Está en la página 1de 9

Preguntas problemáticas:

Ema López:
• Ema López (2004) utiliza la noción de agencia para identificar claramente la acción que
depende de un sujeto político.
• Ema López (2004) propone una dimensión relacional para pensar la acción política
tomando distancia de la idea de acción como propiedad de un sujeto-agente. V
• Ema López 2004, considera que las condiciones que permiten la presencia de un sujeto
provienen de su inserción semiótica y material en un contexto normativo de reglas que
regulan las prácticas que establecen lo que se debe y no se debe hacer. VERDADERO

OM
• Ema López 2004 sostiene que ya no se trata de pensar en accion solo como lo que algo
o alguien actúa o hace, sino cómo lo que hace que algo o alguien exista, hasta incluso
que algo o alguien que luego se considera como responsable de la acción misma.
VERDADERO
• Cómo sostiene Ema López 2004, la acción se produce en la emergencia de un
acontecimiento que incorpora novedad ante un trasfondo de sedimentaciones que

.C
funcionan como su condición de posibilidad. VERDADERO
De acuerdo a Ema Lopez 2004, si la teoría no deja de ser política, la mirada crítica y
reflexiva nunca debe descansar. Esta sería una condición de una mirada ético-política
DD
sin fundamentos últimos: la continua apertura de la revisión de sus supuestos y sus
afectos. VERDADERO
• Ema Lopez coincide con Judith Butler al afirmar que la deconstrucción y el
cuestionamiento del sujeto no es la deconstrucción de la política, más bien establece
como campo de acción política el propio proceso de construcción y/o subversión de
identidades naturalizadas. VERDADERO
LA

• Para Ema López (2004) el concepto de agencia implica un modo relacional y


heterogéneo de comprender la acción política, siendo esta la base de su argumento
para decir que es primaria y parcial. VERDADERO
• El sujeto precede a la acción y es el motor de la performatividad de los humanos-no
humanos con los que se relaciona. Para Ema López (2004), el sujeto crea un mundo de
FI

relaciones simbólicas-significantes que producen realidad. FALSO


• Ema López (2004) plantea una tesis en donde la acción política está compuesta por la
necesidad y la contingencia. La necesidad hace relación a los objetivos de las acciones,
mientras que la contingencia al punto en donde se organiza-estructura la política.


FALSO.

Descola:
• Descola (2012) plantea que “la objetivación de lo subjetivo” es una herramienta
propicia para conseguir un mejor conocimiento de la realidad, mayor precisión en la
verdad y superar los dualismos. F
• Descola (2012) sostiene que la perspectiva lineal permitió instaurar una nueva relación
con el mundo otorgando privilegio a la vista en desmedro de otras facultades
sensibles. F
• Descola (2012) sugiere que el dualismo es un mal de nuestra época y que no tenemos
razones para considerarlo en el ejercicio de la problematización. F

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


• Según Descola el artificio de representar el acto mismo por medio del cual se objetiva
un espacio diferente de aquel en el cual el pintor de ubica, constituye en el campo de
la pintura una característica más de las transformaciones asociadas al surgimiento de
la concepción moderna de la naturaleza (V)
• Descola 2005 sostiene que para el pensamiento griego los seres formaban parte de la
naturaleza. Su destino no estaba disociado de un cosmos eterno. Para que la
naturaleza de los modernos cobrara existencia hacía falta que los humanos llegaran a
ser exteriores y superiores a la naturaleza. Esto se instauraría a partir de la
institucionalización del cristianismo, con su doble idea de una trascendencia del
hombre y de un universo extraído de la nada por la voluntad divina. VERDADERO

OM
Descola (2012) identifica que el surgimiento de la cultura como objeto de estudio de
las ciencias humanas, trajo consigo la necesidad de crear el concepto de Sociedad. Esta
operación generó el despliegue de disciplinas encargadas de estudiar al individuo y la
sociedad. VERDADERO
• Descola (2012) plantea que la primera operación de purificación implicó que cada
entidad de la naturaleza tiene la función en la organización de los cosmos.
VERDADERO

.C
Descola (2005/2012) ejemplifica con el caso de la antropología la forma en que las
ciencias modernas están construidas a partir de operaciones de pensamiento
dualistas. FALSO.
DD
• El aporte del cristianismo a la idea moderna de la naturaleza fue la concepción de un
orden armónico de criaturas vivientes regido por la voluntad divina, que luego sería
sustituida por las leyes de la ciencia (Descola, 2005/2012). VERDADERO

Restrepo:
LA

• Según Restrepo (2008) la noción de problematización planteada por Foucault supone


considerar los procesos por los cuales ciertas cosas se convierten en problema. V
• Según Restrepo (2008) la eventualización intenta establecer las constantes históricas
que permiten interpretar la actualidad. V
FI

• Según Restrepo (2008) la eventualización, desde el pensamiento foucaultiano, supone


acumular eventos de la historia para aproximarse a un criterio de verdad.
• Según Restrepo la eventualizacion intenta establecer las constantes históricas que
permiten interpretar la actualidad (F)
• Según Restrepo la problematización que propone Foucault se sostiene desde una


indagación metafísica del presente (F)


• Restrepo presenta la eventualizacion y problematización Foulcutiana como dos
perspectivas filosóficas y metodológicas de análisis historicista que abordan la
comprensión del presente de manera metafísica. (F)
• Para Restrepo, el análisis de la eventualización implica pensar dialécticamente los
sucesos históricos. El autor llega esto, tomando los aportes del materialismo-histórico
de Marx. (F)
• Restrepo plantea que en los últimos trabajos de Foucault plantea que el sujeto es
construido desde su trama histórica y también ubica a la genealogía como finalidad
para producir a la crítica de este. (V)
• Apoyándose en Foucault Restrepo 2008, afirma que las genealogías son anti ciencias
no tanto porque estén en contra del contenido, los métodos, y los conceptos de una

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ciencia sino contra los efectos de poder centralizadores dadas en las instituciones.
VERDADERO.
• De acuerdo a Restrepo 2008, Focault contrasta la eventualización como procedimiento
de análisis con la labor de los historiadores. Desde su perspectiva los historiadores han
vaciado la historia de los eventos. Han producido una historia deseventualizada, ya
que al el principio de la inteligibilidad histórica desde el que operan es el de la
deseventualización. VERDADERO
• Según Restrepo (2008) el presentismo histórico traza horizontes de historicidad que
habilitan una comprensión singular del presente. FALSO
• Según Restrepo 2008 la deseventualización del presente y la indagación metafísica son
dos estrategias anacrónicas que violentan el presente. VERDADERO

OM
• La eventualización y la problematización son en la obra de Foucault herramientas
metodológicas y analíticas que se inscriben en la teoría de la representación (Restrepo,
2008). FALSA

Rose:


.C
Según Rose (1996) no se puede diferenciar el objeto de estudio de la psicología del
propio proceso de su conocimiento. V
Según Rose (1996) la psicologización implica una diseminación de las categorías
DD
psicológicas, proceso que incide en relación con nosotros mismos. V
• Rose (1996) en una historia critica de la psicología, apunta hacer visibles las relaciones
ambiguas entre poder, subjetividad y las verdades de la psicología. V
• Para Rose, las ciencias psicológicas incidieron de forma determinante en las relaciones
entre los Estados y los sujetos políticos. (v)
LA

• Siguiendo los planteos de Rose, la Psicología, desde su nacimiento, salvo por el


momento en donde lo experimental era hegemonía, no persiguió su afán por delimitar
un objeto discreto para su constitución como disciplina. Esto la hace diferente a otras
ciencias. (f)
• Para Rose, la psicología no define sus objetos apriori, sino por el contrario, lo define en
FI

el proceso de conocerlo. Es así que el campo de las estadísticas y el de la


experimentación fueron las dos vías por las cuales se realizó este proceso. (v)
• Para Rose, la psicología influyó de forma determinante es los modelos de ejercer
autoridad. Esto impactó en la mejora y eficacia de las formas del control de la
subjetividad. (v)


• Para Rose, las ciencias psicológicas incidieron de forma determinante en las relaciones
entre los Estados y los sujetos políticos. La respuesta correcta es 'Verdadero'
• Rose entiende que la psicología descubre los objetos sobre los que opera al superar la
invisibilidad a la que somete el pensamiento positivista La respuesta correcta es 'Falso
• En la historia crítica de la Psicología, Rose (1996) plantea que esta construye sus
objetos de estudio en el proceso de conocerlos. VERDADERO
• Rose (1996) plantea que la Psicología transformó los conocimientos que se tenían
previamente sobre el ejercicio de la autoridad, pasando a ser esta una cuestión
terapéutica. VERDADERO
• La Psicología ya desde principios del siglo XX, se diferenció críticamente de la
psiquiatría en cuanto a la patologización de la mujer y de los/las niños/as (Rose, 1996).
FALSO

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


• Rose (1996) propone pensar a la psicología como tecnología, en tanto involucra una
serie de artes y técnicas que producen al ser y lo manipulan según determinadas
formas, haciéndolo pensable como un cierto modo de existencia que debe abordarse
de una manera específica. VERDADERA
• Para Rose (1996) el ejercicio de las formas modernas de poder político ha quedado
intrínsecamente vinculado a un conocimiento de la subjetividad humana. VERDADERA
• Rose (1996) propone pensar a la psicología como tecnología, en tanto involucra una
serie de artes y técnicas que producen al ser y lo manipulan según determinadas
formas, haciéndolo pensable como un cierto modo de existencia que debe abordarse
de una manera específica. VERDADERA

OM
Foucault:
• Según Foucault (1976) para el desarrollo del capitalismo el biopoder no fue
indispensable. F
• Según Foucault (1976) el poder sobre la vida se desarrolla mediante una
anatomopolítica del cuerpo humano y una biopolítica de la población. V

.C
Según Foucault (1976) la anatomopolítica se centra en el cuerpo-especie para estudiar
problemas tales como natalidad, mortalidad y longevidad. V
• Foucault (1984) propone transformar la crítica como limitación necesaria a una crítica
como transgresión posible, tomando distancia del planteo de Kant. F
DD
• Foucault (1984) plantea que el ejercicio de la crítica de nosotros mismos en tanto seres
históricos finaliza cuando alcanzamos el estado de mayoría. F
• Según Foucault (1984) el humanismo debe orientar el estudio de los modos de
problematización. V
• Foucault propone transformar la crítica como limitación necesaria a una crítica como
LA

transgresión posible, tomando distancia del planteo de Kant. (V)


• La perspectiva política y filosófica de Foucault sugiere tomar posición a favor o en
contra de la ilustración (F)
• En ¿Qué es la ilustración? Foucault sostiene que la modernidad puede concebirse
como una actitud, entendiendo por esta ultima un modo de relación que conlleva un
FI

ethos filosófico con respecto a la actualidad. (V)


• Según Foucault el humanismo debe orientar el estudio de los modos de
problematización (F)
• Foucault retoma de Baudelaire la idea de una actitud de modernidad para heroizar los


aspectos positivos del presente. (F)


• Foucault retoma de Baudelaire la idea de una actitud de modernidad para reivindicar
el método científico en la producción de conocimiento. (F)
• Uno de los elementos que Foucault resalta como relevante en relación a la ontología
critica de nosotros mismos es la necesidad de realizar un ejercicio de coherencia
practica que someta a examen la reflexión histórica critica del presente. (V)
• Según Foucault el humanismo es un tema que ha tenido tratamiento universal y que
por su perspectiva ética merece ser centro de la reflexión filosófica (F)
• Según Kant el uso público y libre de la razón es lo que en el s. XVI se entendía como
libertad de conciencia. (F)
• Según Foucault, para Kant la responsabilidad del “Estado de Tutela” es de instituciones
como la Iglesia, el ejército y la iglesia, entre otras tantas, sin darle el espacio al sujeto
de poder de decidir por sí mismo 'Falso'

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


• Según Foucault (1976) para el desarrollo del capitalismo el biopoder no fue
indispensable. F
• El concepto de sistemas prácticos de Foucault está relacionado a las formas en que los
humanos tienen para representarse a sí mismos, como forma de crear su identidad y
diferenciarse de los otros sujetos. (F)
• Foucault en 1984 se preguntaba qué es la Ilustración y eso lo llevaba a preguntarse:
¿Qué es nuestro presente, nuestra actualidad? La preocupación se centraba en una
reflexión sobre la capacidad de pensarse en una época, la posibilidad de un
pensamiento crítico. VERDADERO.
• En el texto ¿Qué es la Ilustración? M. Foucault plantea una actitud de rechazo hacia la

OM
ilustración, ya que no hay nada que extraer de ella. FALSO
• Los procesos de transformación de Estado-Nación en el siglo XVIII implicaron
movimientos en las tecnología militar y de la policía que se unieron para asegurar la
circulación monetaria y el comercio interestatal. En este sentido, se trabajaba con la
ecuación de que a mayor población, mayor riqueza, siendo esta la racionalidad de la
gubernamentalidad según lo plantea Foucault (1978-1979). VERDADERO
• El liberalismo tiene como racionalidad la necesidad de gobernar, controlar y disciplinar

.C
todo lo que hace al Estado. Según plantea Foucault (1978-1979), su principal pregunta
es ¿Cómo llegar a gobernar todo? En este sentido, sus estrategias implicaron gobernar
los cuerpos, el mercado, la naturaleza y el cosmos. FALSO
DD
• Foucault (1978/1976) en Voluntad de Saber, plantea que la anatomopolítica implicó la
conceptualización del cuerpo como una máquina para aumentar su capacidad, su
producción, docilidad, y aptitud para la asunción de normas y funcionamiento
económico. VERDADERO
• La operación principal del poder sobre la sexualidad es del orden de la represión: se
LA

trata de una serie de restricciones dirigidas a constreñir la naturaleza humana en el


marco de una determinada moral históricamente construida (Foucault, 1976/2007).
VERDADERA
• .En el marco del biopoder la población es entendida como conjunto de seres vivos
sobre el que es posible desarrollar determinadas intervenciones reguladoras (Foucault,
FI

1978). VERDADERA
• “una «biopolítica»; esta tiende a tratar la «población» como un conjunto de seres
vivos y coexistentes, que presentan rasgos biológicos y patológicos particulares y que,
por consiguiente, dependen de saberes y de técnicas específicas. ” VERDADERA
• Para Foucault (1984) la ontología crítica de nosotros/as mismos/as implica


simultáneamente un análisis histórico de los límites que nos son impuestos y un


experimento de la posibilidad de rebasarlos. VERDADERA
• La ontología de nosotros/as mismos/as se pregunta por el presente y por las formas de
su posible transformación (Foucault, 1984/1994). VERDADERA
• La noción foucaultiana de biopolítica se inscribe en el marco de un cambio histórico de
los mecanismos del poder, que en los siglos XVII y XVIII toma a la vida como objeto de
intervención (Foucault, 1976/2007). VERDADERO
• El problema de la Ilustración según lo plantea Kant consiste en salir del estado de
tutela y atreverse a pensar por sí mismo/a (Foucault, 1984/1994). VERDADERA

Deleuze y Guattari:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


• En Rizoma (2005) Deleuze y Guattari plantean la noción de agenciamiento para pensar
el principio de multiplicidad del rizoma: el aumento de dimensiones y de conexiones
en una multiplicidad hace que cambie necesariamente de naturaleza. V
• Deleuze y Guattari (2005) proponen la noción de rizoma como un modo de
pensamiento para afirmar que cualquier punto puede ser conectado con cualquier
otro a diferencia del árbol que siempre fija un punto. V
• Deluze y Guattari entienden que según el principio de ruptura asignificante las líneas
segmentarias no conforman el Rizoma (F)
• Según Deluze y Guattari el Rizoma opera clasificando y jerarquizando los saberes. (F)
• Según Deluze y Guattari el dualismo sustenta el pensamiento rizomático (F)

OM
La perspectiva de realidad que conlleva el concepto de Rizoma interroga la imagen
dogmatica del pensamiento y del mundo a la vez que desplaza de la vida todo
componente de centro, incluyendo en este movimiento de desjerarquizacion la figura
humana.
• La multiplicidad planteada por Deleuze y Guattari está compuesta de sujetos y objetos,
siendo que el primero está relacionado a entender lo humano productores de signos, y
los objetos los destinatarios del valor simbólico. (F)

.C
Comprender la perspectiva aportada por Deleuze y Guattari en Rizoma implica romper
con la idea de que lo uno es la identidad del sujeto y lo múltiple es la sociedad como
un todo. Yo no hay factores individuales y sociales, sino que lo social es una
DD
composición heterogénea de flujos económicos, políticos, artísticos, entre otros
elementos. (V)
• Para Deleuze y Guattari, el calco reproduce la estructura del rizoma. Al hacerlo, lo
reduce a una representación de sí mismo, como si este tuviera una identidad. (V)
• La multiplicidad planteada por Deleuze y Guattari está compuesta de sujetos y objetos,
LA

siendo que el primero está relacionado a entender lo humano productores de signos, y


los objetos los destinatarios del valor simbólico. La respuesta correcta es 'Falso'
• Deleuze en 1977 afirmó que sólo cuando lo múltiple es tratado efectivamente como
sustantivo, multiplicidad, deja de tener relación con lo uno como sujeto o como
objeto, como realidad natural o espiritual, como imagen y mundo. Las multiplicidades
FI

son rizomáticas y denuncian las pseudo-multiplicidad arborescentes. VERDADERO


• El rizoma es irreductible, no puede pensarse tan solo como lo Uno, pero tampoco
como lo múltiple. VERDADERO
• La metáfora del rizoma aporta a un tipo de pensamiento múltiple, heterogéneo,
discontinuo y cartográfico. VERDADERO


• De acuerdo a Deleuze en 1977, un libro no tiene objeto ni sujeto, está hecho de


materias diversamente formadas, de fechas y de velocidades muy diferentes. Cuando
se atribuye el libro a un sujeto, se está descuidando ese trabajo de las materias y la
exterioridad de sus relaciones. VERDADERO
• Rizoma (1976/2005) es una imagen del pensamiento que desde una dimensión
ontológica y epistemológica permite el dislocamiento del artefacto dualista, así como
ejercitar una crítica al humanismo y a antropocentrismo. VERDADERO
• Deleuze y Guattari (1976/2005) proponen que el sistema rizomático se basa en
sustraer lo único de la multiplicidad a construir (n-1). VERDADERO
• El modelo árbol-raíz propone una imagen del mundo donde funcionan el pensamiento
de la trascendencia y la lógica binaria (Deleuze y Guattari, 1976/2005). VERDADERA
• . Un agenciamiento funciona siempre por conexión (Deleuze y Guattari, 1976/2005).V

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Haraway:

• Según Haraway (1984) las biotecnologías son las herramientas que deben ser
eliminadas para evitar el deterioro del cuerpo de las mujeres. Dichas tecnologías
distorsionan la naturaleza del ser mujer. V
• Para Dona Haraway (1984) un ciborg es un organismo cibernético, un hibrido de
máquina y organismo, una criatura de realidad social y también de ficción en un
mundo post-genérico. V
• Donna Haraway propone al conocimiento situado como forma de analizar las
situaciones encarnadas que se producen en las entidades colectivas articuladas por

OM
humanos y no humanos y sus relaciones de diferencia (V)
• Según Haraway las biotecnologías son las herramientas que deben ser eliminadas para
evitar el deterioro del cuerpo de las mujeres. Dichas tecnologías distorsionan la
naturaleza del ser mujer (F)
• Para Donna Haraway en 1984, un cyborg es un organismo cibernético como un híbrido
de máquina y organismo, una criatura de realidad social y también de ficción.

.C
VERDADERO
• Haraway 1984 las biotecnologías son las herramientas que deben ser eliminadas para
evitar el deterioro del cuerpo de las mujeres. Dichas tecnologías distorsionan la
naturaleza del ser mujer. FALSO.
DD
• Haraway 1984, manifestaba que las dicotomías entre la muerte y el cuerpo, lo animal y
lo humano, el organismo y la máquina, lo público lo privado, la naturaleza la cultura,
los hombres y las mujeres, lo primitivo y lo civilizado deberían ser puestas
ideológicamente en entredicho. VERDADERO
• El género, la raza y la clase para Haraway en 1984, no bastan por sí solos para
LA

promover la base de creencia en una unidad esencial. No existe nada en el hecho de


ser mujer que una de manera natural a las mujeres. El ser mujer configura una
categoría compleja construida dentro de contestados discursos científicos sexuales y
prácticas sociales. VERDADERO
• Para Donna Haraway 1984, las fronteras entre mito y herramienta, entre instrumento
FI

y concepto, entre sistemas históricos de relaciones sociales y anatomías históricas de


cuerpos incluyendo los objetos del conocimiento deben estar claramente delimitadas
para evitar errores de consistencias. FALSO
• De acuerdo a Haraway 1984 la dolorosa fragmentación existente entre las feministas


en todos los aspectos posibles ha convertido el concepto de mujer en algo esquivo, en


una excusa para la matriz de la dominación de las mujeres entre ellas mismas.
VERDADERO
• En el Manifiesto Cyborg (1984) el proyecto articulatorio de D. Haraway muestra un
necesario pasaje de la concepción de identidad al concepto de prácticas políticas, en el
que a su vez se rompe con la división entre naturaleza y sociedad, para pasar a pensar
en términos de una naturaleza artefactual. VERDADERO
• La metáfora del cyborg propuesta por Donna Haraway (1984/1991) habla de la
naturaleza siempre compuesta y artificial de las identidades. VERDADERA
• Haraway (1984/1991) encuentra en la imagen del cyborg la posibilidad de una
identidad unitaria capaz de finalmente articular las distintas luchas sociales (de género,
raza, clase) a partir de un sujeto híbrido que puede representar la totalidad de formas
de existencia. FALSA

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


• Haraway (1984/1991) argumenta cómo la historia de implosiones de la categoría
mujer en los feminismos muestra la no inocencia de las categorías que usamos para
pensar, incluso cuando se trata de un pensamiento revolucionario. VERDADERA

García Duader y Romero Bachiller:


• Para García Duader y Romero Bachiller (2002) una de las potencialidades de la
articulación se encuentra en la capacidad para realizar conexiones parciales de
elementos aparentemente disímiles o que suelen parecer escindidos. F

OM
• García Duader y Romero Bachiller (2002) recogen la noción de hibrido planteada por
Haraway como posibilidad de superar la relación humano-no humano. V
• Para García Duader y Romero Bachiller (2002) las políticas de la articulación parten de
la existencia de un sujeto determinado sobre el que se puede organizar una estrategia
política a partir de su reconocimiento. V
• Garcia Dauder tomando a Donna Haraway, reflexiona que uno de los grandes

.C
problemas de las filosofías del poder, es que todo lo analizan desde las relaciones de
fuerza, oprimido y opresores, una serie de elementos que anulan lo principal que es la
relación simétrica entre las diferentes entidades humanas y no humanas de forma
simétrica. (f)
DD
• Dauder propone la articulación como estrategia de representar una sintesis posible de
polos distanciados (F)
• Dauder entiende que la academia debe comprender las necesidades de las
poblaciones invisibilizadas y operar como sus ventrículos en el Estado (F)
• Para dauder la categoría de clase propuesta por el marxismo es una categoría que en si
LA

misma engloba y articula otras categorías subsidiadas como el genero, la raza y la etnia
(F)
• Dauder entiende que el concepto de articulación no piede su capacidad político
academica de significación si se extiende su uso fluidamente en ámbitos académicos
(F)
FI

• Dauder y Bachiller entienden que la academia debe comprender las necesidades de las
poblaciones invisibilizadas y operar como sus ventrílocuos en el Estado La respuesta
correcta es 'Falso'
• Dauder y Bachiller proponen la articulación como estrategia de representar una


síntesis posible de polos distanciados La respuesta correcta es 'Falso'


• Para García Dauder y Romero Bachiller en 2002, las políticas de la articulación
problematizan los silenciamientos del modelo representativo de la democracia liberal,
los esencialismos de las políticas identitarias y las llamadas a la unidad de izquierda.
Esto les parece esencialmente relevante cuando se tiene que asimilar las luchas
identitarias a demandas meramente culturales de reconocimiento. VERDADERO
• García Dauder y Romero Bachiller (2002) en Rompiendo viejos dualismos: de las
(im)posibilidades de la articulación, sostienen que a principios de la década del 70 el
concepto de articulación se abrió como un espacio para problematizar los discursos
tanto del marxismo como del feminismo. VERDADERO
• La teoría de doble sistema, sostenida por García Dauder y Romero Bachiller (2002) en
Rompiendo viejos dualismos: de las (im)posibilidades de la articulación, consiste en
privilegiar la incidencia del sistema patriarcal por encima del sistema capitalista. FALSO

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


• La “articulación” funciona como un nuevo paradigma que es capaz de resolver las
paradojas, las contradicciones, recuperando lo esencial y estable del sujeto moderno
(García y Romero, 2002). FALSO
• La noción de “articulación” realiza una fuerte crítica a las perspectivas que cuestionan
a las corrientes marxistas por su reduccionismo economicista y su esencialismo de
clase (García y Romero, 2002). VERDADERA
• Articular significa alcanzar términos de acuerdo, es significar, unir cosas contingentes
(García y Romero, 2002). VERDADERO
• Posiblemente el primer intento de generar una “teoría de la articulación” se encuentra
en el trabajo de Laclau, quien plantea que la hegemonía de una clase se sustenta en la

OM
capacidad de articular visiones que desactiven antagonismos entre grupos sociales
(García y Romero, 2002). VERDADERA
• La noción de “articulación” se abrió como un espacio de posibilidad para pensar
algunas de las cuestiones que problematizaban los discursos del marxismo y del
feminismo a principios de los setenta. En el caso de una cierta corriente marxista se
trataba de un esfuerzo por escapar tanto de los reduccionismos economicistas como
de los esencialismos de clase. VERDADERA

.C
Laclau, quien plantea que la hegemonía de una clase se sustenta en la capacidad de
articular visiones que desactiven antagonismos entre grupos sociales (García y
Romero, 2002). VERDADERA
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte