Está en la página 1de 34

CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL

32/2012.

ACTOR: MUNICIPIO DE CHERÁN ESTADO


DE MICHOACÁN.

MINISTRA PONENTE: MARGARITA


BEATRIZ LUNA RAMOS.
Marlene, Vanessa, Sofía, Mariana, Karla, Zuleika, Liliana, Paola, Itzel, Paula

VISTO Y RESULTANDO
Por escrito presentado el 2 de Mayo de 2012.
Integrantes del Concejo Mayor del Gobierno Comunal,
“representantes” del Municipio de Cherán, Michoacán,
promovieron

CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL
Autoridades
I. Poder Legislativo del Estado de Michoacán;
II. Poder Ejecutivo del Estado de Michoacán; y
III. Todos y cada uno de los Municipios del Estado de Michoacán.
:

Acto La reforma hecha a la Constitución del Estado


Libre y Soberano de Michoacán de Ocampo,
publicada en fecha 16 de marzo de 2012,
mediante la cual adiciona y reforma los
siguientes artículos
•Artículo 2:
•Artículo 3:
•Artículo 72
•Artículo 94:
•Artículo 103
•Artículo 114
•Artículo 139:

Artículo 6 del
Convenio 169 sobre
Artículos 18 y 19 de la
Pueblos Indígenas y
Declaración de las NU
Tribales de la OIT.
sobre los Derechos de los
Pueblos Indígenas.
Artículos 1 y 2

Preceptos
de la CPEUM

constitucionales
violados
Antecedentes Siguiendo sus normas, procedimientos y
prácticas tradicionales, con pleno respeto a
los derechos humanos.
3
El 2 de noviembre del 2011, la Sala
Superior del Tribunal Electoral del PJF
emitió sentencia dentro del juicio para la Artículos 41, 115 y 122 de la Constitución
Protección de los Derechos Políticos- Federal: toda elección democrática: sea
Electorales. vigilada y sus resultados sean validados por
1
una autoridad constitucionalmente
autónoma.
4
Determinó que los integrantes de la
comunidad indígena de Cherán tienen
derecho a solicitar la elección de sus
propias autoridades.
2
El Consejo General del Instituto Electoral de Michoacán, en su calidad de
máxima autoridad electoral en la entidad, atenderá lo relativo a la
preparación, desarrollo y vigilancia de los procesos electorales:

1) Determinar si la mayoría de los integrantes de la comunidad indígena


de Cherán está de acuerdo en celebrar elecciones por el sistema de usos y
costumbres;

2) Determinar si es posible realizar comicios


por usos y costumbres.

3) De realizarse los comicios, debe someter al


Congreso los resultados para que se emita el
decreto correspondiente, y se realicen las
gestiones necesarias para llevar a cabo las
elecciones por usos y costumbres.
Libre

Pacífico
Endógeno

PRINCIPIOS
Informado
Autogestionado
QUE SE DEBEN
OBSERVAR
Democrático
Socialmente Equitativo
responsable
Artículo 2° constitucional y la
obligación impuesta en el artículo
transitorio del Decreto en virtud de la
1º de enero de 2012 no se hubiere
cual se determinó que a la entrada en
definido o determinado a la autoridad
vigor de la reforma constitucional en
municipal de Cherán, el Instituto
materia indígena, las legislaturas de la
Electoral de Michoacán deberá
entidades federativas debían realizar
informar al Congreso del Estado para
las adecuaciones a las constituciones
que designe a los miembros del
y leyes locales.
órgano municipal provisional, para lo
El Congreso del Estado de Michoacán,
cual deberá respetar el derecho de
no ha emitido ni dictado normas
consulta de la comunidad.
secundarias en torno a los derechos
de los pueblos indígenas.
Han transcurrido más de diez años desde el inicio de la vigencia de la reforma
constitucional en materia de derechos humanos.

Se vinculó al No era posible


Congreso del 18 de diciembre de 2011: nombrar una
Estado para Consulta para determinar si autoridad
que armonice los integrantes de la definitiva antes
la comunidad indígena de del día 1 de
Constitución Cherán estaba de acuerdo en enero del 2012.
y legislación celebrar elecciones por el El Congreso
interna al sistema de usos y designó a los
Pacto Federal costumbres. miembros del
y TI en órgano
materia de municipal
derechos provisional.
indígenas. 4,849 votos a favor.
8 votos en contra.
• 22 de enero de 2012:
Asambleas de Barrio
para el nombramiento
del Concejo Mayor de
Gobierno Comunal. • Cherán es el único municipio en el
Estado mexicano, que por ser
comunidad indígena además de
cabecera municipal, tiene una
estructura de gobierno distinta a
la estipulada en el artículo 115 de
la Constitución Federal.

• Artículo 2 Constitucional: los pueblos indígenas


son los encargados del control de sus
instituciones políticas, culturales y sociales.
Debe aplicarse en el proceso comicial los usos y
costumbres propios de la comunidad.
El Congreso del Estado realizó una reforma constitucional aprobada el 13 de
diciembre de 2011.

Fue votada sin haber sido consultada a las comunidades indígenas del Estado,
conforme a sus usos y costumbres.

El mismo día de la votación de la reforma, comuneras y comuneros de


Cherán, se presentaron casualmente en el palacio legislativo, a fin de
informarse sobre los puntos de la ejecución relativa a la sentencia dictada por
la Sala Superior, y fue ahí cuando se enteraron que estaba por aprobarse la
reforma impugnada.

Solicitaron que aplazaran la votación.


La solicitud fue ignorada.

Aprobó la reforma arguyendo que sí se había


realizado una consulta.

“Foros de consulta” en las comunidades de


Se organizaron otros 8 foros.
Tacuro y Mazahua de Francisco Serrato.
Consultar a las comunidades indígenas el
Fueron suspendidos.
contenido de la reforma.

Sólo se simuló una consulta.

Otras reuniones con las que se dio por


concluido el proceso.
El proyecto de reforma quedó congelado.

Fue aprobada y publicada en el 16 de marzo de


2012.

Los foros no tuvieron la difusión mínima necesaria.

Ya se había emitido la convocatoria para la consulta


ordenada por la Sala Superior.
C
Artículo 105 de la Constitución, fracción I: la controversia
O I constitucional es el mecanismo procesal mediante el cual diversas
N N autoridades pueden dirimir el ámbito de su esfera competencial.

C V
E A
CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL.
P L LA FRACCIÓN I DEL ARTÍCULO 105
DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE
T I LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS,
D QUE PREVÉ LOS ENTES, PODERES U
O Ó R G A N O S L E G I T I M A D O S PA R A
E PROMOVERLA, NO ES LIMITATIVA.

D Z
E
Consecuencia jurídica más importante de la sentencia de la Sala
Superior:
se les reconoció su derecho a la libre determinación, gracias a la
correcta aplicación del principio de “convencionalidad” y “pro
persona”.

Cualquier reforma en el texto constitucional de Michoacán, en


materia de derechos indígenas, atañe directamente al ejercicio
de las atribuciones y competencias del municipio de Cherán.

Concepto de invalidez: la violación del derecho a la consulta.


Anterior a la Declaración Que el Gobierno mexicano
de las NU sobre los realizara esfuerzos adicionales
derechos de los Pueblos Recomendación y continuos
Indígenas

INFORME DEL COMITÉ DE LA


ORGANIZACIÓN
INTERNACIONAL DEL TRABAJO Implemente las
reformas
Pueblos indígenas DE 1989 constitucionales mediante
gocen de derechos medidas legislativas o
iguales con respecto administrativas
a su participación
efectiva en la vida pública La SCJN
tenga presente Garantice el
las respeto al derecho
observaciones a una consulta
de NU. efectiva
CONTESTACIÓN DE DEMANDA
TRÁMITE. PODER LEGISLATIVO.
7 de mayo de El Diputado Víctor Manuel Silva Tejeda, Presidente de
2012. la Mesa Directiva, en representación de la LXXII
Legislatura del H. Congreso del Estado de Michoacán
de Ocampo, al contestar la demanda manifestó lo
Se admitió a siguiente:
trámite. • Extemporaneidad de la demanda.
• Señaló entidades o Poderes Terceros Interesados.
Poderes • Actos cuya invalidez se demanda. No se combate la invalidez de
los actos que se impugnan.
Legislativo y • Preceptos Constitucionales Violados. Negó que se vulneren.
Ejecutivo • Falta de Interés Jurídico.
• Observancia Legal del Procedimiento.
• Facultad Soberana.
• Orden Público e Interés Social.

CONTESTACIÓN DE DEMANDA
CONCEPTO DE INVALIDEZ.
No es un hecho propio y se niega.

El Decreto Legislativo se trata de una


armonización de las normas locales a la
Constitución Federal.

No se restringen derechos, coartan libertades ni


despoja de bienes, no margina, no excluye, no
discrimina ni contraviene ningún TI en materia
de derechos indígenas.

La demanda no ataca el contenido del decreto que


impugna.

CONTESTACIÓN DE DEMANDA
PODER EJECUTIVO.
José Jesús Reyna García, Secretario de Gobierno del
Estado, en representación del titular del Poder Ejecutivo del
Estado de Michoacán de Ocampo, al contestar la demanda
expuso:

• Los hechos no son propios.


• Es cierto que el Ejecutivo del Estado participó en la realización
de foros de consulta.
• No es cierto que se hayan celebrado en forma simulada.
• Negó que se haya invadido la esfera de atribuciones del
municipio actor.
• El proceso de consulta se encuentra debidamente fundado y
motivado.
• Es cierta la publicación de las adiciones y reformas a la
Constitución local, de fecha 16 de marzo del 2012 y sostiene la
validez de ese acto.

OPINIÓN:
21 de agosto de 2012
La titular de la Procuraduría General Audiencia en la que se hizo relación de los
de la República autos, se tuvieron por exhibidas y admitidas
• Tenerle por presentada, en tiempo las pruebas ofrecidas, por presentados los
y forma alegatos y se puso el expediente en estado
• Declarar que la SCJN es de resolución.
competente para conocer y
resolver
• Se declarare infundado el concepto
de invalidez
• Se declare la validez constitucional
y convencional del Decreto 391.
CIERRE DE
INSTRUCCIÓN:
.

CONSIDERANDO
PRIMERO. COMPETENCIA.
El Tribunal Pleno de la SCJN es competente.
Conflicto suscitado entre un municipio y una entidad federativa.

SEGUNDO. OPORTUNIDAD DE LA DEMANDA.


Es oportuna la promoción de la controversia, pues se hizo dentro del
plazo de treinta días.
La Reforma fue publicada el 16 de marzo de 2012.
Plazo para la presentación: del 20 de marzo al 7 de mayo. Se
presentó el 2 de mayo.
TERCERO. LEGITIMACIÓN ACTIVA
- Cuentan con - Controversia
legitimación activa constitucional: no se
- Regla no aplica puede promover contra
- Representantes del disposiciones generales
cuando la parte
gobierno comunal que consideren
actora demuestre violatorias de derechos
(Cherán) y acreditan
que fue su de los pueblos y
personalidad con
ayuntamiento electo comunidades indígenas
copia certificada
y legalmente
- TRIBUNAL PLENO: reconocido por usos - Procedencia: la norma
MUNICIPIOS y costumbres. debe de causar un
CARECEN DE perjuicio o privar de un
INTERÉS LEGÍTIMO. beneficio al provomente.
.

CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL. LOS


MUNICIPIOS CARECEN DE INTERÉS LEGÍTIMO
PARA PROMOVERLA CONTRA DISPOSICIONES
GENERALES QUE CONSIDEREN VIOLATORIAS
DE DERECHOS DE LOS PUEBLOS Y
COMUNIDADES INDÍGENAS QUE HABITEN EN
SU TERRITORIO, SI NO GUARDAN RELACIÓN
CON LA ESFERA DE ATRIBUCIONES QUE LA
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS
UNIDOS MEXICANOS LES CONFIERE.
Décima Época. Registro: 160588. Instancia: Pleno. Jurisprudencia. Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta. Libro III, Diciembre de 2011, Tomo 1. Materia(s): Constitucional. Tesis: P./J. 83/2011 (9a.). Página: 429.
CUARTO. QUINTO.
LEGITIMACIÓN CAUSAS DE
PASIVA. IMPROCEDENCIA.
• Presentación de demanda no es
Reconocimiento del carácter de
extemporánea.
demandadas. • No es fundado el razonamiento de
demanda improcedente por falta de
•Poder Legislativo Michoacán conceptos de invalidez.
(expedición). • Facultad soberana para reformar la
constitución es inatendible por
discusión de fondo de la
•Poder Ejecutivo Michoacán
controversia.
(publicación).
• INFUNDADAS.

SEXTO.
ANTECEDENTES DEL CASO

Decreto 391. Constituye acto


impugnado.

Adiciones y
modificaciones.

SÉPTIMO. ESTUDIO DE FONDO.


CONCEPTO DE INVALIDEZ ES FUNDADO.
ARTÍCULO 2 CONSTITUCIONAL:

•S o n c o m u n i d a d e s
• Composición pluricultural.
integrantes de un • Decidir sus formas internas
pueblo indígena, de convivencia y
• Pueblos indígenas: aquellos
aquellas que formen organización social,
que descienden de
una unidad social, económica, política y
poblaciones que habitaban
económica y cultural, cultural.
en el territorio actual del
asentadas en un
país al iniciarse la
territorio y que • Elegir de acuerdo con sus
colonización y que
reconocen autoridades normas, procedimientos y
conservan sus propias
propias de acuerdo con prácticas tradicionales, a
instituciones sociales,
sus usos y costumbres. las autoridades o
económicas, culturales y
representantes.
políticas, o parte de ellas.
• Libre determinación.
Para determinar si el proceso legislativo se desarrolló de
manera indebida… primero debe determinarse si la
Constitución Federal o los TI en materia de derechos
humanos establecen tal obligación

Exposición de motivos de 7 de diciembre de 2000.


Anterior a la última modificación al artículo 2° de la
Constitución Federal.

No gozan de los
Comisión de
mismos derechos
Concordia y Erosión de leyes,
humanos
Pacificación valores, costumbres y
fundamentales
perspectivas

Recoger
demandas

ANTECEDENTES
Situación
HISTÓRICOS. insatisfactoria y
motivo de
Medidas preocupación
legislativas

Esfuerzos
insuficientes
Discriminación
Levantamiento y racismo
del EZLN
El Constituyente Permanente no instituyó de forma
expresa la obligación para que, previamente a la
aprobación y promulgación de las leyes, consulten a los
pueblos indígenas.

CONVENIO 169
Artículo 6

“Los gobiernos deberán: a) consultar a los pueblos (…)


cada vez que se prevean medidas legislativas o
administrativas susceptibles de afectarles directamente

Incorporado por el artículo 1 constitucional.

Derecho humano de los pueblos indígenas.


La legislatura local, tiene el deber de prever
una fase adicional en el proceso de creación
de las leyes para consultar a los
representantes de ese sector de la población,
cuando se trate de medidas legislativas
susceptibles de afectarles directamente. La decisión del
Constituyente Permanente
Sala Superior del de incorporar la consulta a los
Tribunal Electoral pueblos y comunidades
del PJF indígenas ha sido
materializada en distintas
leyes secundarias.
Condenó a la legislatura local a armonizar “la
Constitución y legislación interna al Pacto
Federal y Tratados Internacionales en
Materia de Derechos Indígenas.”
El municipio actor cuenta con el derecho a la consulta previa, libre e informada.

¿SE RESPETÓ EL DERECHO?


ACTOR DEMANDADO

Foros de consulta: No controvierte las


• Sin procedimientos afirmaciones.
adecuados. Orienta su defensa al
• Suspendidos. contenido material
• Sin el quórum de la reforma.
suficiente. Lo que se analiza es
• Sin cumplir con el el procedimiento
objetivo. previo.
No consta en juicio que el Municipio de Cherán
haya sido consultado previamente, de forma
libre e informada mediante un procedimiento
adecuado y de buena fe, a través de las
instituciones que lo representan.
El proceder del Poder Legislativo demandado
violó su esfera de competencia y sus derechos,
por lo que se impone declarar la invalidez de las
normas impugnadas.
OCTAVO. PRECISIÓN SOBRE EL
LÍMITE DE LA DECLARATORIA
DE INVALIDEZ.
Efectos relativos a las partes por tratarse de
una Controversia Constitucional entablada
por un Municipio contra la Entidad Federativa
a la que pertenece.

NOVENO. EFECTOS DE LA
DECLARATORIA DE INVALIDEZ.
A partir de la notificación, únicamente
respecto de la esfera competencial del
Municipio de Cherán.
SE RESUELVE:
PRIMERO. Es procedente y fundada la presente
controversia constitucional. (Unanimidad de votos).

SEGUNDO. Se declara la invalidez, con efectos


únicamente entre las partes, de la reforma hecha a la
Constitución del Estado Libre y Soberano de Michoacán
de Ocampo, publicada en el Periódico Oficial del Gobierno
Constitucional del Estado de Michoacán de Ocampo en
fecha 16 de marzo de 2012. (Mayoría de votos).

TERCERO. Publíquese esta resolución en el Semanario


Judicial de la Federación y en su Gaceta, y en el Diario
Oficial de la Federación.

También podría gustarte