Está en la página 1de 39

Índice

Introducción…………………………………………
…………...3
¿Qué es sociología?...............................................4
¿Qué son las teorías sociológicas?........................5
Auguste
Comte……………………………………………….
….6
Karl
Marx…………………………………………………
……….…8
Emile
Durkheim……………………………………………..
….11
Max
Weber…………………………………………………
……..13
¿Qué son las teorías de reproducción?................15
Teoría de reproducción de Althusser……………..
…..16
Teoría de reproducción de Bourdieu……………….
…18

1
Modelo reproductivo económico de Samuel Bowles
y Berbert
Gintis…………………………………………………
….20
¿Qué son las Teorías sociológicas actuales?..........23
Teoría sociológica actual de dialogo…………..
……….24
Teoría de
Bernstein……………………………………………..
27
Teoría de Paul
Willis………………………………….………..29

Teoría de
Giroux…………………………………………………
...31
Teoría de
Apple………………………………………….
………….32
Conclusión……………………………………………
….……………34

2
Referencias……………………………………………
………………36

Introducción

3
En el siguiente trabajo realizaremos una breve explicación
acerca de la sociología, la cual es una ciencia que tiene como
propósito estudiar, analizar y comprender a la sociedad en
conjunto, desde sus diferentes puntos de referencia.
Asi mismo, presentaremos los aspectos más importantes de
dicha ciencia, asi como sus teorías y sus principales
precursores, donde abarcaremos desde en cómo se llaman,
cuál es su origen, en qué consiste cada una de estas teorías
y finalmente, cuál es el principal objetivo que tiene cada una
de ellas.

¿Qué es sociología?

4
La sociología es el estudio de la vida social humana, de los
grupos y sociedades. Es una ciencia cautivadora y atrayente,
al tener como objeto nuestro propio comportamiento como
seres humanos. El ámbito de la sociología es
extremadamente amplio y va desde el análisis de los
encuentros efímeros entre individuos en la calle hasta la
investigación de los procesos sociales globales.

La sociología es una disciplina que se encarga de analizar lo


que ocurre o ha ocurrido en una sociedad. La sociología es
también una actitud de conciencia crítica frente a la sociedad.
En la disciplina, los estudiantes se forman según parámetros
teóricos y metodológicos de investigación, clásicos y
contemporáneos, que permiten identificar, describir y explicar
los hechos, las relaciones y los conflictos sociales desde
diferentes dimensiones (lo religioso, lo cultural, lo político, lo
urbano, etc.).

¿Qué son las teorías sociológicas?

5
Una teoría sociológica es un conjunto de conceptos
interrelacionados que se utilizan para describir, explicar y
predecir cómo la sociedad y sus partes están relacionadas
entre sí. Usemos las gafas como metáfora para ilustrar la
utilidad de una teoría. Las gafas pueden servir para
magnificar, agrandar, aclarar o ampliar nuestra visión de lo
que estamos viendo. Incluso puedes tener múltiples pares de
gafas para ayudarte a ver cerca o lejos o en la luz del sol o la
oscuridad. A diferencia de las gafas, no puedes ver ni tocar
una teoría, pero es un marco para ayudarte a “ver” el mundo
sociológicamente. Y podemos usar y cambiar nuestras “lentes
teóricas” dependiendo de lo que estemos tratando de aclarar,
describir o predecir. “Algunas cosas necesitan la lente de la
Teoría del Conflicto, mientras que otras necesitan lentes
Funcionalistas Estructurales o Interaccionistas Simbólicos.
Algunos fenómenos sociales se pueden ver utilizando cada
uno de los tres marcos, aunque cada uno le dará una visión
ligeramente diferente del tema que se está investigando”

Auguste Comte

6
La aparición de dicho interés de investigación, que nace con
aquella forma de observación sociológica, ya se encuentra en
el clásico que le da su nombre a la sociología. El análisis de
Comte acerca de la llegada de la fase positiva del espíritu o
conocimiento humano -como momento posterior a las fases
teológicas y metafísicas- resulta expresivo por sí mismo.
Contrario a sus estadios anteriores, bajo los cuales el ser
humano individual juega un rol fundamental, el espíritu
positivo -y con éste el proyecto de Comte- defiende un interés
particular por el estudio de la realidad social, cuyo núcleo se
manifiesta tanto al nivel de lo social, como de la sociedad
moderna. Según Comte la sociología tendría que dedicarse
por una parte al estudio de los procesos sociales que se
expresan en condiciones atemporales de convivencia -en la
forma de “leyes naturales” (Institut für Sozialforschung
1956:11)- y que, por otra parte, encuentran su corolario en
una figura societaria de humanidad. El estudio de los
procesos o fenónemos sociales es secundada, así, por un
análisis cuya esencia se configura en relación a las
“condiciones generales del orden social” (Bock 2002:48) y es
comprendida -en la fase positiva del espíritu- como un
sinónimo del concepto de sociedad moderna. Como señala
Elias, el término “especie humana” o “humanidad” (1986:46),
a pesar de tener hoy un resabio biologista, ha sido concebido
de forma equivalente al concepto de sociedad.

A partir de lo mismo se entiende la diferenciación fundante


que Comte traza respecto del objeto de estudio de la
sociología y su vinculación inherente al estado positivo del
espíritu. Para el francés el espíritu positivo es -en oposición a

7
los estadios teológico y metafísico- “eminentemente social.
Para éste el ser humano verdadero no existe; solo puede
existir la humanidad, dado que todo nuestro desarrollo está
en deuda con la sociedad” (Comte 1915:88). Esta forma
bidimensional de observar la realidad social que se expresa
en el nivel de lo social y de la sociedad moderna -a pesar de
que en Comte la segunda parece adquirir mayor claridad- se
encuentra también en otros de los clásicos de la sociología de
mediados del siglo XIX.

Karl Marx

En la comprensión materialista de la realidad social que Marx


funda en su análisis económico-político, destaca igualmente

8
la dualidad social/sociedad moderna como objeto de estudio
de sus observaciones, las que ahora, sin embargo, ganan en
nitidez semántica. El objeto principal de investigación reside
en Marx en la esfera de lo social, cuya dinámica central es
definida a través del concepto de trabajo. Lo social se
entiende, en abstracto, como una suerte de relación de
diversos individuos, dentro de la cual la forma de producción
juega un rol esencial. Lo social, como nos recuerda Karel
Kosik, “no es una substancia petrificada o dinámica, tampoco
una entidad transcendente independiente de la praxis
objetiva, sino que un proceso de producción y reproducción
de la realidad social” (1973:193) que emerge entonces en
conexión interna con las relaciones materiales existentes.
Dicha comprensión está a la base de su forma más general
de entender a la sociedad moderna -la segunda dimensión de
análisis. La “sociedad humana” o, lo que nos conecta con
Comte, la “humanidad socializada”, como Marx escribe en
Las tesis sobre Feuerbach, constituye, en el marco del
sistema de producción capitalista, el objetivo de conocimiento
general del nuevo materialismo. En éste, la sociedad
moderna es entendida como “el producto del actuar mutuo de
los seres humanos” (Marx 1971:548) y se conforma a partir
del esquema base-superestructura [Basis-Überbau] en dos
niveles. La base de la sociedad se remite, por una parte, a la
totalidad de las relaciones de producción que, independientes
de las voluntades de los seres humanos participantes, se
corresponden con una etapa particular del desarrollo de las
fuerzas productivas y forman entonces, de manera más o
menos emergente, la estructura económica de la sociedad.
No es sino esta condición espontánea la que será vivenciada
por los seres humanos como alienación [Entfremdung] y

9
descrita luego por el mismo Marx a partir de su imagen de la
fetichización de la mercancía [Warenfetichismus]. Por otra
parte, Marx caracteriza la superestructura como aquel reflejo
de la vida material, que se encarna en diferentes formas de
conciencia social [gesellschaftliche Bewusstseinsformen], a
saber: la política, la moral, la religión, la metafísica, etc.
Como se ha descrito, lo social y la sociedad moderna se
erigen, por tanto, como en Comte -aunque con diferencias-,
en el objetivo cognoscitivo de la sociología de Marx, dentro de
la cual el ser humano parece no tener lugar de relevancia. En
contraste, por ejemplo, a los que Marx define como profetas
del siglo XVIII (Smith y Ricardo), para los cuales el hombre
era considerado como el punto de partida de la historia, éste
queda desplazado del centro de la teoría marxista.
Aun cuando la dimensión de lo social ostenta a través de la
categoría de trabajo una suerte de primacía, ésta constituye
junto a la dimensión societal -a través del mencionado
modelo base-superestructura y el análisis de la forma de
producción capitalista contenido en éste- el objetivo de
conocimiento de la observación sociológica de Marx. Por
cierto que en su teoría pueden encontrarse elementos o
problemáticas disonantes con lo anterior.

El Manifiesto del Partido Comunista es un ejemplo de


aquello. Sin embargo, éstos no alcanzan a dañar la unidad o
cohesión de una perspectiva sociológica que, si bien no del
todo, comienza a ganar paso a paso en autoconsciencia.

10
Emile Durkheim

En este momento de institucionalización cognitiva de la


sociología es Durkheim quien consolida aquel proceso de
autoconsciencia sociológica. En la teoría de Durkheim

11
alcanzan explicitud una serie de preceptos e ideas que, a
pesar de haber sido objeto de reflexión por parte de otros
clásicos, aparecían todavía muy difusamente. Uno de estos
elementos, que de paso le permitirán a Durkheim delimitar de
mejor forma su objeto de estudio, es su concepción sobre los
fenómenos sui generis; una categoría que ya se encontraba
presente -si bien no siempre con la misma claridad- en Comte
y en Marx. En la medida en que la realidad social en general
es comprendida como una realidad sui generis que, por tanto,
traza una diferencia entre eltodo y sus partes constituyentes,
Durkheim puede estar en condiciones de postular
adecuadamente sus objetivos de conocimiento sobre la base
de los niveles de lo social y la sociedad moderna.
Según Durkheim, la sociología tiene como finalidad investigar
los fenómenos sociales. Éstos últimos dan cuenta del campo
propio de la sociología, que es entendido sobre la base de la
categoría de hecho social y junto al concepto de institución.
En este marco, la sociología debe ser entendida como “la
ciencia de las instituciones, su génesis y su funcionamiento“
(Durkheim 2001:31), a partir de lo cual el concepto de
institución se dilata de forma tal, que prácticamente todos los
fenómenos sociales caerían bajo su manto: esto es, “todos
los hechos sociales, en la medida en que son exteriores al
individuo, ejercen presión social sobre éste, tienen lugar en la
sociedad y ostentan una vida independiente a los individuos”
que los hacen posible (Müller 2002:154). La esfera de lo
social, que trasciende el campo de acción del ser humano, da
cuenta entonces de “una realidad específica que tiene
caracteres propios” (Durkheim 2001:156) y que encuentra su
correlato societal tanto en el concepto de conciencia colectiva
como en la distinción entre sociedades arcaicas -con un tipo

12
de solidaridad mecánica- y modernas -con una solidaridad de
tipo orgánica.
En este sentido, la sociología no es solo una ciencia de las
instituciones, sino además “de la sociedad [moderna]”
(Durkheim 1981:368).

Max Weber

A pesar de que en la teoría sociológica de Weber es posible


encontrar un diagnóstico referente a un proceso general de
racionalización que tendría lugar en la modernidad, aquella

13
dimensión parece perder tanto peso relativo, que su
sociología ha sido incluso denominada como una suerte de
sociología sin sociedad [Soziologie ohne Gesellschaft]. En
ella el objeto de estudio permanece en una relación estrecha
con el plano de lo social, cuyo núcleo es comprendido en
términos de teoría de la acción. Al inicio de su obra Economía
y sociedad Weber define de manera resoluta su campo de
observación sociológica. El punto de partida es identificado
junto al concepto de acción social. La acción social es
entendida como un tipo de acción compleja, en la que un
actor orienta un sentido subjetivo de acción con respecto al
comportamiento de otros. En palabras del mismo Weber, “[n]o
cualquier tipo de contacto entre seres humanos es de
carácter social, sino solo un comportamiento con sentido que
se orienta hacia el comportamiento del otro” (1922:11). Por
cierto que la sociología no solo se ocupa de la acción social.
Sin embargo, no es sino ésta la que constituye “su objeto
central” (Weber 1922:12), a través de la cual se fundan los
elementos teóricos aledaños.
A partir de lo anterior, se vuelve comprensible la definición
que Weber hace de la sociología. Para Weber, la sociología
debe ser entendida como una ciencia que “persigue
comprender a la acción social de manera interpretativa y, a
través de lo mismo, [intenta] explicarla causalmente en su
desarrollo y sus efectos” (1922:1, paréntesis cuadrado
añadido). Sobre la base de este concepto de acción social se
configura la denominada sociología comprensiva; un marco
teórico que aspira entonces a comprender ya sea las
acciones con sentido de los individuos involucrados o, dicho
de otra forma, los contextos de sentido
[Sinnzusammenhänge] que engloban tales tipos de acción. Ni

14
el individuo, ni el ser humano, se elevan como campo de
estudio directo de su sociología. Es más bien la dimensión de
lo social, que es canalizada a través del concepto de acción
social, la que encuentra una posición de privilegio. Si bien,
como veremos más adelante, Weber desarrolla una
sociología de orientación más o menos individualista, aquello
no significa que la realidad social pierda su posición
epistémica como objeto de estudio, ni mucho menos que ésta
deba compartir dicha función con el individuo o el ser
humano. Una cosa es lo que se pretende investigar (el
objetivo del conocimiento) y otra muy distinta es el cómo
aquello es investigado (la forma del conocimiento) -que en
Weber tampoco abandona, como veremos, los marcos del
pensar sociológico.

¿Qué son las teorías de reproducción?

15
Las teorías de la reproducción son un conjunto de teorías
educativas desarrolladas en el marco de la sociología de la
educación que entienden que la educación es un medio
mediante el cual se reproducen o perpetúan las relaciones
sociales desiguales vigentes.
El concepto de reproducción social puede abordarse desde
diferentes perspectivas En un sentido amplio la reproducción
social se entiende como reproducción de los sis- temas
sociales, en el sentido de reproducción de las prácticas
sociales recurrentes de los individuos o grupos en interacción.

Teoría de reproducción de Althusser

16
La educación entre la producción y la reproducción social.
Althusser parte de un análisis marxista de la sociedad. Todo
sistema económico necesita reproducirse y producir nuevas
formas de creación de los bienes necesarios para la vida.
El sistema feudal garantizaba este proceso a través de una
sociedad estratificada. Los conocimientos artesanales,
agrícolas, comerciales y políticos, entre otros, eran
transmitidos de padres a hijos. El sistema capitalista introduce
la novedad de la movilidad social, por lo tanto es necesario
recurrir a nuevos modos de reproducción de las condiciones
de producción. De ese modo la educación adquiere una
importancia relevante.
Ahora bien, la educación sola tampoco alcanza. Una
sociedad y sus miembros, para su supervivencia, necesitan
de tres tipos de reproducción:
1.-La reproducción biológica. Una sociedad crece cuando la
cantidad de nacimientos es mayor que el número de muertes,
y decrece cuando se produce el fenómeno inverso. Con una
muy baja cantidad de nacimientos, una sociedad tiende a
desaparecer.
2.-La reproducción económica. Para subsistir en el tiempo,
una sociedad necesita producir, al menos, lo que consumen
sus miembros en alimentación, vestimenta y vivienda.
3.-La reproducción del orden social o cultural. Esta depende
de la cantidad de producción y de la forma de distribución de
los saberes adquiridos. La educación es el fenómeno por el
cual se transmiten aquellos saberes considerados
socialmente valiosos a los nuevos miembros de esa sociedad
que aún no los han obtenido.

17
Según el marxismo tradicional la sociedad es escenario de la
lucha de las clases por el poder del estado. El poder del
estado tiene su sustento en los aparatos represivos: Fuerzas
armadas, policía, sistema judicial, sistema penitenciario y
todos aquellos otros poderes que tienen legitimado el uso de
la violencia. El proletariado trata de conseguir ese poder para,
de ese modo, aniquilar al propio estado.

Teoría de reproducción de Bourdieu

18
Para Bourdieu y Passeron (1970), el sistema educativo
contribuye a la reproducción de la estructura de relaciones
simbólicas y materiales entre clases sociales (reproducción
social) a través de su papel en la reproducción de la
estructura de distribución del capital cultural (reproducción
cultural). La posesión inicial de capital cultural genera
ventajas educativas que facilitan la institucionalización del
capital cultural propio (el éxito escolar), favoreciendo así la
reproducción de la estructura de distribución de capital
cultural. En tanto que el logro académico es un criterio básico
de asignación de la fuerza de trabajo en las sociedades
modernas, esa reproducción de la estructura de distribución
del capital cultural lleva a la reproducción de las estructuras
sociales.
De acuerdo con Bourdieu (1986), el capital cultural puede
presentarse bajo tres estados: incorporado, en la forma de
disposiciones culturales duraderas; objetivo, en la forma de
bienes y prácticas culturales; e institucionalizado, en la forma
de credenciales académicas. Dichas formas de capital
cultural son transmitidas y activadas por los progenitores y
puestas en práctica en el campo escolar por los alumnos, si
bien su transformación en una ventaja educativa requiere
haber incorporado un habitus apropiado esto es, un sistema
de disposiciones para la acción que permita desarrollar
estrategias exitosas en el campo escolar. Expresado de otra
forma, la posesión de capital cultural es tanto más rentable en
el campo escolar cuanto mayor sea la coherencia entre las
estructuras objetivas que regulan el campo y las estructuras
subjetivas que estructuran la mente del individuo (el habitus).

19
Es por ese motivo que las clases sociales dominantes no solo
disponen de más capital cultural, sino que, además, son
capaces de sacar mayor partido de él.
DiMaggio (1982) denominó a la propuesta de Bourdieu
modelo de reproducción cultural, donde la mayor posesión de
capital cultural de las clases dominantes ofrece ventajas
educativas que facilitan la institucionalización de su propio
capital cultural. Como resultado, la práctica escolar favorece
las dinámicas de reproducción cultural y, a través suya, la
reproducción de las estructuras sociales.

20
Modelo reproductivo económico de Samuel Bowles
y Berbert Gintis

En los últimos quince años, el modelo político-económico de


la reproducción ha ejercido la influencia más fuerte en
las teorías radicales de la escolarización. Desarrollada
primariamente alrededor del trabajo de Samuel Bowles y
Berbert Gintis, tuvo una importante influencia sobre las
teorías sobre el curriculum oculto115 , estudios de política
educacional116, y una amplia gama de investigación
etnográfica117. En el centro de la aproximación político-
económica hay dos preguntas fundamentales: la más
importante de éstas, enfoca a la relación entre la escuela y la
sociedad y dice: ¿cómo funciona el sistema educativo dentro
de la sociedad? La segunda pregunta apunta a un aspecto
relativo pero más concreto en cuanto a cómo se
constituyen realmente las subjetividades en la
escuela, preguntando, cómo influyen las escuelas
y fundamentalmente las ideologías, personalidades y
necesidades de los estudiantes? Mientras los teóricos que
trabajan dentro de este modelo dan diferentes respuestas,
ellos generalmente están de acuerdo con la relación entre el
poder y la dominación por un lado, y la relación entre la
escolarización y economía por el otro. El poder en estas
posiciones es definido y examinado en términos de su función
para mediatizar y legitimar las relaciones de dominio y
subordinación en la esfera económica. En esta perspectiva, el
poder deviene la propiedad de grupos dominantes y espera
para reproducir las desigualdades de clase, sexo y raza
que funcionan en los intereses de la acumulación y
expansión del capital. Esto se vuelve claro en la manera
en que los teóricos económico-reproductivos analizan las
relaciones entre la economía y la escuela. Es central en

21
esta posición la noción de que las escuelas sólo
pueden ser comprendidas analizando los efectos
estructurales del lugar de trabajo sobre ellas. En el trabajo de
Bowles y Gintis esta noción se vuelve clara a través de
su apoyo en lo que llaman teoría de la
correspondencia118. Hablando en general, la teoría
de la correspondencia sostiene que los sistemas de
valores, normas y capacitaciones jerárquicamente
estructurados que caracterizan a la fuerza de trabajo y la
dinámica de las interacciones de las clases en el
capitalismo se reflejan en la dinámica social del
encuentro cotidiano en el aula. A través de estas relaciones
sociales del aula, la escolarización funciona en inculcar a los
estudiantes las actitudes y disposiciones necesarias para
aceptar los imperativos sociales y económicos de una
economía capitalista. El modelo reproductivo económico ha
hecho varias contribuciones importantes a una teoría radical
de la educación. Enfocando la relación entre las escuelas y
el lugar de trabajo, ha ayudado a eliminar el rol esencial
que la educación juega en la reproducción de la división
social del trabajo. Además ha hecho visibles los “silencios
estructurados” en la teoría liberal, en cuanto a cómo los
imperativos de clase y de poder modulan la experiencia
escolar, particularmente a través del curriculum oculto.
Más aún, este modelo de reproducción proveyó
importantes descubrimientos sobre las bases de clase y
estructurales de la desigualdad. Rechazando el “acusar a la
víctima” que in-forma mucho de las investigaciones sobre
desigualdad y, estas teorías han culpado a las
instituciones tales como la escuela de la desigualdad y
han atribuido el fracaso de tales instituciones a la misma
estructura de la sociedad capitalista. Desgraciadamente,
el modelo reproductivo económico falló en- captar la
complejidad de la relación entre las escuelas y otras

22
instituciones tales como el lugar de trabajo y la familia.
Dentro de este modelo reproductivista mecánico y
sobredeterminado de socialización, aparece poco espacio
para el desarrollo de una teoría de la escolarización que
tome seriamente la noción de cultura, resistencia y
mediación. Aún donde las contradicciones y mediaciones son
mencionadas, generalmente desaparecen bajo el peso
demoledor de la dominación capitalista. Por eso estas
teorías están atrapadas por no sólo un instrumentalismo
reduccionista en cuanto al significado y rol de las escuelas,
sino también por una forma de pesimismo radical que
ofrece poca esperanza para el cambio social y aún
menos para desarrollar prácticas educativas alternativas.

23
¿Qué son las Teorías sociológicas actuales?

El término teoría sociológica se refiere a los constructos


teóricos de la sociología y poder sistematizar los datos
obtenidos de observaciones sociológicas.
Estos incluyen Conflicto, Funcionalismo, Interaccionismo
Simbólico y Teorías de Intercambio Social; segundo, Teoría
de Rango Medio, que es una teoría derivada de hallazgos
científicos específicos y se centra en la interrelación de dos o
más conceptos aplicados a un proceso social muy específico
o problema.

Teoría sociológica actual de dialogo

24
Describen cómo en las sociedades actuales las antiguas
relaciones de poder basadas en la autoridad están siendo
cuestionadas en un proceso que exige el aumento del diálogo
en la toma de decisiones que afectan a nuestras vidas como
individuos y como grupo. Cada vez más, si no podemos
resolver algo mediante el diálogo se reivindica que sea
posible hacerlo, ya que aquello que no se resuelve por medio
del diálogo se complica con la violencia física o simbólica.
Cada vez más los sujetos y los grupos se plantean cómo
alcanzar consensos y encontrar soluciones a través de
interacciones orientadas al entendimiento, proceso a través
del cual el lenguaje adquiere un papel central. Es en este
sentido que se habla de giro dialógico, para describir la
centralidad del diálogo en todos los ámbitos: desde la política
internacional al salón de nuestro domicilio, pasando por el
trabajo, el centro educativo, la familia, las relaciones íntimas,
y las instituciones que atendemos, como el banco, el hospital
o la administración local
La tendencia dialógica que aparece en estas esferas es una
consecuencia de los últimos cambios en la sociedad. Los
viejos patrones y normas que acostumbraban a guiar
nuestras vidas en la sociedad industrial van perdiendo su
legitimidad en la sociedad actual.
La revolución tecnológica de la sociedad de la información, el
fenómeno social de la globalización, el aumento de los
riesgos y de las opciones, entre otras características,
conducen a que las personas necesitemos cada vez más
comunicarnos y dialogar para tomar decisiones en torno a

25
nuestro presente y futuro, plagados de opciones producto de
nuevos valores, normas sociales e intercambios culturales."
Esta evolución afecta a las interacciones que se dan entre los
diferentes actores escolares:
"En el campo de la educación escolar, el profesorado también
tiene que negociar y alcanzar consensos con los y las
estudiantes en los procesos de enseñanza y aprendizaje y en
la elaboración de las normas de convivencia. Tenemos
ejemplos cada día de que cuando el profesorado intenta
imponer su criterio utilizando su posición de poder, el
resultado es que los y las estudiantes se rebelan, y los
conflictos emergen.
Pero cuando se analiza esta situación, no se apela a la crisis
de la autoridad existente en todos los ámbitos de la sociedad,
-pensemos en el cabeza de familia-, sino que se culpabiliza
directamente al alumnado, porque "es irrespetuoso y no tiene
ningún interés por aprender". Por esto, algunos centros
educativos malgastan sus esfuerzos en recuperar un poder
que está en crisis en todas partes, y lo hacen no recurriendo
a la negociación, sino de nuevo al poder, imponiendo su
autoridad. El resultado es el empeoramiento de la
convivencia." Especialmente en el ámbito de la participación
de las familias y otras personas de la comunidad en la que se
inserta el centro educativo:
"En el campo de la educación, las familias y las comunidades
quieren participar en el diseño y desarrollo de centro y la
educación que quieren para sus hijos e hijas. En este sentido,
y aunque a un ritmo lento, la educación está pasando de
acciones llevadas a cabo de forma unilateral por los y las
"expertas" a ser cada vez más definida por el consenso y el

26
diálogo entre toda la comunidad educativa. Este paso es ya
esencial para la superación del fracaso escolar y la mejora de
la convivencia en la sociedad de la información.
Diversas experiencias están demostrando que, a través de la
transformación de las relaciones de poder tradicionales entre
los centros de enseñanza y las comunidades, y pasando a
relaciones de tipo más dialógico, no sólo aumentan los
aprendizajes del alumnado sino también la participación de
las familias. Esta participación comunitaria es clave ya que la
posibilidad de tener a las familias en los centros educativos
conlleva que la coordinación de las interacciones de los niños
y niñas sea más fácil."

27
Teoría de Bernstein

La teoría de los códigos sociolingüísticos en el ámbito escolar


estudia la relevancia de los factores sociales en las
manifestaciones lingüísticas de los individuos dentro del
contexto escolar, y cómo puede afectar ello al rendimiento
académico de los alumnos.
La teoría bersteniana de los códigos sociolingüísticos
defiende la existencia de dos códigos, elaborado y
restringido, que son transmitidos a través de la estructura
social vigente, configurada por
la división social del trabajo. El primero está presente entre
los grupos sociales de clase media, mientras que el código
restringido es el predominante entre los grupos sociales de
clase trabajadora.
La teoría pretende hacer explícito el proceso por el cual el
poder y el control se traducen en principios de comunicación,
puesto que considera que estos, a través de su realización en
relaciones sociales, toman posición y oponen grupos de
diferentes clases en el proceso de reproducción.
Dentro de la escuela, un contexto donde predomina el código
elaborado, los estudiantes que presentan una orientación
más restringida se enfrentan a una situación de desventaja.

28
En primer lugar, analizamos la actitud de los sujetos frente a
los códigos, para luego centrarnos en la observación de qué
códigos y cómo los ponen en práctica en un contexto
especializado como es la escuela a través de varias
actividades. repercusiones que tiene el código en el
rendimiento académico.

29
Teoría de Paul Willis

La Teoría de la Resistencia es un concepto clave en la


sociología de la educación. Fue desarrollada por el sociólogo
británico Paul Willis en su libro «Aprendiendo a Trabajar»
(1977) y se centra en la resistencia de los estudiantes a la
educación, en particular a la educación vocacional en Gran
Bretaña en la década de 1970.
Willis estudió a un grupo de jóvenes trabajadores en una
escuela técnica durante un período de dos años y descubrió
que estos estudiantes estaban en desacuerdo con la
educación que se les proporcionaba. A través de su
observación, Willis identificó cómo estos jóvenes
construyeron una cultura de resistencia que les permitió
mantener su identidad y su sentido de pertenencia a pesar de
la presión para integrarse en una estructura social que no les
satisfacía.
Willis argumenta que la cultura de resistencia se basa en la
subcultura obrera y se caracteriza por una serie de
comportamientos y actitudes que se oponen a las normas y
valores de la educación. Los estudiantes que participan en la
cultura de resistencia a menudo se burlan de los profesores,
desobedecen las reglas y se oponen abiertamente a la
autoridad. Esta resistencia no es simplemente un acto de
rebeldía, sino que está enraizada en la experiencia y en la
historia de los estudiantes.
Willis sostiene que la cultura de resistencia es una forma de
lucha contra la opresión. Los estudiantes se resisten a la
educación que se les proporciona porque ven que no es

30
relevante para sus vidas y no les permite alcanzar sus
objetivos personales. En cambio, construyen una alternativa a
través de la cual pueden afirmar su identidad y su sentido de
pertenencia a la comunidad obrera.
Esta cultura de resistencia no es simplemente un acto de
rebeldía, sino una forma de luchar contra la opresión y
construir una alternativa que permita a los estudiantes
mantener su identidad y su sentido de pertenencia a pesar de
las presiones para integrarse en una estructura social que no
satisface sus necesidades.

31
Teoría de Giroux

La teoría propuesta por Giroux, se ubica dentro del contexto


actual, considerando vital que: “los grupos oprimidos por la
clase dominante encuentren una alternativa de cambio o
transformación a través del agenciamiento humano, y que
bajo una producción cultural específica se desenvuelva la
inmensa transformación de la sociedad”. Por tal, es
emancipadora y pretende desarticular la dominación del
sistema escolar y social, en busca de su transformación. El
surgimiento de la educación en la humanidad tiene un origen
limpio, impulsado desde la necesidad de encontrar diferentes
métodos para interpretar el entorno que rodea a los
individuos, de interpretar sus diferentes realidades, en
búsqueda de un lenguaje que permita una intercomunicación
clara para la construcción de saberes, generando ventajas
para la especie en su desenvolvimiento con el ambiente
natural y sus complejidades.
Para Giroux, la resistencia debe promover el pensamiento
crítico y la acción reflexiva, así como estimular la lucha
política colectiva ante el poder y el determinismo social,
yendo más allá de lo inmediato, buscando develar lo que hay
tras las escenas: su lógica oculta.

32
Teoría de Apple

Ni un manual, ni un libro de texto, ni un simple comentario de


la obra de "grandes nombres": este libro es a la vez más
ambicioso y más aplicable al trabajo real y concreto de los
investigadores en ciencias sociales del siglo XXI. La teoría
social, ahora propone y explora, en palabras de sus
AUTHORes, una nueva lista de tradiciones teóricas relevantes
para entender y participar en la compleja trama de temas y
enfoques que representa en la actualidad la teoría social.

Académicos prestigiosos y activos en sus campos,


especialmente convocados para este libro, despliegan
capítulo a capítulo un panorama conceptual de la tradición
teórica en la que están enmarcadas sus propias
investigaciones y argumentan sobre el camino que esos
desarrollos podrían tomar en los años que vienen. Por estas
páginas, que dan forma a un mapa riquísimo y variado de las
ciencias sociales tal como hoy se practican, pasan las
discusiones fundamentales y los conceptos centrales de esos
debates: del feminismo a la sociología de las convenciones,
de la teoría poscolonial a la del actor-red, de la teoría de los
campos a los enfoques de la hegemonía mundial, de las
microsociologías a la teoría pragmática.

33
Michael Apple escribe Educación y poder en 1982, es decir,
cuando aún estaba en sus inicios la ola neoliberal en los
Estados Unidos con el reaganismo en el poder. Por eso, el
autor comienza la obra en cuestión hablando de la crisis
económica por la que atraviesa su país. Si bien será en una
obra posterior -El conocimiento oficial (1993)- cuando discuta
y analice en profundidad las causas y los efectos de la
política neoliberal en la sociedad y en la educación
norteamericanas, ya en aquella obra adelanta de manera
preclara los tiempos por venir. Desde el armado de su obra,
comienza con dos apuestas fuertes: un diagnóstico y una
ruptura. Sin dudas lo que tiene más consecuencias teóricas (y
veremos que también prácticas) es su ruptura con posturas
reduccionistas de la tradición marxista y neomarxista. Se
podría sintetizar que todo el libro es una seria y constante
discusión con estas corrientes.
Las rupturas, en realidad, son varias y en términos de teoría
sociológica, el tratamiento del tema debería empezar con el
clásico debate sobre la relación estructura-superestructura. El
autor apela a Stuart Hall, quien con influencia gramsciana,
señala “la relación no es de correspondencia, sino de
conexión: la conexión entre dos esferas distintas, pero
interrelacionadas e interdependientes”. 1 Sin embargo, Apple
profundiza la relación marxista base superestructura no sólo
por la aceptación de mismo nivel y cierta autonomía de la
última sino también porque especifica la relación
estableciendo una postura teórica que se podría llamar de
“las tres esferas”, esto es de la interdependencia de la
economía, de la política y de la cultura. Más aún, porque
reconoce, en cada una de ellas, no sólo el nivel de las
relaciones estructurales sino también el de las prácticas

34
microsociales así como de las mediaciones institucionales,
entre las cuales se destaca el papel del Estado.

CONCLUSIÓN

En conclusión, este trabajo realizado nos ayuda a promover


una mejor comunicación entre alumnos y maestros,
comprender la forma en que los movimientos sociales afectan
al sistema educativo, formar docentes capacitados para
comprender las necesidades sociales de los estudiantes,
generar cambios que promuevan la evolución social.
Puesto que resaltamos las principales ideas sobre la
sociología de la educación de:
• Comte
• Marx
• Durkheim
• Weber
Mencionamos el modelo de reproducción de:
• Althusser

35
• Bordieu
• Baules Gintis
Resaltamos los datos más importantes sobre las teorías
sociológicas en la actualidad de:
• Dialógicas
• Bernstein
• Willis
• Giroux
• Apple
En resumen, estas teorías plantean que la escuela contribuye
a la reproducción de las jerarquías sociales existentes
acoplando de un modo no conflictivo a los individuos en los
lugares sociales a los que están destinados.
Es importante señalar que una de las finalidades de este
proyecto es comprender que la sociología de la educación
analiza las teorías que favorecen o desfavorecen las
prácticas educativas. De esta manera la sociedad podrá tener
un mayor conocimiento de su contexto para analizar los
eventos de superación de la desigualdad o de
reproducción de la misma.

36
Referencias:
https://www.humanas.unal.edu.co/2017/unidades-academicas/departamentos/
sociologia/programas/pregrado/que-es-la-sociologia
https://espanol.libretexts.org/Ciencias_Sociales/Estudios_de_Genero/Introducci
%C3%B3n_a_los_Estudios_de_G%C3%A9nero_(Coleman)/01%3A_Introducci
%C3%B3n/1.03%3A_Teor%C3%ADa_sociol%C3%B3gica
https://www.redalyc.org/journal/5155/515558054009/html/#:~:text=La%20hip
%C3%B3tesis%20de%20Comte%20es,11).
https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/22585/
RLS_2017_7%20%281%29_art_4.pdf?sequence=3&isAllowed=y
https://ele.chaco.gob.ar/mod/book/tool/print/index.php?id=62424#:~:text=Durkheim
%20sosten%C3%ADa%20que%20un%20hecho,una%20existencia%20singular
%20y%20propia.
https://mediomundo.uy/contenido/5949/althusser-reproduccion-y-aparatos-
ideologicos-del-estado#:~:text=La%20educaci%C3%B3n%20entre%20la
%20producci%C3%B3n,trav%C3%A9s%20de%20una%20sociedad
%20estratificada.
https://cienciasdelaeducacion.jimdofree.com/teor%C3%ADa-de-la-reproducci
%C3%B3n/

37
http://www.cuadernospoliticos.unam.mx/cuadernos/contenido/CP.44/
cp.44.6.%20HenryAGiroux.pdf
https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0254-16372009000100006
https://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:3245aa65-0597-418e-98eb-
dd48f90a97cf/re35606-pdf.pdf
https://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:3245aa65-0597-418e-98eb-
dd48f90a97cf/re35606-pdf.pdf
https://books.apple.com/us/book/la-teor%C3%ADa-social-ahora/id1495364700
https://images.app.goo.gl/k3z7rKs4TTvP2m1E8
https://www.google.com/imgres?imgurl=https%3A%2F%2Fupload.wikimedia.org
%2Fwikipedia%2Fcommons%2Fthumb%2Fb%2Fb3%2FAuguste_Comte.jpg
%2F220px-Auguste_Comte.jpg&tbnid=b3nesDhVK6qjNM&vet=12ahUKEwj-
ttnT2PuDAxWfxskDHTbtDLcQMygAegQIARB0..i&imgrefurl=https%3A%2F
%2Fes.wikipedia.org%2Fwiki
%2FAuguste_Comte&docid=sAp5dUa1xEFKiM&w=220&h=282&q=comte&ved=2a
hUKEwj-ttnT2PuDAxWfxskDHTbtDLcQMygAegQIARB0
https://www.google.com/imgres?imgurl=https%3A%2F%2Fupload.wikimedia.org
%2Fwikipedia%2Fcommons%2Fthumb%2F6%2F65%2FMax_Weber
%252C_1918.jpg%2F640px-Max_Weber
%252C_1918.jpg&tbnid=LF5UeVQUFTM4AM&vet=12ahUKEwii54762PuDAxUO2
ckDHTsGAXUQMygAegQIARB0..i&imgrefurl=https%3A%2F%2Fes.wikipedia.org
%2Fwiki
%2FMax_Weber&docid=hyGEUAvAubGwAM&w=640&h=876&q=weber&ved=2ah
UKEwii54762PuDAxUO2ckDHTsGAXUQMygAegQIARB0
https://www.google.com/imgres?imgurl=https%3A%2F%2Fupload.wikimedia.org
%2Fwikipedia%2Fcommons%2F6%2F6f%2FLouis_Althusser_sketch_
%25288420987781%2529.jpg&tbnid=iF3ExZG7VIaIpM&vet=12ahUKEwi_6-
2R2fuDAxVsw8kDHSPkCwUQMygAegQIARBu..i&imgrefurl=https%3A%2F
%2Fes.wikipedia.org%2Fwiki
%2FLouis_Althusser&docid=ZzT_tGMI1vEseM&w=2431&h=3496&q=althusser&ve
d=2ahUKEwi_6-2R2fuDAxVsw8kDHSPkCwUQMygAegQIARBu
https://www.google.com/imgres?imgurl=https%3A%2F%2Fupload.wikimedia.org
%2Fwikipedia%2Fcommons%2Fthumb%2Fc%2Fc0%2FPierre_Bourdieu_
%25281%2529.jpg%2F1200px-Pierre_Bourdieu_
%25281%2529.jpg&tbnid=GqvFOGH7vpAB-
M&vet=12ahUKEwio_sWi2fuDAxXvyMkDHbPmCEoQMygAegQIARB3..i&imgrefurl
=https%3A%2F%2Fes.wikipedia.org%2Fwiki

38
%2FPierre_Bourdieu&docid=QDPLMUiZn49dFM&w=1200&h=1732&q=bordieu&ve
d=2ahUKEwio_sWi2fuDAxXvyMkDHbPmCEoQMygAegQIARB3
https://www.google.com/imgres?imgurl=https%3A%2F
%2Fearimediaprodweb.azurewebsites.net%2FApi%2Fv1%2FMultimedia
%2Feb7dc9ee-26c3-4be2-a059-329fe4e0e921%2FRendition%2Flow-res
%2FContent
%2FPublic&tbnid=bSV4HLQoJPCE4M&vet=12ahUKEwit0uqz2fuDAxVmxskDHT0
yB70QMygCegQIARBY..i&imgrefurl=https%3A%2F%2Fwww.eurekalert.org
%2Fnews-releases
%2F965848&docid=cSVBGmNm35WNzM&w=700&h=410&q=bowles%20y
%20gintis&ved=2ahUKEwit0uqz2fuDAxVmxskDHT0yB70QMygCegQIARBY
https://www.google.com/imgres?imgurl=https%3A%2F%2Fcontent.gnoss.ws
%2Fcrfp%2Fimagenes%2FDocumentos%2Fimgsem%2Ff5%2Ff5c4%2Ff5c428e3-
eb39-4546-88cb-b55ee29ae7bb%2Fc1eb23a0-be42-4d7f-8010-
6da46ba01cf5.jpg&tbnid=l2hRyJj8n_bAqM&vet=12ahUKEwjupOi_2fuDAxXZH9AF
HbwyArUQMygIegQIARBD..i&imgrefurl=http%3A%2F
%2Fcentroformacionprofesorado.castillalamancha.es%2Fcomunidad%2Fcrfp
%2Frecurso%2Fotra-forma-de-aprender-juntos-en-el-aula%2Ff5c428e3-eb39-
4546-88cb-b55ee29ae7bb&docid=B1YN8BTHZ3R4FM&w=580&h=391&q=teorias
%20dialogicas&ved=2ahUKEwjupOi_2fuDAxXZH9AFHbwyArUQMygIegQIARBD
https://www.google.com/imgres?imgurl=https%3A%2F%2Fmedia.istockphoto.com
%2Fid%2F536832583%2Fes%2Fvector%2Fisaac-newton.jpg%3Fs
%3D612x612%26w%3D0%26k%3D20%26c
%3DdGy6owEudB97eTIFWyY_IVuvrKGVpZc-OnG_YIuAytM
%3D&tbnid=DiCLohudMACvHM&vet=12ahUKEwiJrI2o2vuDAxXA1ckDHdqZBRYQ
MygoegUIARC0AQ..i&imgrefurl=https%3A%2F%2Fwww.istockphoto.com%2Fes
%2Filustraciones%2Fisaac-
newton&docid=zpdkjv4fLll7XM&w=612&h=446&q=apple%20albert%20einstein
%20dibujo&ved=2ahUKEwiJrI2o2vuDAxXA1ckDHdqZBRYQMygoegUIARC0AQ

39

También podría gustarte