Está en la página 1de 1

10) Leé las palabras preliminares y responde:

10.1) ¿Quién escribió las palabras preliminares?


10.2) ¿Cuándo las escribió?
10.3) ¿Qué movió al autor para escribirlas?
10.4) ¿Qué considera que no debemos olvidar?
10.5) ¿Desde cuándo estaba usurpado el territorio?
10.6) ¿Cómo era la situación del gobierno argentino en ese momento, ¿quiénes estaban a cargo?
10.7) ¿Cuánto duró el enfrentamiento? ¿Qué consecuencias tuvo?
10.8) ¿Qué se logró en 1999?
10.9) ¿Qué comparación hace el autor con Cromañón?
10.10) Hacia el final de las palabras preliminares el autor explica por qué ha escrito estas palabras ¿Cuál es tu
interpretación?
10.11) Relee el epígrafe de Gabriel García Márquez y explica con tus palabras que incidencia o que relación
conclusiva tienen con el texto.

1. Las palabras preliminares son escritas por el periodista, escritor y excombatiente de Malvinas Edgardo
Esteban
2. Estas fueron escritas en el año 2012, año de la publicación del “Las otras islas”
3. El autor relata lo que fue la guerra y como se vivieron esos años en el país buscando acercarlo a los
jóvenes
4. Lo que no se puede olvidar es la memoria, el cómo los militares eran aplaudidos mientras secuestraban,
el cómo enviaban jóvenes a una guerra perdida, el cómo nos manipulaban.
5. El territorio estaba usurpado desde 1833 y luego de la recuperación argentina fue vuelta a tomar por los
ingleses en 1983
6. En ese momento estaba el gobierno de facto de las juntas militares
7. El enfrentamiento duro 78 días, dejando como consecuencia más de 600 soldados argentinos caídos en
combate y fuertes secuelas psicológicas en los excombatientes que quedaron con vida
8. En 1999 se les comenzó a dar voz a los excombatientes y justos beneficios por parte del gobierno
9. El autor conecta la guerra de Malvinas con la tragedia de Republica de Cromañón por el símbolo de las
zapatillas, cómo murieron jóvenes en un abrir y cerrar de ojos en los dos casos.
10. Yo creo que importante tener presente en la memoria todas las veces en las que se tentó contra la
democracia y como podemos dejar pasarlo en caso de que vuelva a ocurrir, tenemos que construir en
comunidad un futuro con libertad de pensamiento y de accionar.
11. Lo que me llega de esto es que nosotros mismos construimos nuestros pensamientos y el como tomamos
los momentos vividos, tenemos que saber crecer de nuestras vivencias y no quedarnos encerrados en un
momento difícil.

También podría gustarte