Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS

Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos


Ensayo
Naturales
Programa de Ingeniería Agroindustrial

“Humanidad: la historia de todos nosotros”

Juan Camilo Fontecha Bermudez

117005112
Curso Introducción a la Ingeniería Agroindustrial
Ingeniería Agroindustrial
Septiembre 2023

Introducción:
La historia de la humanidad está marcada por una serie de factores fundamentales que
han influido en nuestra supervivencia y prosperidad a lo largo de los milenios. Uno de
los pilares más destacados en esta historia es, sin duda, la agricultura. Desde tiempos
ancestrales, la agricultura ha sido una fuerza impulsora que ha permitido el crecimiento
poblacional y la expansión de la especie humana por todo el mundo. A lo largo de las
generaciones, hemos perfeccionado nuestras técnicas agrícolas, lo que ha llevado a
una mayor variedad de métodos y formas de cultivar alimentos.

La crucifixión de Jesús en el año 33 D.C. representa un hito fundamental en la historia


de la humanidad que ha dejado una huella profunda en nuestra cultura y en la forma en
que comprendemos el mundo. Jesús era una figura influyente que predicaba
enseñanzas de amor y compasión en un momento en que el mundo estaba lleno de
conflictos y divisiones. Su muerte en la cruz, un acto brutal en sí mismo, tuvo
consecuencias inesperadas que han perdurado a lo largo de los siglos.

Esta crucifixión desencadenó una serie de eventos que condujeron a la difusión del
imperio Romano, La falta de alimentación en la antigua Roma, como resultado de la
crucifixión de Jesús, ilustra de manera impresionante cómo la disponibilidad de comida
puede tener un efecto dominó en la historia de las civilizaciones. Roma, en su apogeo,
era un imperio vasto y poderoso con una población densamente concentrada en sus
ciudades. La falta de un suministro adecuado de alimentos desencadenó una serie de
problemas catastróficos que sacudieron los cimientos del imperio.

La escasez de alimentos afectó a todas las capas de la sociedad romana, desde los
ciudadanos comunes hasta las legiones militares que mantenían la autoridad romana
en sus vastos territorios. Sin un suministro constante de alimentos, las ciudades se
vieron sumidas en la hambruna y la desesperación. La maquinaria del estado romano,
UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos
Ensayo
Naturales
Programa de Ingeniería Agroindustrial

que dependía en gran medida de la expansión y la conquista, se vio debilitada


gravemente debido a la falta de recursos para mantener sus operaciones militares.

Esta situación nos recuerda la importancia crítica de la seguridad alimentaria en


cualquier sociedad. Las civilizaciones a lo largo de la historia han aprendido valiosas
lecciones sobre la necesidad de planificar y gestionar adecuadamente los recursos
alimentarios para garantizar la supervivencia y el crecimiento sostenible. La historia de
Roma nos muestra cómo un simple cambio en el acceso a los alimentos puede tener
repercusiones enormes y duraderas en la evolución de una sociedad, destacando la
interconexión entre la alimentación, la estabilidad política y el progreso social.

La crucifixión de Jesús y la subsiguiente escasez de alimentos en Roma son ejemplos


de cómo los eventos en apariencia aislados pueden tener un profundo impacto en la
historia y en la forma en que evoluciona una civilización. Estos acontecimientos nos
recuerdan la importancia de comprender y aprender de nuestra historia para enfrentar
los desafíos del presente y del futuro.

La Revolución Industrial marcó un hito en la historia de la humanidad, transformando


radicalmente la forma en que producíamos bienes y organizábamos la sociedad. Fue un
período de avances tecnológicos asombrosos que llevaron a la mecanización de la
producción y a una mayor eficiencia en la manufactura. Sin embargo, este avance hacia
la industrialización no estuvo exento de desafíos y consecuencias.

El uso de máquinas y la creación de métodos más eficientes para llevar a cabo tareas
que anteriormente requerían mucho trabajo manual y físico redujeron la carga de los
trabajadores, pero también alteraron profundamente la relación entre las personas y la
naturaleza. La industrialización aceleró la explotación de recursos naturales, la
contaminación del aire y del agua, y la degradación del medio ambiente. Muchos
ecosistemas se vieron amenazados y en algunos casos desaparecieron debido a la
expansión industrial.

A pesar de los avances tecnológicos, hubo preocupación por la pérdida de empleos y la


dislocación social que la Revolución Industrial trajo consigo. Algunas personas temían
que las máquinas reemplazarían a los trabajadores humanos en muchas áreas, lo que
llevaría a un aumento del desempleo y al descontento de la población. Sin embargo,
con el tiempo, la sociedad se adaptó y surgió una mayor comprensión de cómo la
UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos
Ensayo
Naturales
Programa de Ingeniería Agroindustrial

tecnología podría mejorar la calidad de vida y liberar a las personas de trabajos


peligrosos y extenuantes.

La unión de esfuerzos fue clave para abordar estos desafíos. Las personas
comenzaron a ver cómo la Revolución Industrial podía ser una oportunidad para
mejorar la calidad de vida y aumentar la productividad. La creación de la agroindustria
fue un ejemplo de esto, ya que permitió una mayor especialización en la agricultura y la
ganadería, lo que a su vez generó una mayor productividad y una diversificación de la
producción alimentaria. Esta innovación tuvo un impacto positivo en toda la población al
proporcionar alimentos más abundantes y asequibles.

Conclusiones

En conclusión, la historia de la humanidad está entrelazada con la búsqueda constante


de alimentos y recursos. La agricultura, la religión, la Revolución Industrial y la
agroindustria han sido hitos cruciales en nuestro viaje hacia la prosperidad y la
supervivencia. Estos eventos y evoluciones subrayan la importancia de adaptarse y
encontrar soluciones innovadoras para enfrentar los desafíos que la humanidad ha
enfrentado a lo largo de los siglos.

Bibliografía
Godayol, C. (Dirección). (2012). Humanidad: la historia de todos nosotros "El
cristianismo" [Película]. Iberia. Recuperado el 12 de 9 de 2023, de
https://youtu.be/pKMQ7VLu_u8?si=xRfVAjKBcrdrbuuP
Godayol, C. (Dirección). (2012). Humanidad: La historia de todos nosotros "Los
Guerreros" [Película]. Recuperado el 12 de 9 de 2023, de
https://www.dailymotion.com/video/x8kfoow
Godayol, C. (Dirección). (2012). Humanidad: La historia de todos nosotros "Revoluciones"
[Película]. Recuperado el 12 de 9 de 2023, de https://www.dailymotion.com/video/x513fg7

También podría gustarte