparación del daño
(comisiones de la verdad, etc.)

La Fundación Berghof reconoce la necesidad de amplitud respecto a que “las transiciones


hacia la seguridad deben concebirse como procesos sistémicos, insertando los programas
DDR en sus contextos y avanzando en la transformación de los sistemas de gobernanza
política, socioeconómica, jurídica y de seguridad” Resulta evidente que el programa DDR
se aplicó solo en sus primeras fases, centradas en el Desarme y Desmovilización, pero
que no se ha desarrollado en el objetivo de la Reintegración.

 El modelo de justicia aplicado por los Estados Francés y Español con políticas
penitenciarias de excepción impide el avance hacia una situación de normalización
jurídica propia del nuevo tiempo.

Tal como lo reconoce la Fundación Berghof, uno de los dilemas que influyen como
dificultades en los procesos de paz es el dilema de la no discriminación, por el que los
Gobiernos se empeñan en utilizar la fuerza para reprimir lo que consideran actos de
terrorismo, sin ninguna valoración del origen del conflicto, del apoyo social con el que
cuenta el movimiento ni de los posibles cambios que a nivel político permitirían conceder
ciertas reivindicaciones con encaje democrático.

Unido a este hecho también se reconoce el dilema de la simplificación, por el que los
Gobiernos justifican el uso de la fuerza para combatir esos movimientos de “fuerzas
ilegales ilegítimas”, así se comprende y justifica el uso de la tortura, las medidas
penitenciarias de excepción o los asesinatos en manos de los Estados.

165 Gráfica 3 incluida en la página 18 del presente documento.


81
Sabina García Olmeda

Algunos de estos ejemplos son los 27 muertos reivindicados por el GAL166. y tantos otros
por el Batallón Vasco-español167 o el Triple A168 que también causaron diversas muertes169.

También se puede reconocer el dilema del apoyo, entendido como la postura de los
Gobiernos español y francés de criminalizar cualquier participación en la preparación,
apoyo o acompañamiento para la realización de procesos de paz participativos. De esta
manera se puede entender cómo se justificaron las detenciones de Luhuso de personas
que colaboraban en el proceso de destrucción de las armas de ETA, cómo se llamó a la
Audiencia Nacional a miembros del CIV y cómo finalmente se tuvo que diseñar una hoja
de ruta que permitiera un desarme en el que los Gobiernos no entraran en contacto con
ETA y se contara con cientos de personas “artesanas de la paz” preparadas para participar
de manera anónima en el proceso de desarme.

166 “Grupos antiterroristas de Liberación” fueron agrupaciones parapoliciales que practicaron lo que se ha
denominado terrorismo de Estado o «guerra sucia» contra ETA y su entorno, entre 1983 y 1987, durante los
primeros años de los gobiernos de Felipe González (PSOE) siendo financiada por altos funcionarios
del Ministerio del Interior.
Información en Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Grupos_Antiterroristas_de_Liberaci%C3%B3n
167 Información: https://es.wikipedia.org/wiki/Batall%C3%B3n_Vasco_Espa%C3%B1ol
168 Información: https://es.wikipedia.org/wiki/Triple_A_(Espa%C3%B1a)
169 Noticia: https://agencias.abc.es/noticia.asp?noticia=979429
82
Sabina García Olmeda

VII. CONCLUSIONES.

En los conflictos internacionales encontramos la dificultad de que los intereses y


voluntades políticas pueden bloquear, como en este caso, totalmente el proceso de paz.
Lo que nos demuestra que todavía hay mucho que hacer desde el ámbito internacional
para lograr que se apliquen las Directivas Europeas, recomendaciones de la ONU y de
otros organismos que animan a contar con la Mediación como método para la resolución
de conflictos, incluidos los conflictos armados. Por lo que estas conclusiones también
suponen un llamamiento a las organizaciones internacionales para seguir trabajando por
impulsar y desarrollar estos procesos a pesar de las múltiples dificultades que se dan.

La mayor complejidad encontrada para realizar el estudio ha estado relacionada con el


gran volumen de información encontrada, la mayoría de las veces con diferentes relatos, y
la necesidad de ir filtrándola y enmarcándola dentro de la visión profesional de la
Mediación. Precisamente esa “guerra de relatos” recuerda la dificultad de mantener la
imparcialidad y neutralidad que ofrecen garantías en el desarrollo de la Mediación.

A esta dificultad se suma la de no contar con documentación argumentada sobre la


posición del Estado español contraria a la negociación. Únicamente se han encontrado
notas de prensa y declaraciones hechas posiblemente con la intención de condicionar la
opinión pública. Es por ello por lo que el estudio no ha sido capaz de profundizar en el
análisis de los motivos que han llevado a una de las partes a no sentarse a negociar, a no
querer ser partícipe en el proceso de paz, a bloquear su avance y a no establecer medidas
favorables a la resolución de todas las consecuencias del conflicto.

Partiendo del principio de voluntariedad no se puede avanzar en una Mediación si una


de las partes no quiere y en el caso estudiado vemos que se ha logrado avanzar en el
proceso de paz “a pesar” de una de las partes. Desde luego que no es lo habitual y supone
un gran reto a los profesionales de la Mediación para proponer cambios en la hoja de ruta
acordada inicialmente y descubrir nuevas técnicas que consigan abrir los ojos al personal
político y poner por encima de todo los beneficios de un acuerdo de paz sobre sus propios
intereses o los de su partido.

La autora considera que este trabajo puede dar lugar a un análisis con mayor nivel de
profundidad en alguno de los apartados desarrollados, proponiendo como de interés “La
lucha de relatos en los medios de comunicación y su efecto en la opinión pública. Un hecho
que facilita o dificulta la resolución de conflictos.”
83
Sabina García Olmeda

En el momento en el que nos encontramos se puede comprobar que hay una parte que
ha dado grandes pasos para facilitar una solución democrática al conflicto (desarme y
disolución de ETA). Pero, por el contrario, la otra parte no ha avanzado lo suficiente para
cerrar las heridas producidas por todos los tipos de violencia surgidos del conflicto vasco.

Para cerrar estas heridas, un aspecto importante es la del reconocimiento del daño
causado y del sufrimiento ajeno, junto a la pedida de disculpas como parte necesaria de la
toma de responsabilidad en el conflicto. Así vemos como se han sucedido el
reconocimiento y disculpas por parte de ETA170 en abril de 2018 y en marzo de 2019 por
parte de familiares171 de miembros de ETA.

Ante esta situación, la Mediación debe ser la herramienta facilitadora de procesos de


reconocimiento y reparación del daño causado, que de alguna manera están surgiendo a
través de iniciativas puntuales de ayuntamientos y colectivos, pero que es necesario
impulsar de manera más generalizada.

En el libro de Esther Pascual Rodríguez “Los ojos del otro. Encuentros restaurativos
entre víctimas y ex miembros de ETA” de la Editorial Salterrae (2013). Se presenta las
experiencias del programa de comunicación entre víctimas o familiares y ex miembros de
ETA con una visión restaurativa posterior y complementaria a la judicial. El texto muestra
el papel de la mediación en los procesos de reconocimiento individual postconflicto.

Para avanzar en la convivencia, ha habido también iniciativas como la desarrollada en


el municipio de Rentería, ciudad que fue muy castigada por el conflicto. En 2012 se creó
un foro, con personas de todos los partidos políticos, víctimas de distinto signo y expresos.
En febrero de 2013172 se hizo un ciclo de cine y teatro donde participaron víctimas y
expresos. En ese contexto se reconoció el daño casado y se pidió perdón ante las
diferentes víctimas. Este foro hizo su trabajo en secreto durante 3 años y medio, y dio como
resultado un informe173 compartido sobre las vulneraciones de derechos humanos
sucedidos en la ciudad, que fue presentado en abril de 2016174.

170 Noticia: https://www.elplural.com/politica/eta-pide-perdon-a-las-victimas-lo-sentimos-de-veras_126500102


171 Noticia: https://elpais.com/politica/2019/03/01/actualidad/1551443543_512839.html
172 Noticia: https://elpais.com/ccaa/2013/02/03/paisvasco/1359893458_766881.html
173 Informe completo: https://herribizia.errenteria.eus/app/uploads/sites/2/2015/11/HACIA-UNA-MEMORIA-

COMPARTIDA.pdf
174 Noticia: https://www.eitb.eus/es/noticias/politica/detalle/4027216/presentacion-publica-foro-dialogo-

errenteria/
84
Sabina García Olmeda

Otro ejemplo es el desarrollado por la Asociación pro Derechos Humanos Argituz, con
la elaboración del “Informe sobre violaciones de derechos humanos y hechos violentos
acaecidos en Lasarte y Lasarte-Oria de 1956 a 2016. Hacia una memoria compartida”175

En noviembre de 2016176 también se desarrolló en Vitoria/Gasteiz un encuentro en el


que se contó con los testimonios de dos víctimas de ETA, una víctima de la dispersión, y
una víctima del GAL, quienes pusieron de manifiesto la necesidad de avanzar en el proceso
de resolución, que ya entonces, coincidieron en calificar como estancado.

Algunas otras iniciativas han sido promovidas por el Foro Social para avanzar en la
reconciliación y reparación, como la desarrollada en Barcelona en julio de 2019177 en la
que se facilita un diálogo público entre dos víctimas catalanas de ETA y dos víctimas de la
violencia del Estado en Euskal Herria, El coloquio fue moderado por el director del Instituto
Catalán Internacional por la Paz.

Por otro lado, también se están dando muestras públicas de algunas víctimas y
familiares de víctimas de ETA, criticando el uso del daño causado con intereses políticos178,
como las realizadas por Roberto Manrique, herido en el atentado de Hipercor. También hay
muestras de su deseo de avanzar hacia el reconocimiento de todas las violencias y avanzar
en la reconciliación social, pasando por el reconocimiento de las víctimas producidas por
la violencia del Estado.179

Por el contrario, desde ciertas vertientes políticas, hay tristes ejemplos de cómo se
realizan referencias al pasado, o a un supuesto riesgo de “rebrote del terrorismo”180 que
únicamente generan inseguridad y perjudican la resolución final del conflicto.

En definitiva, para alcanzar la resolución final del conflicto vasco, se pueden concretar
varias tareas pendientes, todas ellas relacionadas con la necesidad de aplicar una Justicia
Transicional y criterios de Justicia Restaurativa, entre ellas la formación de Comisiones de

175 Documento: http://www.lasarte-


oria.eus/documents/298010/3406227/Hacia+una+memoria+compartida/a7ac5971-31ae-1ce7-1fd1-
dcea5704ea88
176 Noticia: https://www.naiz.eus/es/actualidad/noticia/20161129/victimas-de-distinto-signo-comparten-sus-

testimonios-y-reclaman-pasos-firmes-para-avanzar-en-la-resolucion
177 Noticia: http://forosoziala.eus/es/victimas-lanzan-un-mensaje-de-convivencia-desde-barcelona
178 Noticia: http://tomalaprensa.es/victimas-de-eta-responden-a-la-nueva-estrategia-del-pp-utilizan-el-dolor-

ajeno-con-intereses-partidistas/
179Noticia: https://www.noticiasdenavarra.com/2019/04/17/politica/navarra/victimas-de-eta-ven-un-error-

oponerse-a-la-ley-de-abusos-policiales
180 Noticia:https://www.elconfidencial.com/espana/pais-vasco/2019-08-18/delegado-gobierno-euskadi-rebrote-

terrorismo_2182227/
85
Sabina García Olmeda

la Verdad, en las que los profesionales en Mediación podrán avanzar en la creación de


espacios para su desarrollo y fomento en la sociedad de una nueva Cultura de Paz181.

 Revisar las condenas pendientes de las personas presas vascas y facilitar la


libertad y reinserción en los casos que corresponda
 Garantizar para las personas presas vascas los mismos derechos que al resto de
personas presas: cambios de grado, permisos, evitar situaciones de aislamiento,
cercanía al lugar de residencia familiar, etc.
 Consideración desde el sistema judicial del momento histórico actual como criterio
para la aplicación de nuevas penas o para la absolución de personas acusadas.
 Crear Comisiones de la verdad entendidas como organismos oficiales, no judiciales
y de vigencia limitada para esclarecer los hechos, causas y consecuencias del
conflicto vasco. En concreto los objetivos deben ser:
1. Esclarecer los hechos acerca del conflicto que permanecen en disputa o son negados:
descripción circunstancial de los abusos ocurridos y de los contextos históricos y sociales
en los que se produjeron, pudiendo vincularse o no a una investigación judicial posterior.
2. Proteger, reconocer y empoderar a las víctimas y sobrevivientes, no sólo como
informantes, sino también como poseedores de derechos y cuyas experiencias merecen
reconocimiento y solidaridad. Por ejemplo, a través de:

La promoción de espacios en los que víctimas de las diferentes violencias expresen su


dolor y comprendan el dolor sufrido por la otra parte para avanzar en el cierre de las heridas
causadas por el conflicto.

El fomento de encuentros entre víctimas y victimarios182 que permitan reparar el daño


reconociendo el dolor causado y pidiendo disculpas por ello.

3. Proponer políticas y cambios en la sociedad y las instituciones con miras a su


transformación. Identificar y atender las causas del conflicto con el fin de prevenir su
repetición, principalmente a través de la reconciliación entre las partes enfrentadas.

181 Según la definición de la ONU en 1995 son los valores, actitudes y comportamientos, que rechazan
la violencia y previenen los conflictos, tratando de solucionar los problemas mediante el diálogo y la negociación
entre las personas y las naciones, siempre respetando los derechos humanos.
182 El Victimario es aquella persona que le inflige un daño o perjuicio a otra en un momento determinado. Si

bien este término puede ser usado para referirse a cualquier persona responsable de cometer un delito, está
generalmente relacionado con los conceptos de proceso de paz, en donde es utilizado frecuentemente en
forma plural, para referirse a los actores armados de un país, bajo un régimen dictatorial o democrático o en
un conflicto armado interno, que han cometido crímenes terroristas, crímenes de Guerra o crímenes de Lesa
Humanidad.
86
Sabina García Olmeda

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Cabrera Mercado, R., & Quesada López, P. M. (2017). La mediación como método para la
resolución de conflictos. Jaén: Midac SL.

Carrascal Gutiérrez, Á. (2011). La mediación internacional en el sistema de Naciones


Unidas y en la Unión Europea: evolución y retos de futuro. Revista de Mediación Nº
8, 28-33.

Díaz, A., & Maroto, I. (2017). Paz sin armas: los procesos de paz vasco y norirlandés con
la vista puesta en Colombia. Documentos de Trabajo IELAT. Nº95.

Egaña Sevilla, I. (2018). El desarme. La vía vasca. Zamudio: Editorial Txalaparta. Baigorri
Argitaletxea. Mediabask Elkartea.

Fernández Ballesteros, M. (2013). Avenencia o ADR. Negociación, Mediación, Peritajes,


Conciliación, Pactos y Transacciones. Madrid: Iurgium.

Fisas Armengol, V. (2010). ¡Alto el fuego! Manual de procesos de paz. Barcelona: Escola
de Cultura de Pau. Icaria editorial.

Foro Social. (2017). El Modelo Vasco de Desarme. Lecciones aprendidas de un proceso


innovador. Donostia: Berghof Foundation.

Foro Social. (2017). Por un desarme consensuado, ordenado e internamente verificado.

Fundación Berghof. (2012). De combatientes a constructores de paz. Una defensa de las


transciones incluyentes, participativas y holísticas hacia la seguridad. Berlin:
Berghof Foundation.

González Collantes, T. (2019). Manual de Mediación Internacional. Valencia: Manual de la


V.I.U.

Huberman, M. (2000). Métodos para el manejo y el análisis de datos. En H. J. En Denman


CA, Antología de métodos cualitativos en la investigación social. (págs. 253-300).
Hermosillo: El Colegio de Sonora.
87
Sabina García Olmeda

ICTJ. (2019). International Center for Transitional Justice. Obtenido de


https://www.ictj.org/es/que-es-la-justicia-transicional

Miranzo de Mateo, S. (2010). Quiénes somos, a dónde vamos... orígen y evolución del
concepto de Mediación. Revista de Mediación Nº5, 8-15.

O.N.U., S. G. (2012). Directrices de las Naciones Unidas para una Mediación Eficaz. Nueva
York: Anexo a Informe sobre el fortalecimiento de la función de mediación en el
arreglo pacífico de controversias, la prevención de conflictos y su solución.

ONU. (s.f.). Naciones Unidas. Mantenimiento de la Paz. Obtenido de


https://peacekeeping.un.org/es/disarmament-demobilization-and-reintegration

Sánchez Rocamora, J. Á. (06 de 05 de 2018). Proceso de paz en el País Vasco: una


apuesta de la sociedad civil organizada al margen de los estados. RADIOKLARA,
pág. https://www.radioklara.org/radioklara/?p=7078.

Sánchez-Cuenca, I. (2001). ETA contra el Estado. Barcelona: Tusquets.

Slim, H. (2007). Una guía hacia la mediación. Haciendo posible la paz en conflictos
violentos. Génova: Centro para el Diálogo Humanitario.

Steenken, C. (2017). Desarme, desmovilización y reintegración: descripción general


práctica. Williamsburg: Instituto para Formación en operaciones de paz.

VLex. (8 de septiembre de 2016). Blog de VLex. Obtenido de


http://spanish.vlexblog.com/justicia-retributiva-justicia-reparadora/
88
Sabina García Olmeda

IX. ANEXO: REGISTRO DE MEDIADORES INTERNACIONALES

Alex Maskey (nacido el 8 de enero de 1952) es un político irlandés que fue el primer
miembro de Sinn Féin183 en servir como Lord Mayor184 de Belfast. Fue el concejal más
antiguo de Sinn Féin y actualmente es un MLA185 para West Belfast. En 2006 participó en
las negociaciones que dieron lugar a la tregua de ETA anunciada el 22 de marzo.

Albert Reynolds (Roosky, Condado de Roscommon, 3 de noviembre de 1932 - 21 de


agosto de 2014) fue un político irlandés líder de Fianna Fáil186 de 1992 a 1994 que se
desempeñó como Taoiseach187 en esos mismos años. Entre 1979 y 1991 ejerció el cargo
de Ministro en diferentes Ministerios (Finanzas, Industria y Comercio, Industria y Energía,
Transporte, Correos y Telégrafos) Además, se desempeñó como Teachta Dála188 de 1977
a 2002.

Uno de los principales logros de Reynolds durante su mandato como Taoiseach, fue en el
proceso de paz en el conflicto de larga data en Irlanda del Norte. Durante 1993, Reynolds
y el primer ministro británico, John Major, continuaron las negociaciones por partes, lo que
resultó en el Acuerdo anglo irlandés de 1993189. El 15 de diciembre de 1993, se firmó la
Declaración de Downing Street en Londres190. Reynolds permaneció involucrado en la
discusión con los partidos nacionalistas de Irlanda del Norte y, junto con John Hume y
Gerry Adams, persuadió al IRA para que llamara a un alto el fuego completo el 31 de agosto
de 1994.

183 Sinn Féin: Partido político republicano irlandés de izquierda activo tanto en la República de Irlanda como
en Irlanda del Norte. Fundado en 1905 por Arthur Griffith. Tomó su forma actual en 1970 después de una
división dentro del partido (con el otro lado convirtiéndose en el Partido de los Trabajadores de Irlanda) e
históricamente se ha asociado con el Ejército Republicano Irlandés Provisional (IRA).
184 Lord Mayor: Lord Mayor es un título de alcalde de lo que generalmente es una ciudad importante en el

Reino Unido o el reino de la Commonwealth, con un reconocimiento especial otorgado por el soberano.
185 MLA: iniciales de Members of the Legislative Assembly. Son representantes elegidos por los votantes en

la Asamblea de Irlanda del Norte.


186 Fianna Fáil: El Fianna Fáil es un partido político irlandés republicano y conservador posicionado entre el

centro político y la centroderecha. Históricamente, el Fianna Fáil se ha ubicado a la izquierda del Fine Gael y
a la derecha del Sinn Féin y el Partido Laborista
187 Taoiseach: Primer ministro
188 Teachta Dála: miembro del Dáil Éireann, la cámara baja del Parlamento de Irlanda
189 Acuerdo anglo irlandés 1993: La Declaración de Downing Street del 15 de diciembre de 1993, realizada

conjuntamente por el Primer Ministro británico, John Major, y el Taoiseach irlandés, Albert Reynolds.
Básicamente, afirmaba el derecho de los ciudadanos de Irlanda del Norte a la autodeterminación, y que el
territorio sería transferido del Reino Unido a Irlanda sólo en el caso de que la mayor parte de su población así
lo decidiera en referendum. También recogía por primera vez en la historia la denominada dimensión
irlandesa: el principio de que los irlandeses, tanto del Norte como del Sur, tienen el derecho exclusivo de
resolver los asuntos entre el Norte y el Sur mediante mutuo acuerdo. Esta declaración llevó al alto el fuego
decretado por el IRA en 1994.
190 Declaración: https://nortedeirlanda.blogspot.com/2009/04/acuerdos.html
89
Sabina García Olmeda

Alberto Spektorowski: (1952 en Montevideo). Profesor de Ciencias Políticas en la


Universidad de Tel Aviv, y también lo ha sido en la Universidad de Columbia (Nueva York)
de la Universidad de Wisconsin (Madison, EE.UU.), el Colegio de Interdisciplinaria Herztlia
(Israel) y en la Universidad Hebrea de Jerusalén.

Asesor del ministro de defensa de Israel en las negociaciones de Camp David191 del año
2000 y miembro del Comité de la Sociedad Civil israelí-palestina para el cese del fuego. Ha
sido mediador del Grupo Internacional de Contacto desde febrero de 2011 en el proceso
de paz vasco.

Aracelly Santana: Experta en diversos conflictos como Nepal, Libia, Guatemala, El


Salvador o Colombia. Participó en la Comisión Internacional de Verificación creada para la
resolución del conflicto vasco, tras la renuncia de Kendall en febrero de 2013.

Bartholomew Patrick Ahern, más conocido como Bertie Ahern, nació el 12 de


septiembre de 1951, en Dublín. Era hijo de un militante del IRA que había combatido entre
1919 y 1921 en la guerra de la Independencia irlandesa y en la Guerra Civil irlandesa (1922-
1923) La culminación del proceso de paz en Irlanda del Norte es un reconocido logro de
su Gobierno (fue primer Ministro), compartido con Tony Blair. Ambos políticos fueron los
padrinos del proceso negociador en la provincia desde la firma del Acuerdo de Viernes
Santo, en 1998. Fue uno de los asistentes a la Declaración de Aiete.

Betty Williams (Belfast, 22 de mayo de 1943) pacifista británica premiada con el Premio
Nobel de la Paz en 1976 por su liderazgo pacífico en el conflicto de Irlanda del Norte.

Brian Currin (20 de septiembre de 1950) Abogado sudafricano que participó como
mediador internacional en los procesos de paz de Irlanda del y Sudáfrica. En 1994 fue
nombrado por Nelson Mandela, Presidente de Sudáfrica, para presidir la comisión de
investigación sobre el periodo del Apartheid192, y participó posteriormente en la creación de
la Comisión de Verdad y Reconciliación. Estuvo involucrado en la consecución de la paz
en Euskal Herria desde 2003 y en 2010 intervino en la Declaración de Bruselas, actuando
como facilitador para lograr que ETA abandonara definitivamente las armas.

191 Tratado de paz entre Egipto e Israel: https://es.wikipedia.org/wiki/Tratado_de_paz_egipcio-


israelí#Acuerdos_de_Camp_David
192 Apartheid: Fue el sistema de segregación racial en Sudáfrica y Namibia. Básicamente, este sistema de
segregación racial consistía en la creación de lugares separados, tanto habitacionales como de estudio o de
recreo, para los diferentes grupos raciales, en el poder exclusivo de la raza blanca para ejercer el voto y en la
prohibición de matrimonios o incluso relaciones sexuales entre blancos y negros.
90
Sabina García Olmeda

Christopher George Maccabe (nacido el 17 de diciembre de 1946) Fue Jefe de la División


de Asuntos Políticos de la Oficina de Irlanda del Norte de 1992 a 2000; y secretario
conjunto británico de la Conferencia Intergubernamental Británica-Irlandesa de 2000 a
2008. Durante ese tiempo estuvo profundamente involucrado en negociaciones (públicas
y privadas) con todos los partidos políticos en Irlanda del Norte, el gobierno irlandés y los
grupos paramilitares.

David Harland (nació el 28 de septiembre de 1962 en Wellington). Es Director Ejecutivo


del Centro para el Diálogo Humanitario Henri Dunat, en Ginebra. Harland sirvió como
testigo en el Tribunal Penal Internacional para la antigua Yugoslavia. Por otro lado,
participó en las conversaciones con la delegación de ETA en Noruega en 2012.

Desmond Mpilo Tutu (Sudáfrica, 7 de octubre de 1931) clérigo y pacifista sudafricano que
adquirió fama internacional durante la década de 1980 a causa de su lucha contra
el Apartheid.

Fleur Ravensbirgen subdirectora y asesora del Dialogue Advisory Group que formó parte
de la Comisión Internacional de Verificación que monitorizó el alto el fuego de ETA.

Frederik de Klerk: (Johannesburgo, 18 de marzo de 1936) político sudafricano,


reconocido por liberar de prisión al activista Nelson Mandela y por contribuir, a su lado, a
poner fin al régimen del Apartheid, hecho por el cual ambos fueron galardonados con
el Premio Nobel de la Paz de 1993 y con el Premio Príncipe de Asturias de Cooperación
Internacional de 1992. Fue vicepresidente durante la presidencia de Mandela.

George John Mitchell, Jr. (20 de agosto de 1933 en Maine) Miembro del Partido
Demócrata de los Estados Unidos. Enviado especial a Irlanda del Norte, desde 1995, quien
tuvo una participación activa en el proceso de paz. Posteriormente fue enviado
especial estadounidense a Oriente Próximo por la administración Obama.

Gerard "Gerry" Adams (Belfast, 6 de octubre de 1948) político norirlandés y presidente


del Sinn Féin desde el 13 de noviembre de 1983 hasta el 10 de febrero de 2018. Fue uno
de los asistentes a la Declaración de Aiete.

Gro Harlem Brundtland: (nació el 20 de abril de 1939) política noruega miembro


del Partido Laborista que desempeñó el cargo de Ministra en tres ocasiones (1981, 1986-
1989 y 1990-1996). En 2011 formó parte del Grupo Internacional de Contacto para mediar
en el conflicto vasco y fue una de las firmantes de la Declaración de Aiete.
91
Sabina García Olmeda

Harold Good: (nacido en 1937, en Derry) reverendo protestante considerado “Los ojos”
del desarme del I.R.A. que jugó un papel vital en el proceso de paz de Irlanda del Norte y
actuó como Fedatario en el acto de desarme de ETA en Baiona.

James Earl Carter, Jr. (Estados Unidos, 1 de octubre de 1924), más conocido
como Jimmy Carter, político estadounidense del Partido Demócrata que fue Presidente
de los Estados Unidos (1977-1981). Su mandato estuvo marcado por importantes éxitos
en política exterior, como los tratados sobre el Canal de Panamá193, los Acuerdos de paz
de Camp David, el tratado SALT II con la Unión Soviética y el establecimiento de relaciones
diplomáticas con la República Popular China. Fue uno de los asistentes a la Declaración
de Aiete.

Johan Vibe: Nacido en Oslo el 28 de junio de 1963, funcionario del Servicio Exterior de
Noruega. Entre 2005 y 2009 fue director general adjunto para el Departamento de Paz y
Reconciliación del Ministerio de Asuntos Exteriores, desde donde colaboró para buscar
una solución al conflicto vasco.

John Hume: (Derry, Irlanda del Norte; 18 de enero de 1937) político británico y Premio
Nobel de la Paz de 1998 por sus esfuerzos para conseguir una solución pacífica para
el conflicto en Irlanda del Norte.

Jonathan Powell: Nacido 14 de agosto 1956. Jefe del gabinete del primer ministro inglés
laborista Tony Blair (1997-2007) que dirigió las negociaciones entre Londres y el IRA.
Mediador en una decena de conflictos. Dirige la Organización Inter Mediate que trabaja en
conflictos armados en todo el mundo.

Juan Garrigues asesor del Dialogue Advisory Group que formó parte desde julio de 2012
de la Comisión Internacional de Verificación que monitorizó el alto el fuego definitivo de
ETA. Asesor en el Departamento de Análisis y Estudios del Gabinete de Presidencia del
Gobierno de España y en el departamento de Asuntos Políticos de la Secretaría de la ONU.

193 Tratados sobre el Canal de Panamá: Los Tratados de 1977, firmados por el presidente Carter y el
general Torrijos (presidente de Panamá) el 7 de septiembre de 1977, representan la culminación de las
negociaciones llevadas a cabo entre Estados Unidos y Panamá para llegar a un nuevo acuerdo con el objeto
de hacer frente a la insatisfacción de los panameños ante el Tratado original de 1903 y al mismo tiempo
salvaguardar los intereses defensivos y comerciales de los Estados Unidos en esta vía acuática.
92
Sabina García Olmeda

Kieran Prendergast: (nacido el 2 de julio de 1942 en Campbeltown, Escocia) asesor de


Centro Henri Dunat, fue secretario general para Asuntos Políticos de Naciones Unidas de
1997 a 2005.

Kofi Annan: (Kumasi; 8 de abril de 1938 - Berna; 18 de agosto de 2018) Secretario de la


ONU entre 1997 y 2006. Premio Nobel de la Paz en 2001 fue uno de los asistentes a la
Declaración de Aiete.

Mary Robinson: expresidente de Irlanda. (Dublín, 21 de mayo de 1944) es


una política y abogada irlandesa. En 1990 fue electa presidenta de la República de Irlanda.
Es miembro de The Elders194.

Nuala Patricia O´Loan: (20 de diciembre de 1951). Baronesa considerada una gran
personalidad en Irlanda del Norte, donde fue “defensora del pueblo” de la policía tras los
acuerdos de Belfast. Abogada y Embajadora para la resolución de conflictos y enviada
especial a Timor Oriental. Presidió una investigación formal sobre los derechos humanos
en Inglaterra y Gales para la Comisión de Igualdad y Derechos Humanos del Reino Unido
en 2009, y llevó a cabo una revisión en 2010, por el Ministerio del Interior del Reino Unido,
de las acusaciones de abuso contra el personal de la UKBA195. A partir de 2007 fue
responsable de la investigación de todas las denuncias de mala conducta policial y durante
siete años, la baronesa O'Loan fue también visitante custodia de las estaciones de policía.

Ha escrito más de 70 artículos y otras publicaciones, y ha actuado en calidad de asesora


en agencias gubernamentales en la India, Brasil, Indonesia Sudáfrica, Malasia, EE.UU.,
Canadá, Finlandia, Países Bajos, Macedonia, Rumania, la República de Irlanda, Portugal
y en todo el Reino Unido.

Formó parte del Grupo Internacional de Contacto para la resolución del conflicto vasco
desde febrero de 2011.

194 The Elders: fue una organización internacional no gubernamental formada por un grupo de conocidos
líderes globales, defensores de la paz, y de los derechos humanos. Fue convocada por Nelson
Mandela y Graça Machel. El objetivo del grupo es contribuir a resolver problemas mundiales, a través del uso
de "casi 1.000 años de experiencia colectiva" para trabajar en soluciones a problemas aparentemente
insuperables, como el cambio climático, el VIH / SIDA, el hambre y la pobreza, así como a "utilizar su
independencia política para ayudar a resolver algunos de los conflictos más difíciles del mundo.
195 United Kingdom Border Agency: Agencia de Fronteras del Reino Unido dependiente del Ministerio del
Interior .
93
Sabina García Olmeda

Pierre Hazan: Profesor suizo especialista en Justicia Transicional en la Universidad de


Ginebra. Autor de varios libros sobre Justicia Penal Internacional y comisiones de la
verdad. Miembro del Instituto por la Paz de Washington. Colaborador en la Oficina de la
Alta Comisaria de la ONU de los Derechos Humanos. Corresponsal de la ONU en Ginebra
para cubrir crisis y conflictos internacionales (Balcanes, Grandes Lagos de África, Oriente
Medio, etc.) Formó parte del Grupo Internacional de Contacto desde febrero de 2011.

Pierre Joxe: (28 de noviembre de 1934). exministro francés de Defensa e Interior asistente
a la Declaración de Aiete.

Ram Manikkalingam: asesor del Dialogue Advisory Group. Fue asesor del Presidente de
Sri Lanka para las negociaciones con los tamiles. Formó parte de la Comisión Internacional
de Verificación que monitorizó el alto el fuego definitivo de ETA.

Raymond Kendall: (Nació en octubre de 1933 en Reino Unido) Militar desde los 18 años fue
nombrado Presidente honorario de Interpol y su secretario general entre 1985 y 2000.
Presidente de Lucha contra el Fraude Oficina Unión Europea a partir de 2000 Titular de Queens
Medalla de la Policía y Chevallier de la Legión de Honor (Francia) Conectado con actividades
de las organizaciones no gubernamentales en las drogas y campos de seguridad. Formó parte
del GIC desde febrero de 2011 y desde ese verano también formó parte del CIV como
transmisor entre ambos grupos, siendo sustituido a los dos años en la CIV por considerar
incompatible su participación en ambos grupos.

Ronnie Kaseils: (nacido el 15 de noviembre de 1938). Formó parte del CIV desde 2011.
Exministro de Inteligencia y viceministro de defensa de Sudáfrica

Satish Nambiar: (nació en Bombay (ahora Mumbai) el 30 de agosto de 1936) exvicejefe


del Estado Mayor de las Fuerzas armadas de la India. Fue el primer Comandante de la
Fuerza y Jefe de Misión de las fuerzas de las Naciones Unidas en Yugoslavia.

Silvia Casale: Criminólogo británico que ejerció durante años como consultor
independiente de prisiones. Fue presidenta del Comité Europeo contra la Tortura y el
subcomité de Naciones Unidas contra la Tortura. Formó parte del Grupo Internacional de
Contacto desde febrero de 2011.

También podría gustarte