Está en la página 1de 1

Estudiar

en
SE NOTA

OPTIMISMO,
FE QUE CONDUCE
AL LOGRO

Optimismo es:

Una actitud mental que implica una manera de pensar y ver las
situaciones que transcurren en el entorno. Las personas optimistas
ven el lado positivo de las cosas; a través de su pensamiento, se
muestran con la capacidad y habilidad de hacer “que las cosas vayan
bien”. La actitud optimista le permite al individuo afrontar los
obstáculos con ánimo y perseverancia.

Según estudios, el optimismo proviene, en parte, de la naturaleza


humana y está determinado por nuestras vivencias, a medida que
crecemos. Aprendemos a ser optimistas observando a las personas
que tenemos como modelos a nuestro alrededor, adoptando nuevas
maneras de pensar y practicando nuevos hábitos.

¿Cómo es la personalidad
de una persona optimista?

Las personas optimistas confían en sí mismas, luchan por lo que


desean, son capaces de motivarse incluso en los momentos
difíciles, son realistas y se valoran positivamente. Esto las
convierte en personas mentalmente fuertes, que tienen un gran
control de su vida.

El optimismo y su relación con la salud


A partir de las investigaciones realizadas, se registran
indicadores importantes sobre las personas que demuestran
una actitud optimista:

• Poseer una forma de pensar positiva ayuda mucho a las


personas optimistas a sentirse “felices”, tener más éxito y ser
más sanas, a nivel de su salud en general.

• El optimismo puede proteger a las personas de la depresión,


incluso a aquellas que corren un riesgo mayor de sufrirla.

• Una actitud optimista permite que las personas puedan resistir


más el estrés.

• El optimismo mejora nuestro sistema inmunológico, lo que


conduce a disfrutar de una vida más larga.

El optimismo y su relación con el éxito

• El optimismo va más allá de ver el lado bueno de una situación o de


esperar que sucedan cosas buenas. También es una manera de
explicar lo que ya ha ocurrido.

• Cuando sucede algo bueno, los optimistas piensan en lo que


hicieron para que esta situación haya podido salir tan bien.
Consideran que su capacidad es algo permanente y estable en ellos.
Piensan en la manera en que esto los puede llevar a otras cosas
buenas.

• Cuando las cosas no resultan de la manera esperada, sucede lo


opuesto: los optimistas no se culpan a sí mismos. Consideran que los
problemas son temporales. Cuando pasa algo malo, los optimistas lo
asocian a una situación especial o acontecimiento; no lo asocian a su
capacidad. Dado que no consideran estos inconvenientes como una
falla personal, los optimistas son capaces de recuperarse de la
frustración más fácilmente que los pesimistas.

El optimismo aumenta
la capacidad de adaptación

• El optimismo nos permite valorar los acontecimientos


decepcionantes como situaciones temporales que
podemos superar.

• Nos brinda fuerzas para seguir intentando cosas en vez


de darnos por vencidos.

• Nos permite mantener nuestras metas y sueños vivos


para que podamos actuar según esa motivación.

• Como consecuencia, las personas optimistas sienten que


tienen un mayor control de las situaciones y una
autoestima estable.

El optimismo realista

El optimismo no significa ver todo color de rosa. Los


optimistas no ignoran los problemas ni pretenden que la
vida sea perfecta. Simplemente se concentran en lo bueno
de una situación y en lo que pueden hacer para mejorar las
cosas. Los optimistas confían en sí mismos porque están
preparados: saben que tienen que estudiar para sacarse
una muy buena calificación; saben que no pueden entrar
en el equipo de básquet sin practicar.

El optimismo va de la mano con la acción. Se trata de


encontrar un equilibrio entre un pensamiento positivo y
uno realista.

Pautas para ser más optimista

• Aprecia las cosas buenas a medida que suceden.


Diariamente, toma unos 10 minutos para recordar lo que sucedió en
el transcurso del día y piensa en las cosas de las cuales estás
agradecido. Escríbelas en un diario o utiliza una aplicación en tu
celular o tableta.

• Entrena a tu mente para que crea que tú puedes generar cosas


buenas en tu vida. Toma el hábito de decirte a ti mismo actividades
en las que puedes tener éxito. Por ejemplo: 'Si estudio, puedo
obtener una mejor calificación". "Si practico, me irá muy bien en la
audición". "Si participo más en mi clase, voy a superar mis dudas y
haré nuevos amigos".

• No te culpes cuando algo salga mal. ¿Qué es lo que te dice la voz


interior cuando las cosas no salen de la manera que planeabas? En vez
de pensar: "No pasé el examen de Matemática porque soy pésimo en
números", debes decirte: "No pasé el examen porque no estudié lo
suficiente. ¡No dejaré que me pase lo mismo la próxima vez!”.

• Cuando algo bueno sucede, date la felicitación que mereces.


Piensa en lo que hiciste para que eso haya sido posible. ¿Te
preparaste para el examen? ¿Practicaste con dedicación? Piensa en
las aptitudes que utilizaste y cómo te ayudaron a lograr el éxito.
Siéntete agradecido por tu propio esfuerzo.

• Recuérdate que las decepciones son temporales. En cuanto algo


salga mal, recuerda que ya pasará y genera un plan para solucionarlo.
Por ejemplo: "Mis resultados de la prueba no son los que esperaba,
pero puedo estudiar más".

• El optimismo es un estilo de pensamiento que se puede


aprender. Al tomar conciencia sobre ello y aplicarlo gradualmente a
través de la práctica, la persona formará una actitud más favorable o
positiva de sí misma, de su vida como individuo y en relación con los
demás.

Fomentando el optimismo desde el hogar:

• Realizar el ejercicio de higiene mental: diferenciar entre el plano


profesional o laboral y el plano personal. Al llegar a casa, evita
comentar o discutir sobrees
“El optimismo temas
la fedeque
la profesión
conduce o trabajo. Intenta
al logro.
disfrutar de tu hogar desde la perspectiva de la calma.
Nada puede hacerse sin esperanza y confianza”.
• Establecer rutinas compartidas y disfrutarlas en común; por
ejemplo, organizar paseos los fines de semana, preparar comidas los
domingos, entre otros.

• Programar momentos de lectura, cine en televisión,


conversaciones familiares.

• Tomar fotografías de momentos especiales; ya que un álbum de


fotos adquiere un valor emocional que va más allá del paso del
tiempo, gracias a su capacidad para potenciar el instante.

Cuídate y lucha por tu propia felicidad. Cuando tú eres feliz, tus


seres queridos también lo son; porque se alegran con tu
optimismo.

DEPARTAMENTO
PSICOPEDAGÓGICO

También podría gustarte