Está en la página 1de 23

Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL

DERECHO TRIBUTARIO

Módulo 1

SUMARIO DE TEMAS A DESARROLLAR

I.- EVOLUCIÓN DE LAS FUNCIONES DEL ESTADO.

1. Origen de las finanzas estatales.


2. Evolución de las funciones y finanzas estatales.
a.- Estado Gendarme.
b.- Estado Providencia.
c.- Estado Fáustico.
d.- Neoliberalismo.
e.- Doctrina de la Iglesia.

II.- EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA TRIBUTACIÓN Y DEL PENSAMIENTO FINANCIERO.

1.- Evolución histórica de la tributación.


2.- Evolución del pensamiento financiero.
a.- Mercantilismo.
b.- Cameralismo.
c.- Fisiocracia.
d.- La escuela liberal.
e.- Teoría del sacrificio.
f.- Teoría del cambio.
g.- Marginalismo.
h.- Austríacos modernos.
i.- Contribución sueca.
j.- Escuela de Cambridge.
k.- Poskeynesianos.

III.- TRIBUTOS.

1.- Concepto.
2.- Naturaleza.
3.- Fines.
4.- Clasificación.
a.- Impuesto.

| Derecho Tributario

1/23
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL

b.- Tasa.
c.- Contribución.

IV.- DISTRIBUCIÓN DE LA CARGA TRIBUTARIA. TEORÍAS.

1.- Distribución de la carga tributaria.


2.- Principio de equidad:
3.- Teoría del beneficio.
4.- Teoría del sacrificio.
5.- Capacidad contributiva.
6.- Presión tributaria.

V.- SISTEMA TRIBUTARIO.

1.- Concepto.
2.- Sistemas históricos y racionales.
3.- Unidad o multiplicidad de tributos.
4.- Requisitos de un sistema tributario racional.

| Derecho Tributario

2/23
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL

I.- EVOLUCIÓN DE LAS FUNCIONES DEL ESTADO

1.- Origen de las finanzas estatales

En el mundo antiguo las necesidades financieras eran cubiertas por


prestaciones de los súbditos y de los pueblos vencidos, sumado a los ingresos
provenientes de la explotación de las minas y tierras del monarca.

Durante la Edad Media se confundía el patrimonio del príncipe con el del


principado, la explotación patrimonial era la fuente de recursos más importante.

Luego se creó el sistema de regalías, que eran contribuciones pagadas al soberano por
concesiones generales o especiales que otorgaban a los señores feudales (derecho de acuñar
moneda o de utilizar el agua del reino o principado).

También existían las tasas, que los súbditos debían pagar a los señores feudales por
“servicios” (para que los vasallos pudieran ejercer profesiones o empleos, transitar ciertas
rutas, utilizar las tierras del sr. feudal, etc.).

La poliarquía, característico de la Edad Media, implicaba conflictos permanentes


entre los reyes o príncipes y los señores feudales, dicho estado de tensión
concluyó con el advenimiento del Estado Moderno, nacido en el Absolutismo
Monárquico.

Los reyes para restaurar sus poderes –debilitados en la época feudal- utilizaban los privilegios
feudales: como señores percibían las rentas de sus tierras, luego utilizaron el sistema de
“ayudas” para reclamar a sus vasallos el derecho de percibir ingresos en sus propios
dominios.

Esta ayuda era percibida por el rey directamente de los habitantes de los territorios feudales,
y al principio fueron excepcionales -para reclutar mercenarios- pero luego de carácter
permanente -por implementarse un ejército estable-.

En el Medievo, casi todas las funciones propias del posterior Estado Moderno, se hallaban
repartidas entre los nobles propietarios de tierras, los caballeros, las ciudades, la Iglesia y
otros estamentos; es decir, que en la época feudal le quedaban al monarca muy pocos
derechos de dominación.

| Derecho Tributario

3/23
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL

La evolución que derivó en el Estado Moderno, consistió en que los medios


reales de autoridad y administración, que eran posesión privada, se
transformaran en propiedad pública, y que el poder de mando que se ejercía
como un derecho del sujeto, fuese expropiado en beneficio del príncipe
absoluto primero, y luego del Estado.

Los gastos que imponían las nuevas necesidades militares, la naciente burocracia, la
administración de justicia, la gran extensión de los territorios, etc. exigían la organización
centralizada de la adquisición de los medios necesarios para cubrirlos, es decir, un sistema
tributario bien reglamentado.

Con el aumento de las necesidades estatales surgieron nuevos modos de


obtener ingresos, por ejemplo, mediante el espolio, que consistía en crear
funciones públicas o rangos a fin de que las designaciones fueran vendidas
al mejor postor, dichas funciones generaban el derecho a una retribución a
cargo del usuario que requería de los servicios y no del Estado, esto
subsistió hasta la Revolución Francesa, que provocó un cambio fundamental
de la estructura político-social.

La teoría del mercantilismo –desarrollada en Inglaterra en el siglo XVI, pero practicada allí un
siglo antes- propiciaba aumentar el poder del Estado por medio del incremento de los ingresos
del monarca y por la elevación de la capacidad tributaria del pueblo.

La política mercantilista fomentó el desarrollo del capitalismo para


fortalecer el poder político, pero dicho desarrollo reclamaba un derecho
orgánico y sistematizado; consecuentemente el derecho romano fue
adoptado en la práctica desde fines del siglo XV.

2. Evolución de las funciones y finanzas estatales

A lo largo de la historia del Estado Moderno se ha planteado el dilema sobre


si el Estado debe ser un simple espectador de los problemas económicos y
sociales, o si debe actuar positivamente con el fin de encauzar tales
problemas.

Bajo tal consigna podemos mencionar tres sistemas o etapas:

a.- El Estado Gendarme –economía liberal-;


b.- El Estado Providencia –liberalismo social con economía intervencionista-; y
c.- El Estado Fáustico –dirigismo en la economía-.
Seguidamente se advierte el nacimiento de una cuarta etapa:

| Derecho Tributario

4/23
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL

d.- El Neoliberalismo, que implica una vuelta a ciertos aspectos liberales.


Finalmente corresponde tratar una etapa autónoma:
e.- La Doctrina de la Iglesia.

a.- Estado Gendarme:

Liberalismo: Extendido hasta la Primera Guerra Mundial, reducía la acción del Estado al
cumplimiento de las funciones más esenciales: defensa exterior, administración de justicia,
educación, seguridad interior, es decir, el Estado debía limitarse a cubrir los gastos públicos
derivados del cumplimiento de esas funciones y a distribuir las cargas en forma equitativa
entre los habitantes.

Recomendaba:

a. limitación extrema de los gastos públicos;


b. equilibrio anual del presupuesto financiero;
c. neutralidad en la imposición, que no afectara los precios de mercado y que los tributos
causaran la menor incomodidad a los contribuyentes;
d. diferencia entre finanzas ordinarias -gastos normales cubiertos con recursos
patrimoniales y tributos- y extraordinarias –derivadas de guerras, calamidades y
cualquier otra circunstancia grave no prevista, por las cuales se podía apelar al
endeudamiento y a otras medidas monetarias y fiscales-;
e. condena de la inflación monetaria.

b.- Estado Providencia:

Intervensionismo: En los años anteriores a la Primera Guerra Mundial, el desarrollo del


capitalismo canalizó una importante concentración económica que generó la quiebra de los
principios de la libre competencia, obligando al Estado a intervenir para regular la economía,
evitar abusos y disminuir la inquietud e inequidad social.

Paralelamente al desarrollo de esta teoría, los gastos bélicos y erogaciones sociales


(pensiones por invalidez, socorros a desocupados), aumentaron la necesidad de establecer
nuevos tributos captados en forma más calificada (progresividad de la imposición a la renta,
gravámenes a la herencias), teniendo también importancia los tributos con finalidades
extrafiscales (derechos aduaneros proteccionistas, gravámen al celibato, estímulos a las
familias numerosas, etc.), impuestos con finalidades reguladoras.

Sin embargo, el Estado no asumió un papel directivo en la economía, ni se propuso alterar el


régimen económico, sino sólo modificar alguno de sus efectos considerados disvaliosos.

| Derecho Tributario

5/23
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL

c.- Estado Fáustico:

Dirigismo: Contemporáneo a la Segunda Guerra Mundial, ante una importante y poderosa


concentración económica, y con un sector obrero cada vez más homogéneo e influyente,
nace esta nueva concepción del Estado.

En sus postulados se adoptó como finalidad del Estado la prosperidad ó bienestar social, para
lo cual el aparato estatal debía cumplir con los siguientes requisitos:

1. Satisfacer necesidades sociales;


2. Adoptar medidas que impulsaran el desarrollo económico del país, utilizando recursos
fiscales para dicho desarrollo, asegurando la plena ocupación, proyectando el aumento
de la renta nacional, favoreciendo y controlando la actividad económica privada;
3. Redistribuir equitativamente la renta nacional para mejorar la calidad de vida.

d.- Neoliberalismo:

De amplia difusión contemporánea, vuelve a los postulados del liberalismo clásico,


adaptándolo a las necesidades actuales.

Para el Dr. Villegas (por ej.) existen servicios públicos no esenciales que procuran satisfacer
necesidades generales vinculadas con el progreso y el bienestar social; y agrega que tales
servicios públicos no esenciales pueden ser atendidos en forma indirecta por particulares bajo
un estricto control estatal.

Entre dichos servicios destaca: la instrucción, salubridad, asistencia social, transporte,


comunicaciones, etc.

Villegas denomina a esta etapa “liberalismo pragmático”, ilustra que se inició en


Gran Bretaña en 1979, que continuó en 1980 en EEUU, y que luego llegó Europa
oriental y Latinoamérica.

Básicamente, las ideas que sustenta son:

a. economía de mercado, aunque con intervención estatal en ciertas variables económicas


críticas;
b. disminución del sector público, que trae aparejado un proceso de privatización de
empresas públicas;
c. incentivo de la iniciativa individual evitando concentraciones económicas;
d. reducción del déficit presupuestario, acompañado de una mayor eficiencia y eficacia
recaudatoria.

| Derecho Tributario

6/23
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL

e.- Doctrina de la Iglesia:

Elaboró el principio de la subsidiariedad, que se opone a toda forma de colectivismo; traza


límites de intervención del Estado; armoniza las relaciones entre los individuos y la sociedad;
tiende a instrumentar un orden internacional.

Bajo tales postulados, propicia orientar el funcionamiento del mercado hacia el bien común, lo
cual requiere intervenciones adecuadas para promover el desarrollo, provocando un sacrificio
en ganancias y limitando el poder de las economías más desarrolladas en favor de las menos
desarrolladas.

| Derecho Tributario

7/23
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL

II.- EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA TRIBUTACIÓN Y


DEL PENSAMIENTO FINANCIERO

1.- Evolución histórica de la tributación

Con el advenimiento del Estado Moderno aparecieron los “tributos” como


manifestación del poder de imperio estatal, sin embargo, a lo largo de la
historia se sucedieron prestaciones exigidas por los reyes, príncipes y
señores feudales.

a.- En la India (300 años a.c.) en el “libro de la ciencia” se halla un principio que
luego desarrollaría Adam Smith, que decía “así como los frutos deben ser
cosechados del árbol cuando estén maduros, así los recursos deben recaudarse
cuando las rentas estén presentes”.

b.- En el Antiguo Egipto había gravámenes sobre consumos, réditos y un


impuesto general sobre cereales, el cual recaía sobre productores y
consumidores (y resulta un antecedente de la tributación extrafiscal o imposición
de ordenamiento).

c.- Respecto de Atenas, son citados los impuestos sobre el capital de la “eisfora”,
por las necesidades de la guerra contra Esparta, la “liturgia”, para las fiestas
públicas, los gastos de lujo y otros sin utilidad, y la “triearquía”, para armar la
flota.

d.- Los Griegos conocieron una especie de impuesto progresivo sobre la renta.

e.- En Roma hubo tributos importantes: impuesto sobre las herencias y sobre las
ventas; existieron también antecedentes de tributos extrafiscales, como por
ejemplo los “ultra tributa”, creados para contrarrestar la decadencia de las
costumbres.

f.- Durante el Imperio Romano surgieron localidades denominadas “fora” y


“conciliabula”, ciudades autónomas que tenían la facultad de ordenar su
administración interior, y sus habitantes gozaban del derecho a la ciudadanía;
consecuentemente, a los ciudadanos se les fijó la obligación de contribuir a las
cargas generales (munera).

g.- Los Reyes, en alguna época, pudieron percibir impuestos sobre la tierra -
conformes su extensión-; impuestos personales -a todo habitante desde los 15
años de edad-; impuestos sobre los consumos -sal, granos, etc.-; tributos
sobre formas presuntas de vida -número de inmuebles, cantidad de ventanas,
HWF

| Derecho Tributario

8/23
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL

Las palabras “tributo” o “impuesto” implicaban un signo de servidumbre o


vasallaje que se pagaba a cambio de protección.

Los conquistadores imponían tributos a los pueblos conquistados.

Gran cantidad de alzamientos, revoluciones, guerras han tenido por una de sus causas la
tributación injusta.

El Estado Moderno nació bajo el absolutismo, los monarcas fueron más


propensos a establecer tributos, lo que dio origen a fuertes rebeliones que
concluyeron, entre otras, con la Declaración de Derechos de 1689 en
Inglaterra, la Declaración de la Independencia en los EEUU en 1776 y la
Revolución Francesa de 1789.

2.- Evolución del pensamiento financiero

Las principales corrientes que surgieron a partir de la instauración del Estado Moderno fueron:

a.- Mercantilismo: Filosofía práctica sobre cómo obtener riqueza; el camino


hacia ella era una balanza favorable de las exportaciones sobre las importaciones
(comprar poco y vender mucho).

Thomas Mun (1571-1641) fue el más claro expositor de la doctrina, su intención era
incrementar la riqueza de la nación fomentando el comercio dentro y fuera de Inglaterra e
impulsando el desarrollo de la producción nacional.

Aconsejaba no gravar con impuestos los artículos fabricados para exportar, los
derechos de importación sobre las mercancías a reexportar debían ser bajos y se
debían recargar fuertemente las importaciones de productos destinados al
consumo interior.

Otro mercantilista fue William Petty (1623-1687), quien aducía que los hombres debían
contribuir para el Estado conforme a sus posesiones o riquezas.

Sostenía que los impuestos no debían ser altos para evitar reducir los fondos
necesarios para sostener al comercio; tampoco eran perjudiciales en tanto se los
invirtiera en productos nacionales; sostenía que eran justos los impuestos sobre
el consumo; que se debía aplicar un derecho de importación alto sobre los bienes
fabricados fuera de Inglaterra; eximir de tributos a las materias primas
importadas para transformarlas en las industrias inglesas; los impuestos sobre la
exportación trasladables a consumidores de otras latitudes, nunca debían elevar

| Derecho Tributario

9/23
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL

el costo del producto por encima del precio exigido por los competidores de otras
naciones.

b.- Cameralismo: Distintos autores alemanes de los siglos XVII y XVIII


adoptaron el mercantilismo, cultivando las “ciencias camerales” (cámara-gabinete
real).

Su propósito era constituirse en consejeros o, en su caso, escribir libros de cabecera para los
príncipes y reyes.

Von Justi (1720-1771) en Alemania y Von Sonnenfels (1732-1817) en Austria, autores más
importantes de esta corriente, se reunían como consejeros del príncipe o gobernante, en sus
cámaras privadas, para la administración eficiente del dominio y las regalías reales.

Las ciencias camerales comprenden nociones de administración y gobierno, de


economía y política económica y de finanzas públicas.

Von Justi propugnaba que los impuestos debían ser de tal índole que se los pagara de buen
grado, no debían restringir la industria ni el comercio, tenían que recaer en forma equitativa,
había que recaudarse sólo sobre las personas u objetos respecto de los cuales fuese posible
efectuar la recaudación, que los impuestos debían ser aplicados de modo que su recaudación
no exigiese muchos empleados, la época de pago y el monto tenían que ajustarse a la
conveniencia del contribuyente (todos estos postulados tienen vigencia actual).

Para Dino Jarach, la ciencia cameralista constituye la primera expresión de la ciencia de las
finanzas públicas.

c.- Fisiocracia: En Francia, bajo la dirección espiritual de Francois Quesnay


(1694-1774), un grupo de filósofos sociales fundó la “fisiocracia”, que
etimológicamente significa “gobierno de la naturaleza”.

Desde el punto de vista financiero esta corriente aportó:

1. Una limitación de las funciones estatales (garantizando la vida, la libertad y la


propiedad); y la eliminación de toda traba al desarrollo de las actividades individuales;
2. El impuesto debía gravar el único acrecentamiento neto de la riqueza, es decir, la renta
de la tierra (las rentas percibidas por la clase terrateniente, nobleza, etc.);
3. Estableció la doctrina del impuesto único sobre la renta de la tierra;
4. Trató en forma crítica a los impuestos al consumo defendiendo la imposición directa;
5. En materia financiera, limitó el gasto en función del impuesto recaudado.

Los fisiócratas pensaban que de la agricultura provenían todas las riquezas.

| Derecho Tributario

10/23
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL

También entendían que la sociedad se dividía en tres clases económicas:

1. Los terratenientes, que debían pagar el impuesto pretendido;


2. Los agricultores, que trabajaban directamente las tierras; y
3. La clase estéril, el resto de la sociedad, que no podía reproducir el equivalente de lo
que consumía.

Instruían que la alícuota del impuesto fuera un tercio del producto neto.

El sistema fiscal de los fisiócratas fue llevado a la práctica, pero la experiencia fue
un fracaso. El aumento del impuesto sobre la renta de las tierras determinó una
severa caída en los valores de éstas, y la supresión de los impuestos sobre el
consumo produjo un notable aumento en el número de tabernas.

d.- La escuela liberal: Principales expositores: Adam Smith (1723-1790) y


David Ricardo (1772-1823).

Adam Smith, autor escocés es considerado el padre de la economía política, la cual


sistematizó en su famosa obra “Indagación acerca de la naturaleza y las causas de las riqueza
de las Naciones”, publicada en 1776.

Limita los gastos del Estado a:

1. defensa;
2. administración de justicia;
3. obras públicas y otras instituciones públicas (que faciliten el comercio de la sociedad,
justifica su protección por medio de los derechos aduaneros);
4. Educación.

Al referirse a los impuestos, sostuvo que los ingresos individuales surgen de tres
distintas fuentes: la renta (que deriva de la tierra y se le paga al terrateniente);
los beneficios; y los salarios, consecuentemente entiende que todo impuesto
va a ser perfeccionado por alguna o algunas de estas fuentes de ingresos, o por
todas ellas, integrando una cuarta clase o fuente.

Como premisa de los impuestos, enumera cuatro axiomas o principios:

1. “Los súbditos de un Estado deben contribuir al sostenimiento del gobierno en la


cantidad más aproximada posible a la proporción de sus respectivas capacidades, es
decir, en proporción a los ingresos que disfrutan bajo la protección del Estado”.

2. “El impuesto que debe pagar cada individuo tiene que ser fijo y no arbitrario. El
momento de pago y la cantidad a pagar, deben ser claros para el contribuyente y para
cualquier otra persona”.

| Derecho Tributario

11/23
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL

Tal postulado se lo conoce como principio de certeza (antecedente del moderno


principio de legalidad).

3. “Todo impuesto debe cobrarse en la época, o de la manera que mayor conveniencia


pueda ofrecer al contribuyente su pago”.
Se lo considera como principio de comodidad.

4. “Deben reducirse al mínimo los costos de recaudación”.


Se trata del principio de economicidad.

Todos estos principios tienen sorprendente actualidad.

David Ricardo, su obra principal fue “Principios de economía política y tributación”, la cual
contiene una teoría general sobre la distribución.

Su obra analiza los impuestos que impactan y afectan la renta de la tierra


(considerara por Ricardo como renta diferencial), para distinguirla del tributo que
recae sobre el producto de la tierra, destinado al consumo.

Considera que un impuesto sobre el producto del suelo no sería obrado por el propietario, ni
por el agricultor, sino que sería trasladado al consumidor del producto; mientras que un
impuesto sobre la renta de la tierra, recaería sobre el propietario de la tierra.

Consecuentemente, distingue renta, consumo y patrimonio como fuente de tributo,


discriminando al sujeto pasivo de cada obligación.

e.- Teoría del sacrificio: John Stuart Mill (1806-1873), principal expositor y uno
de los primeros en proponer cambios en el sistema impositivo para introducir
reformas sociales.

Enrolado en el colectivismo, defendía el derecho del propietario a disponer de su propiedad


hasta su muerte.

Refutó la teoría del “beneficio” (pagan impuestos quienes se benefician de los servicios) y lo
reemplazó por el de “capacidad contributiva” (dado que generalmente quienes se benefician
de los servicios carecen de capacidad contributiva), que generó el nacimiento de los principios
de igualdad fiscal, proporcionalidad y minimización del sacrificio, proyectando la creación de
una imposición progresiva.

Para este autor, la igualdad de impuestos equivalía a la igualdad de sacrificio.

| Derecho Tributario

12/23
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL

f.- Teoría del cambio: Definía el fenómeno financiero como de cambio, por el
cual el Estado es un factor positivo que presta servicios: orden, justicia y
seguridad, recibiendo a cambio impuestos.

A esta postura se opone la teoría pesimista del consumo de Jean Baptiste Say (1767-
1832) para quien la actividad financiera es un fenómeno de consumo, no de creación o
cambio de riquezas.

Sostenía que el impuesto es “el valor pagado al gobierno por los particulares para
atender a los consumos públicos”.

g.- Marginalismo: Tuvo como cultor a Hermann Heinrich Gossen (1810-1858),


quién entendía que el valor de las cosas es proporcional a su capacidad para
procurar satisfacciones, pero a medida que la cantidad disponible aumenta, la
satisfacción que da cada unidad siguiente decrece; el valor se establece en el
punto en que la utilidad marginal y la inutilidad marginal se equilibran.

La escuela marginalista austríaca sostuvo que las finanzas públicas consistían en un problema
de valor y que la riqueza sólo puede ser gravada con tributos cuando su utilidad para el gasto
público es mayor que el empleo que de ella hacen los particulares.

Se le criticó a esta escuela que en sus inicios considerara al individuo como sujeto de la
actividad financiera, en razón de que las necesidades públicas no son apreciadas
individualmente, sino satisfechas por el Estado por medio de servicios indivisibles.

En virtud de dicha crítica, nacen diversas corrientes:

1. Corriente Marginalista renovada (Antonio De Viti de Marco). Este autor consideró que el
impuesto debía ser proporcional a la renta y que, el impuesto progresivo “tiende a
transformarse en un arma de lucha contra las clases pudientes”; critica la clásica teoría
de la traslación, al acotar que si los bienes y servicios públicos son eficientes, su
utilidad supera el sacrificio del impuesto y éste no hace aumentar el costo de
producción.
2. Una segunda corriente abandona el enfoque económico, escindiéndose en una rama
sociológica –Vilfredo Pareto y sus discípulos- y una rama política -Benvenuto
Griziotti-.

Pareto, sostenía que una clase dominante transfiere la carga tributaria a una
clase dominada, y que por ello es imposible hablar de “la justicia en el impuesto”.

| Derecho Tributario

13/23
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL

h.- Austríacos modernos: Entre los economistas de esta escuela que se


destacaron en el siglo XX, se puede nombrar a L. von Mises, F. von Hayek y J.
A. Schumpeter.

El primero criticó fuertemente al socialismo, su adhesión al “laissez faire” lo fue en tal grado
que rehusó conceder algún papel al gobierno en la economía, consideró que todo nuevo
gravámen fiscal hace descender el precio de mercado de los terrenos afectados, sostenía que
cuanto más gastara el Estado, más les exigiría a los ciudadanos la entrega de una porción de
su patrimonio o de sus rentas y que cuanto más se incrementan los impuestos, tanto más se
debilita la economía de mercado y consecuentemente el propio sistema impositivo.

Hayek sostuvo que la depresión tenía lugar cuando deja de haber fondos disponibles para la
inversión, identificó la economía política con la economía de mercado y confiaba en la
disciplina impersonal del mercado, oponiéndose a Keynes.

Schumpeter se opuso firmemente a Keynes, exaltando al empresario. Consideraba el poder


del monopolio como un incentivo adecuado y una recompensa merecida por el empresario
innovador.

i.- Contribución sueca: Entre otros, se enrolaba en esta escuela el polémico K.


Wicksell quien estaba indignadísimo con el carácter regresivo del sistema
impositivo sueco.

Abogaba por la progresividad en el impuesto sobre los ingresos personales, sobre el


patrimonio y sobre las sociedades.

Sostenía que los impuestos indirectos constituían un artificio mediante el cual los propietarios
conseguían eludir la carga correspondiente y propugnaba la justa distribución de la carga
fiscal.

j.- Escuela de Cambridge: Alfred Marshall consideraba que la teoría de la


incidencia de los impuestos era parte integrante de la teoría general del valor, y
que un impuesto sobre un bien o servicio es uno de los factores que puede elevar
el valor normal de cualquier oferta.

Su discípulo fue A. Pigou, quien fue profesor de Keynes.

La economía del bienestar de este autor tiene su imagen en el Estado de bienestar social, que
proporciona seguridad social y brinda oportunidades para un consumo casi uniforme en
sectores como la educación, la vivienda y la sanidad. Sin embargo, se oponía a la empresa
pública.

| Derecho Tributario

14/23
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL

Definió su principio impositivo básico como el del mínimo sacrificio total, el cual exigía que se
tomase en cuenta el tamaño de la familia y el tipo de ingreso, rechazando la idea de sacrificio
igual (o proporcional), con lo que se evidencia que para este autor en las sociedades
modernas el impuesto progresivo tenía justificación.

Keynes (1883-1946), su obra Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero fue de


gran relevancia para las finanzas públicas.

En ella refutó a los economistas clásicos, pues sostenía que sus postulados sólo eran
aplicables a un caso especial, y no en general.

Para este autor, el Estado debe cumplir el papel de reactivador de la economía


por medio de inversiones que suplan la insuficiente inversión privada, de modo de
estimular la propensión media a consumir.

Ésta propensión se refiere al aumento de la demanda de bienes de consumo correspondiente


a un incremento unitario de ingreso (es mayor en los grupos de menores ingresos).

La relación entre el aumento del ingreso total y el de la nueva inversión constituye el


multiplicador, factor por el cual se multiplica el monto de un aumento neto de la inversión
(gasto) dando como resultado el incremento de la renta nacional y de la ocupación.

La propensión del individuo a ahorrar –la no inversión que atenta contra los efectos del
multiplicador- depende de los futuros rendimientos que espera, no sólo por la tasa de interés,
sino porque está ligada con la política fiscal del gobierno.

Sostenía que si la política fiscal se usaba como instrumento deliberado para


conseguir la mayor igualdad en la distribución de los ingresos, su efecto sobre el
aumento de la propensión a consumir era mayor, y que la política que tiende a
crear grandes fondos de reserva con el producto de los impuestos ordinarios
debía ser considerada, en algunos casos, como reductora de la propensión a
consumir.

k.- Poskeynesianos: Se enrola en esta corriente, entre otros, A. Hansen quien


bregó para que el Estado, mediante el gasto público impulsara el desarrollo
económico recurriendo al endeudamiento, que no drena fondos del sector
privado, aunque sostenía que el crecimiento de la deuda pública intensificaría la
desigual distribución de la riqueza.

Por ello y a fin de mitigar dicha desigualdad, era menester que se financie la mayor parte de
los gastos públicos por medio de los impuestos.

Sostenía que debiera preferirse los empréstitos a los impuestos pues constituyen un método
más expansionista de financiar los gastos hasta un punto cercano a la ocupación plena, para

| Derecho Tributario

15/23
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL

evitar la inflación.

Entendía que se debía crear la estructura fiscal más favorable para que surjan nuevas
inversiones privadas, eliminando o modificando aquellos impuestos que tienden a detener la
corriente normal de tales inversiones.

Consideraba que el aumento en los impuestos al consumo tendía a obstaculizar la


recuperación económica.

| Derecho Tributario

16/23
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL

III.- TRIBUTOS

1.- Concepto: El tributo es toda prestación obligatoria, en dinero o en especie,


que el Estado exige en ejercicio de su poder de imperio y en virtud de ley.

La nota característica del tributo es su obligatoriedad, característica vinculada al ejercicio del


poder de imperio estatal, de modo que se prescinde de la voluntad del obligado; sin embargo,
la coactividad tiene por límite formal el principio de legalidad.

Villegas señala que la norma tributaria es una regla hipotética, cuyo mandato se concreta
cuando se configura el hecho imponible –circunstancia fáctica condicionante prevista en ella
como presupuesto de la obligación-, en la medida que no se verifiquen hipótesis
neutralizantes –exenciones tributarias- que desvinculan al hecho imponible de la obligación de
pago.

2.- Naturaleza: Las teorías privatistas consideraban que los tributos eran
derechos o cargas reales.

La doctrina contractual los asimilaba a los precios derivados del cumplimiento de un contrato
entre el Estado y los particulares (teoría del cambio), o a las primas de seguro que los
particulares pagaban al Estado por la seguridad de sus personas y bienes.

Las doctrinas publicistas aparecen el Alemania, vinculadas con la teoría orgánica del Estado,
explicando al tributo como una obligación unilateral, impuesta coercitivamente por el Estado
en virtud de su poder de imperio.

3.- Fines: Merced a la tributación fiscal, el Estado obtiene recursos que destina al
cumplimiento de sus objetivos; y mediante la tributación extrafiscal procura
alcanzar sus fines de manera inmediata, ya que puede gravar fuertemente
actividades que pretende desalentar y eximir o disminuir gravamos a las que
considera oportuno alentar.

Este último tipo de tributación se origina con el proteccionismo –ej. por derechos aduaneros
altos con relación a mercaderías producidas en el país-, y evoluciona hasta transformarse en
un poderoso elemento de política económica y social en manos del Estado.

| Derecho Tributario

17/23
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL

4.- Clasificación: Los tributos pueden ser clasificados en impuestos, tasas y


contribuciones especiales.

a.- Impuesto: es toda prestación obligatoria, en dinero o en especie, que el Estado, en


ejercicio de su poder de imperio, exige, en virtud de ley, sin que se obligue a una
contraprestación, respecto del contribuyente, directamente relacionada con dicha
contribución.

Por medio del impuesto son retribuidos servicios indivisibles prestados por el Estado, que son
aquellos que si bien son útiles a toda la comunidad, resulta imposible efectuar su
particularización en lo atinente a personas determinadas (defensa, actividad normativa
general).

b.- Tasa: es toda prestación obligatoria, en dinero o en especie, que el Estado, en ejercicio
de su poder de imperio, exige, en virtud de ley, por un servicio o actividad estatal que se
particulariza o individualiza en el obligado al pago.

Tal servicio tiene el carácter de divisible, porque está determinado y concretado en relación
con los individuos a quienes él atañe (administración de justicia).

c.- Contribución especial: es toda prestación obligatoria, en dinero o en especie, que el


Estado, en ejercicio de su poder de imperio, exige, en virtud de ley, por beneficios individuales
o de grupos sociales derivados de la realización de obras o gastos públicos, o de especiales
actividades estatales.

Las contribuciones especiales pueden ser de mejoras: que se caracterizan por la existencia de
un beneficio derivado de una obra pública (ej. pavimentación) y parafiscales que son las
recabadas por ciertos entes públicos para asegurar su financiamiento autónomo.

| Derecho Tributario

18/23
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL

IV.- DISTRIBUCIÓN DE LA CARGA TRIBUTARIA.


TEORÍAS.

1.- Distribución de la carga tributaria:

Los ingresos tributarios son los más importantes recursos del Estado moderno, originando la
cuestión acerca de cómo se debe distribuir su carga entre los individuos de la comunidad. Ello
está vinculado con los efectos económicos de los impuestos, los cuales deben ser tenidos en
cuenta por el legislador al elegir los gravámenes.

Si se pretende que la estructura tributaria no dificulte el logro de las metas sociales y


económicas, la carga tributaria tiene que ser distribuída con justicia, lo cual conduce al
principio de equidad.

2.- Principio de equidad:

Se refiere este principio a que la carga impositiva debe ser distribuída equitativamente en
toda la población, y no que arbitrariamente se grave a unos pocos.

La proporción justa o equitativa de los tributos se halla indiscutiblemente ligada a los


principios constitucionales de generalidad, razonabilidad, no confiscatoriedad, igualdad y
proporcionalidad.

A la equidad se la ha emparentado con el principio de igualdad y también se la consideró


como valoración de la política fiscal.

A fin de establecer doctrinalmente en qué casos se cumple con este principio han sido
elaboradas distintas teorías, las más importantes son la del beneficio y la del sacrificio.

3.- Teoría del beneficio:

Según Due, el principio de equidad de acuerdo a esta teoría requiere igual tratamiento para
quienes reciben iguales beneficios de la actividad estatal y que la distribución de impuestos
entre los individuos que reciben diferentes beneficios se haga en proporción al monto del
beneficio recibido, es decir, que los bienes y servicios deben ser pagados por quienes los
usan.

Esta teoría argumenta también que todo sistema tributario basado en el principio de
capacidad contributiva, desalienta la iniciativa y castiga el éxito, premiando el fracaso y

| Derecho Tributario

19/23
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL

retardando el desarrollo económico y que el principio del beneficio puede ayudar al mejor
ajuste de la producción de servicios estatales.

Conforme a esta teoría se perfila el tributo como la retribución o precio de los servicios
prestados por el Estado.

Objeciones a esta teoría:

a. El Estado no puede cobrar impuestos basándose en los beneficios recibidos, ya que


éstos no pueden individualizarse por persona.
b. A menudo los beneficios son de carácter social, lo que implica que su distribución
podría no ser equitativa, dado que quienes cuentan con menor capacidad contributiva
deben hacer un uso más intensivo de los servicios estatales sanitarios, de educación y
recreo y por ende deberían pagar mayores impuestos que quienes tienen mayor
capacidad contributiva.

Si bien la teoría del beneficio no se aplica con relación a los impuestos que cubren
servicios públicos indivisibles, rige en lo atinente a las contribuciones especiales y
a las tasas, pues para el cobro de las mismas el Estado presta servicios públicos
divisibles.

4.- Teoría del sacrificio:

Sostiene que la imposición debe ser progresiva a fin de que todos los contribuyentes se les
exija un sacrificio mínimo, gravando con más intensidad a la unidades menos útiles de
grandes ingresos, y con menor intensidad a las unidades más útiles de pequeños ingresos.

Las teorías del sacrificio se distinguen en:

a. teoría del sacrificio igual: los impuestos deben ser aplicados en tal forma que cada
causante deberá desprenderse de la misma cantidad absoluta de utilidad que cualquier
otro causante;
b. teoría del sacrificio proporcional: cada causante debería entregar la misma
proporción de la utilidad total de su ingreso;
c. teoría del sacrificio marginal equivalente: la desutilidad marginal en que incurre
cada causante debería ser igual;
d. teoría del sacrificio mínimo: la suma de las áreas de la unidad sacrificada, tanto
directa como indirectamente, por los causantes deberá ser tan pequeña como sea
posible en proporción con la recaudación asegurada.

| Derecho Tributario

20/23
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL

5.- Capacidad contributiva:

También llamada “capacidad de pago”, consiste en la aptitud económica-social para


contribuir al sostenimiento del Estado.

Se la mide por índices –patrimonio, renta- o por indicios –gastos, salarios pagados,
transacciones, etc.-.

Algunos autores entienden que las garantías sustanciales del contribuyente contenidas en la
Constitución Nacional se refieren a este principio.

Cuando los tribunales analizan si un tributo responde o no a este principio, se


exige prudencia, ya que actualmente este principio responde a la valoración
política de una realidad económica (v.gr., tributos con fines extrafiscales) y los
tribunales no pueden expedirse acerca de la conveniencia o eficacia económica o
social del criterio legislativo.

6.- Presión tributaria:

Procura determinar el grado de detracción de la riqueza, o cuál es la magnitud de la carga


soportada por las economías particulares.

Es la relación entre la cantidad de tributos (directos e indirectos, nacionales,


provinciales, municipales) que soportan los particulares, un sector económico o
toda la Nación, y su cantidad de riqueza o renta.

De ahí surgen los conceptos de presión tributaria individual, sectorial y nacional. Esta última
es la relación entre la cantidad total de recursos tributarios percibidos por un Estado, en un
período determinado, y la suma total de bienes y servicios producidos en ese Estado en tal
período.

La exagerada presión tributaria produce evasión, emigración de capitales y


decaimiento de la producción.

| Derecho Tributario

21/23
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL

V.- SISTEMA TRIBUTARIO

1.- Concepto: Villegas entiende que “el sistema tributario está constituido por el
conjunto de tributos vigentes en un país en determinada época”.

2.- Sistemas históricos y racionales: Los sistemas históricos en Europa


continental han respondido a dos tipos básicos:

a.- Sistema de impuestos objetivos: vigente en el siglo XIX en Francia –impuestos


inmobiliarios, de patentes sobre puertas y ventanas-, abarca los objetos que sirven para
obtener utilidades, sin tener en cuenta a qué personas favorecen o pertenecen dichas
utilidades.

Su ventaja reside en que evita toda intromisión en los asuntos personales del contribuyente y
su desventaja radica en la falta de un gravámen eficaz sobre el rendimiento del trabajo
cuando gran cantidad de personas viven exclusivamente de él, y no considera la capacidad
contributiva.

b.- Sistema de impuesto personal: se basa en la persona como centro de relaciones


jurídicas.

Constituido por el impuesto progresivo a las rentas de las personas físicas, al cual pueden
asociarse gravámenes al patrimonio y a la herencia; empero, su dificultad principal consiste
en la definición de la renta imponible como “hecho” cuya realización obliga al pago del
gravámen.

Los sistemas impositivos racionales han sido materia de gran cantidad de


estudios económicos y financieros que intentaron estructurar un sistema
ideal, desde aquellos que propugnaron el impuesto único hasta los que
pretendieron armonizar los tributos con acentos en los aspectos sociales –
tendientes a desgravar a los sectores sociales más débiles, mediante una
conveniente progresión de la distribución de cargas-; financieros –papel que
se asigna a un impuesto (ej. el impuesto a la renta), con respecto a los
otros (ej. a los consumos y gastos)-; o políticos -adaptación de la
organización fiscal en consideración de ciertos programas políticos-.

3.- Unidad o multiplicidad de tributos.

| Derecho Tributario

22/23
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL

Impuesto único: la fisiocracia propició el impuesto único sobre la renta de la tierra; Revans
sobre los consumos individuales; Menier, sobre los capitales fijos; Tellier, sobre los productos
en general; Pastor, sobre las profesiones; Henry George, sobre la tierra libre de mejoras;
Schueller, sobre la energía. También hubo proyectos de impuesto único sobre las rentas, los
combustibles, etc.

Objeciones al “impuesto único”:

a. No hay un impuesto perfecto a los efectos de la distribución de la carga tributaria, por


lo que se considera conveniente la existencia de impuestos correctores, que equilibren
los defectos de unos con las ventajas de otros.
b. Un sistema de impuestos múltiples torna más difícil la posibilidad de evasión tributaria,
por la correlación entre sí de diversos tipos de tributos (ej. cotejo de la DDJJ de
Ganancias con las del IVA y con Ingresos Brutos).
c. La capacidad contributiva de los particulares se manifiesta de muy diversas formas,
por lo cual debe haber multiplicidad de hechos imponibles, que no pueden ser
abarcados por un único tributo.
d. Ningún sistema de impuesto único tendría la productividad suficiente para cubrir las
necesidades financieras del Estado.

4.- Requisitos de un sistema tributario racional: Algunos de los principios


formulados por los distintos autores son considerados como requisitos de un
sistema tributario y suele hallárselos en las constituciones y cartas: generalidad,
igualdad, justicia y equidad.

Los requisitos de un sistema tributario racional son resumidos por Villegas de la siguiente
manera:

a. Desde el aspecto fiscal, los tributos deben ser productivos, originando un


rendimiento suficiente tanto en épocas normales como anormales.
b. Desde el aspecto económico, el sistema ha de tener la flexibilidad funcional
suficiente a efectos de servir como instrumento de promoción económica, sin trabar la
producción nacional.
c. Desde el aspecto social, los gravámenes deben ocasionar un sacrificio mínimo al
contribuyente, y corresponderá que se los distribuya equitativamente entre los
habitantes, según su capacidad contributiva.
d. Desde el aspecto administrativo, es menester que el sistema sea lo más simple
posible, proporcionando certeza en el modo de pago, lugar y fecha, etc.; que el pago
resulte cómodo en cuanto a la época en que el contribuyente esté en mejores
condiciones económicas, y que el fisco recaude sus tributos con el mejor costo posible.

No necesariamente produce mayor recaudación los altos gravámenes, muchas


veces, la disminución de las alícuotas incrementa lo recaudado, principalmente
porque un tributo de monto alto puede tentar a la evasión, y uno de monto bajo
incentiva el cumplimiento de la obligación tributaria.

| Derecho Tributario

23/23

También podría gustarte