Caso 1, 2, 3

También podría gustarte

Está en la página 1de 5

Caso Clínico Nº1

a) ¿Cuál es el significado de anticuerpos irregulares positivos?


b) ¿Qué estrategia de laboratorio realizaría usted para identificar el/los anticuerpo/s
presente/s?
c) ¿Cuál es el mecanismo principal por el cual esta paciente puede haberse
sensibilizado?
d) Una vez que usted ha identificado la especificidad del anticuerpo presente, ¿cómo
procede para transfundir a la paciente?
e) Si la misma paciente requiere una nueva transfusión después de 5 días, ¿cómo
procede?
f) ¿Cuál es la frecuencia del antígeno Kell 1 en la población caucásica?
Caso Clínico Nº2
a) ¿Cuál es la causa más probable de lo observado en este caso?
b) ¿Cómo se explica la disminución y/o aparición de los anticuerpos?
c) ¿Qué estudios inmunohematológicos se deben efectuar a un paciente que va a
recibir una transfusión de glóbulos rojos?
d) En un paciente que ya ha sido transfundido, con qué frecuencia se debe repetir la
detección de anticuerpos irregulares si se solicitara una nueva transfusión?
e) ¿Qué medidas implementaría usted para evitar la incompatibilidad ABO en un
paciente que será sometido a transfusión?
f) ¿Por qué no es recomendable transfundir plasma O a pacientes de grupo A, B o AB?
Caso Clínico Nº3

a) ¿Cómo se define una reacción transfusional febril?


b) ¿Cuál es la causa más frecuente de reacción transfusional febril?
c) ¿Qué se hace como primera acción frente a una reacción transfusional febril?
d) ¿Cuál es la medida de elección en un paciente politransfundido que ha desarrollado
múltiples reacciones transfusionales febriles no hemolíticas?
e) ¿Cuál es su conducta ante un paciente politransfundido cuyo recuento plaquetario
no se eleva post-transfusión de plaquetas?
f) ¿Qué medida podría ser efectiva para evitar la refractariedad plaquetaria en
pacientes politransfundidos, en particular para este caso de Leucemias?
Caso Clínico Nº4

También podría gustarte