Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
LA PANDEMIA
MÁS LETAL Y PROLONGADA DE
LA MODERNIDAD
José Yancarlos Yépez Hurtado
Tania Russián Lúquez
1
Homenaje póstumo al maestro
Secundino Urbina, en el tercer
aniversario de su desaparición
física.
EL HAMBRE. LA PANDEMIA MÁS LETAL Y
PROLONGADA DE LA MODERNIDAD
Cuadernos Rojos N° 1
Noviembre de 2020.
Introducción. 1
Literatura Citada. 67
Introducción
Cuadernos Rojos N° 1
El hambre. La pandemia más letal y prolongada de la humanidad 5
Por otro lado, a sabiendas que los muy pobres no tendrán dinero para
comprar alimentos, desde occidente las “soluciones” al hambre
generalmente son deshumanizadas, enmarcadas en el modelo
económico capitalista, como la que propone el control de la natalidad y
el retardo en el crecimiento de la población mundial. Como la tesis
Neomalthusiana que plantea que uno de los grandes problemas para la
humanidad es el crecimiento demográfico lo cual afecta directamente
la disponibilidad de alimentos suficientes para responder a los
requerimientos alimentarios de la población. Es decir, matemos antes
que nazcan los competidores que no puedan pagar por el alimento. A
este nivel de violencia llega el capitalismo. Recuerdan que la guerra y
las epidemias ayudaron a reducirla en otras épocas. Pretendiendo,
endilgar la “pobreza” y sus injusticias, a la explosión demográfica, pero
la explosión demográfica no es la causa, la causa es “el desarrollo”.
El uso de término pobreza, tal como se conoce hoy día, también fue un
invento de la sociedad mercantil. En palabras de Rahnema (1986) «La
pobreza global es un constructo enteramente nuevo y moderno. Los
materiales básicos que han entrado en el constructo son,
esencialmente, la economización de la vida y la vigorosa integración
de las sociedades vernáculas en la economía mundo».
Cuadernos Rojos N° 1
El hambre. La pandemia más letal y prolongada de la humanidad 7
4Vía Campesina. (2004). “La FAO declara la guerra a los agricultores, no al hambre”.
Carta abierta al Director General de la FAO. Biodiversidad 41: 37-41 Recuperado de
https://www.grain.org/media/W1siZiIsIjIwMTEvMDcvMjEvMDRfMjNfMDZfNjcwX29
yaWdpbmFsLnBkZiJdXQ
8
Cuadernos Rojos N° 1
El hambre. La pandemia más letal y prolongada de la humanidad 9
Cuadernos Rojos N° 1
El hambre. La pandemia más letal y prolongada de la humanidad 13
5 Fidel Castro Ruz Discurso pronunciado por el comandante en jefe, ante el XXXIV
periodo de Sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, efectuado en
Nueva York, el 12 de octubre de 1979, "Año 20 de la Victoria".
14
Los países en vías de desarrollo, han venido exigiendo que los países
que han generado la inflación y la estimulan con su política, adopten
las medidas necesarias para controlarla, cesando así la agravación de
los resultados del intercambio no equitativo.
7 Fidel Castro Ruz. Nada podrá detener la marcha de la Historia: Entrevista con los
congresistas Dymally Mervin y Elliot, Jeffrey. Lugar: Ciudad de la Habana
Fecha: 27/03/1985. Recuperado de
http://www.fidelcastro.cu/es/entrevistas/nada-podra-detener-la-marcha-de-la-
historia-entrevista-con-los-congresistas-dymally-y
Cuadernos Rojos N° 1
El hambre. La pandemia más letal y prolongada de la humanidad 17
Cuadernos Rojos N° 1
Sociopolítica del hambre
Cuadernos Rojos N° 1
El hambre. La pandemia más letal y prolongada de la humanidad 23
8 BBC New. (2019). Día mundial de la alimentación: ¿por qué quienes producen
comida son los que más hambre padecen?. 16 octubre 2019. Recuperado de
https://www.bbc.com/mundo/noticias-50064563
24
Una vez impuesto a todos los países capitalistas que el alimento es una
mercancía, los Estados deben aceptar los costos para ponerla a
disposición de quienes puedan pagar, razón por la que millones de
seres humanos en el mundo se encuentran en situación crítica de
hambre, aparte de los que se encuentran en inseguridad alimentaria
grave o moderada que suman otros millones de personas. Pero esto
también va a tener sus propias características según sea el Estado
puesto que el comportamiento del capitalismo no es igual en todas
partes, pues como se dijo anteriormente parafraseando a Wallerstein
cuando se conformó el sistema de Estados unos nacieron centro y
otros periferia. Este mismo sistema provoca las diferencias de
desarrollo entre un país y otro las cuales González (2006: 221-222)
describe del siguiente modo:
El Informe Social de las Naciones Unidas del año 1967 (Report on the
World Social Situation, 1967: 33) dice textualmente: «En una serie de
países se ha comprobado que el comportamiento económico efectivo
de quienes obtienen la mayor ventaja de las grandes diferencias de
renta, no confirma la suposición de que mostrarían una mejor
disposición a ahorrar y a invertir[…] Muchos perceptores de rentas
altas son culpables en gran medida de evasión fiscal, y las rentas en
parte desmesurada, se emplean más para consumo de artículos de
lujo, para la especulación y para el atesoramiento en países
económicamente desarrollados, que para inversiones útiles en su
propio país». Estos grupos económicos actúan como lo que realmente
son: usureros y esquilmadores de la renta y atentan contra la
economía de sus respectivos países.
Cuadernos Rojos N° 1
El hambre. La pandemia más letal y prolongada de la humanidad 29
Cuadernos Rojos N° 1
El hambre. La pandemia más letal y prolongada de la humanidad 35
Cuadernos Rojos N° 1
El hambre. La pandemia más letal y prolongada de la humanidad 39
Por ello Escobar (1991) plantea que el desarrollo, como obra mágica
actuó generando y creando un conjunto de anormalidades: pobres,
analfabetos, desnutridos, los sin tierra, anormalidades que luego
trataba de reformar o eliminar llegando al extremo de multiplicarlos,
concretándose un sinfín de instituciones y estructuras cuyo impacto
social se traduce en las relaciones sociales, las formas de pensar, hacer
y la visión de futuro. En este marco “creador”, el Tercer Mundo debe
su existencia al “desarrollo”.
Por otro lado, Heidegger (citado por Sachs, 1996) señala que «en el
hombre moderno ha desaparecido una virtud: la paciencia. Somos
cada vez menos capaces de comprender al prójimo y de percibir los
peligros que se ciernen en rededor. Se precisa, de manera inmediata
revisar categorías, modos de pensar que de alguna forma orienten
nuestro actuar cotidiano, que permitan deslastrarnos de cosas que
desde hace tiempo no tienen vigencia» y es que como modo de acabar
las culturas ancestrales, el capitalismo fomenta sus antivalores; la
individualización por encima de los valores comunitarios, el egoísmo
en sustitución de la solidaridad, la violencia por la humanización,
antivalores que sirven a su vez para consolidar el sistema de clases.
Cuadernos Rojos N° 1
El hambre. La pandemia más letal y prolongada de la humanidad 41
Cuadernos Rojos N° 1
El hambre. La pandemia más letal y prolongada de la humanidad 45
Ya dijimos que el hambre tal como se conoce hoy día, con su carga de
violencia y deshumanización son un constructo del capitalismo. Desde
esta perspectiva el hambre está asociado a pobreza y a enfermedad y
las tres son armas de dominación y comercialización. Al respecto,
Ziegler (2012: 11) denuncia que «La destrucción anual de decenas de
millones de hombres, mujeres y niños por inanición es el escándalo de
nuestro siglo. Cada cinco segundos muere un niño menor de diez años.
En un planeta que, sin embargo, desborda de riquezas [...] En su estado
actual, la agricultura mundial podría alimentar sin problemas a doce
mil millones de seres humanos, es decir, casi el doble de la población
actual. En este sentido, pues, no hay ninguna fatalidad. Un niño que
muere de hambre es un niño asesinado».
Cuadernos Rojos N° 1
El hambre. La pandemia más letal y prolongada de la humanidad 57
Cuadernos Rojos N° 1
Hambre y cambio climático
11
Informe Brundland. ONU, Nueva York, 1987.
Cuadernos Rojos N° 1
El hambre. La pandemia más letal y prolongada de la humanidad 61
Cuadernos Rojos N° 1
El hambre. La pandemia más letal y prolongada de la humanidad 63
Cuadernos Rojos N° 1
Literatura citada
Delgado, F., Rist, S., Jacobi, J. y Delgado, M. (2016). Desde nuestras ciencias al
diálogo intercientífico para la sustentabilidad alimentaria y el
desarrollo sostenible. En Delgado, F. y Rist, S. (Ed.) Ciencias, diálogo de
saberes y trnasdisciplinareidad. Aportes Teórico metodológicos para
la sustentabilidad alimentaria y el desarrollo (pp. 333-377). Bolivia:
Universidad Mayor de San Simón, Facultad de Ciencias Agrícolas
Pecuarias y Forestales. Agroecología Universidad de Cochabamba.
68
Sachs, W. (Ed). (1996). Diccionario del Desarrollo: Una Guía del Conocimiento
como Poder. PRATEC. Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas.
1era edición.
Sanoja, M. (1981). Los hombres de la yuca y el maíz. Un ensayo sobre el origen y
desarrollo de los sistemas agrarios en el Nuevo Mundo. Monte Ávila
Editores Latinoamericana 230 p.
Taguenca Belmonte, J. (2004). “El proceso de monopolización del sistema
agroalimentario mundial”. Agricultura. 28: 61-67.
Touraine, A. (1994). Crítica a la Modernidad. Fondo de Cultura Económica.
Buenos Aires. Argentina.
Ulloa, A. (2017). Dinámicas ambientales y extractivas en el siglo XXI: ¿es la
época del Antropoceno o del Capitaloceno en Latinoamérica?
Desacatos, 54: 58-73.
Urbina, S. (2002). La promoción de la salud. Cuadernos amarillos # 2.
Impresiones Miranda. Coro Edo. Falcón. Venezuela. 28 p.
Vargas Hernández, J. G. (2007). Modernidad y postmodernidad en
Latinoamérica. Estudios de Deusto. 55(2): 123-153.
Viteri Gualinga, Carlos (2002). Visión indígena del desarrollo en la Amazonía.
Polis, Revista de la Universidad Bolivariana. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30510310
Vivas, E. (2008). La cara oculta del sistema agroalimentario mundial. pp.15-
36. En: Gustavo Duch, G., Vivas, E., Hernández Alarcón, R., de Gonzalo
Aranoa, I., Kucharz, T., MAB, MUCA, Ríos, G., Palacios, L., Cáceres, C. J.,
Comisión Intereclesial de Justicia y Paz, UAWC. Luchas campesinas
Propuestas, redes y alianzas. N° 12.
Wallerstein, E. (1984). The politics of the Word Economy. Cambridge
University Press.
Wallerstein, E. (1992). Creación del sistema mundial moderno. En un mundo
jamás imaginado. Editorial Norma. Colombia. Quinientos años del
descubrimiento de América.
Weber, M. (1969). La ética protestante y el espítitu del capitalismo. Ed.
Barcelona.
Ziegler, J. (2012). Destruição masiva Geopolítica da fome. Tradução de José
Paulo Netto Preparação de Tiago José Risi Leme Cortez Editora São
Paulo.
Cuadernos Rojos N° 1
El hambre. La pandemia más letal y prolongada de la humanidad 71