Está en la página 1de 36

DIRECCION DE INVESTIGACION Versión

3
Formato de presentación de propuestas de
investigación Convocatorias 20/05/1
Internas 9

Violencia de Género Contra Mujeres en la Parejas en el barrio Cantaclaro (sector


la unión) de la Ciudad de Montería Córdoba. Periodo 2023

Sarit N. Martínez Yepes Karla

Hoyos Correa Hernando Vergara

Ramírez LÍNEA DE

INVESTIGACIÓN

UNIVERSIDAD DEL SINU – ELÍAS BECHARA ZAINUM

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, SOCIALES Y EDUCACIÓN.


TRABAJO SOCIAL.

MONTERÍA - CÓRDOBA.

2023

Es documento está adaptado de acuerdo con la guía de Colciencias para la presentación de proyectos de investigación científica y
tecnológica,
modalidad de financiación: recuperación contingente.
DIRECCION DE INVESTIGACION Versión 3
Formato de presentación de propuestas de investigación
20/05/19
Convocatorias Internas

2. Resumen Ejecutivo del Proyecto-

El resumen debe tener un máximo de 1000 palabras (espacio sencillo, fuente Arial 12) y contener
la información necesaria para darle al lector una idea precisa de la pertinencia y calidad proyecto,
así como de sus objetivos y resultados esperados. Además, este debe contener una síntesis del
problema a investigar, el marco teórico y la metodología a utilizar

3. Descripción del Proyecto

3.1 Planteamiento del problema (Justificación).

"No llores, los hombres no lloran" esta es la frase con la que muchos hombres han nacido

y han crecido, con esto muchos hombres se han cohibido de demostrar sus sentimientos y

emociones a tal grado de pasar esta expresión de generación en generación, debido a los

estereotipos de géneros que la sociedad o la cultura ha construido, donde el hombre no debe

expresar o demostrar sus emociones, excepto la ira, ya que al mostrar otras emociones se

consideraría como alguien débil y poco masculino.

La misma sociedad se ha encargado de demostrar que "llorar" es un gesto de debilidad a

tal punto que solo se le asocia a las mujeres, lo cual es un error y es por esta razón se ha aceptado

o promovido el machismo , que es definido por RAE (2009) entendiendo el machismo “como el

conjunto de prácticas y comportamientos que resultan ofensivos contra el género femenino”

(citado en Pérez, Gardey, 2009), y no solo entre hombres, sino también entre mujeres, puesto que

al existir estereotipos de género de cómo se debe o no actuar, se tiende a colocar a la mujer en un

estado de sumisión, lo cual permite que se normalicen ciertas prácticas de violencias contra ellas,

por ser el “género débil” lo que conlleva a que muchos hombres tengan ese imaginario de ser

seres superiores y por ello debe someter a la mujer a sus antojos, controlando su economía, la
Es documento está adaptado de acuerdo con la guía de Colciencias para la presentación de proyectos de investigación científica y
tecnológica,
modalidad de financiación: recuperación contingente.
DIRECCION DE INVESTIGACION Versión 3
Formato de presentación de propuestas de investigación
20/05/19
Convocatorias Internas
manera

Es documento está adaptado de acuerdo con la guía de Colciencias para la presentación de proyectos de investigación científica y
tecnológica,
modalidad de financiación: recuperación contingente.
DIRECCION DE INVESTIGACION Versión 3
Formato de presentación de propuestas de investigación
20/05/19
Convocatorias Internas

como se viste, sobre pasar los límites de la vida sexual en pareja con comportamientos no

deseados por la mujer, todos estos comportamientos se tienden a normalizar debió a esos

estereotipos de género creados, cuando en realidad estamos frente a un tipo de violencia.

Ahora bien, el término violencia de género la define la ACNUR (2020) como: “cualquier

acto con el que se busque dañar a una persona por su género, la violencia de género nace de

normas perjudiciales, abuso de poder y desigualdades de género” (párr. 1)

Por su parte Profamilia (2019) defina el concepto violencia de género como:

Todo acto, acción u omisión que produzca daño o sufrimiento físico, sexual, psicológico,

verbal, o económico a una persona; puede ocurrir en público o en privado. Las

situaciones violentas ocurren cada vez que una persona impone su poder sobre otra

vulnerando sus derechos, es decir, la violencia de género se ve tanto en mujeres

como en hombres. (párr. 1)

Ahora bien, en Colombia hay 24.693.871 mujeres, que representan el 51,2 % de la

población del país (Córdoba Caviedes & Ila, 2021), en lo cual se puede evidenciar que en

Colombia 1 de cada 3 mujeres y niñas de 15 a 49 años informan violencia de pareja o por parte

de cualquier agresor durante toda su vida, que se demuestra en la violencia intrafamiliar, como

en relación con la violencia sexual, las mujeres son en el país las principales víctimas, sean ellas

niñas, adolescentes, adultas o adultas mayores.

Durante el año 2021, según lo reportado por el Instituto Colombiano de Medicina Legal y

Ciencias Forenses (INMLy CF) el cual realizó 34.042 exámenes médicos legales a personas que

Es documento está adaptado de acuerdo con la guía de Colciencias para la presentación de proyectos de investigación científica y
tecnológica,
modalidad de financiación: recuperación contingente.
DIRECCION DE INVESTIGACION Versión 3
Formato de presentación de propuestas de investigación
20/05/19
Convocatorias Internas

presuntamente fueron víctimas de violencia intrafamiliar por parte de su pareja o expareja. De

estos exámenes, 29.609 fueron practicados a mujeres, es decir, el 86,98%, y 4.433 fueron

practicados a hombres, es decir, el 13,02%, cabe mencionar que la violencia intrafamiliar entra

en este círculo vicioso como es la violencia de género.

En el caso particular de la ciudad de Montería objeto de estudio, que ha aumentado el

índice de violencia de género, gracias a las encuestas realizadas por la revista virtual La Razón

(2020) “ desde julio de 2019 y agosto de 2020 se ha evidenciado un aumento de 9,6% en la

violencia de género, donde se han presentado 118 casos, de los cuales 112 las víctimas eran

mujeres”(párr.1) Cabe anotar que en el barrio canta claro, en la margen derecha de la ciudad de

Montería, se han presentado casos de violencia de género en diferentes familias de la comunidad,

donde muchas mujeres presentan síntomas de abuso o de violencia, es por esto qué, en la

presente investigación, se busca indagar en los casos de violencia de géneros presentados en el

barrio Canta claro, con el fin de comprender las razones por las cuales en este se acentúa la

violencia de genero. En este contexto se ha planteado la siguiente pregunta:

¿Cuáles son los factores de pareja que inciden en la violencia de género ejercida contra las

mujeres del barrio Canta claro (sector la unión) de la ciudad de Montería— Córdoba 2023?

1. JUSTIFICACIÓN

Es documento está adaptado de acuerdo con la guía de Colciencias para la presentación de proyectos de investigación científica y
tecnológica,
modalidad de financiación: recuperación contingente.
DIRECCION DE INVESTIGACION Versión 3
Formato de presentación de propuestas de investigación
20/05/19
Convocatorias Internas

Teniendo en cuenta los datos presentados, realizar esta investigación se justifica desde

tres aspectos.

En primer lugar, permitirá comprender los factores que influyen en la violencia de

género dirigida hacia las mujeres. De esta manera, se podrán identificar las razones y

circunstancias que contribuyen a las diversas formas de violencia en las familias que componen

el barrio Canta Claro, específicamente en el sector conocido como La Unión, en la ciudad de

Montería.

Además, esta investigación contribuirá al conocimiento de la disciplina de trabajo social.

No solo permitirá comprender estos factores, sino que también sentará las bases para aquellos

profesionales que busquen realizar intervenciones sociales en esta problemática. Asimismo,

jugará un papel importante en la lucha contra este flagelo social, especialmente en el grupo

poblacional mencionado anteriormente.

Por último, esta investigación fomentará la concientización sobre las consecuencias

negativas de la violencia de género en el entorno de pareja. Además, ayudará a establecer un

precedente sobre las implicaciones de la violencia, abriendo la puerta a la exploración de otros

contextos donde estos comportamientos se manifiestan, como el ámbito laboral y educativo,

entre otros.

3.2 Antecedentes o Estado del Arte-

Latinoamérica presentan unas de las cifras más altas del mundo en violencia de género,

los eventos históricos, culturales, políticas y socioeconómicas determinan la construcción de

Es documento está adaptado de acuerdo con la guía de Colciencias para la presentación de proyectos de investigación científica y
tecnológica,
modalidad de financiación: recuperación contingente.
DIRECCION DE INVESTIGACION Versión 3
Formato de presentación de propuestas de investigación
20/05/19
Convocatorias Internas

unos imaginarios donde predomina la supremacía de género, a continuación, se presentará una

revisión documental sobre la violencia de Genero en un contexto internacional, nacional y local.

Internacional

Se puede evidenciar en México, Salazar (2014). En sus tesis "Violencia doméstica y

funcionalidad familiar en población adscrita a la UMF no. 29 del Rosario B.C." la cual tuvo

finalidad conocer la frecuencia y los tipos violencia doméstica y funcionalidad familiar en la

población. La muestra estaba constituida por 128 mujeres y 72, a los cuales se le aplico un

cuestionario para detectar violencia doméstica, en donde más de la mitad reconoce la existencia

de violencia en sus familias de nacimiento. Esta investigación fue de gran ayuda, puesto que nos

permite identificar las diferentes tipos de violencia y sus consecuencias, y de cómo depende el

grado de disfuncionalidad familiar depende del tipo de violencia que ocurra en la familia.

Teniendo en cuenta algunos tipos de violencia de género en Ecuador, Nieto & Vélez

(2022). En su artículo “Violencia intrafamiliar y medidas de protección: Un análisis teórico y

legislativo del régimen jurídico ecuatoriano” nos aportó primeramente las causas por las cuales

se puede generar la violencia intrafamiliar, pero también nos aportó un conocimiento referente a

las fallas que pueden llegar a tener las medidas de protección jurídicas, puesto que estas mismas

pueden verse obstaculizadas por un mal seguimiento, pero al mismo tiempo nos brinda la manera

de cómo podemos solucionar dicha falla.

Nacional

Es documento está adaptado de acuerdo con la guía de Colciencias para la presentación de proyectos de investigación científica y
tecnológica,
modalidad de financiación: recuperación contingente.
DIRECCION DE INVESTIGACION Versión 3
Formato de presentación de propuestas de investigación
20/05/19
Convocatorias Internas

En Soacha. Tibaná, Arciniegas, & Delgado (2020) En el artículo “Tipos y

manifestaciones de la violencia de género: una visibilizacion a partir de relatos de mujeres

víctimas en Soacha, Colombia”. Se revisaron 277 expedientes de Medida de protección

otorgadas en el año 2017 en la Comisaría 2 de Familia en Soacha. Dichos expedientes contienen

la narración de los hechos por parte de la denunciante o víctima. Este artículo fue de mucha

importancia a nuestra investigación, puesto que no solo nos permitió conocer las causas de

violencia de género y como estas se han invisibilizado, sino que también nos permitió conocer

las limitaciones que tienen los centros de comisaria familiar en Colombia, por otro lado, también

nos aportó conocimiento a las formas que se pueden hacer intervención en dichas problemáticas.

Así mismo en Montelíbano, Londoño (2020). En su trabajo “Mujer libre de la violencia

de Género. Representaciones sociales sobre la violencia de género en contra de la mujer en

Montelíbano, Córdoba.” El objetivo. es presentar la reconstrucción de los antecedentes

relacionados con las representaciones sociales construida por la mujer sobre la violencia de

género y la resistencia en el marco del conflicto armado y los posts acuerdos, Metodología en el

que se reúnen y analizan diferentes fuentes de información relevante para su estudio. Se finaliza

con la producción escritural, donde se reflejan tanto los antecedentes como la interpretación de

los investigadores frente a la violencia género en la vida cotidiana de las mujeres, quienes

finalmente tienden a considerarla como una constante inevitable de la vida de estas. Situación

que de alguna manera movilizó la reflexión e interés investigativo, que desde un enfoque de

género logra una aproximación descriptiva y comprensiva de un tramo de la realidad social.

Local
Es documento está adaptado de acuerdo con la guía de Colciencias para la presentación de proyectos de investigación científica y
tecnológica,
modalidad de financiación: recuperación contingente.
DIRECCION DE INVESTIGACION Versión 3
Formato de presentación de propuestas de investigación
20/05/19
Convocatorias Internas

Mientras tanto en Montería, Almanza (2016). “La violencia de pareja contra las mujeres

en la prensa escrita de Montería (Córdoba) durante 2014” estudio propuso caracterizar la

información que sobre la violencia de pareja contra las mujeres se publicó en el diario El

Meridiano de Córdoba, ¡Mi periódico!, durante el año 2014. (“La violencia de pareja contra las

mujeres en la prensa escrita de ...”) Para ello, se llevó a cabo un análisis de contenido clásico que

utilizó un corpus de 17 casos informados durante el período. Se concluye que la lectura que

surge del relato de los textos publicados en el periódico es una lectura legitimadora del sistema

patriarcal que violenta a las mujeres, a través de la justificación explícita o implícita de las

circunstancias en las que sufren y mueren las mujeres a manos de sus parejas o exparejas

sentimentales. Esto lleva, necesariamente, a proponer que se incorpore el enfoque de género y el

enfoque de derechos en los procesos de formación de periodistas, de manera que desde la

academia se contribuya a la equidad de género.

3.2.1 Marco conceptual-

Para darle una mayor claridad, se definirá algunos de los conceptos clave de la

investigación.

Género.

Se refiere a los roles, las características y oportunidades definidos por la sociedad que se

consideran apropiados para los hombres, las mujeres, los niños, las niñas y las

personas con identidades no binarias. El género es también producto de las

Es documento está adaptado de acuerdo con la guía de Colciencias para la presentación de proyectos de investigación científica y
tecnológica,
modalidad de financiación: recuperación contingente.
DIRECCION DE INVESTIGACION Versión 3
Formato de presentación de propuestas de investigación
20/05/19
Convocatorias Internas

relaciones entre las personas y puede reflejar la distribución de poder entre ellas.

(OMS, 2018, párr. 10)

Violencia de Género.

En cuanto a la violencia de género, son aquellos actos violentos o agresivos, en una

situación de desigualdad, donde se pueda dominar al otro, con el de mostrar superioridad, asi

mismo también lo define la ONU mujeres (2020), como “los actos dañinos dirigidos contra una

persona o un grupo de personas debido a su género. Tiene su origen en la desigualdad de género,

el abuso de poder y la existencia de normas dañinas” (párr. 2)

Cuando nos referimos a violencia de género hablamos de la correlación entre violencia y

dominación, la violencia tiende a transformarse en un medio para conservar una posición de

dominio y hegemónica en la sociedad, produciendo así violencia, Rico (1996) establece que:

A lo largo de la historia, las distintas formas de violencia se han manifestado en las

sociedades como producto de la dominación que determinados sectores o grupos

ejercen sobre otros. En este contexto, la violencia de género es un mecanismo

social clave para perpetuar la subordinación de las mujeres, puesto que, debido a

que el poder se considera patrimonio genérico de los varones, la hegemonía

masculina se basa en el control social de lo femenino. Por lo tanto, las violaciones a

los derechos humanos de las mujeres se relacionan directa o indirectamente (p. 8)

Según la ONU mujeres (2020) hay diferentes tipos de violencia de género entre las cuales

están. Violencia contra mujeres y niñas en el ámbito privado:

Es documento está adaptado de acuerdo con la guía de Colciencias para la presentación de proyectos de investigación científica y
tecnológica,
modalidad de financiación: recuperación contingente.
DIRECCION DE INVESTIGACION Versión 3
Formato de presentación de propuestas de investigación
20/05/19
Convocatorias Internas

Este tipo de violencia, también llamada maltrato en el hogar o violencia de pareja, es

cualquier patrón de comportamiento que se utilice para adquirir o mantener el

poder y el control sobre una pareja íntima. Abarca cualquier acto físico, sexual,

emocional, económico y psicológico (incluidas las amenazas de tales actos) que

influya en otra persona. Esta es una de las formas más comunes de violencia

que sufren las mujeres a escala mundial. (párr. 3)

Otro aspecto sería el Feminicidio

se refiere al asesinato intencionado de una mujer por el hecho de serlo, si bien se puede

definir de un modo más amplio como cualquier asesinato de mujeres o niñas.

Existen diferencias específicas entre el feminicidio y el asesinato de hombres.

(ONU Mujeres.2020, párr. 12).

En el que encontramos una derivada que es el asesinato por honor, donde se asesina a un

familiar por el hecho de causar una supuesta deshonra en la familia.

También encontramos la violencia sexual que es

Cualquier acto de naturaleza sexual cometido contra la voluntad de otra persona, ya sea que esta

no haya otorgado su consentimiento o que no lo pueda otorgar por ser menor de edad,

sufrir una discapacidad mental o encontrarse gravemente intoxicada o inconsciente por

efecto del alcohol o las drogas. donde se incluye: acoso sexual, violación, la violación es

cualquier penetración vaginal, anal u oral no consentida por parte de otra persona

utilizando cualquier parte del cuerpo o un objeto; violación correctiva, Forma de

Es documento está adaptado de acuerdo con la guía de Colciencias para la presentación de proyectos de investigación científica y
tecnológica,
modalidad de financiación: recuperación contingente.
DIRECCION DE INVESTIGACION Versión 3
Formato de presentación de propuestas de investigación
20/05/19
Convocatorias Internas

violación perpetrada contra una persona por su orientación sexual o su identidad de

género; cultura de la violación, La cultura de la violación es el entorno social que permite

normalizar y justificar la violencia sexual. (ONU Mujeres.2020, párr. 14).

Otro punto es la violencia en línea o digital que es:

Cualquier acto de violencia cometido, asistido o agravado por el uso de la tecnología de la

información y las comunicaciones (teléfonos móviles, Internet, medios sociales,

videojuegos, mensajes de texto, correos electrónicos, etc.) contra una mujer por el hecho

de serlo. En lo que se incluye el ciberacoso, Consiste en el envío de mensajes

intimidatorios o amenazantes; sexteo o sexting, Envío de mensajes o fotos de contenido

explícito sin contar con la autorización de la persona destinataria y el doxing, Publicación

de información privada o identificativa sobre la víctima. (ONU Mujeres, 2020, párr. 22).

Familia

Según diferentes autores el concepto de familia es definida como: “La familia constituye un

campo clave para compresión del funcionamiento de la sociedad” (Duhalt,1992. P. 2).

“la familia ha sido el lugar primordial donde se comparten y gestionan los riesgos sociales de sus

miembros” (Carbonell, José et al 2012. P.4)

“nicho ecológico por excelencia, y por qué no, en la primera escuela de la humanización, de

transmisión generacional de valores éticos, sociales y culturales que aporta un sentido

mucho más amplio a la misma existencia humana” (Planiol y Ripert, 2002. p.178.)

Es documento está adaptado de acuerdo con la guía de Colciencias para la presentación de proyectos de investigación científica y
tecnológica,
modalidad de financiación: recuperación contingente.
DIRECCION DE INVESTIGACION Versión 3
Formato de presentación de propuestas de investigación
20/05/19
Convocatorias Internas

La familia es una unidad básica de la sociedad y es donde se aprenden los valores, normas,

tradiciones y responsabilidades que son importantes para el desarrollo personal y social

de cada individuo, donde se crea un espacio de amor, apoyo, cuidado y protección, donde

se comparten momentos felices, se superan dificultades y se construyen vínculos

afectivos duraderos, Asi mismo

Factores familiares.

Cada factor del ambiente familiar (relación entre los padres como pareja y con los hijos,

creencias, estilos y formas de educar, conflictos, ambiente) puede interactuar de múltiples

maneras, lo cual resulta en la formación de un estilo particular de interpretar la realidad,

definir quiénes somos y cómo nos relacionamos con los demás. (Fantin, 2011. párr.1)

3.2.2. Marco Teórico

Desde hace varias décadas, la sociedad ha intentado dar explicación a la violencia de

género que se ha presentado en muchas partes del mundo, donde se evidencian diferentes tipos

de violencia y, sobre todo, muchas víctimas. Esta violencia, que todavía persiste en la actualidad

con distintos grados de intensidad, suscita la pregunta de por qué siguen ocurriendo tantos casos

de violencia. Con el propósito de ofrecer una solución a este interrogante o, al menos, acercarse

un poco a su origen o creación, se presentarán algunas teorías sociológicas que, de una u otra

forma, explican estos actos violentos.

Dentro de estas teorías se puede encontrar la Teoría del aprendizaje social (Albert

Bandura, 1987). En esta teoría, el psicólogo expone cómo los niños aprenden o conocen la

Es documento está adaptado de acuerdo con la guía de Colciencias para la presentación de proyectos de investigación científica y
tecnológica,
modalidad de financiación: recuperación contingente.
DIRECCION DE INVESTIGACION Versión 3
Formato de presentación de propuestas de investigación
20/05/19
Convocatorias Internas

violencia al observarla y luego copian estas prácticas. Sin embargo, aquellos niños que no han

sido testigos de actos violentos tienden a actuar de manera normal.

Presenciar actos de violencia puede influir en las acciones tanto de niños como de

adultos, ya sea de forma negativa o positiva. Esto se debe a que existen otros factores que

influyen en la decisión de recurrir a la violencia, como el contexto y la situación que se esté

viviendo en ese momento, ya sea de índole económica, sentimental, familiar, laboral o escolar.

Es aquí donde el Modelo Ecológico (Dutton, 1988) arroja luz sobre cómo cada uno de los

sistemas, desde los más amplios hasta los más pequeños, influyen en la vida de los individuos,

teniendo en cuenta los diversos contextos previamente mencionados.

Por otro lado, se evidencia y tiene bastante peso la Teoría feminista-Cultura patriarcal

(Corsi, 1995; Dobash y Dobash, 1979; Pagelow, 1984 y Yllö, 1998). La cultura patriarcal es una

creencia arraigada desde hace muchos años y que todavía prevalece en muchos lugares. En esta

cultura, el hombre se considera superior a la mujer, y se establece una división de actividades y

roles específicos para cada género. Estas actividades son completamente diferentes y no se

considera que puedan compartirse o intercambiarse simplemente porque no se ajustan a lo que se

espera de un hombre o una mujer. Además, en esta cultura se menosprecia a menudo a la mujer

al desempeñar ciertas tareas o asumir cargos, todo ello debido a la simple circunstancia de haber

nacido mujer. Como resultado de esta realidad, surge la Teoría Feminista, en la cual la mujer se

da cuenta de sus capacidades y su valor iguales a los del hombre. No obstante, esta teoría no

busca únicamente igualarse al hombre, sino también destacar que posee un valor adicional. La

Es documento está adaptado de acuerdo con la guía de Colciencias para la presentación de proyectos de investigación científica y
tecnológica,
modalidad de financiación: recuperación contingente.
DIRECCION DE INVESTIGACION Versión 3
Formato de presentación de propuestas de investigación
20/05/19
Convocatorias Internas

Teoría Feminista promueve la idea de que la mujer puede emanciparse del hombre y lograr la

igualdad o incluso superarlo.

Después de explorar brevemente cada una de las teorías mencionadas, esta investigación

se basará en el Modelo Ecológico de Dutton (1988). Esta teoría permite examinar las diferentes

creencias, estilos de vida y la organización de la sociedad, ya que se dividen en diversos

sistemas, que van desde el macro hasta el microsistema. A través de esta perspectiva, se

evidencia la desigualdad entre hombres y mujeres, así como la asignación de diferentes roles a

cada género

3.2.3. Marco Legal.

En Colombia existen leyes las cuales se encargan de proteger y garantizar la seguridad de

las victimas que han sufrido violencia de género.

Norma Año Definición

Constitución 1991 Art. 43 establece que “la mujer y el hombre tienen iguales derechos y
Política de oportunidades, la mujer no podrá ser sometida a ninguna clase de
Colombia. discriminación”.
Art. 13 que “el Estado promoverá las condiciones para que la igualdad
sea real y efectiva y adoptará medidas en favor de grupos discriminados
o marginados”
Ley 1257 2008 Dicta normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de
violencia y discriminación contra las mujeres.
Art. 14. Deberes de la familia. La familia tendrá el deber de promover
los derechos de las mujeres en todas sus etapas vitales reconocidos,
consagrados en esta ley y así mismo la eliminación de todas las formas
de violencia y desigualdad contra la mujer.

Es documento está adaptado de acuerdo con la guía de Colciencias para la presentación de proyectos de investigación científica y
tecnológica,
modalidad de financiación: recuperación contingente.
DIRECCION DE INVESTIGACION Versión 3
Formato de presentación de propuestas de investigación
20/05/19
Convocatorias Internas

Ley 2137 2021 La presente Ley tiene por objeto la creación del Sistema Nacional de
Alertas Tempranas para la Prevención de la Violencia Sexual contra los
Niños, Niñas y Adolescentes.
Ley 2205 2022 Por medio de la cual se modifican los artículos 175 y 201 de la ley 906
de 2004, con el fin de establecer un término perentorio para la etapa de
indagación, tratándose de delitos graves realizados contra los niños,
niñas y adolescentes, se crea la unidad especial de investigación de
delitos priorizados cometidos contra la infancia y la adolescencia, y se
dictan otras disposiciones.
Ley 360 1997 por la cual se modifican algunas normas del Título XI del Libro II del
Decreto-ley 100 de 1980 (Código Penal), relativo a los delitos contra la
libertad y el pudor sexuales, y se adición.
señala que toda persona víctima de estos delitos tiene derecho a tener
acceso gratuito a: examen y tratamiento para la prevención de
infecciones de transmisión sexual incluido el VIH/Sida, examen y
tratamiento para trauma físico y emocional
Tabla 1 elaboración propia.

Como se puede observar, en Colombia encontramos diferentes leyes que regulan y

garantizas a las víctimas por la violencia de género, pero en su mayoría muchas de estas leyes

son ineficaces, puesto que no generan un impacto en la sociedad, ya que muchos de estos casos

quedan impunes debido a la mala eficacia del estado en el cumplimento de estas.

3.3 Objetivos-

3.3.1 General

 Comprender los factores que inciden en la violencia de género ejercida contra mujeres

por sus parejas en el Barrio Canta Claro (sector la unión) de la Ciudad de Montería-

Córdoba.

3.3.2 Específicos

 Describir el entorno de pareja en el que viven las mujeres víctimas de

violencia de género.
Es documento está adaptado de acuerdo con la guía de Colciencias para la presentación de proyectos de investigación científica y
tecnológica,
modalidad de financiación: recuperación contingente.
DIRECCION DE INVESTIGACION Versión 3
Formato de presentación de propuestas de investigación
20/05/19
Convocatorias Internas
 Identificar los tipos de violencia de género ejercida hacia las mujeres.

Es documento está adaptado de acuerdo con la guía de Colciencias para la presentación de proyectos de investigación científica y
tecnológica,
modalidad de financiación: recuperación contingente.
DIRECCION DE INVESTIGACION Versión 3
Formato de presentación de propuestas de investigación
20/05/19
Convocatorias Internas

 Identificar los mecanismos de afrontamiento de las mujeres frente a la

violencia de genero.

3.4 Metodología-

3.4.1. Localización y Duración.

La investigación se realizará en el barrio canta clara situada en la margen derecha de la

ciudad de Montería ubicada al noroccidente del país en la región Caribe de colombiana.

Esta investigación se divide en tres momentos en el primero se buscará describir el

entorno en pareja en el que viven las mujeres víctimas de violencia de género que se encuentra

en la población; después se identificar los tipos de violencia de género ejercida hacia las mujeres

y por último se identificar los mecanismos de afrontamiento de las mujeres frente a la violencia

de genero.

3.4.2. Clasificación de Estudio.

La presente investigación se trata de un estudio cualitativo “designa comúnmente la

investigación que produce y analiza los datos descriptivos, tales como las palabras escritas o

dichas, y el comportamiento observable de las personas” (Taylor y Bogdan, 1984:5) a partir de la

realidad de estudio sobre la incidencia de la violencia de género en las familias, por el cual se

cree conveniente utilizar una estrategia de tipo descriptivo, bajo un enfoque hermenéutico la cual

es definida por Nava (2007) indica que la Hermenéutica “es una técnica, un arte y una filosofía

de los métodos cualitativos (o procesos cualitativos), que tiene como característica propia

interpretar y comprender para revelar los motivos del comportamiento humano.” (como citado en

Es documento está adaptado de acuerdo con la guía de Colciencias para la presentación de proyectos de investigación científica y
tecnológica,
modalidad de financiación: recuperación contingente.
DIRECCION DE INVESTIGACION Versión 3
Formato de presentación de propuestas de investigación
20/05/19
Convocatorias Internas

Ruedas, Ríos, Nieves. 2009) y el cual abordaremos con el método narrativo, puesto que este nos

permite conocer los sentimientos, experiencias, ideas que tienen los sujetos de estudio. Es

posible, realizar de forma conjunta todo el procedimiento metodológico de recolección y

calificación por medio de entrevistas y grupos focales.

3.4.3. Población y Muestra.

La población está constituida por 6 parejas que constituyen un porcentaje mínimo de la

población general del barrio canta claro de la ciudad de montería Córdoba, las 6 parejas se

clasifican según sus perfiles ocupacionales como profesores, ingenieros, enfermeros,

comerciantes, amas de casa y la tipología de familia.

La muestra está constituida por mujeres que se seleccionaran de forma aleatoria, por

medio del muestreo de bola de nieve, las cuales se seleccionaran teniendo en cuenta variables

como que sean mujeres, y con pareja, no importante la escolaridad, tipología de familias, entre

otros, teniendo en cuenta que la investigación busca comprender los factores familiares que

inciden en la violencia de género en contra de las mujeres y analizar las afectaciones y

mecanismos de defensa que de estas proceden.

Técnicas de recolección.

La técnica más relevante para esta investigación será la entrevista semiestructurada, la

cual se define como “una estrategia de recopilación de datos cualitativos en la que el

investigador hace a los informantes una serie de preguntas predeterminadas pero abiertas.”

(Arteaga, 2021), Esta técnica nos permitirá obtener un conocimiento individual de las

Es documento está adaptado de acuerdo con la guía de Colciencias para la presentación de proyectos de investigación científica y
tecnológica,
modalidad de financiación: recuperación contingente.
DIRECCION DE INVESTIGACION Versión 3
Formato de presentación de propuestas de investigación
20/05/19
Convocatorias Internas

experiencias de cada participante. A diferencia de los grupos focales, la entrevista individual se

llevará a cabo en un entorno de privacidad y confianza, donde cada participante podrá expresar

libremente sus opiniones sobre el tema, incluyendo aquellas que no compartieron en el grupo

focal. Esta técnica se aplicará a cada una de las participantes y se combinará con la observación,

que se llevará a cabo con cinco de las mujeres seleccionadas.

Procesamiento de la información

En el marco de esta investigación, se empleó la metodología de análisis de contenido para

examinar las respuestas recopiladas a través de entrevistas semiestructuradas con mujeres que

tienen parejas en el barrio Canta claro (sector la unión). El objetivo principal de este proceso de

análisis fue identificar los factores de pareja que inciden en la violencia de género en este

contexto particular.

Después de realizar las diversas entrevistas y grabar las conversaciones con las mujeres

del barrio Canta claro, se procedió a la transcripción íntegra de las entrevistas. Se creó una base

de datos textuales que contenía las respuestas de los participantes. Además, a cada entrevistada

se le asigna un código o alias con el fin de preservar su identidad. Posteriormente, se llevó a cabo

una minuciosa lectura de las transcripciones para identificar categorías relevantes. Estas

categorías están directamente relacionadas con los factores de pareja que surgieron de las

respuestas de las mujeres entrevistadas. Asimismo, se generó una tabla que contenía las

categorías, junto con los fragmentos de las entrevistas relacionadas con cada categoría. Esto

permitió una eficiente organización de la información recopilada, facilitando su análisis.

Análisis de Contenido.
Es documento está adaptado de acuerdo con la guía de Colciencias para la presentación de proyectos de investigación científica y
tecnológica,
modalidad de financiación: recuperación contingente.
DIRECCION DE INVESTIGACION Versión 3
Formato de presentación de propuestas de investigación
20/05/19
Convocatorias Internas

Resultados

O.E.1 Describir el entorno familiar en el que viven las mujeres víctimas de violencia

de género.

El barrio Canta Claro se encuentra en la margen derecha de la comuna 6 del municipio de

Montería. Sus límites geográficos son los siguientes: al sur, limita con Villa Ana y Villa Arleth;

al norte, con la Carretera Montería - Planeta Rica; al este, con Nueva Belén y Nueva Jerusalén; y

al oeste, con La Pradera. La población de este barrio es diversa y está compuesta principalmente

por campesinos, albañiles, desplazados, profesores, vendedores puerta a puerta, pequeños

comerciantes y conductores, entre otros. Estas personas dependen de una variedad de actividades

para subsistir y mejorar su calidad de vida.

Debido a la gran extensión de su terreno, el barrio Canta Claro se divide en 11 sectores, que son:

la Carretera, El Níspero, Las Cañas, El Paraíso, La Represa, La Isla, Ñipi A, Ñipi B, Ñipi C y La.

Unión. Para llevar a cabo nuestra investigación, nos enfocamos en el sector de La Unión, que

forma parte de la comunidad Cantaclariense. En este sector, encontramos una variedad de

tipologías familiares, destacándose las familias nucleares y las familias compuestas, además de

algunas familias extensas. Las actividades económicas predominantes en este sector incluyen

tiendas, trabajos informales como vendedores ambulantes y construcción, junto con trabajos

formales en menor proporción, como enfermería y docencia, entre otros.

Es importante destacar que la mayoría de las familias en este sector tienen un bajo nivel

educativo y recursos económicos limitados. Esto se debe a que generalmente solo una persona en

Es documento está adaptado de acuerdo con la guía de Colciencias para la presentación de proyectos de investigación científica y
tecnológica,
modalidad de financiación: recuperación contingente.
DIRECCION DE INVESTIGACION Versión 3
Formato de presentación de propuestas de investigación
20/05/19
Convocatorias Internas
la familia trabaja, lo que a menudo genera tensiones en las relaciones de pareja dentro de la

comunidad

Es documento está adaptado de acuerdo con la guía de Colciencias para la presentación de proyectos de investigación científica y
tecnológica,
modalidad de financiación: recuperación contingente.
DIRECCION DE INVESTIGACION Versión 3
Formato de presentación de propuestas de investigación
20/05/19
Convocatorias Internas

O.E.2 Identificar los tipos de violencia de género ejercida contra las mujeres

La violencia de género, en términos generales, es un fenómeno que se caracteriza por el -

abuso físico, psicológico, sexual o económico dirigido hacia una persona debido a su género

generalmente hacia las mujeres por parte de hombres. Se basa en desigualdades de poder

profundamente arraigadas en la sociedad, perpetuadas por normas culturales y sociales. Esta

forma de violencia puede manifestarse de múltiples maneras, desde la violencia doméstica y el

acoso sexual hasta el control coercitivo y la discriminación laboral.

En cuanto a su experiencia en diferentes territorios, es importante destacar que la

violencia de género varía según la cultura, la legislación y las condiciones socioeconómicas de

cada región. En algunas áreas, puede ser más visible y sancionada, mientras que, en otras, la falta

de denuncia y la tolerancia hacia estos comportamientos pueden ser más comunes. Además,

factores como el acceso a recursos y servicios de apoyo, así como la educación y la conciencia

sobre los derechos de género, pueden influir en la prevalencia y la respuesta a la violencia de

género en un territorio específico.

De acuerdo con lo anterior en el caso específico de la comunidad de Canta Claro Sector

La Unión objeto de estudio en el marco del proceso investigativo se identificaron los diferentes

tipos de violencia.

Violencia psicológica: entendida como una forma de maltrato que implica el uso de

tácticas emocionales, verbales o conductuales para controlar, manipular o humillar a una

persona, minando su autoestima y bienestar psicológico. Esta forma de violencia puede incluir

Es documento está adaptado de acuerdo con la guía de Colciencias para la presentación de proyectos de investigación científica y
tecnológica,
modalidad de financiación: recuperación contingente.
DIRECCION DE INVESTIGACION Versión 3
Formato de presentación de propuestas de investigación
20/05/19
Convocatorias Internas
amenazas, insultos, intimidación, aislamiento social y otros comportamientos que causan daño

mental y emocional a la víctima sin necesidad de violencia física directa, y esta se puede

evidenciar en la narrativa expresada: “pero móntate en el carro, y trabaja tu”, -“piensan que

porque uno está en la casa no hace nada” (Entrevista código J) , por otro lado también se

evidencia: “Si no lo dejo quieto después vamos a tener una pelotera” (entrevista código N) las

cuales son expresiones lanzadas por su pareja.

XXXXXXXXXXX

Violencia Física: un tipo de agresión que involucra el uso de fuerza física para dañar o lastimar a

otra persona. Puede manifestarse a través de golpes, patadas, estrangulamiento, pellizcos o

cualquier otro acto que cause lesiones físicas o dolor, y se puede evidenciar en la relatoría “Ubo

maltrato físico cuando empezamos, pero mire ya tenemos los hijos grandes” (entrevista Código

N)

Es documento está adaptado de acuerdo con la guía de Colciencias para la presentación de proyectos de investigación científica y
tecnológica,
modalidad de financiación: recuperación contingente.
DIRECCION DE INVESTIGACION Versión 3
Formato de presentación de propuestas de investigación
20/05/19
Convocatorias Internas

Es documento está adaptado de acuerdo con la guía de Colciencias para la presentación de proyectos de investigación científica y
tecnológica,
modalidad de financiación: recuperación contingente.
DIRECCION DE INVESTIGACION Versión 3
Formato de presentación de propuestas de investigación
20/05/19
Convocatorias Internas

O.E.3 Identificar los mecanismos de afrontamiento de las mujeres frente a la

violencia de genero.

Los mecanismo o estrategia de afrontamiento son los métodos y estrategias que las

personas utilizan para lidiar con el estrés, los desafíos y las situaciones difíciles en la vida. Estas

estrategias pueden variar ampliamente de una persona a otra y pueden ser saludables o no

saludables, este también es definido como: “aquellos esfuerzos cognitivos y conductuales

constantemente cambiantes que se desarrollan para manejar las demandas específicas externas

y/o internas que son evaluadas como excedentes o desbordantes de los recursos del individuo”

(Lazarus y Folkman, 1986)

Es documento está adaptado de acuerdo con la guía de Colciencias para la presentación de proyectos de investigación científica y
tecnológica,
modalidad de financiación: recuperación contingente.
DIRECCION DE INVESTIGACION Versión 3
Formato de presentación de propuestas de investigación
20/05/19
Convocatorias Internas

Conclusiones

4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Ocampo, D. S. (2022). La entrevista en profundidad. Investigalia.

https://investigaliacr.com/investigacion/la-entrevista-en-profundidad/

Marcano, A., & Palacios, Y. (2017). Violencia de género en Venezuela. Categorización, causas y
consecuencias. Comunidad y Salud, 15(1), 73-85.

Es documento está adaptado de acuerdo con la guía de Colciencias para la presentación de proyectos de investigación científica y
tecnológica,
modalidad de financiación: recuperación contingente.
DIRECCION DE INVESTIGACION Versión 3
Formato de presentación de propuestas de investigación
20/05/19
Convocatorias Internas

Aislamiento. (2020). Larazón.Co. Recuperado 28 de marzo de 2022, de

https://larazon.co/monteria/durante-el-aislamiento-un-9-6-de-mujeres-en-monteria-

fueron-victimas-de-violencia/

¿Qué es? (2019, 29 enero). Profamilia. Recuperado 28 de marzo de 2022, de

https://profamilia.org.co/aprende/violencia-de-genero/que-es/

Refugiados, A. C. D. L. N. U. P. L. (2020). Violencia de género. UNHCR. Recuperado 28 de

marzo de 2022, de https://www.acnur.org/violencia-sexual-y-de-genero.html

Terapify: Psicólogos en línea. (2021, 16 diciembre). Violencia de género: síntomas, causas y

tratamiento. Terapify. Recuperado 28 de marzo de 2022, de

https://www.terapify.com/blog/violencia-de-genero-sintomas-causas-y-tratamiento/

(S/f). Gov.co. Recuperado el 29 de marzo de 2022, de

https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/ssr/Paginas/violencias-de-genero.aspx

Suárez Pinzón, I. (2015). Violencia de género y violencia sexual del conflicto armado

colombiano. Cambios Y Permanencias, (6), 173–203. Recuperado a partir de

https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistacyp/article/view/7097

"Preguntas frecuentes: Tipos de violencia contra las mujeres y las niñas." (“Tipos de

violencia | ONU Mujeres”) (2020). ONU Mujeres. Recuperado 4 de abril de 2022, de

https://www.unwomen.org/es/what-we-do/ending-violence-against-women/faqs/types-of-

violence.

Es documento está adaptado de acuerdo con la guía de Colciencias para la presentación de proyectos de investigación científica y
tecnológica,
modalidad de financiación: recuperación contingente.
DIRECCION DE INVESTIGACION Versión 3
Formato de presentación de propuestas de investigación
20/05/19
Convocatorias Internas

Rodríguez-Nieto, R. E., & Alarcón-Vélez, R. A. (2022). Violencia intrafamiliar y

medidas de protección: Un análisis teórico y legislativo del régimen jurídico ecuatoriano. Polo

del Conocimiento, 7(2), 933-954

Rico, N. (julio, 1996). Violencia de género: un problema de derechos humanos.

Recuperado de http://www.eclac.org/cgi-

bin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/5/4345/P4345.xml&xsl=/mujer/tpl/p9f.xsl&base=/tpl/t

op-bottom.xslt.

Londoño, Y. A. (2020). Mujer libre de la violencia de Género. Representaciones sociales

sobre la violencia de género en contra de la mujer en Montelíbano, Córdoba. M

Género y salud. (2018, 23 agosto). OMS. Recuperado 5 de abril de 2022, de

https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/gender

¿Qué es género? | OIT/Cinterfor. (2021). OIT. Recuperado 5 de abril de 2022, de

https://www.oitcinterfor.org/p%C3%A1gina-libro/%C2%BFqu%C3%A9-g%C3%A9nero

Hamui, A. (2012). La técnica de grupos focales.

https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-50572013000100009

Almanza Martínez, M. R. (2016). La violencia de pareja contra las mujeres en la prensa

escrita de Montería (Córdoba) durante 2014 (Másteres tesis, Universidad del Norte). (“LA

VIOLENCIA DE PAREJA CONTRA LAS MUJERES EN LA PRENSA ESCRITA DE ...”)

Ministerio de Salud (s.f). Violencias de género.

Es documento está adaptado de acuerdo con la guía de Colciencias para la presentación de proyectos de investigación científica y
tecnológica,
modalidad de financiación: recuperación contingente.
DIRECCION DE INVESTIGACION Versión 3
Formato de presentación de propuestas de investigación
20/05/19
Convocatorias Internas
https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/ssr/Paginas/violencias-de-genero.aspx

Es documento está adaptado de acuerdo con la guía de Colciencias para la presentación de proyectos de investigación científica y
tecnológica,
modalidad de financiación: recuperación contingente.
DIRECCION DE INVESTIGACION Versión 3
Formato de presentación de propuestas de investigación
20/05/19
Convocatorias Internas

Salazar Galván, Mónica. (2014). "Violencia doméstica y funcionalidad familiar en

población adscrita a la UMF no. 29 del Rosario B.C.". (Trabajo de grado de especialización).

Universidad Nacional Autónoma de México, México. Recuperado de

https://repositorio.unam.mx/contenidos/425008

Tibaná-Ríos, DC, Arciniegas-Ramírez, DA, & Delgado-Hernández, IJ (2020). Tipos y

manifestaciones de la violencia de género: una visibilizacion a partir de relatos de mujeres

víctimas en Soacha, Colombia. PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e intervención social,

(30), 117-144. https://doi.org/10.25100/prts.v0i30.8803

Violencia intrafamiliar. (s. f.). Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses.

Recuperado 27 de marzo de 2023, de https://www.medicinalegal.gov.co/

Córdoba Caviedes, Á. F., & Ila, P. A. (2021). Violencias contra las mujeres en Colombia.

boell.org. Recuperado 27 de marzo de 2023, de

https://co.boell.org/sites/default/files/2021-08/IDEASVERDES_29%20digital.pdf

Fantin, Marina Beatriz, & García, Horacio Daniel. (2011). Factores familiares, su

influencia en el consumo de sustancias adictivas. Ajayu Órgano de Difusión Científica del

Departamento de Psicología UCBSP, 9(2), 193-214. Recuperado en 13 de abril de 2023, de

http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S207721612011000200001&lng=es

&tlng=es.

Rico, M. N. (1996). Violencia de género: un problema de derechos humanos. RePEc: Research

Es documento está adaptado de acuerdo con la guía de Colciencias para la presentación de proyectos de investigación científica y
tecnológica,
modalidad de financiación: recuperación contingente.
DIRECCION DE INVESTIGACION Versión 3
Formato de presentación de propuestas de investigación
20/05/19
Convocatorias Internas

Papers in Economics. https://econpapers.repec.org/paper/ecrcol040/5855.htm

Es documento está adaptado de acuerdo con la guía de Colciencias para la presentación de proyectos de investigación científica y
tecnológica,
modalidad de financiación: recuperación contingente.
DIRECCION DE INVESTIGACION Versión 3
Formato de presentación de propuestas de investigación
20/05/19
Convocatorias Internas

Carbonell, J; Carbonell, M y González Martín, N (2012) Las Familias en el siglo XXI: Una

mirada desde el Derecho. Universidad Autónoma del Estado de México, Instituto de

investigaciones jurídicas. Serie: Estudios Jurídicos, Núm. 205. Coordinadora México.

Editorial: Elvia Lucía Flores Ávalos.

Planiol y Ripert (2002) Tratado Práctico de Derecho. Instituto de Investigaciones Jurídicas.

México.

Montero Duhalt, S (1992) Derecho de Familia. México. Editorial. Porrúa.

Studocu. (n.d.). Metodología de la Investigación Taylor-Bogdan Unidad 5 - Introducción a los

métodos cualitativos de - Studocu. https://www.studocu.com/es-

ar/document/universidad-nacional-de-quilmes/educacion-a-distancia/metodologia-de-la-

investigacion-taylor-bogdan-unidad-5/18327943

Arteaga, G. (2021, November 25). Entrevistas semiestructuradas en la investigación cualitativa -

TestSiteForMe. TestSiteForMe. https://www.testsiteforme.com/entrevista-

semiestructurada/

Lazarus, R. y Folkman S. (1986). Estrés y procesos cognitivos. Evaluación, afrontamiento y

consecuencias adaptativas. Barcelona, España: Martínez Roca

Es documento está adaptado de acuerdo con la guía de Colciencias para la presentación de proyectos de investigación científica y
tecnológica,
modalidad de financiación: recuperación contingente.
DIRECCION DE INVESTIGACION Versión 3
Formato de presentación de propuestas de investigación
20/05/19
Convocatorias Internas

Muestra en investigación cualitativa

Es documento está adaptado de acuerdo con la guía de Colciencias para la presentación de proyectos de investigación científica y
tecnológica,
modalidad de financiación: recuperación contingente.
DIRECCION DE INVESTIGACION Versión 3
Formato de presentación de propuestas de investigación
20/05/19
Convocatorias Internas

Anexo.

Preguntas para grupo focal

 Describir el entorno familiar en el que viven las mujeres víctimas de violencia


de género.
¿Cómo es la comunicación entre los miembros de la familia?

¿Hay presencia de alcohol o drogas en el entorno familiar?

¿Cómo describirías el ambiente en el hogar?

¿Hay un ambiente de respeto y tolerancia hacia las mujeres en el entorno familiar?

¿Cómo describirías el papel de la mujer en el entorno familiar?

 Identificar los tipos de violencia de género ejercida hacia las mujeres.


¿Cuáles son los diferentes tipos de violencia de género que existen?

¿Cuál cree que es el tipo de violencia de género más común o visible en nuestra sociedad?

¿Por qué creen que algunos tipos de violencia de género son más invisibilizados que otros?
Es documento está adaptado de acuerdo con la guía de Colciencias para la presentación de proyectos de investigación científica y
tecnológica,
modalidad de financiación: recuperación contingente.
DIRECCION DE INVESTIGACION Versión 3
Formato de presentación de propuestas de investigación
20/05/19
Convocatorias Internas

¿Qué recursos y servicios de apoyo existen para las mujeres que sufren violencia de
género? ¿Son suficientes y accesibles?

¿Qué impacto tienen los diferentes tipos de violencia de género en la vida de las mujeres
que la sufren?

Guía de entrevista

 Identificar los mecanismos de afrontamiento de las mujeres frente a la


violencia de genero.
¿Cómo suelen reaccionar cuando sufren violencia de género por parte de tu pareja?

¿Qué estrategias utilizas para protegerte o defenderte cuando te sientes en peligro?

¿Ha buscado ayuda o apoyo para enfrentar la violencia de género?

¿Cómo te afecta emocionalmente la violencia de género que sufres?

¿Qué técnicas utilizas para reducir el estrés o la ansiedad que te causa la violencia de

¿Qué estrategias utilizas para proteger a tus hijos o hijas de la violencia de género?

¿Ha considerado la posibilidad de denunciar a su pareja por violencia de género? ¿Por


qué sí o por qué no?

Es documento está adaptado de acuerdo con la guía de Colciencias para la presentación de proyectos de investigación científica y
tecnológica,
modalidad de financiación: recuperación contingente.

También podría gustarte