Está en la página 1de 33

UNIVERSIDAD NACIONAL

HUANCAVELICA

UNIDAD DE POSGRADO – PLANEACION ESTRATEGICA Y

GESTION DE INGENIERIA DE PROYECTOS

CURSO

TESIS I

PRESENTADO POR:

Ing. Civil: RAYMUNDO MONTES, Joel Rubén

13 DE DICIEMBRE DEL 2021

HUANCAVELICA, PERU

i
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
1.1 Planteamiento del problema.
1.2 Formulación del problema.
1.2.1 Problema general.
1.2.2 Problemas específicos.
1.3 Objetivos:
1.3.1 Objetivo general.
1.3.2 Objetivos específicos.
1.4 Justificación e importancia.
1.4.1 Justificación teórica
1.4.2 Justificación metodológica
1.4.3 Justificación práctica
1.5 Factibilidad del estudio.
1.5.1 Económica
1.5.2 Bibliográfica
1.5.3 Tiempo
1.5.4 Normativa o legal
1.5.5 Logística

CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1 Antecedentes de la investigación
2.1.1 Internacional
2.1.2 Nacional
2.1.3 Local
2.2 Bases teóricas.
2.3 Formulación de hipótesis
2.3.1 Hipótesis alterna
2.3.2 Hipótesis nula
2.3.3 Hipótesis específicas
2.4 Definición de términos.
2.5. Identificación de variables.

1
2.6. Definición operativa de variables e indicadores.

CAPÍTULO III
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
3.1. Contexto de estudio.
3.2. Tipo de investigación.
3.3. Nivel de investigación.
3.4. Métodos de investigación:

2
CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA
1.1. planteamiento del problema

El agua es desde su formación, un elemento indispensable


para los seres vivos, fuente y sustento de vida, base del desarrollo de
muchas de las actividades más importantes para el ser humano, ya que
de todas las especies que habitan el planeta, el hombre es el mayor
consumidor de este recurso (Yánez y Poats, 2007).

A medida que la población ha ido aumentando, la demanda y


el uso de este recurso se han vuelto desordenados e insostenibles.
Aunque la cantidad de agua existente ha sido la misma desde su
origen, el que sea destinada a múltiples actividades trae como
consecuencia su contaminación con diversas sustancias, lo que
provoca la pérdida de gran parte de las propiedades que la hacen
utilizable, es por eso que la cantidad de agua disponible para consumo
va en disminución.

Mientras mayor es la población de una ciudad, mayor cantidad


de agua residual se genera, lo que presentan serios problemas para su
eliminación final. En la actualidad no existe tratamiento alguno y está
generando graves problemas de contaminación. El tratamiento de las
aguas residuales es relativamente reciente, su inicio data de fines de
1800 y principios del actual siglo y coincide con la época de la higiene.
Esto se desarrolló como consecuencia de la relación entre
contaminación de los cursos y cuerpos de agua y las enfermedades de
origen hídrico.

En un principio, el tratamiento se hacía mediante el vertido de


las aguas residuales al suelo, pero prontamente la superficie de los

3
terrenos no fue suficiente para absorber los volúmenes considerables
de aguas residuales. En Inglaterra, después de la epidemia del cólera
de mitad del siglo XIX, se inició la construcción de los sistemas de
alcantarillado, pero el tratamiento de aguas residuales recibió pequeña
atención. Debido a lo pequeño de sus ríos en longitud y caudal, la
contaminación del agua, pronta se convirtió en un problema. Al
principio, el tratamiento estuvo dirigido a evitar problemas con la
industria y agricultura más que a los problemas de salud, por la
inexistencia de sistemas de manejo de aguas residuales.

A fin de evitar estos problemas se idearon y llevaron a la


práctica nuevos métodos de tratamiento intensivo. De este modo, se
estudió la precipitación química, digestión de fangos, filtración
intermitente en arena, filtración en lechos de contacto, aeración de
aguas residuales, en 1912 se desarrolló del proceso de lodos y por el
año 50 los humedales artificiales.

Para el abastecimiento de agua de consumo y eliminación de


aguas residuales de las poblaciones se aplican diversos sistemas y
técnicas, siendo unas más sostenibles que otras y prevaleciendo
aquéllas que promuevan la utilización de los recursos naturales. En
torno a ello es indiscutible la relación que existe entre la tecnología, la
ingeniería, el medio ambiente y el concepto de sustentabilidad (Troya,
Inchausty y Pazmiño, 2008).

En Perú en la región Ancash se desarrolló el proyecto: “El


proyecto consistió en la implementación de una tecnología innovadora
y limpia para el tratamiento de aguas residuales como son los sistemas
de humedales artificiales. Así mismo este proyecto contribuyo a la
reducción de la contaminación de las fuentes superficiales de la región,
la protección de la salud de los habitantes y evitar el deterioro del medio
ambiente, así como fomento nuevas opciones para el recurso de las

4
aguas residuales en sistemas integrados de producción agrícola y darle
valor agregado con la instalación de un biohuerto comunitario en la
comunidad de Lacabamba” (Lovera, Quipuzco, Laureano, Becerra y
Valencia, 2006).

Esa experiencia se plantea aplicar en la provincia de


Huancayo, distrito de Sapallanga, Centro Poblado La Punta, en el que
se identifica considerables tasas de crecimiento poblacional, aumento
de aguas residuales y su limitado tratamiento, además la población
presenta condiciones de vida precarias. Los pobladores adolecen de
servicios básicos; siendo deficiente el saneamiento domiciliario,
traducido en la inexistencia de un sistema de manejo de los residuos
sólidos y de aguas residuales. Por lo tanto el tratamiento de las aguas
residuales tiene una triple vertiente que no se está considerando: por
una parte no se aprovecha las posibilidades de aplicación de ciertas
formas de energía, como utilizar la materia orgánica; por otra parte, no
se intentan desarrollar sistemas de tratamiento y de depuración de las
aguas usadas de bajo costo y de relativamente sencilla aplicación,
finalmente no se busca el aprovechamiento del agua,
independientemente de su calidad, que de otro modo, y a pesar de que
contiene cierta energía acumulada en forma de energía potencial al
haber sido elevada para usos urbanos, sería vertida –y no reutilizada-
directamente a cursos de agua, o tratada en estaciones depuradoras
convencionales, perdiéndose así una etapa de posible uso en riego de
zonas agrícolas o forestales, situación que no se refleja.

El problema se manifiesta en la deficiente gestión para el


tratamiento de aguas residuales y la falta de un proceso de tratamiento
de la misma. Este problema repercute en el incremento de los riesgos
de salud por los focos de contaminación y la generación de pasivos
ambientales provocados por la evacuación de aguas residuales no
tratadas hacia a los afluentes cercanos, contaminación de mantos

5
freáticos y suelos, alterando la composición química, situación que va
incrementando y volviéndose cada vez más crítica.

En consecuencia, la presente investigación propone un


modelo de tratamiento de aguas residuales mediante humedal artificial
de flujo superficial en el Centro Poblado la Punta, Distrito de
Sapallanga, esto como una posible alternativa de solución, desde el
punto de vista teórico, económico, social, paisajista, operativo y de
sustentabilidad, para así contribuir en la conservación del ambiente de
la zona (Distrito de Sapallanga, Centro Poblado La Punta – Barrio
Mallqui) y por ende de la Región Junín.

1.2. Formulación de problema

1.2.1. Problema general

¿Cómo realizar el tratamiento de aguas residuales mediante un


modelo de humedal artificial de flujo superficial en el Centro Poblado
La Punta – Sapallanga, 2021?

1.2.2. Problemas específicos

• ¿Cómo incide los parámetros físicos, químicos y biológicos en el


tratamiento de aguas residuales mediante humedal artificial de flujo
superficial en el Centro Poblado La Punta- Sapallanga, 2021?

• ¿De qué manera intervienen los parámetros climáticos en el


tratamiento de aguas residuales mediante humedal artificial de flujo
superficial en el Centro Poblado La Punta- Sapallanga, 2021?

• ¿Cómo influyen los parámetros hidráulicos en el tratamiento de


aguas residuales mediante humedal artificial de flujo superficial en
el Centro Poblado La Punta- Sapallanga, 2021?

6
1.3. Objetivos de la investigación

1.3.1. Objetivo general

Proponer un modelo de tratamiento de aguas residuales


mediante humedal artificial de flujo superficial en el Centro Poblado la
Punta – Sapallanga, 2021.

1.3.2. Objetivos específicos

• Establecer la incidencia de los parámetros físicos, químicos y


biológicos en el tratamiento de aguas residuales mediante humedal
artificial de flujo superficial en el Centro Poblado La Punta-
Sapallanga, 2021.

• Determinar la intervención de los parámetros climáticos en el


tratamiento de aguas residuales mediante humedal artificial de flujo
superficial en el Centro Poblado La Punta- Sapallanga, 2021.

• Calcular la influencia de parámetros hidráulicos en el tratamiento


de aguas residuales mediante humedal artificial de flujo superficial
en el Centro Poblado La Punta- Sapallanga, 2021.

1.4. Justificación e Importancia

1.4.1. Justificación Teorica

Los pobladores del Barrio Mallqui del Centro Poblado la Punta,


no cuentan con sistema de alcantarillado, dada la inexistencia de un
sistema de tratamiento de aguas residuales y considerando los factores
mencionados se han hecho necesarios el desarrollo e implementación
de sistemas de tratamiento, con la finalidad de mejorar la calidad de vida
de la población, así como contribuir a la disminución del deterioro
ambiental en la Región.

7
Respecto a este problema latente se propone un modelo de
tratamiento de aguas residuales mediante humedal artificial de flujo
superficial en el Centro Poblado la Punta – Sapallanga.

1.4.2. Justificación metodológica

La recolección de datos se debe de realizar ínsito, para no tener


datos que se alejen de la realidad, con la finalidad de dar solución de
acuerdo a la problemática que se encuentra el Barrio de Mallqui, Centro
Poblado la Punta – Sapallanga.

Esta investigación es importante porque sirve como referencia


para posteriores trabajos de investigación.

1.4.3. Justificación Practica

La actual situación socio - ambiental demanda que la población


esté preparada e informada para establecer relaciones integrales y
pertinentes a las exigencias de la situación ambiental que se presenta.

Por otro lado, ayudan a fortalecer las actitudes,


comportamientos y valores ambientales, asimismo se podrá establecer
estrategias de intervención en el manejo y administración de las aguas
tratadas.

1.5. Factibilidad del Estudio

Las principales limitaciones que se encontraron en el desarrollo


de la investigación son:

• Económica: No se tuvo ninguna limitación económica ya que no


se hizo un gasto excesivo en la presente investigación.

8
• Bibliográfica: Se tuvo limitación Bibliográfica en el sentido de que
no se encontró antecedentes locales sobre el tema que se
desarrolló.

• Tiempo: se tuvo limitación con respecto al tiempo debido a que,


fue un factor determinante para el desarrollo de la investigación.

• Logística: Se tuvo limitaciones respecto a los datos concernientes


a las plantas acuáticas, ya que no se encuentra información
actualizada sobre la planta herbácea acuática totora (Typha).

9
CÁPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la investigación

A continuación presentamos trabajos nacionales e


internacionales realizados referente a la investigación que se está
desarrollando, los cuales fueron tomados como referencia para el
desarrollo y alineación del presente trabajo de investigación, las cuales
son:

2.1.1. Antecedente internacional

Bernal F., y otros (2004), realizaron el proyecto de investigación


titulado: “Humedales artificiales para el tratamiento de las aguas
residuales en la corporación universitaria de la costa”, teniendo
como objetivo verificar las ventajas del sistema en condiciones
climáticas propias del trópico; para ello se construyó un humedal piloto
sobre el nivel del suelo, en concreto con una capa interna impermeable,
funciona con flujo superficial donde el agua circula a través de el por
debajo del nivel del suelo, opera con agua residual municipal que se
almacena en un tanque de alimentación, el afluente se distribuye
mediante una flauta; se utilizan plantas tolerantes a las condiciones de
alta humedad como la Typha sp (Totora). Los datos recogidos fueron
durante seis meses, desde que el humedal entro en funcionamiento,
para lograr un tamaño de 30 muestras; asimismo el muestreo se realizó
en el afluente y efluente del humedal; se tomaron algunas muestras
para observar el comportamiento a lo largo del lecho del humedal.
Después de haber analizado los instrumentos, se llegó a la conclusión
que, el humedal artificial piloto es apropiada para las condiciones
ambientales de la región Caribe, donde hay disponibilidad de terreno

10
para su implementación; asimismo la planta nativa Typhs sp. (Totora)
se ha adaptado bien al sistema.

Romero, Colin, Sanchez y Ortiz (2009), elaboraron el proyecto


de investigación denominado: “Tratamiento de aguas residuales por
un sistema piloto de humedales artificiales: evaluación de la
remoción de la carga orgánica”, teniendo como objetivo, probar la
eficiencia de remoción de la carga orgánica, nitrógeno y fosforo de
aguas residuales de tipo municipal. Para ello, se diseñó un sistema de
tratamiento por humedales artificiales de flujo horizontal con tres
módulos, en el primero se integraron organismos de la especie
Phragmites australis; en el segundo, organismos de la especie Typha
dominguensis; y, por último, en el tercero se integraron las dos
especies. La muestra de agua se recolecto a la salida de la fosa séptica
y a la salida de cada módulo a fin de analizar DQO (demanda química
de oxigeno), iones de nitrógeno, fósforo total y número de bacterias en
el sistema. Los instrumentos de análisis utilizados fueron un digestor
(ORION COD125) y un espectrofotómetro; asimismo las técnicas de
recolección de datos se utilizaron de acuerdo a lo establecido por el
APHA (1992). Después de evaluar el porcentaje de remoción de la
carga orgánica de aguas residuales se tuvo como resultado: la
disminución del 95.73% de concentración de DQO a su paso por el
humedal artificial; asimismo, la remoción de 40.35% de la
concentración de fosforo total y eliminación de un 45.46% de nitrógeno.
En tal sentido el proyecto de investigación llegó a la conclusión que, el
modulo dos presenta la mejor eficiencia de remoción, lo que se sugirió
utilizar la especie Typha dominguensis en humedales artificiales da
mejores resultados.

Bedoya, Ardila y Reyes (2014), elaboraron el proyecto de


investigación que lleva por nombre: “Evaluación de un humedal
artificial de flujo subsuperficial en el tratamiento de las aguas

11
residuales generadas en la institución universitaria colegio mayor
de Antioquia, Colombia” teniendo como objetivo comparar la
eficiencia en la remoción de los parámetros fisicoquímicos y
microbiológicos con cada macrófita diferente; Typha latifolia y Cyperus
papyrus. La investigación utilizada es de tipo cuantitativa, por lo cual se
hace uso de un estudio descriptivo y explicativo a escala de laboratorio;
en donde, se realiza una evaluación comparativa sobre la eficiencia de
remoción de carga contaminante (DBO, DQO, SST, nitrógeno total, F,
Coliformes, Ni, Zn) en dos humedales independientes, cada humedal
utilizo una macrofita diferente. Para el análisis de los instrumentos, la
muestra utilizada es el agua residual generada en la Institución
Universitaria Colegio de Antioquia, su obtención se da en dos fases; la
primera, es la jornada de pre muestreo que permite obtener una
muestra representativa del agua residual durante un periodo de dos
semanas y en el horario de actividades académicas comprendido entre
las 6.00 A.M. y las 22:00 P.M.; la segunda fase es la jornada de aforo
y muestreo que permitió calcular el caudal promedio del efluente. El
análisis se realizó siguiendo los protocolos presentados en los métodos
normalizados y establecidos en las más recientes ediciones de los
métodos estándar para el análisis de agua y agua residual de la
asociación de salud pública norteamericana (APHA), de la asociación
norteamericana de servicios del agua (AWWA) y de la federación para
el control de la contaminación del agua (WPCF); teniendo como
resultado la posibilidad implementar la tecnología de humedales
artificiales para el tratamiento de aguas residuales domésticas en
municipios de Medellín, de forma económica y ambientalmente
responsable. Al finalizar el tratamiento se llegó a la conclusión que, la
especie Typha latifolia mostró un mejor rendimiento que la especie
Cyperus papyrus en términos de la calidad de agua obtenida en el
efluente, cumpliendo con los niveles máximos de remoción
establecidos por la normatividad colombiana.

12
Jaramillo, Agudelo y Puñuelo ( 2016) elaboraron el proyecto de
investigación titulado: “Optimización del tratamiento de aguas
residuales de cultivos de flores usando humedales construidos de
flujo subsuperficial horizontal”, teniendo como objetivo optimizar un
sistema de tratamiento de aguas residuales de cultivos de flores, con
el fin de mejorar la eficiencia en la remoción de los contaminantes,
usando humedales construidos de flujo sub superficial horizontal. Para
el logro del objetivo se utilizó la siguiente metodología, se seleccionó
un estudio de tipo exploratorio experimental; la cual se efectúa en dos
etapas, la primera, consiste en el acondicionamiento fisicoquímico y
biológico del sistema de tratamiento; y, la segunda, reside en efectuar
el seguimiento de la remoción de los contaminantes durante nueve
meses, en tal sentido, se monitoreó la DQO, DBO, ST, SST, pH y
oxígeno disuelto. El proyecto de investigación permitió diseñar el
sistema de tratamiento con tres humedales, el primer y segundo
humedal contenía la especie de Typha domingensis y en el último no
se plantó ninguna vegetación; de las cuales se obtuvieron muestras
tomadas en la entrada y salida del sistema de tratamiento y en el
efluente de cada humedal, posteriormente se utilizó la prueba Shapiro-
Wilk para analizar los datos obtenidos; asimismo, para determinar las
diferencias entre los efluentes de los humedales se aplicaron pruebas
no paramétricas de Friedman y Wilcoxon. Por tanto el resultado
obtenido fue mejorar la eficiencia del sistema de tratamiento en 7,1%
para la DBO, 4,1% para la DQO, 56,9% ST y 117,2% SST; llegando a
la conclusión que, la especie Typha domingensis disminuyo la
concentración de DQO y favoreció la eficiencia del sistema de
tratamiento.

De la Mora, y otros (2014), elaboraron el proyecto de


investigación titulado: “Humedales artificiales para el tratamiento de
aguas residuales provenientes de granjas porcícolas”, teniendo

13
como objetivo evaluar la eficiencia de la remoción de contaminantes
procedentes de aguas residuales de origen porcícola mediante el uso
de humedales construidos. La presente investigación tiene la siguiente
metodología, es de tipo cuantitativo y utiliza el estudio descriptivo y
experimental; para lo cual se instalaron dos humedales, uno de flujo
superficial y un humedal en serie (consta de un humedal de flujo
superficial conectado a uno de flujo subsuperficial), la planta utilizada
es la especie Typha domingensis. La muestra se recolecto cada cinco
días a lo largo de 20 días, haciendo un total de 4 muestras por cada
corrida, obtenidas a la entrada y salida de los humedales, provenientes
de aguas residuales de la granja de porcinos Santa María.
Posteriormente, durante 10 días de tiempo de retención hidráulica, se
evaluó la remoción de los contaminantes (DQO, nitrógeno total y
fosforo total), mediante el monitoreo de parámetros en calidad del agua;
lo que permitió obtener el siguiente resultado, el primer humedal de flujo
superficial presenta un 73.5% de remoción eficiente de DQO, un 71.8%
de nitrógeno total, un 92.1% de fosforo total; mientras que, el humedal
en serie tuvo un 74.9% de remoción eficiente de DQO, un 69.8% de
nitrógeno total y un 90.2 % de fosforo total. En tal sentido se llega a la
conclusión que, el primer humedal de flujo superficial tiene mayor
capacidad de remoción, trabaja de forma eficiente juntamente con la
especie de Thypa domingensis, por lo cual su diseño e implementación
es considerado un método relativamente bajo en costo y especialmente
amigable con el ambiente.

2.1.2. Antecedente nacional

Villarroel (2005), elaboró el proyecto de investigación titulado:


“Tratamiento terciario del efluente de la planta de tratamiento de
aguas residuales el cortijo para uso agrícola con humedales
construidos de flujo superficial” con el objetivo de reducir las altas
concentraciones de DB05 , SST, coliformes fecales y cromo total; y

14
obtener un vertido líquido que cumpla, con los parámetros de calidad
de agua dado por la ley general de aguas para ser usado en el sector
agrícola. En el desarrollo del trabajo, se utilizó una investigación del tipo
aplicada y explicativa; lo cual permitió recoger datos del efluente de la
planta de tratamiento de aguas residuales el cortijo y construir un
humedal artificial a escala de planta piloto; para ello, se utiliza grava
de una pulgada, la que servirá de soporte a las raíces de la especie
vegetal emergente, en este caso la vegetación utilizada es la Typha
angustifolia. El tratamiento de la planta piloto de flujo superficial trajo
como resultado la eliminación del 92.49 % de DB05 , del 83.33 % de
SST, del 99.999 % de coliformes fecales, del 99.998 % de coliformes
totales y del 76,52 % de cromo total; y, finalmente se plantea la
construcción de un humedal artificial de flujo superficial para mejorar la
calidad del agua tratada que elimina la planta El Cortijo. El proyecto de
investigación llega a la conclusión que, los humedales superficiales son
una tecnología viable para la depuración de agua contaminada, porque
sus concentraciones están por debajo de los límites máximos
permisibles dado por la ley general de aguas Nº 17752.

Minchola y Gonzales (2013), elaboraron el proyecto de


investigación denominado: “Humedales artificiales en el tratamiento
de las aguas residuales domesticas de la mina Barrick”, teniendo
como objetivo demostrar la importancia de los Humedales artificiales
de flujo superficial en el tratamiento de las aguas residuales
domésticas; asimismo, determinar el potencial y la viabilidad de usar
un humedal artificial de flujo superficial en el tratamiento de las aguas
residuales domésticas como una alternativa. Para ello la ubicación del
área de estudio es la minera Barrick; y, el material de estudio está
constituido por el afluente de aguas residuales domésticas de la minera
Barrick y el efluente del humedal construido de flujo superficial que fue
construido a nivel de planta piloto. El proyecto de investigación utilizo

15
los siguientes métodos y técnicas como el humedal, para lo cual utilizo
algunas consideraciones para su diseño, en cuanto a la selección de la
vegetación, se sembró los rizosomas de la Typha angustifolia porque
es una especie tolerante adaptable a una gran variedad de condiciones
ambientales. La información recolectada, sobre aguas residuales
domésticas, tratadas en los humedales artificiales de la minera Barrick,
se procesaron en el paquete Excel o SPSS Versión 15.00, teniendo
como resultado la disminución de PH, el agua residual de la empresa
minera disminuyo a 9,80 mg/l de 36,80 mg/l de DB05 , el oxígeno se
incrementó a 3,12 mg/l de 0,26 mg/l y la concentración del SST
disminuyo 11 mg/l de 69,33 mg/l, en cuanto a las bacterias se encontró
la concentración de 670 x104 NMP/100ml de coliformes totales
disminuyendo a 96,3 x104 NMP/100ml. En tal sentido, el proyecto de
investigación llego a la conclusión que, los humedales artificiales de
flujo superficial resultan ser ecosistemas eficientes en el tratamiento de
aguas residuales de una manera segura, confiable, estética y
económica; asimismo, permiten una eficiente remoción de
contaminantes ya que no requieren de suministro de energía adicional
porque su funcionamiento se basa en la actividad combinada de la
planta Typha angustifolia, microorganismos y sustrato, que en conjunto
propician una depuración eficiente.

2.2. Bases teóricas

2.2.1. Marco legal.

Según la Autoridad Nacional del Agua (2011), en la Ley N°


29338 (Ley de recursos hídricos) manifiesta lo siguiente:

Artículo 79: vertimiento de agua residual.

La Autoridad Nacional autoriza el vertimiento del agua residual


tratada a un cuerpo natural de agua continental o marina, previa opinión

16
técnica favorable de las Autoridades Ambiental y de Salud sobre el
cumplimiento de los Estándares de Calidad Ambiental del Agua (ECA-
Agua) y Límites Máximos Permisibles (LMP). Queda prohibido el
vertimiento directo o indirecto de agua residual sin dicha autorización (…)

Artículo 80: Autorización de vertimiento.

Todo vertimiento de agua residual en una fuente natural de agua


requiere de autorización de vertimiento, para cuyo efecto debe presentar
el instrumento ambiental pertinente aprobado por la autoridad ambiental
respectiva, el cual debe contemplar los siguientes aspectos respecto de
las emisiones:

1. Someter los residuos a los necesarios tratamientos previos.

2. Comprobar que las condiciones del receptor permitan los


procesos naturales de purificación.

La autorización de vertimiento se otorga por un plazo


determinado y prorrogable, de acuerdo con la duración de la actividad
principal en la que se usa el agua y está sujeta a lo establecido en la Ley
y en el Reglamento.

Artículo 82: reutilización del agua residual, la Autoridad


Nacional, autoriza el reúso del agua residual tratada, con opinión del
Consejo de Cuenca (…)

El titular de una licencia de uso de agua está facultado para


reutilizar el agua residual que genere siempre que se trate de los mismos
fines para los cuales fue otorgada la licencia. Para actividades distintas
se requiere autorización.

Según la Autoridad Nacional del Agua (2011), en el D.S. N°


001-2010-AG, Reglamento de la ley de recursos hídricos, en el título V,

17
capítulo VII: Reúso de aguas residuales tratadas, manifiesta lo siguiente
en los siguientes artículos:

Artículo 148: Autorización de reúso de aguas residuales


tratadas.

Podrá autorizarse el reúso de aguas residuales tratadas


únicamente cuando se cumplan con todas las condiciones que se
detallan a continuación:

a) Sean sometidos a los tratamientos previos y que cumplan


con los parámetros de calidad establecidos para los usos
sectoriales.

b) Cuente con la certificación ambiental otorgado por la


autoridad ambiental sectorial competente, que considere
específicamente la evaluación ambiental de reúso de las
aguas.

c) En ningún caso se autorizara cuando ponga en peligro la


salud humana y el normal desarrollo de la flora y fauna o
afecte otros usos.

Artículo 150: Criterios para evaluar la calidad de agua para


reúso.

Las solicitudes de autorización de reúso de aguas residuales


tratadas serán evaluadas tomándose en cuenta los valores que
establezca el sector correspondiente a la actividad a la cual se destinará
el reúso del agua o, en su defecto, las guías correspondientes de la
Organización Mundial de la Salud.

18
2.2.1.1. Criterios de calidad admisibles para aguas de uso agrícola

Los criterios de calidad admisibles para guas de uso agrícola


son tomados de acuerdo (Ministerio del Ambiente, 2010).

Tabla 1: Criterios de calidad admisibles para aguas de uso agrícola


LIMITE
EXPRESADO MAXIMO
PARAMETRO COMO UNIDAD PERMISIBLE
aluminio Al mg/l 5
arsénico total As mg/l 0.1
Bario Ba mg/l 1
Berilio Be mg/l 0.1
Boro B mg/l 1
Cadmio Cd mg/l 0.01
concentración
total de
Carbonatos totales carbonatos mg/l 0.1
cianuro total CN mg/l 0.2
cobalto Co mg/l 0.05
cobre Cu mg/l 2
cromo hexavalente Cr mg/l 0.1
flúor F mg/l 1
hierro Fe mg/l 5
litio Li mg/l 2.5
materia flotante visible ausencia
manganeso Mn mg/l 0.2
molibdeno Mo mg/l 0.01
mercurio total Hg mg/l 0.001
níquel Ni mg/l 0.2
concentración de
organofosforados organofosforados
totales totales mg/l 0.1
concentración de
organoclorados organoclorados
totales totales mg/l 0.2
plata Ag mg/l 0.05
potencial de
hidrogeno PH de 6 a 9
plomo Pb mg/l 0.05
selenio Sb mg/l 0.02
solidos disueltos
totales mg/l 3000

19
transparencia de las
aguas medidas con
el disco secchi minimo 2 m
vanadio V mg/l 0.1
solubles en
aceites y grasas hexano mg/l 0.3
Coliformes totales Mnp/100 ml 1000
huevos de parásitos huevos/litro 0
zinc Zn mg/l 2
Fuente:(Ministerio del Ambiente, 2010)

2.2.1.2. Límites permisibles para descargar aguas residuales en


cuerpos receptores de agua dulce.

Los límites permisibles para descargar aguas residuales en


cuerpos receptores de agua dulce son tomado de acuerdo (OMS,
2006)

Tabla 2: Límites permisibles para descargar aguas residuales en cuerpos


receptores de agua dulce
LIMITE
EXPRESADO MAXIMO
PARAMETRO COMO UNIDAD PERMISIBLE
sustancias
solubles en
aceite y grasas hexano mg/l 0.3
alkil mercurio mg/l no detectable
aldehídos mg/l 2
aluminio Al mg/l 5
arsénico total As mg/l 0.1
bario Ba mg/l 2
cadmio Cd mg/l 0.02
cianuro total CN mg/l 0.1
cloro activo Cl mg/l 0.5
extracto carbon
cloroformo cloroformo mg/l 0.1
cloruros CI mg/l 1000
cobre Cu mg/l 1
cobalto Co mg/l 0.5
Coliformes fecales Nmp/100l 200
Coliformes totales Nmp/100l 5000
unidades de inapreciable en
color real color real color dilución 1:20
compuestos
fenólicos fenol mg/l 0.2
cromo hexavalente Cr mg/l 0.5

20
demanda biológica
de oxigeno DBO5 mg/l 100
demanda química
de oxigeno DQO mg/l 250
dicloroetileno dicloroetileno mg/l 1
estaño Sn mg/l 5
fluoruros f mg/l 5
fosforo total P mg/l 10
hierro total Fe mg/l 10
Hidrocarburos TPH mg/l 20
petróleo
manganeso total Mn mg/l 2
Materia flotante visibles ausencia
mercurio total Hg mg/l 0.05
Níquel Ni mg/l 2
Nitratos + Nitritos N mg/l 10
Nitrógeno total
Kjendal N mg/l 15
concentración de
organoclorados organoclorados
totales totales mg/l 0.05
concentracion de
organofosforados organofosforados
totales totales mg/l 0.1
plata Ag mg/l 0.1
Plomo Pb mg/l 0.2
Potencial de de 5 a 9
hidrogeno PH
selenio Se mg/l 0.1
solidos
sedimentables ml/l 1
solidos suspendidos
totales mg/l 100
solidos totales mg/l 1600
sulfatos SO4 mg/l 1000
sulfitos SO3 mg/l 2
sulfuros S mg/l 0.5
temperatura °C <35
sustancias
tenso activos activas al azul mg/l 0.5
de metileno
tetracloruro mg/l 1
tetracloruro de de carbono
carbono tricloruetileno mg/l 1
vanadio V mg/l 5
zinc Zn mg/l 5
Fuente:(OMS, 2006)

21
2.3 Formulación de la Hipótesis

Hipótesis Alterna

SI SE DISEÑA Y APLICA EL “HUMEDAL ARTIFICIAL DE FLUJO


SUPERFICIAL”; COMO UN MODELO DE GESTION DE INGENIERIA DE
PROYECTO ENTONCES, SE MITIGA LA DEFICIENTE GESTION DE
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, EN C.P DE SAPALLANGA–
HUANCAVELICA - 2021

Hipótesis Nula

SI REALIZAMOS UN DISEÑO DE UN MODELO DE HUMEDAL


ARTIFICIAL DE FLUJO SUPERFICIAL ENTONCES NO SE REDUCE UNA
DEFICIENTE GESTION DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, EN C.P
DE SAPALLANGA –JUNIN– 2021

2.4 DEFINICION DE TERMINOS BASICOS

• AGUAS
Sustancia líquida sin olor, color ni sabor que se encuentra en la naturaleza en
estado más o menos puro formando ríos, lagos y mares, ocupa las tres cuartas
partes del planeta Tierra y forma parte de los seres vivos; está constituida por
hidrógeno y oxígeno ( H2 O ).

• AGUAS RESIDUALES
Las aguas residuales o llamadas también aguas servidas son cualquier tipo
de agua cuya calidad se vio afectada negativamente por
influencia antropogénica. Las aguas residuales incluyen las aguas usadas,
domésticas, urbanas y los residuos líquidos industriales o mineros eliminados,
o las aguas que se mezclaron con las anteriores (aguas pluviales o naturales)

• ARTIFICIAL
Que ha sido hecho por el ser humano y no por la naturaleza.

• DEFICIENTE
Que no es lo suficientemente capaz o útil, especialmente por carecer de algo.
• DEFICIENTE GESTION DE TRATAMIENTO DE AGUAS
RESIDUALES

Los ecosistemas costeros y de agua dulce de todo el mundo, de los que la


humanidad ha dependido durante milenios, corren cada vez más peligro. Casi

22
900 millones de personas aún no tienen acceso al agua potable, y cerca de 2,6
millones, prácticamente la mitad de la población del mundo en desarrollo,
carecen de sistemas de saneamiento adecuados. Actualmente, la mayoría de la
infraestructura de aguas residuales en muchas de las ciudades de más rápido
crecimiento es deficiente, escasa u obsoleta. A menudo está desbordada, mal
conservada, no responde a las necesidades locales y no puede seguir el ritmo
de crecimiento de la población urbana. Si no se mejoran la infraestructura y la
gestión, millones de personas seguirán muriendo anualmente por falta de
acceso al agua potable.
Se prevé que los costes económicos, medioambientales y sociales asociados
con la calidad y la disponibilidad del agua aumenten drásticamente con el
crecimiento demográfico, a menos que se conceda atención prioritaria a la
gestión de las aguas residuales.
Una gestión integral y continua combinada con medidas de saneamiento e
higiene es fundamental para mejorar la salud humana, la seguridad alimentaria,
el desarrollo económico y el empleo, y reducir la pobreza.
Para los 1200 millones de personas que viven en zonas de escasez de agua,
cifra que se prevé que aumente a 3000 millones para 2025, no hay otra
alternativa que considerar las aguas residuales parte de la solución. Si no se
mejoran la infraestructura y la gestión, millones de personas seguirán muriendo
anualmente por falta de acceso al agua potable.

• DISEÑAR
Hacer un plan detallado para la ejecución de una acción o una idea.

• DISEÑO
Actividad creativa que tiene por fin proyectar objetos que sean útiles y
estéticos.
• FLUJO
Movimiento continuado de personas o de cosas de un lugar a otro.

• GESTION
Acción o trámite que, junto con otros, se lleva a cabo para conseguir o resolver
una cosa
Conjunto de operaciones que se realizan para dirigir y administrar un negocio
o una empresa
• GESTION DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
Ya sea por decisión propia o por mandato, los propietarios e ingenieros de
diseño de varias plantas generadoras de energía e industriales nuevas están
eligiendo alternativas al agua fresca como aporte de planta. Una alternativa
cada vez más común es el efluente de las plantas de tratamiento públicas, es
decir, las plantas municipales de tratamiento de aguas residuales. Estas aguas
por lo general contienen altas concentraciones de amoníaco, nitrito o nitrato,
compuestos orgánicos, fosfato, surfactantes y sólidos suspendidos, todos los
cuales, si no son tratados, pueden causar problemas graves de ensuciamiento
microbiológico en las torres y sistemas de enfriamiento.

23
• HUMEDAL
los humedales son las extensiones de marismas, pantanos, turberas o
superficies cubiertas de agua, sean estas de régimen natural o artificial,
permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas,
incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no
exceda de seis metros. Además, son lugares clave en las rutas migratorias de
numerosas aves.
• HUMEDAL ARTIFICIAL
Un humedal artificial es un sistema de tratamiento de agua residual (estanque
o cauce) poco profundo, construido por el hombre, en el que se han sembrado
plantas acuáticas, y contado con los procesos naturales para tratar el agua
residual.
• HUMEDAL ARTIFICIAL DE FLUJO SUPERFICIAL
Se definen como humedales artificiales de flujo libre superficial (FLS, free
water surface wetlands) aquellos sistemas en los cuales el agua está expuesta a
la atmósfera. La mayoría de los humedales naturales son sistemas FLS entre
los que se incluyen a los fangales (principalmente con vegetación de musgos),
zonas pantanosas (principalmente de vegetación arbórea), y las praderas
inundadas (principalmente con vegetación herbácea y macrófitas emergentes).
• MODELO
Un modelo es una representación abstracta, conceptual, gráfica o visual (ver,
por ejemplo: mapa conceptual), física de fenómenos, sistemas o procesos a fin
de analizar, describir, explicar, simular (en general, explorar, controlar y
predecir) esos fenómenos o procesos. Un modelo permite determinar un
resultado final a partir de unos datos de entrada. Se considera que la creación
de un modelo es una parte esencial de toda actividad científica.
• REALIZAR
Efectuar una acción o llevar a cabo una cosa

• REDUCE
Hacer menor la cantidad, el tamaño, la intensidad o la importancia de una cosa.

• RESIDUALES
[materia] Que queda como residuo o que los contiene.

• SUPERFICIAL
Que es poco profundo o no penetra suficientemente en lo fundamental o
importante.

• TRATAMIENTO
Manera de trabajar determinadas materias para su conservación, transformación o
modificación

• TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

24
Los sistemas de tratamiento de aguas residuales son un conjunto integrado de
operaciones y procesos físicos, químicos y biológicos, que se utilizan con la
finalidad de depurar las aguas residuales hasta un nivel tal que permita alcanzar la
calidad requerida para su disposición final, o su aprovechamiento mediante el
reuso.
2.5. Identificación de variables.
2.5.1 VARIABLE INDEPENDIENTE: ES LA CAUSA
HUMEDAL ARTIFICIAL DE FLUJO SUPERFICIAL
2.5.2 VARIABLE DEPENDIENTE: SIEMPRE ES EL PROBLEMA
DEFICIENTE GESTION DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
2.5.3 VARIABLE INTERVINIENTE: DISEÑO
2.6. Definición operativa de variables e indicadores.

25
Tabla 3: Operacionalización de variables
DEFINCION
ARIABLES DEFINICION CONCEPTUAL DIMENSIONES INDICADORES ESCALA
OPERACIONAL

Son mecanismos • Físicos (solidos suspendidos totales,


construidos por el Turbidez, Conductividad Eléctrica, Color,
hombre con la finalidad Olor, residuos sólidos)
de eliminar los • Químicos (PH, oxígeno disuelto,
contaminantes PARÁMETROS FÍSICOS,
demanda bioquímica de oxígeno, demanda
presentes en las aguas QUÍMICOS Y BIOLÓGICOS
química de oxígeno, acidez, fosforo y
residuales, mediante Se utilizó como derivados, nitrógeno y derivados, proteínas,
procesos físicos, mecanismo para el carbohidratos, aceites y grasas)
V1: HUMEDAL
químicos y biológicos. Es tratamiento de aguas • Biológicos (Bacterias, Hongos, algas, De intervalo -
ARTIFICIAL DE residuales provenientes Coliformes totales, Coliformes
FLUJO SUPERFICIAL un prototipo que consiste del Barrio Mallqui, Continua
termoestables - fecales)
en construir un canal Centro Poblado La
impermeabilizado en Punta - Sapallanga.
donde se implanta
vegetales con la finalidad
de reducir los
contaminantes disueltos • Temperatura.
PARÁMETROS • Precipitación
en las aguas residuales CLIMATICOS • Humedad Relativa
(Rejia Maqueda, 2013). *Evapotranspiración

PARÁMETROS
HIDRAULICOS

26
• Caudal.
• Velocidad.
• Numero de Reynolds
• Conductividad hidráulica
• Viscosidad
• Porosidad

I - 1) GRASAS Y ACEITES
AGUAS RESIDUALES
I - 2) MATERIA ORGANICA
DOMESTICAS
I - 3) GERMENES PATOGENOS
Consiste en una serie de
procesos físicos, químicos y Para poder proponer un
biológicos que tienen la modelo de tratamiento
finalidad de depurar los de aguas residuales I - 1) MATERIA ORGANICA
AGUAS RESIDUALES
V2: TRATAMIENTO agentes contaminantes mediante humedal I - 2) METALES
INDUSTRIALES
DE AGUAS disueltos en las aguas artificial de flujo I - 3) SOLIDOS EN SUSPENSION
RESIDUALES residuales, para que en un superficial se tomó en
posterior se utilizable por el consideración las aguas
ser humano.(Norma OS.090 residuales domésticas,
planta de tratamiento de industriales y agrícolas. I - 1) SOLIDOS MACROSCOPICOS
aguas residuales, 2006) AGUAS RESIDUALES
I - 2) MATERIAS EN SUSPENSION
AGRICOLAS
I - 3) MATERIAS DISUELTAS

Fuente: Elaboración propia.

27
CAPÍTULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. Contexto de Estudio

3.1.1. Ubicación y Localización.

El presente trabajo de investigación se realizó en el


departamento de Junín, provincia de Huancayo, distrito de Sapallanga,
específicamente en el Centro Poblado La Punta – Barrio Mallqui
(Anexo 1.7).

DEPARTAMENTO : Junín

PROVINCIA : Huancayo

DISTRITO : Sapallanga

CENTRO POBLADO : La Punta.

BARRIO : Mallqui

ZONA : 18L

COORDENADA ESTE : 481150 m E

COORDENADA SUR : 8660400 m S

3.1.2. Ubicación política y cartográfica del Centro Poblado La


Punta – Sapallanga.

El Centro Poblado La Punta está ubicado a (3306 m.s.n.m),


dentro de la Regional Natural Quechua. (Instituto Nacional de
Estadistica e Informatica, 2007).

En la visita realizada a la zona se pudo observar que tiene una


geográfica llana, asimismo cuenta con acceso adecuado (Anexo 1.7).

28
3.1.3. Características Socio – Económicas.

• Población, según los datos estadísticos del Censo Nacional 2007


XI de Población y VI de Vivienda, el distrito de Sapallanga cuenta
con una población total de 13087 habitantes (Instituto Nacional de
Recursos Naturales, 2006).

• Actividad económica, la principal actividad económica es la


agricultura, con sembríos de maíz, papa, quinua, tarwi, frijoles,
arvejas, habas, linaza y en las zonas altas oca, mashua, olluco,
cebada, trigo, así como también una variedad de hortalizas
(Instituto Nacional de Recursos Naturales, 2006).

• Necesidades básicas insatisfechas, el distrito de Sapallanga posee


3 578 viviendas, de las cuales 1 975 tienen alumbrado público y
158 tienen servicio de desagüe. Un 12,5% de las viviendas no
poseen agua, desagüe ni alumbrado, debido entre otras razones a
que se encuentran localizadas en el campo, dispersas y
distanciadas, siendo muy difícil proveerlos de servicios básicos
(Instituto Nacional de Recursos Naturales, 2006).

El 68,10% de la población tienen necesidades básicas


insatisfechas y el 0,40% habita viviendas con características físicas
inadecuadas. El 5,70% de la población vive en condiciones de
hacinamiento y el 61,00% habita viviendas sin desagüe (Instituto
Nacional de Recursos Naturales, 2006).

El 11,20% de la población tiene alta carga o dependencia


económica y el 0,4% de la población tienen cuatro necesidades básicas
insatisfechas (Instituto Nacional de Recursos Naturales, 2006).

29
3.1.4. Características Climatológicas.

• Clima, el clima en el ámbito distrital de Sapallanga y seco con días


intensos de calor envuelto con cielo azul, y contrariamente con
noches frías entre los meses de Abril a Setiembre. Por sus
características podemos afirmar que el clima del Distrito de
Sapallanga es adaptable para el ser humano (Municipalidad del
Distrito de Sapallanga, 2012)

• Vientos, los vientos tienen velocidad promedio diaria de 1.4 m/s,


que varía estacionalmente entre un máximo de 1.6 m/s a un mínimo
de 1.3 m/s, entre el verano y el invierno, respectivamente. La
dirección predominante es NE-SO, según la estación Viques
(Instituto Nacional de Recursos Naturales, 2006).

• Precipitación, en cuanto a la precipitación anual varía desde los


700mm hasta los 1200mm, especialmente en las zonas altas,
diversificándose un periodo bien marcado de lluvias, generalmente
dentro de los meses de Octubre a Marzo (Municipalidad del Distrito
de Sapallanga, 2012).

• Temperatura, la temperatura promedio varía entre los 11 °C a 17


°C, las máximas entre 22 a 29 °C; y las mínimas entre 7 a -4 °C
durante el invierno (Mayo – Agosto), la temperatura mínima por
debajo de 0 °C se da entre los meses Mayo a Setiembre
(Municipalidad del Distrito de Sapallanga, 2012).

• Humedad relativa, la humedad relativa anual y multianual se


encuentra oscilando entre 57 a 71% (Municipalidad del Distrito de
Sapallanga, 2012).

30
3.1.5. Características topográficas.

La topografía del Distrito de Sapallanga es propia de la


cordillera andina, con cerros elevados, pendientes, relieves irregulares
y planos con faldas de cerros, vegetación y pastos naturales, con
existencia de áreas degradadas por el sobrepastoreo (Municipalidad
del Distrito de Sapallanga, 2012).

3.2. Tipo de investigación

El presente trabajo de investigación es de tipo aplicada ya que


los descubrimientos y aportaciones de la investigación básica, como
son los humedales artificiales de flujo superficial fueron utilizados para
el tratamiento de aguas residuales provenientes del Centro Poblado la
Punta – Sapallanga. Asimismo fueron utilizadas teorías y normas para
realizar el diseño de la planta de tratamiento de aguas residuales
mediante humedales artificiales de flujo superficial en el Centro
Poblado la Punta – Sapallanga (Hernandez, Fernandez y Baptista,
2006).

3.3. Nivel de investigación

El nivel de investigación del presente trabajo es explicativo ya


que al implantar los humedales artificiales de flujo superficial permitió
de manera eficiente la reducción de contaminantes de las aguas
residuales provenientes del Centro Poblado la Punta – Sapallanga.
Asimismo los humedales artificiales flujo superficial ayudo a mejorar la
calidad del agua servida, para que en un posterior sea vertido a cuerpos
de agua cercanos sin degradar la flora y fauna del medio acuático o
para el uso de riego en la zona (Hernandez, Fernandez y Baptista,
2006).

31
3.4. Métodos de investigación

El método general que se utilizó para el presente trabajo de


investigación es científico, debido a que se caracteriza por ser
reflexiva, sistemática y metódica; tiene por finalidad obtener
conociendo y solucionar problemas científicos. Asimismo procura
obtener información relevante y fidedigna, con el fin de entender,
verificar, corregir o aplicar el conocimiento (Quezada, 2015, pág. 21).

Y como método especifico, que se utilizó para el presente


trabajo de investigación es deductivo, debido a que se analizó la teoría
y se implanto en la realidad, partiendo de lo particular a lo general
(Hernandez, Fernandez y Baptista, 2006).

3.5. Diseño de investigación

Según Hernandez, Fernandez y Baptista (2006), el presente


trabajo de investigación tiene un diseño no experimental –
transversal, experimental por que no se manipula las variables para
obtener resultados y transversal porque los datos obtenidos para la
investigación se realizaron en un momento y tiempo determinado. El
cual consistió en plantear una propuesta (modelo) de tratamiento de
aguas residuales en Centro Poblado La Punta - Sapallanga mediante
la instalación de humedales artificiales con flujo superficial. El diseño
de investigación para alcanzar los objetivos estuvo alineado a los
siguientes pasos:

i. Estimación de la producción (generación) de aguas


residuales en el Centro Poblado La Punta - Sapallanga y
proyección a 20 años.

ii. Diseño arquitectónico del humedal artificial de flujo


superficial.

32

También podría gustarte