Está en la página 1de 8

1

Legislación aplicable a la higiene industrial

Jeison Alejandro López Ayala, Cristian David Rincón Figueroa, Diego Fernando Sanabria
Herrera, Karol Daniela Uribe

Administración en Seguridad y Salud en el Trabajo, Facultad de Ciencias Administrativas,


Económicas y Contables, Corporación Universitaria Minuto de Dios

NRC: 65-2190: Riesgos Físicos

Doc. Jeniffer Caterine Avila Mendoza

Agosto 11, 2023


2

Jeison Alejandro López Ayala


ID: 857621
Cristian David Rincón Figueroa
ID: 871245
Diego Fernando Sanabria Herrera
ID: 866872
Karol Daniela Uribe
ID: 864860

Legislación aplicable a la higiene industrial

1. Identifique los aportes de la Resolución 2400 de 1979, de la Ley 9 de 1979 y del


Decreto 1072 de 2015 respecto a la regulación de los riesgos físicos y, por consiguiente, su
relación con el sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo.

Resolución 2400 del 1979

Por la cual se establecen algunas disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad en


los puestos de trabajo. Esta resolución busca preservar la salud física y mental de los
trabajadores, de igual forma mitigar los accidentes profesionales garantizando servicio
médico permanente en aquellos lugares que presentan mayor riesgo. Los empleadores deben
lograr condiciones de higiene óptimas en los lugares de trabajo (como lo es tener lugares
específicos en donde se pueda depositar residuos orgánicos e inorgánicos, contar con un
inodoro, lavamanos, orinal, según la norma lo indique ), por otro lado, dentro de los
compromisos de los trabajadores está el cumplir con las obligaciones establecidas por los
empleadores, como lo es el mantener en buen estado las herramientas, equipos, elementos de
protección que se les proporcione, además utilizar adecuadamente las instalaciones de la
empresa.

En todos los establecimientos de trabajo en donde se produzcan ruidos, se


deberán realizar estudios de carácter técnico para aplicar sistemas o métodos que puedan
3

reducirlos o amortiguarse al máximo. Se examinará el estado de la maquinaria


ajustándose o renovándose según el caso.

Ley 9 de 1979

Respecto a los aportes de la ley 9 de 1979, se pueden encontrar regulaciones


importantes para preservar, restaurar y mejorar las condiciones de la salud humana así como
lo menciona la ley en los artículos 1,17,21 ya que habla del manejo y control, sanitaria de los
usos del agua para preservar la salud y el bienestar llevando las reglamentaciones para el
manejo sanitario correcto, como lo son los manejos de:

-Residuos sólidos
-De la disposición de excretas
-Áreas de captación

Así mismo la ley nos indaga en los aportes de la salud ocupacional como objetivo,
conservar la salud de los individuos en las ocupaciones que se encargan con el de las
establecidas normas teniendo disposiciones generales ya que menciona en los artículos 81,84
algo importante que son las disposiciones de la salud de los trabajadores ya que es una
condición indispensable para el desarrollo socioeconómico del país siendo así clara las ideas
y los objetivos ya que como las empresas y el gobierno deben proteger y vigilar la salud
integral de los trabajadores como lo dicta la ley realizando análisis, y procedimientos para
minimizar y prevenir los peligros que pueden estar expuestos los trabajadores, así mismo los
trabajadores están obligados a : Proporcionar y mantener un ambiente de trabajo en
adecuadas condiciones de higiene y seguridad, establecer métodos de trabajo con el mínimo
de riesgos para la salud dentro de los procesos de producción.

Así para concluir tenemos la relación con la gestión de la seguridad y salud ya que la
Ley 9 de 1979 fue la primera aproximación real del gobierno a la protección de la salud del
trabajador, en especial su artículo 81 que señala que “la salud de los trabajadores es una
condición indispensable para el desarrollo socio económico del país; su preservación y
4

conservación son actividades de interés social y sanitario en la que participarán el gobierno y


los particulares”.

Decreto 1072 2015

Esta es una ley que agrupa el sistema de seguridad y salud en el trabajo que se rige
por una lista de procesos o pasos a seguir para el mejoramiento continuo de las condiciones
laborales en una empresa que se pueden dividir en cuatro momentos:

-Planear qué vamos hacer, donde lo vamos a hacer y qué vamos a evaluar.

-Acción en donde se ejecuta lo que se ha planeado antes y se documenta el proceso.

-Verificación, que se cumplan las actividades que establecimos y el impacto que ha


generado a partir de estas.

-Evaluación de los estándares que se cumplieron, los errores que hubo y debemos
mejorar.

Es fundamental que una organización cuente con un plan de gestión en seguridad y


salud en el trabajo, ya que este tiene como objeto mejorar las condiciones y el medio
ambiente de los puestos de trabajo, así como la salud, que conlleva a la promoción y el
mantenimiento del bienestar físico, mental y social de los trabajadores en todas las
ocupaciones. De igual forma, por medio de este se pueden prevenir las lesiones y
enfermedades causadas por las condiciones laborales.

Ante esto, considero que, debe prestarse mayor capacitación a los empleadores, pues
en muchas ocasiones estos ceden la responsabilidad al profesional en seguridad y salud
desconociendo su importancia, en la resolución, la ley y el decreto encontramos en repetidas
ocasiones la participación del empleador, por lo cual se deduce que este hace parte
fundamental del mejoramiento y que se debe contar con la participación positiva de los
colaboradores para cumplir con el sistema de gestión.

2. Plantee su opinión, con un carácter crítico y apoyado en argumentos sólidos, sobre


el contenido de las normas estudiadas.
5

En la actualidad, cualquier lugar de trabajo está expuesto a factores ambientales que


ocasionan diferentes riesgos para el trabajador, no importa la actividad que se está
ejecutando, pues si en la compañía no hay parámetros y normas establecidas, el índice de
accidentes o enfermedades laborales puede aumentar ocasionado una pérdida en la
producción de la empresa y afectaciones en la integridad física del componente humano, es
decir, los colaboradores. Es por ello, que se debe verificar la locación, temperaturas en el que
está expuesto el trabajador, indagar la actividad que realiza y sobre todo los elementos de
protección personal que se debe utilizar. Por otro lado, la empresa debe realizar las revisiones
periódicas de las condiciones de cada puesto de trabajo para verificar si el colaborador está
expuesto (altas o bajas temperaturas, luces ionizantes y demás condiciones).

Toda empresa o compañía debe estar limitada por unos parámetros rigurosos de riesgo
físicos en los cuales el estado locativo de la empresa hace parte crucial para realizar una
actividad, ya que desde la ubicación de rejillas de ventilación como cantidad de iluminación
natural o artificial hace referencias a la disminución de posibles daños colaterales para los
trabajadores. Así mismo, se debe especificar durante la jornada laboral del trabajador a qué
riesgo está expuesto, si es eléctrico verificar la cantidad de electricidad que se maneja, la
ubicación de los tomacorrientes y la cantidad de tiempo que está expuesto a estas, como
también de los elementos de protección personal que se están utilizando para una actividad
específica dentro de la compañía.

En Colombia se establecen unas normas para la seguridad y salud en el trabajo de


carácter primordial en donde todas empresas deben seguir lineamientos enfocados en la
seguridad del trabajador, pues estos son la mano de obra de cualquier empresa, la base y la
representación de la misma, no importa el sector económico. De allí que la norma expone que
el trabajador como mínimo debe estar asegurado a una entidad de salud del régimen
contributivo, pues como colaborador está en la obligación de cotizar y pagar mensualmente
su sistema de salud. Además de ello, toda empresa debe aplicar normas de PYP (Promoción y
Prevención para el trabajador) ya sea en el ámbito personal como de la condición de trabajo
en el que se encuentra realizando la actividad.

El Ministerio de Salud determinará unos parámetros para que las empresas deban
implementar en las diferentes áreas locativas para los trabajadores como son los niveles de
ruido, vibración, ventilación, y cambios de presión a que puedan estar expuestos además de la
cantidad de iluminación ya sea natural o artificial para evitar efectos nocivos para el
6

trabajador ya que esto origina un declive en la actividades de las empresas , porque entre más
ausentismo de por parte de la mano de obra es mayor el difíciles de la compañía.

En una empresa cuando se crea un sistema de gestión de seguridad y salud en el


trabajo, se realizan una serie de objetivos que se deben implementar y alcanzar en un tiempo
acordado así como toda empresa tiene su visión de lo que quiere lograr, lo mismo sucede con
el tema de seguridad en el trabajo, ya que abarca todas áreas administrativas de un empresa
ya que se tiene que tener en cuenta los recursos financieros, humanos, técnicos y de otra
índole requeridos para la implementación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en
el Trabajo SG-SST. Estos objetivos deben tener en cuenta entre otros aspectos como ser
claros, medibles, cuantificables y tener metas definidas para su cumplimiento en las cuales se
verificarán indicadores de cumplimento y el desarrollo de programas tanto epidemiológicos
como de promoción y prevención para poder cumplir a estos objetos se tiene que tener un
resultado final o periódicamente para ver qué falencias se están presentando que ponga en
peligro tanto a la compañía como a los trabajadores por eso se evalúa indicador por indicador.

3. Explique la relación entre las normas estudiadas y su articulación respecto al


proceso de gestión en seguridad y salud en el trabajo.

Para explicar la conexión entre las normas y el proceso de gestión en seguridad y


salud en el trabajo es necesario tener en cuenta que ambos comparten puntos esenciales que
se convierten en una base para desarrollar otros elementos, tal es el caso de la identificación
de condiciones, pues las normas definen un seriado de requisitos con los cuales deben
cumplir las empresas y estos a su vez, permiten establecer reglas específicas para la
prevención de accidentes, enfermedades y el impulso de campañas de bienestar para los
colaboradores.

Lo mismo ocurre con aspectos como la planificación, ya que las normas dan una guía
sobre la forma en la cual se deben planear las actividades vinculadas con la seguridad y salud
en el trabajo. En este sentido, las empresas deben examinar sus contextos, los riesgos
potenciales que se pueden presentar y a partir de allí; idear, proponer e implementar planes de
mitigación que estén alineados con las normativas (o normas establecidas).
7

Ejemplo de ello, es la gestión y prevención del riesgo físico mencionada en el


apartado de la Resolución 2400 con los capítulos de la Iluminación, Ruido, Vibración,
Temperaturas, Ventilación, Radiación… en el cual se exponen los parámetros adecuados que
deben seguir las organizaciones para evitar riesgos, sin importar su razón social, económica,
jurídica o persona natural.

Lo anterior, permite abordar otro punto crucial, el seguimiento y la evaluación. Puesto


que las normas exponen la necesidad (y en cierta medida, dan una guía) para hacer revisiones
periódicas y exámenes de los riesgos en los lugares de trabajo. Lo que posibilita brindar una
base para que las organizaciones observen y reconozcan las zonas que necesitan mejoras y
ajustes. Pues precisamente, la gestión en seguridad y salud en el trabajo, se desarrolla
mediante un proceso de seguimiento e inspección organizada de los contextos que busca
“Anticipar, reconocer, evaluar y controlar los riesgos que puedan afectar la seguridad y la
salud en los espacios laborales” (Pública, 2019, p.1).

Además de esto, sigue a las tarea y responsabilidades que tiene el trabajador y el


empleador en cada una de sus funciones para llevar a cabo lo que dice la normatividad, ya
que también hace parte del requisito legal para evitar cualquier incidente y accidente que
traiga consecuencias por más leve que sea, desde esa, hasta la muerte de algún trabajador.
Esto lleva a una supervisión y mejora continua del ambiente en general, como, por ejemplo,
el mantenimiento de maquinarias que arrojan temperaturas extremas, evitando quemaduras y
radiaciones.

En resumen, el vínculo de las normas y la gestión, permite establecer una guía, un


marco de seguimiento que orienta las acciones de las empresas en el proceso de gestión de
riesgos laborales y a su vez posibilita generar un contexto laboral seguro y preservar la salud
de los colaboradores de cualquier organización.
8

Referencias

Bogotá. (1979, May 22). Resolución 2400 de 1979 Ministerio del Trabajo. Secretaría
General. Retrieved August 9, 2023, from
https://www.bogotajuridica.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=53565

Pública, f. (n.d.). Ley 9 de 1979 - Gestor Normativo. Función Pública. Retrieved August 9,
2023, from
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=1177

La función pública. (n.d.). Decreto 1072 de 2015 Sector Trabajo - Gestor Normativo.
Función Pública. Retrieved August 9, 2023, from
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=72173

Pública, F. (enero de 2019). Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo.


https://www.funcionpublica.gov.co/documents/418537/35210912/Sistema-gestion-
seguridad-salud-en-el-trabajo.pdf/e68f2455-c3ab-6e26-3e24-
5e07b85aac51?t=1564435379736

También podría gustarte