Está en la página 1de 18

INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL ENRIQUE PARDO PARRA

DE COTA CUNDINAMARCA.

ACUERDO N° 001 DE JULIO DE 2016

“Por el cual se adopta el Manual de Convivencia de la Institución Educativa Departamental


Enrique Pardo Parra.”

EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA


DEPARTAMENTAL ENRIQUE PARDO PARRA EN USO DE SUS
ATRIBUCIONES LEGALES ESTABLECIDAS EN LA LEY 1620 DE 2013 Y EL
DECRETO 1965 DE 2013

CONSIDERANDO

Que es necesario actualizar el Manual de Convivencia de acuerdo con la normatividad


vigente: Ley 1620 y Decreto 1965 de 2013.

Que el texto del Manual de Convivencia fue presentado a todos los estamentos de la
Institución Educativa Departamental Enrique Pardo Parra quienes realizaron aportes al
mismo.

Que para el proceso de actualización y resignificación del Manual de Convivencia de la


Institución se recibió la asesoría y orientación de la Secretaria de Educación de
Cundinamarca a través de la Universidad Pedagógica Nacional.

Que de acuerdo con lo previsto en la normatividad vigente es necesario dar a conocer a la


Comunidad Educativa el Manual de Convivencia actualizado con la ruta de atención
integral para la Convivencia Escolar

Que se hace necesario la publicación y entrega del Manual de Convivencia a todos los
estamentos de la Comunidad Educativa, principalmente a cada uno de los estudiantes.

En mérito de lo expuesto.

ACUERDA.

Adoptar el presente Manual de Convivencia para La Institución Educativa Departamental


Enrique Pardo Parra de Cota Cundinamarca.
Oratio de hominis dignitate*

“No te dí Adán, ni un puesto determinado ni un aspecto


propio, ni función alguna que te fuese particular; con el fin
de que aquel puesto, aquel aspecto, aquella función por los
que te decidieras, los obtengas y conserves según tu deseo y
designio. La naturaleza limitada de los otros se halla
determinada por las leyes que yo he dictado. La tuya, tú
mismo la determinarás sin estar limitado por barrera
ninguna, por tu propia voluntad en cuyas manos te he
confiado. Te puse en el centro del mundo con el fin de que
pudieras observar desde allí todo lo que existe. No te hice ni
celestial ni terrenal, ni mortal ni inmortal, con el fin de que
- casi libre y soberano, artífice de ti mismo – te plasmaras y
te esculpieras en la forma que te hubieras elegido. Podrás
degenerar hacia las cosas inferiores que son los brutos;
podrás – de acuerdo con la decisión de tu voluntad –
regenerarte hacia las cosas superiores que son divinas.”

PICO DELLA MIRANDOLA.

Si yo no soy para mí mismo, ¿quién será para mí?


Si yo soy para mí solamente, ¿quién soy yo?
Y si no ahora ¿Cuándo?

Refranes del Talmud.

*Tomado de “El miedo a la libertad” de Erich Fromm. Prefacio a la edición en Castellano de PAIDOS, 2008. BARCELONA.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL ENRIQUE PARDO PARRA DE
COTA

MANUAL DE CONVIVIENCIA

PRESENTACIÓN.

Este Manual de Convivencia tiene un enfoque en derechos y se fundamenta en los valores


del respeto, la responsabilidad, la alteridad, la solidaridad y el altruismo que constituyen la
guía ética plasmada en nuestro Proyecto Educativo Institucional. Además se basa en la
pedagogía del cuidado como propuesta de la Secretaría de Educación de Cundinamarca y
en este sentido propende por el cuidado de sí, el cuidado de los otros y el cuidado del medio
ambiente.

PREAMBULO

I. FUNDAMENTOS LEGALES.

Los acuerdos aquí consignados se sustentan en La Constitución Política de Colombia, La


Ley por la cual se aprueba la Convención sobre los derechos del niño adoptada por la
Asamblea General de la ONU, (Ley 12 de 1991), La Ley General de Educación (Ley 115
de 1994), El Código de La Infancia y Adolescencia (Ley1098 de 2006), La Ley por la cual
crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los
Derechos Humanos, la Educación Sexual y Reproductiva y la Prevención y Mitigación de
la Violencia Escolar (Ley 1620 de 2013), La Ley de Acoso Laboral (Ley 1010 de 2006), La
ley que reforma el Código penal, el Código de Procedimiento Penal, el Código de la
Infancia y Adolescencia y se dictan otras disposiciones en materia de Seguridad (Ley 1453
de 2011) y en todos los decretos que las reglamentan, especialmente los Decretos 1860 de
1994 y 1965 de 2013.

Constituye una responsabilidad de todos los estamentos de la Comunidad Educativa


conocer esta normatividad y contribuir con su difusión, en el entendido que la Constitución
Política de 1991 define a Colombia como un Estado Social de Derecho y que la
normatividad, relacionada con la educación, establece responsabilidades a todas las
autoridades en la promoción, prevención, atención y seguimiento de las diferentes
situaciones que alteren la convivencia en las Instituciones Educativas como: violencia
escolar, vulneración de los derechos humanos, de los derechos sexuales y reproductivos,
además de las situaciones que pueden ser catalogadas como conflicto.
II. VALORES
Para la formación ética de los estudiantes y en general para todos los miembros de los
diferentes estamentos que conforman la Comunidad Educativa, de acuerdo con el Proyecto
Educativo Institucional y el presente Manual de Convivencia, los valores que orientan
nuestra acción educativa son.

EL RESPETO.

El respeto como el valor de amar a los otros, comprenderlos y aceptarlos como


personas, sin subestimarlos ni infringirles ninguna clase de maltrato, buscando la
armonía y la paz como condiciones indispensables para la sana convivencia y el
ejercicio pleno de los derechos

LARESPONSABILIDAD.

La responsabilidad es el cumplimiento de nuestros deberes y de las normas que, como


personas formadoras y en proceso de formación, nos hacen ciudadanos con la
conciencia de actuar de manera constructiva en los ámbitos en los que nos
desempeñamos.

LA ALTERIDAD.

Es la posibilidad de ponernos en la piel de los otros y pensar como ellos, para


comprenderlos y aceptarlos como son y en consecuencia imaginar el mundo desde su
perspectiva, con el objetivo actuar con coherencia sin ofenderlos y procurando
solucionar los conflictos que tengamos con los demás sin acudir a ningún tipo de
violencia.

LA SOLIDARIDAD.

El ejercicio de actuar con el sentido de la compasión, considerando las necesidades de


los otros y las nuestras, para solucionar dificultades que se nos presentan en la vida,
reconociéndonos como seres sociales que estamos en interdependencia constante con
los otros.

EL ALTRUISMO.

Es la actitud de hacer el bien a los otros sin esperar retribución alguna, además de la
satisfacción personal que contribuye a mejorar la sociedad. Ser altruista consiste en
compartir mis valores humanos y mis bienes materiales con quienes están, por
cualquier razón, en dificultades o son vulnerables y víctimas de cualquier injusticia
III. PRINCIPIOS GENERALES.

Son principios filosóficos, pedagógicos y políticos del Manual de Convivencia y del


Proyecto Educativo Institucional que orientan la acción educativa.

LA LIBERTAD.

Comprendida como una búsqueda constante de nuestra identidad que implica el


reconocimiento de límites fijados por los derechos de los otros y un proceso hacia la
autonomía como resultado de la formación académica que nos permitirá
gradualmente la toma de decisiones personales asumiendo las consecuencias positivas
y negativas que estas, eventualmente, nos produzcan.

LA DIVERSIDAD.

Como el principio que nos hace, antes que nada seres humanos, independiente de
nuestras ideologías, creencias religiosas, razas, orientaciones sexuales y todas aquellas
características que nos diferencian y permiten las manifestaciones individuales y
colectivas que se expresan, entre otras, en comportamientos espontáneos, actividades
sociales, culturales etc., las cuales debemos respetar y cuidar.

LA JUSTICIA.

La posibilidad cierta de dirimir todos los conflictos por la vía del diálogo y la
negociación, procurando acciones restaurativas antes que sancionatorias y
garantizando la verdad, la reparación y el compromiso de no repetición.

LA IGUALDAD.

La necesidad de comprender que todos somos iguales ante la Ley y que en el plano
personal merecemos un espacio para ejercer nuestros derechos sin sentirnos más ni
menos que nadie y respetándonos porque somos personas con la capacidad de
argumentar, exponer y defender nuestras ideas sin necesidad de ningún tipo de
violencia.

LA INCLUSIÓN.

El principio que nos da la oportunidad de ejercer nuestro derecho a la educación sin


fijarnos en las condiciones sociales, económicas, ni de ninguna otra especie, así como
tampoco en las diferencias de potenciales o capacidades que poseamos como personas
de manera circunstancial o permanente.
IV. DERECHOS.

Partiendo del principio que los derechos son inherentes a la dignidad humana y en
concordancia con la normatividad anterior, los estudiantes y demás miembros de la
Comunidad Educativa, tendrán atención y se procurará garantizar todos sus derechos,
especialmente los siguientes.

 A la Vida.
 A la Educación.
 A la Libertad de Expresión.
 Al buen Nombre.
 Al debido Proceso.

Estos derechos se enmarcan dentro de la declaración universal de los derechos de los niños
proclamada por las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1959 y ratificada en Colombia
por medio de la Ley 12 de 1991 que establece los principios consignados a continuación.
El niño disfrutará de todos los derechos enunciados en esta Declaración. Estos derechos
serán reconocidos a todos los niños sin excepción alguna ni distinción o discriminación por
motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de otra índole, origen
nacional o social, posición económica, nacimiento u otra condición, ya sea del propio niño
o de su familia.
 1. El derecho a la igualdad, sin distinción de raza, religión o nacionalidad.
 2. El derecho a tener una protección especial para el desarrollo físico, mental y social
del niño.
 3. El derecho a un nombre y a una nacionalidad desde su nacimiento.
 4. El derecho a una alimentación, vivienda y atención médicos adecuados.
 5. El derecho a una educación y a un tratamiento especial para aquellos niños que
sufren alguna discapacidad mental o física.
 6. El derecho a la comprensión y al amor de los padres y de la sociedad.
 7. El derecho a actividades recreativas y a una educación gratuita.
 8. El derecho a estar entre los primeros en recibir ayuda en cualquier circunstancia.
 9. El derecho a la protección contra cualquier forma de abandono, crueldad y
explotación.
 10. El derecho a ser criado con un espíritu de comprensión, tolerancia, amistad entre los
pueblos y hermandad universal.
TITULO I. DE LAS RESPONSABILIDADES.

Artículo 1. Para llevar a cabo la protección y el goce de los derechos fundamentales y su


efectiva garantía, es necesario comprometerse con unas responsabilidades que son
imprescindibles para cada uno de los miembros de la Comunidad Educativa. Estas
responsabilidades son las siguientes.

a. El respeto por nosotros mismos, hacia los otros y por el entorno ambiental y
cultural de acuerdo con los preceptos de la Pedagogía del Cuidado.
b. El conocimiento y respeto de las normas que nos permiten el ejercicio de la
ciudadanía y la convivencia pacífica.
c. La conciencia de nuestra condición de personas formadoras y en proceso de
formación permanente en el conocimiento de las Ciencias, las artes y las
humanidades y en todos los aspectos del currículo establecido en el PEI.
d. El diálogo y la concertación para la solución pacífica y negociada de todos los
conflictos que se presenten
e. Las consecuencias que se deriven de nuestros actos positivos y negativos que
afecten a la Comunidad Educativa especialmente a los niños.

RESPONSABILIDADES CON NOSOTROS, CON LOS DEMÁS Y CON EL


MEDIO AMBIENTE.

En relación con nosotros mismos.

Artículo 2. La pedagogía del cuidado establece que para lograr un desarrollo adecuado de
la persona se debe partir del cuidado de sí, esto es, de la ocupación constante de nuestra
salud física y mental y de la apariencia y la seguridad personal. Dicho de otra manera es el
amor que tenemos por nosotros mismos. Es por esto que debemos comprometernos a.

a. Mantener nuestro cuerpo aseado y a portar el uniforme de la Institución, tal y como


está diseñado, fuera y dentro de ella con decoro. Es decir, no podemos ni adicionar
ni suprimir prendas al mismo o realizarle modificaciones, salvo que sea una
modificación estudiada y autorizada por el Consejo Directivo de la Institución.
b. Mantener ordenado y aseado el cabello, de igual manera a concertar con nuestros
padres o acudientes cualquier joya u objeto ornamental que implique afectación de
la piel. En el entendido que la autonomía sobre nuestro cuerpo, cuando somos
menores de edad, es un derecho cuyo ejercicio debe ser el fruto de un acuerdo
respetando las costumbres que provienen de los hogares.
c. Estar en reflexión constante con respecto a nuestro carácter y emociones y de ser
necesario buscar ayuda y orientación para auto regularnos cuando sintamos o así
nos lo hagan saber los otros, que nuestro temperamento o el manejo inadecuado de
las emociones los afectan e incluso pueden llegar a ofenderlos.
d. No consumir, ni distribuir dentro o fuera de las instalaciones sustancias que afecten
nuestra salud y alteren nuestro comportamiento y en caso de incurrir en tales
acciones dejarnos ayudar para superar estos denominados vicios que pueden
deteriorar nuestra integridad personal y afectar a las personas que amamos.
e. El ejercicio placentero de la sexualidad como la responsabilidad del cuidado de
nuestra integridad personal, el respeto hacia mis compañeros, la expresión libre del
amor como una actividad de carácter privado, sin abusar de los demás y sin permitir
abusos de otras personas.

En relación con las demás personas

Artículo 3. En relación con los otros, la pedagogía del cuidado propone que así como
debemos tener amor por nosotros mismos, también debemos cuidar a los demás, es decir,
debemos proteger su integridad personal. Puesto de manera sencilla, amar a los demás
como nos amamos a nosotros mismos. En consecuencia debemos procurar.

a. No agredir verbal y/o físicamente a ninguna persona por más que consideremos que
hayamos sido ofendidos o que existen otras razones para hacerlo.
b. No difamar a ninguna persona poniendo en entredicho su nombre y honra, ya que
este es un derecho fundamental de los seres humanos.
c. Respetar las propiedades de los otros, es decir, no tomarlas sin su autorización o
dañarlas por ninguna razón.
d. Respetar las condiciones de orientación sexual, raza y creencias que tienen los otros,
así como sus características culturales de procedencia y el conjunto de valores que
son inherentes a cada individuo.
e. Respetar y ser consecuentes con las condiciones de discapacidad de las personas y
contribuir a su bienestar y comodidad, para que puedan gozar de sus derechos
plenamente.

En relación con nuestro entorno.

Artículo 4. Es una responsabilidad prioritaria de todas las personas el cuidado del medio
ambiente y de todos los seres que lo habitamos. La vida del planeta depende de la manera
racional como utilicemos los recursos naturales, del cuidado que tengamos para no
contaminar o agredir los espacios en que vivimos, comenzando por nuestro hogar, nuestro
colegio y nuestro entorno municipal, para llegar al cuidado de todos los lugares que en
nuestra vida podamos conocer. El Amor por la naturaleza está implícito en el amor por
nosotros mismos y por los seres que se relacionan con nosotros en todos los ámbitos de la
vida. Es por esto que es una responsabilidad de todos.

a. Mantener limpios y ordenados nuestro hogar y nuestros espacios pedagógicos.


b. Dar un manejo adecuado a los residuos que producimos, fruto de nuestras
actividades académicas o laborales.
c. No contaminar ningún espacio con sustancias que erosionen y deterioren la
naturaleza.
d. Contribuir de manera espontánea con el mantenimiento de los espacios naturales y
culturales en que permanecemos y ser partícipes o proponentes de proyectos y
actividades destinados a ese fin.
e. Proteger la vida de los animales como seres vivos que cumplen funciones para el
equilibrio de la naturaleza y en ocasiones como mascotas nos humanizan
brindándonos amor de manera espontánea y enseñándonos a amar a los demás.

TÍTULO II. DE LOS PROCESOS, INSTANCIAS Y PROCEDIMIENTOS.

Una vez establecidos, mediante el pacto de convivencia, los valores, principios, derechos y
responsabilidades que, como miembros de la Comunidad Educativa de la I.E.D. Enrique
Pardo Parra todos tenemos; debemos acordar los procesos y procedimientos que garanticen
su cumplimiento, ratificando que somos, antes que todo, seres humanos formadores y en
formación y por ende susceptibles de incurrir en equivocaciones que afecten la convivencia
Institucional.

EL DEBIDO PROCESO.

Artículo 5. Es el derecho que tenemos todos los seres humanos al acceso a la justicia
cuando presuntamente nos involucramos en acciones que afectan la convivencia o somos
víctimas de otras personas que incumplen los pactos sociales y/o las normas. El debido
proceso parte de la presunción de la inocencia y el derecho a la defensa que tiene toda
persona a la que se acusa de infringir una norma o, en este caso, incumplir en cualquier
aspecto, el acuerdo de convivencia. De igual manera a que se le juzgue de acuerdo con las
normas, instancias y procedimientos establecidos en la legislación y/o normas fruto de
pactos que regulan la convivencia ciudadana e Institucional.

LAS INSTANCIAS.

Artículo 6. El proceso educativo formal tiene su entorno de mayor proximidad en el aula


de clase y en consecuencia es el docente de cada asignatura la primera instancia para hacer
que el acuerdo de convivencia se cumpla, inmediatamente y para organización de los
cursos, es el Director asignado a cada uno de los grupos la siguiente instancia. Luego, por
orden jerárquico, están los Directivos Docentes Coordinadores y la Orientación. A
continuación están las instancias colegiadas que son: El proyecto Hermes, El comité de
Convivencia Escolar y el Consejo Directivo como máxima autoridad en la Institución para
la toma de decisiones.
Artículo 7. Conformación y funcionamiento del Comité Escolar de Convivencia

El rector (quien preside), el personero estudiantil, la orientadora, el coordinador de


convivencia, el presidente del consejo de padres de familia, el presidente del consejo
estudiantil y un docente de grupo Hermes. El comité se reúne una vez cada periodo escolar
o en forma extraordinaria cuando una situación requiera una atención inmediata.

El representante de los docentes será designado por sus compañeros del proyecto Hermes
para un periodo de un año. De no estar vigente dicho proyecto, será elegido por votación
en una asamblea de profesores convocada por el rector para tal fin.

El Comité se reunirá en la Sala de juntas de la oficina de rectoría por convocatoria del


rector y podrá sesionar una vez alcanzado el quorum con la presencia de la mitad más uno
de sus miembros.

Las funciones del comité son las estipuladas en el Artículo 13 de la ley 1620 de
2013.Además, liderar el ajuste al manual de convivencia y el desarrollo de iniciativas de
formación de la comunidad educativa en derechos humanos, sexuales, competencias
ciudadanas, mediación y conciliación para fortalecer la sana convivencia institucional.

La Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar tiene cuatro componentes: de


promoción, de prevención, de atención y de seguimiento. La institución EPP para cada
componente plantea las siguientes estrategias pedagógicas:

PROMOCIÓN: “Fomenta la sana convivencia y la solución pacífica de conflictos”.

Las acciones de este comité son la socialización del manual de convivencia, introducción
del componente transversal de competencias ciudadanas, activación de los proyectos de
participación democrática, educación sexual, tiempo libre y lo estipulado en “Articulo 30
ley 1620 de 2013”.

PREVENCIÓN: “Intervenir oportunamente en comportamientos que afectan la


convivencia”

Acciones de intervención sobre los factores de riesgo que motivan la ocurrencia de


situaciones que podrían afectar el ejercicio de los derechos humanos, sexuales,
reproductivos y la convivencia escolar.

ATENCIÓN: “Identificar las situaciones que afectan la convivencia y la activación de


protocolos”
Las estrategias desarrolladas permitirán asistir de manera adecuada cuando se presente las
diferentes situaciones I, II, III de acuerdo al protocolo y las responsabilidades de las
instancias.

SEGUIMIENTO: “Monitoreo de los acuerdos, estrategias pedagógicas, acciones de


restauración de las situaciones atendidas”

De acuerdo con lo anterior el presente Manual de Convivencia establece la siguiente ruta de


promoción, prevención, atención y seguimiento de las diferentes situaciones que se pueden
presentar

LOS PROCEDIMIENTOS.

Artículo 8. Cualquier miembro de la comunidad que tenga conocimiento de un evento que


lesione un derecho individual o colectivo o infrinja el acuerdo de convivencia de la
Institución, debe dar traslado a la respectiva instancia para que esta active la ruta de
atención y se comience el proceso de solución de la problemática.

Parágrafo. De acuerdo con lo establecido por la Ley 1620 de 2013 en su artículo 31 y por
el Decreto 1965 en sus artículos 38, 39, 40, 41, 42, 43 y 44 se establecen los siguientes
protocolos para la adecuada atención de los eventos de violencia escolar, vulneración de
derechos sexuales, reproductivos, de los derechos humanos y las disposiciones pactadas en
el presente Manual.

1. Las quejas se podrán poner de manera verbal o escrita ante cualquier docente o
directivo quien valorará la situación de acuerdo con la norma y la direccionará a la
instancia pertinente.
2. La persona receptora de la queja deberá guardar la confidencialidad sobre el
contenido de la misma y solo podrá informarla a la instancia competente.
3. Se protegerán los datos personales de quien informe de una situación que afecte la
convivencia o sea víctima de la misma.
4. Se tomarán medidas pedagógicas tendientes a solucionar la dificultad y se hará
seguimiento de las mismas.
5. Se determinarán las acciones restaurativas que busquen la reparación de los daños
causados y el restablecimiento de los derechos.
6. Se impondrán sanciones de carácter pedagógico y/o disciplinario cuando sea
necesario, las cuales estarán debidamente motivadas con base en la normatividad y
guardarán el principio de proporcionalidad con la afectación causada.
7. Las sanciones disciplinarias se impondrán mediante acto administrativo motivado
expedido por la rectoría del colegio, contra el cual procederán los recursos de
reposición y apelación ante las instancias pertinentes.
8. En la rectoría, las oficinas de coordinación y orientación, reposará un directorio
telefónico con los datos de contacto de todas las autoridades relacionadas con la
educación y la garantía de los derechos de los menores de edad.

LOS PROTOCOLOS.

Artículo 9. De acuerdo con la Ley 1620 y el Decreto 1965 se establecen los protocolos
para la atención y seguimiento de los diferentes tipos de situaciones allí tipificados.

Situaciones Tipo I

“Corresponden a este tipo situaciones esporádicas que inciden negativamente en el clima


escolar y conflictos manejados inadecuadamente que en ningún caso generan daños al
cuerpo o a la salud.”

Artículo 10. Protocolo para las situaciones tipo I. Se reúnen las partes involucradas, bajo
la orientación del docente a cargo del curso en ese momento. Se escuchan las versiones, se
establecen las causas y se realiza la conciliación. Para esto se utiliza un modelo de acta
que contiene lo siguiente. Fecha y hora del incidente, nombres de los involucrados,
descripción de la situación, acuerdos a los que se comprometen las partes involucradas
incluidas acciones de reparación, restauración y firmas de los intervinientes y del docente
que media. Si el suceso se presentó en horas diferentes a las clases, el docente que debe
atender la situación es el encargado del acompañamiento en el sitio que ocurrió el evento,
que observó la situación o fue informado de la misma.

Parágrafo. Las Situaciones tipo I: Podrán ser conciliadas por el grupo Hermes.

El grupo HERMES busca desarrollar una mejor convivencia al interior de la institución


educativa EPP planteando herramientas pedagógicas para la transformación de los
conflictos a través del reencuentro con el dialogo y la concertación en un ambiente donde
hay el respeto por el otro y la tolerancia hacia la diferencia.

Trabajar como conciliadores en los conflictos escolares partiendo de los valores


institucionales el respeto y la responsabilidad para así contribuir a la sana convivencia
entre los miembros de la comunidad educativa. Como estrategia concreta, existen
“mesas de conciliación” que son espacios indispensables en donde las partes en conflicto
entran a plantear, aclarar y establecer acuerdos equitativos para las dos partes.

Los docentes, la coordinación de convivencia y orientación podrán direccionar la


negociación y mediación para atender una situación tipo I.

La negociación es un método para solucionar conflictos donde intervienen solo las dos
partes involucradas. Es necesario tener en cuenta:

• 1. Manejo de las emociones.


• 2. Planteamiento claro de cada versión de los hechos y de los intereses de cada
parte.

• 3. Proponer las alternativas de solución y pensar en las consecuencias.

• 4. Seleccionar una de las alternativas que favorezca los intereses de ambas partes.

• 5. Hacer acuerdos, compromisos y seguimiento.

La mediación es otra estrategia para resolver conflictos (situaciones tipo I) entre dos o más
personas o grupos con la ayuda o apoyo de un tercero imparcial, el mediador.

El procedimiento para mediar:

• 1. Clarificar reglas: Escuchar, dar turnos, confidencialidad e intimidad.

• 2. Planteamiento claro de cada versión de los hechos y de los intereses de cada


parte.

• 3. Proponer las alternativas de solución y pensar en las consecuencias.

• 4. Seleccionar una de las alternativas que favorezca la reconciliación, la


restauración y el restablecimiento de derechos.

• 5 .Hacer acuerdos, compromisos y seguimiento.

Situaciones Tipo II

“Corresponde situaciones de agresión escolar, acoso escolar y ciberacoso, que se presentan


de manera repetida o sistemática, con desbalance de poder que causen daños al cuerpo o a
la salud sin generar incapacidad alguna para cualquiera de los involucrados”

Artículo 11. Protocolo para las situaciones tipo II.

La responsabilidad en estos casos corresponde a cualquier docente o directivo que se entere


de una situación o episodio tipificado como tal. Y el procedimiento es el siguiente.
Verificar si hay lesión que amerite atención médica e informar a la Coordinación de
Convivencia o Académica para proceder a gestionar el traslado del o los afectados a un
centro médico, informar de manera inmediata a los padres o acudientes de los involucrados,
sufrientes y causantes de hecho. Informar a las autoridades encargadas del restablecimiento
de derechos. Citar a los padres o acudientes de los involucrados. Dar traslado al comité de
convivencia en donde se analizará la situación y se hará un seguimiento a los acuerdos.
Para esto se procederá a realizar un acta en la que se especifique: fecha y hora del incidente,
nombres de los involucrados, descripción de la situación, acuerdos a los que se llegue y el
compromiso explícito de no ejercer acciones de retaliación de ninguna de las partes.
Finalmente será firmada por los involucrados, sus padres o acudientes y el Coordinador(a)
de Convivencia de la Institución. Una copia reposará en la Coordinación de Convivencia,
otra será enviada a la Comisaría de Familia y cada familia guardará la suya. Si producto del
seguimiento de los acuerdos se establece su incumplimiento por alguna de las partes, se
debe dar traslado del caso al Consejo Directivo para que se apliquen las sanciones a que
haya lugar habiendo agotado las instancias pertinentes y respetando el debido proceso.

Parágrafo. Situaciones de intimidación escolar.

En la intimidación escolar la institución desarrolla:

1. El plan de prevención al acoso escolar: Desarrollar el proyecto transversal de


competencias ciudadanas para generar espacios de reflexión personal y grupal
frente a los derechos y responsabilidades de un buen ciudadano y el fortalecimiento
de las relaciones interpersonales para contribuir a la formación ciudadana.
2. Manejo de situaciones de acoso escolar:
 Comunicación de la situación por cualquier estamento de la comunidad
educativa.
 Identificación y valoración del nivel real de intimidación
 Identificación los agentes involucrados: Victimas, Intimidadores,
Observadores.
 Reunión de comité de convivencia: Pautas Pedagógicas para los
intimidadores que se relacionen con la manera constructiva de destacarse y
tener empatía. La Victima generar acciones para desarrollar asertividad,
empoderamiento e inclusión en el grupo. Los Observadores generar
liderazgo positivo para que se conviertan en estudiantes pro sociales con
empatía y asertividad.
 Remisión a instancias de apoyo EPS, psicología, comisaría de familia.
 Desarrollo y seguimiento del plan de intervención.
3. Seguimiento a los procesos pedagógicos planteados.

Situaciones tipo III:

“Corresponden a este tipo las situaciones de agresión escolar que sean constituidas de
presuntos delitos contra la libertad, integridad y formación sexual, establecido en la ley
penal colombiana vigente”

Artículo 12. Protocolo para las situaciones tipo III

Las situaciones tipificadas como tipo tres serán atendidas en los términos establecidos en el
artículo 44 del Decreto 1965 de 2013.
Para todos los protocolos se establecerá un modelo de acta que reposará en la Coordinación
de Convivencia de la Institución y en la oficina de orientación, los cuales estarán
disponibles para los responsables de atender las diferentes situaciones que se puedan
presentar.

TÍTULO III. RECONOCIMIENTOS.

Artículo 13. El reconocimiento constituye el mejor estímulo para los seres humanos y
contribuye al afianzamiento de los principios individuales y colectivos; es una señal de
identidad que nos permite sentirnos parte de La Institución y a la vez de nuestra
Comunidad. Para fortalecer el sentido de pertenencia y destacar los logros obtenidos, la
excelencia académica, la Calidad humana y la gestión a favor de la Institución, los
miembros de la Comunidad Educativa podrán acceder a los siguientes reconocimientos,
previo proceso de postulación y selección por parte de las instancias pertinentes.

1. Mejor estudiante de cada curso en los periodos académicos.


2. Mejor estudiante de cada curso en el año escolar.
3. Mejor bachiller de cada promoción.
4. Mejor estudiante saber 11 de cada promoción.
5. Medalla al mérito “Enrique Pardo Parra” para el estudiante que por su calidad
humana y académica se haya destacado durante la permanencia en su proceso
formativo en la Institución.
6. Medalla al mérito “Enrique Pardo Parra” para el docente o directivo docente cuyo
fruto de su desempeño haya logrado destacar el nombre de la Institución a nivel
local, regional y/o Nacional.
7. Reconocimiento a la familia de los estudiantes que con sus aportes hayan
contribuido al mejoramiento de sus hijos y de otros estudiantes de la Institución.
8. Reconocimiento a personas destacadas de la Comunidad cuyos aportes haya
contribuido al mejoramiento notable de la institución en cualquiera de sus ámbitos.
9. Reconocimiento a los docentes que habiendo prestado sus servicios a la Institución
y al magisterio se retiran del servicio.

Artículo 14. Postulación y selección.

Los mejores estudiantes de cada curso serán elegidos por su respectivo director quien
acudirá a la objetividad y la sana crítica. Los mejores estudiantes de cada graduación serán
definidos por el consejo Académico de una terna que presentarán los directores de cada
grado 11° de la respectiva promoción. La medalla al mérito para el estudiante de cada
promoción será otorgada con base en una terna que presentarán los directores de grado 11°
al Consejo Directivo, año tras año. La medalla al docente o directivo docente y el
reconocimiento a miembros destacados de la Comunidad serán otorgados por postulación
que haga cualquier miembro de la Comunidad Educativa quien argumentará su proposición
con los debidos soportes ante el Consejo Directivo. El reconocimiento a la Familia que se
destaca será otorgado por el Consejo Directivo a las familias que postulen un docente o
directivo docente. Estos reconocimientos serán entregados en ceremonias públicas como
Clausuras o grados al final de cada año lectivo.

TÍTULO IV. OBIGACIONES ESPECIALES DE LOS PADRES DE FAMILIA,


DOCENTES Y DIRECTIVOS DE LA INSTITUCIÓN.

DEL INGRESO, PERMANENCIA, RETIRO DE LA INSTITUCIÓN Y OTRAS


DISPOSICIONES.

Artículo 15. Proceso de matrícula.

La matrícula es el proceso mediante el cual un padre, madre o acudiente, (debidamente


autorizado), se hace presente en la oficina de secretaría de la Institución y acredita la
documentación exigida, incluido el formato de autorización del cupo para legalizar la
situación de su hijo o acudido y este pueda ser registrado en el SIMAT. En ese momento
firma el folio de matrícula y adquiere todos los compromisos que establecen las normas y
este manual de convivencia.

Artículo 16. Permanencia de los estudiantes en la Institución.

Una vez legalizada su matrícula, los estudiantes gozarán de todos los derechos y beneficios
brindados por la Institución, las autoridades Municipales, Departamentales y Nacionales,
siempre y cuando respeten lo establecido en el presente Manual de Convivencia, hasta su
retiro de la Misma. Luego, año tras año en fecha dispuesta por el calendario escolar, los
padres actualizarán sus datos y firmarán la continuidad de sus hijos para el año siguiente.

Artículo 17. Retiro de los estudiantes de la Institución.

La condición de estudiante de la I.E.D. Enrique Pardo Parra se extingue por una de las
siguientes causas:

1. Retiro voluntario. Cuando por decisión de sus padres o acudientes el estudiante es


retirado de la Institución firmando, al momento reclamación de los documentos, el
respectivo formato.
2. Cancelación del cupo por decisión del Consejo Directivo. Cuando un estudiante
y/o sus padres o acudientes hayan incumplido los acuerdos y/o compromisos fijados
en El Comité de Convivencia, habiéndose agotado todas las instancias y respetado
el debido proceso, el rector, en ejecución de la decisión del Consejo Directivo
expedirá un acto administrativo motivado mediante el cual cancela el cupo del
estudiante, cita a sus padres o acudientes y los notifica del mismo.
3. Por abandono o ausencias injustificadas. Cuando un estudiante deja de asistir a
clases de manera continua e injustificada por una semana calendario, Los directivos
docentes, por todos los medios, intentarán comunicarse con sus padres o acudientes
para establecer las causas de la ausencia y darán parte de la situación a las
autoridades competentes (Comisaría de Familia o i c b f) Si la ausencia se prolonga
por tres semanas y no se establece la causa, el estudiante será retirado del SIMAT
catalogado como desertor de la Institución. Las ausencias sin justificación contarán,
a criterio del cada docente, para la reprobación de un área o asignatura de acuerdo
con lo establecido en el Sistema de Evaluación de la Institución. Los padres o
acudientes deben justificar por escrito las ausencias de sus hijos o acudidos.

TÍTULO V. DISPOSICIONES ESPECIALES

Artículo 18. Aspectos del funcionamiento diario.

Los estudiantes deben presentarse a clases todos los días debidamente uniformados y a la
hora establecida para el inicio de las actividades académicas. La hora de inicio de dichas
actividades es a las 7:00 de la mañana. La puerta de la Institución se cerrará a esa hora. y su
retardo debe ser justificado por sus padres o acudientes mediante escrito a más tardar el día
siguiente. Los estudiantes que no porten el uniforme o cuyo arreglo personal no esté de
acuerdo al pacto de convivencia serán atendidos por el docente de la primera hora de clase
quien actuará como primera instancia pedagógica, de persistir la situación se informará a la
dirección de curso para el respectivo compromiso de mejoramiento. Cuando la situación
persiste sin justificación alguna el estudiante será remitido a la Coordinación de
Convivencia que realizará la respectiva reflexión y hará un acuerdo de mejoramiento que
de ser incumplido dará motivo para citar a los padres o acudientes con el objeto de
informarles y establecer un nuevo acuerdo en los que estos harán seguimiento del mismo.

Artículo 19. En relación con la apariencia personal.

Dentro del marco del respeto al libre desarrollo de la personalidad y la libertad de


expresión, cuando un estudiante quiera realizar intervenciones en su cuerpo que modifiquen
visiblemente su apariencia personal (cortes extravagantes de cabello o cambios de color del
mismo, joyas o adornos que requieran intervención de especialistas, piercings, narigueras,
deberán sus padres o acudientes informar a la Institución por escrito que dichas
modificaciones han sido concertadas y/o autorizadas por ellos como primeros educadores
de sus hijos.

Artículo 20. En relación con la salud de los estudiantes.

Cuando un estudiante es potencial consumidor o consume SPA o presenta adicciones de


cualquier tipo que afecten su salud y/o la convivencia dentro o fuera de la Institución, se
procederá a citar a sus padres o acudientes para informarlos de la situación y
comprometerlos a apoyar a sus hijos o acudidos de manera efectiva, es decir, buscando el
apoyo de profesionales de la Psicología y acatando las recomendaciones dadas por la
orientación y las directivas de la Institución.

Parágrafo 1. Cuando se trate de la distribución de dichas sustancias el caso será tratado de


manera análoga a los definidos como tipo III por la Ley 1620 de 2013.

Parágrafo 2. Los docentes, directivos y personal administrativo, para efectos del


cumplimiento de estos aspectos, estarán sujetos a la normatividad que rige a los servidores
públicos especialmente al Código Disciplinario único.

Artículo 21. Disposición final.

El tratamiento que se dará al manejo de todas las disposiciones del presente Manual de
Convivencia tendrá un énfasis en lo pedagógico. Cualquier modificación que requiera
deberá ser presentada por el respectivo representante de su estamento en el Consejo
Directivo con su debida argumentación y soportes. Será este órgano el encargado de
aprobarla o denegarla.

“Si fuera un dios, no desearía ser adorado sino tan solo comprendido”
Aristóteles.
Dado en Cota Cundinamarca, a los 8 días del mes de junio de 2016

LIBARDO BARRANTE PEDRAZA ESPERANZA GARCIA CHACON

Representantes de los padres de familia

JANETH GÓMEZ ORTIZ REYES OJEDA CAMPO

Representantes de los docentes

LAURA MILENA VILLAMIL GONZALEZ ANGELA CRISTINA GARAVITO BELTRAN

Representante de los estudiantes Representante de los egresados.

OSCAR EDUARDO PINZON PEDRAZA

Rector..

También podría gustarte