INTRODUCCIÓN
El impacto de residuos del papel ,para nadie es secreto que el papel esta en todas partes
tiene un sinfín de aplicaciones que usamos y a menudo abusamos continuamente nuestra
vida diaria y todo ello sin ser verdaderamente consciente del negativo impacto
ambiental que éste tiene , empezando por la tala de árboles pasando por su fabricación y
hasta su consumo que muchas veces llega a ser desmedido , según GREENPEACE el
40 % de toda la madera talada para uso industrial se usa para fabricar papel , cada año
se pierde unos 15000000 millones de arboles y de continuar así en 300 años habrán
desaparecido por completo a ello se suma la perdida de habitad para especies
protegidas , la desaparición de flora en vías de extinción o el daño que eso supone al
equilibrio del ciclo hídrico .Aunque no lo parezca, los impactos medioambientales del
papel sobre el planeta por su utilización de forma poco coherente en realidad están
causando unos efectos negativos en la naturaleza principalmente derivados de las
grandes cantidades de celulosa (materia que proviene de los árboles) que se necesita
para su fabricación. Además, la fabricación de papel representa una enorme fuente de
contaminación y tiene un gran impacto medioambiental, en la fabricación de papel se
consume grandes cantidades de agua y energía se trata de una industria que hace uso
intensivo de medio de transporte lo que deja una elevada huella de carbono es una de los
mayores contaminantes del agua y del aire es una de las que mas gases emite alrededor
de 3.3 kilogramos de carbono equivalente por cada kilo de papel. Es importante que
todas las empresas e industrias tengan asesoramiento medioambiental porque todas usan
papel por ello es importante que cuenten con buen asesoramiento para reducir su
impacto y proteger la salud de sus trabajadores por ejemplo usando materias primas,
fibrosas recicladas, una buena gestión de agua para reducir el consumo y mejorar la
calidad de aguas residuales sin tantos contaminantes o implantar cambios en los
procesos de producción para que sean más eficientes energéticamente y menos
contaminantes en cada una de las etapas .
3
Instrucciones:
Redactar mínimo 10 referencias bibliográficas con su respectivo resumen.
El líder del grupo entrega la tarea al profesor en la fecha de la evaluación. No se acepta en
fechas posteriores.
El o los alumnos del grupo que no participaron en la elaboración de la tarea, tendrán de nota NS.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
FICHA 01:
Análisis y diagnóstico del estado actual de la eco-innovación en la industria del papel en
Colombia
Autores: María Alejandra Rojas
Localización: Revista de Tecnología, ISSN 1692-1399, Vol. 17, N.º. 1
(Ingeniería aplicada a la calidad de vida), 2018, págs. 16-36
FICHA 02:
FICHA 03:
Análisis de la contaminación generada por las botellas de plástico en barranquilla y
creación de botellas de papel como producto innovador
Autores: Richard N. Álvarez Silvera, Yesid E. Chávez Salcedo, Luis F.
Guzmán Roca, Ever I. Montes Hurtado
Localización: Revista Cultural de la Universidad Libre Seccional
Barranquilla
www.unilibrebaq.edu.com
Ficha 04:
Papel de los árboles ornamentales como bioindicadores de la contaminación atmosférica
urbana
Autores: María Ferriol Molina, S. Muñoz, Hugo Merle Farinós, Alfonso
Garmendia Salvador, Carmelo López del Rincón
Localización: VI Jornadas Ibéricas de Horticultura Ornamental: Las buenas
prácticas agrícolas en horticultura ornamental, 2014, ISBN 978-84-617-3020-
9, págs. 292-298
Ficha 05:
La tecnología y el medio ambiente
Autores: José francisco Castro silva
Localización: Cap&Cua, ISSN-e 2145-5643, Nº. 1, 2009, 2 págs
Las tecnologías de la información y Comunicaciones (Tics) ayudan en la conservación del medio
ambiente. Entre estas consideraciones tenemos:
Curiosamente en los 70 cuando comenzó la sistematización de las empresas, se pensaba que el papel
iba desaparecer considerablemente, y la verdad es que no fue así, sino al contrario la sistematización
de las empresas incrementó el consumo de papel.
Lo que está ocurriendo para que esta situación cambie es que muchas de las transacciones
comerciales ya no requieren el uso de papel, se hacen atraves intercambio electrónico de datos) o como
en el caso de las facturas emitidas que ya se pueden enviar por medios telemáticos. La admisión de la
firma digital en muchos ámbitos está facilitando este proceso. El uso del correo electrónico como medio
de transporte de documentos está siendo fundamental en el ahorro de uso del papel. También hay que
tener en cuenta la modernización de la administración, que facilita el uso de medios electrónicos para
6
cumplir con las necesidades y obligaciones de las empresas. Además, y en todos los casos los
documentos electrónicos se pueden archivar como soporte magnético y por lo tanto se vuelven
accesibles sin necesidad de imprimirlos.
Ficha 06:
El reciclado del papel
Autores: Diego López García, A. L. Torres
Localización: Ingeniería química, ISSN 0210-2064, Nº. 418, 2004, págs. 133-139
Se considera que el reciclado del papel es beneficioso y que debe promocionarse. Sin
embargo, cuando se pregunta específicamente sobre estos beneficios, a menudo las
respuestas no suelen ser excesivamente concretas ni vienen acompañadas de datos
objetivos que las justifiquen.
Son beneficios más comunes que se le otorgan al papel reciclado: el ahorro de agua y
energía, la conservación de los recursos forestales y la disminución del volumen de
residuos sólidos urbanos (RSU).
Ahorro de agua y energía Según un folleto informativo publicado por la Generalitat
de Catalunya, el reciclado del papel comporta una disminución de un 85% en el
consumo de agua y un 65% en el consumo de energía. Estas cifras, aunque bien
intencionadas, no reflejan la compleja realidad de la industria papelera, ya que, según
el tipo de materia prima, producto final y proceso elegido, las cifras anteriores pueden
ser o no ciertas e incluso, en algún caso, pueden ser totalmente inversas. El problema
reside en que estas cifras no se encuentran relacionadas con ningún proceso en
concreto, es decir, deberían ser el resultado de una comparación entre la elaboración
de un mismo producto fabricado a partir de fibra virgen y a partir de fibra recuperada.
Como puede observarse en la figura 1, el producto final no está vinculado a un
proceso en concreto, sino que el número de posibles variables que pueden
seleccionarse para la fabricación de un determinado tipo de papel es elevado.
Ficha 07:
Aceptabilidad del papel comprimido como sustituto del carbón vegetal
Autores: Bertha Yadira Elizondo-Nolazco ; Sanjuanita Perales-Hernández [1] ; Juana Nora Medina-Maldonado
[1]