Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ

CARRERA DE INGENIERIA AMBIENTAL

PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES

TEMA:
CONTAMINANCION POR VERTIDOS DE AGUA RESIDUALES EN
CIUDADELA LA SULTANA

Tutor/es: Apellidos y nombres


Tutor/es: Apellidos y nombres
(Times New Román 12 puntos)

JIPIJAPA-MANABÍ-ECUADOR
MARZO 2017
(Times New Román 14 puntos)
ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN

2. PROBLEMATIZACIÓN

2.1. Contextualización del problema

La contaminación por vertidos en la ciudadela “la sultana” se toma en cuenta el

problema ambiental causado por la acumulación y la gestión inadecuada de los desechos

generados por la actividad de los residentes en esa zona, estos residuos pueden incluir desde

basura doméstica , materiales plásticos y otros materiales contaminantes, en este sector la

contaminación es causada por los residuos de esa manera presenta una serie de efectos

negativos en el medio ambiente tanto como la salud humana y la vida silvestre. Algunos de

los principales problemas asociados con esta contaminación que se ve a simple vista es la

contaminación del suelo, contaminación del agua, contaminación del aire y el impacto en el

ecosistema.

2.2. Formulación del problema

La acumulación y gestión inadecuada de residuos en este sector, está generando graves

consecuencias tanto para el medio ambiente como para los habitantes de la ciudadela “la

sultana” , los residuos sólidos, líquidos y gaseosos provenientes de diversas fuentes, como

hogares, comercios y actividades agrícolas, de esa manera esta el contaminando el

ecosistemas y poniendo en riesgo la calidad de vida de las personas, este caso ocurre poco

conciencia por parte de los habitantes, ya que los residuos sólidos, la falta de separación y

reciclaje adecuados conduce a su acumulación en vertederos y rellenos sanitarios, provocando

emisiones de gases de efecto invernadero y lixiviados que contaminan el suelo y las fuentes

de agua subterránea. Esta situación también afecta a la biodiversidad, ya que los animales
pueden ingerir o quedar atrapados en estos desechos. Por otro lado, los residuos líquidos y

gaseosos liberados sin tratamiento previo, como productos químicos tóxicos, pesticidas, y

gases contaminantes, contaminan cuerpos de agua, aire y suelos, afectando negativamente a

los ecosistemas naturales y a las comunidades que dependen de ellos para su sustento.

2.3. Objetivos:

● General

-Conocer cómo afecta la contaminación de residuos en el ecosistema de la ciudadela

“La Sultana”

● Específicos

-Cuantificar el número de las especies presentes en el área de estudio y delimitar el

área a intervenir.

- Analizar los procesos químicos que del agua la ciudadela “La ciudadela la sultana”.

-Identificar los tipos de residuos contaminantes que más se generan y que afectan en el

sector “La sultana”

-Analizar los macros y micro nutrientes del suelo de la ciudadela delimitando un punto

específico del área a estudiar y analizar los residuos encontrados en el área.

3. JUSTIFICACION
4. MARCO TEÓRICO

5. METODOLOGÍA

6. RESULTADOS

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

8. BIBLIOGRAFÍA

9. ANEXOS

EVALUACIÓN DEL PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES

La evaluación del proyecto integrador de saberes estará formada por componentes


tales como asistencia, calidad del informe, argumentación de los contenidos, cumplimiento
de las indicaciones de la guía metodológica, desempeño de los estudiantes durante la
exposición del informe lo cual deben hacer utilizando un PowerPoint.

Al menos cinco días antes de la exposición del informe el mismo debe ser entregado
a todos los profesores del periodo académico con el fin de que lo revisen para que puedan
hacer tanto los señalamientos correspondientes como preparar las preguntas que formularán
al finalizar la exposición.

El tribunal que evaluará el proyecto estará formado por todos los profesores del
periodo académico.

INDICACIONES PARA LA REDACCIÓN DEL INFORME

Durante la redacción del informe final deben observarse las indicaciones siguientes:

● Se utilizará papel A4, letra Times New Román con tamaño de 12 puntos e interlineado de

1,5.

● Márgenes: izquierdo 3 cm, superior 2,5 cm, inferior y derecho 2 cm

● Paginación: desde la portada y hasta el índice, se utilizan números romanos en

minúsculas. A partir de la introducción se utilizan números arábigos iniciando por el 1

● Las partes principales del trabajo tales como introducción, problematización, marco

teórico, metodología, resultados, conclusiones y recomendaciones, bibliografía, anexos,


se escribirán en letra mayúscula.

● El informe puede tener una extensión máxima de 30 páginas, excluyendo los anexos.

● El número correspondiente a cada página se colocará alineado a la derecha en la parte

inferior de la hoja

● Debe escribirse en forma impersonal, es decir, en tercera persona del singular

● Utilizar letras mayúsculas de acuerdo con las reglas ortográficas

● En el texto los números menores de diez deben escribirse con letras

● Las siglas y abreviaturas, la primera vez que aparecen en el informe, deben colocarse
entre paréntesis, precedidas del significado

● Palabras o frases en idiomas diferentes al español, se escriben en cursiva

● Los nombres científicos, cuando son citados por primera vez en el texto, deben ser

escritos íntegramente.

● Los autores utilizados se citarán en las referencias bibliográficas de acuerdo con las

Normas APA Sexta Edición.

● En las carreras de la Facultad de Ciencias de la Salud, se deberán emplear las normas

Vancouver para elaborar las referencias bibliográficas.

También podría gustarte