Está en la página 1de 1

Dos modelos de centro antagónicos

REQUISITOS BÁSICOS CONDICIONES PARA LA TOMA DE DECISIONES CURRICULARES


Proyecto de la institución (PI) Centro educativo versátil Centro educativo tradicional
Consenso y Negociación de 1. Atribución de Sentido a la Tarea:
Centro abierto Centro cerrado Significados: Debe resultar útil para el trabajo diario y la mejora de la coherencia educativa.
Dirección participativa Dirección unipersonal 1. Imprescindible llegar a acuerdos Contribuir a la formación permanente de los educadores.
Currículum diferenciado fundamentales. 2. Asignación de Tiempo y Espacios:
Instrumento básico y clave para hacer posible la coherencia en el conjunto de decisiones que Currículum uniforme
Requiere tiempo y espacio suficientes para la reflexión.
se toman en su seno. Metodología individualizada Metodología indiferenciada 2. Consenso y negociación de
3. Planificación:
El PI es un instrumento básico de planificación a medio plazo, tiene que hacer referencia a Evaluación continua Evaluación discontinua significados son esenciales.
Todo trabajo a medio y largo plazo exige una planificación rigurosa.
todos los ámbitos de funcionamiento de la institución. (Principios y objetivos que generales Disciplina centrada en las Disciplina formal 3. Pactar y renunciar a posturas
Previsión de sesiones, orden del día, materiales, actas, etc.
que se plantea conseguir). exigencias de la actividad y de la Agrupamiento rígido individuales.
4. Previsión de una Estructura Organizativa:
Las decisiones recogidas en el PI constituirán un Proyecto Curricular Institucional (PCI). relación social 4. Meditar sobre el lenguaje y
La atención a la diversidad es clave, ya que si queremos que todas las personas aprendan, no
Agrupamiento flexible del
Docente autosuficiente
Uniformidad del espacio
2 negociar los significados
Dirección, coordinación y dinamización, secretaría son roles clave.
Vincular debates a aspectos de interés general.
podemos pensar que todas saben lo mismo, tiene las mismas capacidades o mismos intereses.
alumnado Escasez de recursos para el aprendizaje Constante concreción de decisiones generalizables.
Apartados:
Enseñanza en equipo Uniformidad de horarios Uso de instrumentos específicos que faciliten el debate.
-Señas de identidad: ¿Quiénes somos?
-Objetivos generales: ¿Qué pretendemos? Diversidad del espacio Proceso para Elaborar
-Estructura organizativa: ¿Cómo nos organizamos? Abundancia de recursos para el o Revisar un Proyecto PROYECTOS SOCIOEDUACTIVO: PLANIFICACIÓN
aprendizaje COMPONENTES DE UN PROYECTO
-Formalización de la estructura.
Horarios flexibles Institucional A CORTO PLAZO SOCIOEDUCATIVOS

Análisis de Necesidades como Punto de Partida


Utilizar el Proyecto Institucional (PI) como referencia.
Elaborar proyectos de intervención a corto plazo. Diagnóstico de la situación.
Proyecto curricular institucional Diseño curricular como equivalente al proyecto. Identificación de necesidades: participativa y normativa.
1 Principios a tener en cuenta en la planificación: Ejemplo de metodología participativa:
1. Enfoque Sistémico y Ecológico:
2. Flexibilidad y Evolución Dinámica: 1.Identificación de Necesidades:
Reflexión individual y lista de necesidades.
El proyecto de la 3. Atención a la Diversidad:
4. Aprendizaje Autónomo: 2.Categorización de Necesidades:
Las decisiones curriculares que debe recoger el PI tienen que referirse a criterios
generales:
institución, 5. Conocimiento Problemático y Cambiante: Agrupación en categorías mediante debate.
3.Priorización de Necesidades:
Intenciones educativas: “El educando tiene que ser capaz de manifestar autonomía e instrumento básico 6. Rol del Educador:
Valoración y selección de necesidades más relevantes.
iniciativa”. para la gestión
Criterios metodológicos y organizativos: “El tiempo se distribuirá de manera flexible,
procurando incluir en cada sesión actividades individuales y en grupo”. socioeducativa
Criterios de evaluación: “Educadores valorarán en equipo los progresos y dificultades de
aprendizaje de cada usuario”.

METODOLOGÍA PARA EL PROCESO DE EJEMPLO DE METODOLOGÍA EJEMPLO DE METODOLOGÍA


ANÁLISIS DE NECESIDADES PARTICIPATIVA NORMATIVA

Para abordar la elaboración de un proyecto Existen muchos modelos de análisis de necesidades. Son

3 diversos los instrumentos de recogida de información y Las fases de esta metodología son las siguientes:
socioeducativo de manera que la realidad sea un
referente básico, es necesario acercarse a un diagnóstico las fuentes a las que puede recurrir.
Análisis de la demanda inicial:
fiable de ésta. Se trata de realizar una reflexión individual y colectiva
Tener en cuenta los factores: - origen de la demanda
sobre las propias necesidades de manera estructurada,
análisis de necesidades, El esfuerzo dedicado al proceso de análisis siguiendo un proceso. Consta de tres momentos o fases:
- contenido y tipo de la demanda

TIPOS DE CONTENIDOS
El diagnostico puede incluir dos apartados - estimación del grado de prioridad que tiene que dar
La relevancia de la información
punto de partida Análisis del contexto (ubicará la intervención)
Comprensión de la información respuesta a una demanda como la planteada.
6 Análisis de las necesidades de formación Identificación de las necesidades: individualmente,

Parcerisa
No puede considerarse la realidad de manera estática reflexionar sobre sus necesidades. Anota una relación
Participación del colectivo Prediagnóstico: estudiar la viabilidad de elaborar
Proceso de realización de un diagnóstico hay que de esas necesidades. Se trata de confeccionar una
El análisis tiene que servir como punto de partida del algún tipo de respuesta formativa.
considerar una fase de recogida de información, una fase relación de todas las necesidades de los componentes
Contenidos conceptuales: los que el educandod ebe aprender, es clave ditferenciar entre - identificación de las personas afectadas por las
de análisis y otra de formulación de las líneas directrices proceso. del grupo. La finalidad es identificar todas las
hechos y conceptos. Los hechos son cosas especificas que refieren memorización, como necesidades de la demanda

Contenidos
del proyecto socioeducativo. necesidades.
aprender la fecha de la revolución francesa.Los conceptos son un conjunto de cosas que Dos grandes planteamientos: - valoración de las posibilidades de llevar a término
Plantearse antes de acometer el diseño y también un plan de formación adecuada.
comparten características que requieren comprension como entender la ley de la gravedad. posteriormente Categorización de las necesidades: analizar las
La realidad es dinámica, se requiere permanentemente Metodologías participativas: se pretende que las necesidades y agruparlas en categorías más amplias.
propias personas afectadas por las necesidades Diseño de la búsqueda de información: buscar
Contenidos de habilidades: el educando debe aprender a hacer algo , son una serie de pasos alerta a las nuevas formas. Con ello se pretende: iniciar un debate sobre el
obtengan un mapa de éstas, de las relaciones entre cuáles son realmente las necesidades utilizando
organizados para llegar a un reusltado, como aprender a ir en bicicleta, para ello debes La necesidad es el moto de la acción social, el concepto significado de cada necesidad, darse cuenta de las
ellas y una priorización de atención a ellas. Este instrumentos que proporcionen una información lo
de necesidad se relaciona con el campo de valores. relaciones que se produce entre unas y otras y
comprender el concepto, es decir . primero entender como funciona, equilibrio, pededales... Y más objetiva posible.
análisis debe producirse en y para el grupo, con ayuda construir unas categorías que permitan manejar unas
despues aprender practicando y siguiendo los pasos. externa
Aunque no agota las posibilidades de clasificación, se pocas necesidades básicas.
Metodologías normativas: parte de la concepción de Aplicación del diseño: se trata de recurrir a las
consideran 5: fuentes y utilizar los instrumentos previos para
Contenidos actitudinales: el educando debe aprender a ser que las necesidades son algo que existe. Prima la
ORGANIZACIÓN DIDÁCTICA DE LOS necesidad normativa Priorización de las necesidades: priorizar las
y a regular su forma de ser. Se busca que aprendan actitudes como ser responsables, y objetividad en el proceso y se distingue entre obtener información.
necesidad experimentada categorías acordadas, permitirá dar un paso más en el
creativos. BUscan enseñar a tener la actitud correcta en diferentes situaciones. demanda y necesidad real. análisis y en la reflexión y orientar la elaboración del
CONTENIDOS 4
necesidad expresada Análisis de la información obtenida y conclusiones:
necesidad compartida proyecto socioeducativo. Es muy importante que exista
Considera que ambas perspectivas admiten múltiples permitirá llegar a conclusiones sobre cuáles son las
necesidad democrática un debate y una reflexión profunda.
métodos concretos para la realización del análisis. necesidades a las que se tiene que dar una respuesta
también se se tiene que considerar la posibilidad de educativa, sus causas, las posibilidades de conseguir
Una vez seleccionadas los contenidos que queremos que aprendan, necesitamos organizarlos para
una mejora, etc.
Instrumentos para el
su posterios enseñanza. El aprendizaje, se debe entender como un proceso gradual, perosnal y con complementar las dos perspectivas.
diferentes ritmos.
análisis de necesidades
DEFINICIÓN DE CONTENIDOS CRTERIOS PARA ORGANIZAR CONTENIDOS:

1. Continuidad y Progresión: Empezamos con lo básico y vamos avanzando.Se ecesita una base
.
fuerte antes de poner más niveles.
CONTENIDOS: se refiere a lo que se quiere que los estudiantes aprendan, 2. Interrelación: Conectar cosas diferentes para entenderlo al completo.Cada contenido se
se sdividen en conceptuales, hablididades o procedimientos y relaciona con las demás.
actitudinales 3. Delimitación de Contenidos Centrales: Algunas cosas son más importantes que otras.
Identificamos lo esencial y lo usamos como referencia. CUESTIONARIO ENTREVISTA OBSERVACIÓN INDICADORES SOCIALES GRUPO NOMINAL
La UNESCO detaca 4 pilares educativos : aprender a saber, hacer , ser y a
aprender a vivir juntos. El cuart implica descubrir a otro y
comprometerse a proyectos a lo largo de toda la vida, trabajar Información más detallada y explicativa. Obtener datos respecto a la Proporcionan información sobre Ayuda a identificar problemas y a
Permite obtener datos mediante respuestas. Utilidad: complementar o profundizar en actuación de una persona o de un aspectos de una situación social, realizar propuestas para
conjuntamente ayuda a reducir o incluso desaparecer los conflictos.
Recoger la opinión, en poco tiempo, de muchas determinados aspectos detectados a partir de grupo. incluyendo su desarrollo y su solucionarlos.
personas. la información recogida mediante Las notas deben incluir: la fecha, la trayectoria.
Contiene preguntas cerradas cuestionarios. hora y la duración (lugar exacto y
5 Problema: las personas que rellenan el Antes de la entrevista: Fijar los objetivos de la
personas presentes). Elementos
Fases
1º Lluvia de ideas de los participantes
Población:
cuestionario pueden malinterpretar las entrevista. Prever preguntas clave. Prever el sobre el problema
Problema: requiere mucho tiempo, y la Edad
preguntas. lugar y la duración. Sexo Indicadores comunitarios:
presencia del observador altera el
Composición familiar 2º Análisis colectivo de la lista de ideas
Críticas, Propuestas y Fases de la preparación:
1º selección de personas a quien preguntar
Durante la entrevista: Intentar crear un clima
comportamiento. renta
localización Procedencia
Aprender a Vivir
agradable. Comportarse de forma atenta. Utilizar economía 3ºVotación preliminar individual de las
2º elaboración del cuestionario (preguntas 1º Preparación: geográfica
Importancia de "Aprender a Vivir Juntos" un lenguaje adecuado. Ser receptivo y abierto.
Objetivos de la educación social abiertas/cerradas) otros aspectos infraestructuras cinco ideas más adecuadas
Juntos Plantear cada pregunta clara y lentamente. Preparación del material: guía de
1. Cuarto pilar educativo 3º Preparación de la presentación del servicios públicos
1. Desarrollo del criterio para actuar Clarificar las respuestas ambiguas. No sugerir observación y registro
2. Desafíos y propuestas de la UNESCO cuestionario (introducción escrita / oral ) Factores de riesgo: vivienda 4º Coloquio sobre las ideas votadas
2. Conducta como reflejo del pensamiento cual es la respuesta esperada, preferible,
4º aplicación del cuestionario: entrega y descripción de
evidente o cómoda 2º Desarrollo: salud
recogida los factores
Descubrimiento del otro tiempo libre 5º Votación final
5º codificación y análisis de las respuestas Toma de contacto, y anotaciones
1. Compromiso en proyectos comunes segmentos de
6º conclusiones Después de la entrevista: Anotar los comentarios
Pedagogía de los valores Crítica a la formulación de objetivos 2. Contrarrestar la violencia en el mundo la población
inmediatamente después. Analizar si es 3º Después de la observación: Se puede añadir: entrevista colectiva,
1. Consideración del currículum oculto 1. Relevancia en educación social actual necesario obtener información adicional de otras afectados
Codificación y análisis análisis de información escrita, debates
2. Reflexión sobre prácticas alternativas 2. Énfasis en actitudes y valores fuentes. Extraer conclusiones porcentajes
Conclusiones en grupo, etc.

Enfoque ante la polémica de objetivos


Propuesta de Eisner Especificación de contenidos
educativos
1. "Metas pedagógicas" como alternativa 1. Clarificación del proyecto
1. Aceptación de diversas aportaciones El diseño de un proyecto socioeducativo se basa en las conclusiones del CONCLUSIONES DEL ANÁLISIS DE
2. Posible confusión con actividades socioeducativo
2. Premisas para definir objetivos análisis de necesidades. Antes de elaborar el proyecto, puede ser útil crear
2. Guía para estrategias de enseñanza CONCLUSIONES DEL ANÁLISIS DE NECESIDADES
un anteproyecto o un modelo de intervención coherente con el Proyecto
NECESIDADES Educativo Institucional (PCI).
Para garantizar la viabilidad del modelo
Clasificación de contenidos Relación entre contenidos y objetivos generales de formación, es crucial analizar los
Tienen que servir de base para formular Siguiendo el modelo de formación propuesto por Imbernón, se estructura
1. Conceptuales 1. Papel en la planificación educativa recursos disponibles. Un guion El análisis de recursos previo
el proyecto de intervención. en cuatro partes:
2. Procedimentales 2. Guiado por capacidades definidas en objetivos De las conclusiones del análisis de orientativo para este análisis incluye: al proyecto es esencial, ya que
1. Sistema de Organización General de la Formación:
3. Valores y actitudes la falta de determinados
Apartados posibles para el informe: necesidades al diseño de un modelo Interna (personal interno). 1. Recursos de Centro o Institución:
Externa (empresa de servicios, por ejemplo). Infraestructura disponible. recursos puede ser un
introducción justificado la finalidad y de formación
Colaborativa (distribución de competencias entre personal interno y 2. Recursos Humanos: obstáculo insalvable para la
el origen del proceso de análisis
realizado
externo). Coordinadores, educadores, etc. implementación del modelo de
2. Sistema o Modalidad de Intervención: 3. Recursos Temporales: formación propuesto.
descripción de la metodología seguida
Cursos, talleres, ludoteca, seminario, EAO, grupo de tiempo libre, etc. Periodos disponibles y favorables.
conclusiones del análisis
3. Sistema de Orientación Metodológica:
implicaciones de las conclusiones 4. Recursos Espaciales:
Enfoque metodológico y estrategias (centros de interés, proyectos,
(recomendaciones) Espacios disponibles y sus
casos, investigaciones, foros, simulaciones, etc.).
características.
4. Sistema de Evaluación:
Características básicas: participativa, externa/interna, momentos y 5. Recursos Materiales:
contenidos de evaluación. Materiales educativos necesarios.
6. Recursos Financieros:
Presupuesto disponible.
7. Otros Recursos:
Cualquier otro recurso relevante.

También podría gustarte