Está en la página 1de 8

Geoaula - @geografia_en_el_aula / Material de trabajo docente

Material de Trabajo - Geografía de la Argentina: Quinto Año

Clase: La inserción de la Argentina en el


mercado capitalista mundial
El modelo agroexportador
Objetivos de esta clase
● Describir la conformación del Estado argentino como proceso complejo.
● Reconocer, de acuerdo con la teoría clásica, los elementos que conforman un Estado
moderno en Occidente.
● Resaltar y explicar la importancia de la conformación del territorio argentino como parte de
la conformación del Estado.
● Vincular los procesos económicos globales capitalistas con la conformación del Estado
argentino a fines del siglo XIX.
● Explicar y relacionar los conceptos de actor social, poder e interés en función de la
ocupación de espacios considerados periféricos, como Chaco y Patagonia.
● Contrastar explicaciones de causalidad lineal con otras que incorporen progresivamente la
idea de multicausalidad.
● Localizar el espacio estudiado y reconocerlo en relación con referentes espaciales
físico-naturales, geopolíticos, socioculturales y económicos.

¿Cómo y cuándo se formó el Estado argentino?


Habitualmente, nos referimos a los Estados como países. El mundo está organizado políticamente
en más de 200 Estados: la Argentina, nuestro país, es uno de ellos. La formación de los Estados es el
resultado de largos y complejos procesos de construcción social: en ellos podemos identificar
diferentes hechos, actores sociales y proyectos políticos. Como se trata de un proceso, no es posible
establecer de manera precisa y exacta cuándo nace un Estado.

Para pensar
Durante buena parte del siglo XIX, lo que hoy llamamos Argentina transitaba ese
proceso de construcción social del cual resultará la formación de un Estado. En
dicho proceso hubo distintas tendencias y proyectos políticos, llevados adelante
por diferentes actores sociales: por ejemplo, los unitarios y federales fueron la
expresión de esas tendencias.
Definiciones conceptuales
Se entiende por Estado a una forma de organización social, política y jurídica que
regula la vida de una población en un territorio determinado, dentro de cuyos
límites las instituciones de gobierno ejercen una autoridad legítima que es
reconocida por otros Estados.

La definición anterior muestra algunas palabras resaltadas porque son requisitos indispensables
para que un Estado sea considerado como tal. Por un lado, tiene que contar con un territorio con
límites precisos: sobre el mismo, el gobierno ejercerá soberanía. Además, dentro del territorio se
asienta una población.
La soberanía es el poder político supremo (no hay otro sobre él) que tiene todo Estado
independiente. Para ejercer ese poder, el Estado cuenta con un sistema jurídico e instituciones de
gobierno, además del monopolio (uso exclusivo) de la fuerza legítima: para ello tiene fuerzas
militares (que garantizan la seguridad externa) y policiales (encargadas de la seguridad interna).
El esquema que sigue resume los atributos o elementos de un Estado que venimos mencionando:

El Estado argentino y su territorio, tal como lo conocemos hoy, fue resultado de un proceso muy
largo: tuvo avances y retrocesos, además de proyectos e intereses contrapuestos.
Si bien la formación de todo Estado no tiene una fecha de inicio exacta, en el caso de Argentina y el
resto de los Estados de Sudamérica el proceso comenzó con la desintegración del colonialismo
europeo a inicios del siglo XIX. De esta forma, podríamos decir que el Estado argentino empezó a
formarse en un proceso desde principios del siglo XIX hasta aproximadamente la década de 1880.
Sin embargo, para explicar algunas cuestiones es necesario ir un poco más atrás en el tiempo, ya
que la conquista y colonización dejaron muchas huellas en toda Sudamérica. Por ejemplo, la ciudad
de Buenos Aires fue capital del Virreinato del Río de la Plata y mantuvo su importancia durante
muchísimo tiempo, hasta estos días. Esa situación influyó en la forma en que se organizó el Estado
argentino, tal como veremos.

2
En síntesis
● El Estado se formó a través de un proceso de construcción social.
● Fue un proceso largo cuyo inicio y final no son exactos.
● Este proceso no es lineal: hay avances y retrocesos, porque existen
actores sociales con intereses diferentes.
● Para llegar a ser un Estado se requiere contar con una serie de atributos.

Por una cuestión de tiempos, nosotros comenzaremos con nuestro análisis del Estado argentino a
partir del período llamado de la organización nacional, que va desde 1862 hasta 1880. Fue en ese
período que se consolidó un elemento muy importante del Estado: el territorio. Para comenzar a
comprender qué sucedió con las cuestiones territoriales, te propongo resolver individualmente lo
siguiente:

Actividades

1. Leé con mucha atención el texto propuesto en Material bibliográfico.


2. Además del territorio: ¿qué otros elementos que conforman un Estado
podés encontrar mencionados en el texto? Enumerarlos.
3. ¿Cuáles fueron los dos territorios que habían quedado fuera del control de
los colonizadores y las autoridades independientes? Mencionarlos.
4. ¿Qué era la frontera? Definirla utilizando la siguiente frase como inicio de
la respuesta: “La frontera era…”.
5. ¿Qué características tenían las poblaciones que habitaban los territorios
mencionados en la respuesta 3? Diferenciar esas características de
acuerdo al lugar que ocupaban.
6. Explicá, a partir de la lectura, qué eran los malones. Utilizá la siguiente
frase como inicio de la respuesta: “Los malones eran…”.
7. De acuerdo con el texto, el gobierno argentino avanzó sobre los territorios
del sur hacia 1870. Averiguá quién fue Adolfo Alsina y cuál fue la
estrategia de avance que propuso: resumí la información y copiala en tu
carpeta, armando un informe breve que no supere las dos carillas (una
hoja en total). No olvides colocar cuál fue la fuente que utilizaste.
8. ¿Por qué razones se inició el avance hacia los territorios del sur? Detallar
las dos causas o razones que lo motivaron.
9. Teniendo en cuenta lo que leíste: ¿te parece que el gobierno argentino de
ese entonces quería ejercer soberanía sobre sus territorios? ¿Por qué?
Elaborá una respuesta que permita explicar tu opinión, utilizando los
materiales de esta clase.

3
Material bibliográfico

4
Importante
Enumerar significa nombrar todos los elementos que componen un todo. Por
ejemplo, si en una consigna de trabajo se pidiera enumerar los elementos que se
encuentran en un aula, la respuesta debería ser: “En el aula hay sillas, mesas, un
pizarrón, dos armarios, un ventilador, láminas colgadas en las paredes, un docente
y veintiocho estudiantes”. Si enumeramos correctamente, no podemos dejar
ningún elemento del conjunto por fuera de la enumeración. Si algo queda fuera de
la enumeración, nuestra respuesta a la consigna estaría incompleta.

Acción militar y cultural

Los territorios que fueron incorporados al Estado argentino luego de 1870 (es decir, la Patagonia y el
Chaco) fueron sumados por medio de acciones militares. La primera de ellas, que se llevó adelante
en la Patagonia, se llamó Plan Alsina:

Cita de autor
“...el gobierno de Avellaneda, a través del ministro de Guerra, Adolfo Alsina
impulsó una campaña para extender la línea de frontera hacia el Sur de la
Provincia de Buenos Aires.
El plan de Alsina era levantar poblados y fortines, tender líneas telegráficas y
cavar un gran foso, conocido como la «zanja de Alsina», con el fin de evitar que
los indios se llevaran consigo el ganado capturado.
Antes de poder concretar del todo su proyecto, Alsina murió y fue reemplazado
por el joven general Julio A. Roca. La política desarrollada por Alsina había
permitido ganar unos 56 mil kilómetros cuadrados, extender la red telegráfica, la
fundación de cinco pueblos y la apertura de caminos…”.

Fuente: Pigna, Felipe. Blog El Historiador (www.elhistoriador.com.ar).

Cuando Alsina murió (y dado que su Plan no había sido muy efectivo) el gobierno designó a Julio
Argentino Roca para continuar con el avance sobre los territorios ocupados por pueblos originarios
en el sur. La estrategia de Roca fue más agresiva: entre 1878 y 1879 llevó adelante la llamada
Conquista del Desierto, que se extendió hasta 1882. Mediante estas campañas militares, la
organización política, social y económica de los pueblos originarios quedó completamente
desarticulada.
En 1880 se inició la llamada Campaña al Chaco: tras esta acción militar, el coronel Francisco Bosch y

5
el general Benjamín Victorica incorporaron esta región al territorio argentino.

Además de la acción militar (paralelamente, al mismo tiempo) se llevó a cabo una acción cultural:

Una vez que se concretaron las acciones militares sobre la Patagonia y el Chaco, que diezmaron y
desarticularon a los pueblos originarios, estas áreas se denominaron territorios nacionales. Su
administración dependía directamente del gobierno nacional: es decir, no tenían autonomía. Esto
significa que sus autoridades eran designadas por el presidente y no tenían representantes
(diputados y senadores) en el Congreso de la Nación.
De esta manera, el Estado argentino pudo ejercer soberanía sobre su territorio: al dominio militar
se sumaron el tendido de vías de ferrocarril y de líneas de telégrafo (para poder comunicar las
diferentes áreas del país); la fundación de colonias agrícolas, pueblos y ciudades (que permitían
establecer población y además poner a producir estos nuevos sectores) y el otorgamiento o venta
de tierras.

Importante

El ejercicio de la soberanía sobre un territorio fue un requisito que permitió a la


Argentina incorporarse a la economía capitalista moderna, en un esquema
llamado división internacional del trabajo.

6
Un requisito es una condición necesaria para que una cosa suceda.

Síntesis

Material de lectura
Arzeno, Mariana y otros. (2016). ¿Cuándo surgió el territorio nacional? En Geografía: Argentina en
la globalización. Buenos Aires: Editorial Santillana, página 26.

Créditos
Autores: Pablo Conceiro y Luciana Álvarez
Cómo citar este texto:
Álvarez, Luciana y Conceiro Pablo (2023). Clase: La inserción de la Argentina en el mercado capitalista
mundial. Geografía de la Argentina. Quinto Año. Punta Indio: documento inédito.

7
Esta obra está bajo una licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0

Nube de palabras

También podría gustarte