Está en la página 1de 41

OBLIGACIONES

Libro 4 del Código Civil. 1437 -2524

- El patrimonio es el conjunto de derechos y obligaciones de una persona, apreciables en


dinero.
- La obligación es un vínculo jurídico entre personas determinadas –acreedor y deudor-, en
cuya virtud el deudor se encuentra en la necesidad de dar, hacer o no hacer una cosa a
favor del acreedor.

2465. Derecho de garantía general. Toda obligación personal da al acreedor el derecho de


perseguir su ejecución sobre todos los bienes raíces o muebles del deudor, sean presentes o
futuros, exceptuándose solamente los no embargables, designados en el artículo 1618.

Elementos:

- 2 sujetos: Acreedor y deudor. Siendo el acreedor el titular del derecho, aquel que puede
exigir a otro una prestación determinada. Y el deudor es aquel que se encuentra en la
necesidad jurídica de realizar una determinada prestación en favor del acreedor.
- Objeto: Corresponde a una prestación de dar hacer o no hacer algo.
- Vínculo jurídico: Es el derecho personal. La relación entre el acreedor y el deudor.

El artículo 576 establece que “las cosas incorporales son derechos reales o personales”.

577. Derecho real es el que tenemos sobre una cosa sin respecto a determinada persona. Son
derechos reales el de dominio, el de herencia, los de usufructo, uso o habitación, los de
servidumbre activas, el de prenda y el de hipoteca.

578. Derechos personales o créditos son los que sólo pueden reclamarse de ciertas personas, que,
por un hecho suyo o la sola disposición de la ley, han contraído las obligaciones correlativas; como
el que tiene el prestamista contra su deudor por el dinero prestado, o el hijo contra el padre por
alimentos.

Los derechos personales son:

- Infinitos. Los reales son taxativos


- Relación acreedor – deudor. Relativos, es decir, solo son oponibles al deudor. Los
reales son absolutos, contra la sociedad toda.

Derecho personal y obligación no son sino una sola y misma cosa, enfocada desde ángulos
diferentes. Desde el punto de vista activo, del acreedor, es un derecho personal. Desde el punto
de vista pasivo, del deudor, es una obligación.

1
La obligación por lo tanto es un vínculo de derecho que supone dos sujetos y un objeto. Un sujeto
es el acreedor que tiene derecho a exigir el cumplimiento del objeto. El otro es el deudor que tiene
la obligación de cumplir con su obligación. Y el objeto que corresponde al conjunto de derechos
creados por un contrato o la ley.

El deudor y acreedor deben ser personas determinadas. Sin embargo puede ser indeterminado,
particularmente el acreedor; con tal que se le determine en el momento de ejecutarse la
obligación. Tal es el caso de los títulos al portador como bonos o cheques, en que el deudor es una
persona cierta y determinada e indeterminado el acreedor, representado por el tenedor del
documento.

El objeto de la obligación corresponde a una prestación determinada. La prestación puede ser


positiva, cuando sea de dar o hacer algo. O puede ser negativa cuando consista en no hacer
determinado acto.

FUENTES DE LAS OBLIGACIONES.

Las fuentes de las obligaciones son hechos o actos jurídicos que generan o producen obligaciones.
Del artículo 1437 se desprenden 5: el contrato, el cuasi contrato, el delito, el cuasidelito y la ley.

1437. Las obligaciones nacen, ya del concurso real de las voluntades de dos o más personas, como
en los contratos o convenciones; ya de un hecho voluntario de la persona que se obliga, como en
la aceptación de una herencia o legado y en todos los cuasicontratos; ya a consecuencia de un
hecho que ha inferido injuria o daño a otra persona, como en los delitos y cuasidelitos; ya por
disposición de la ley, como entre los padres y los hijos sujetos a patria potestad.

2284. Las obligaciones que se contraen sin convención, nacen o de la ley, o del hecho voluntario
de una de las partes. Las que nacen de la ley se expresan en ella. Si el hecho de que nacen es lícito,
constituye un cuasicontrato. Si el hecho es ilícito, y cometido con intención de dañar, constituye
un delito. Si el hecho es culpable, pero cometido sin intención de dañar, constituye un cuasidelito.
Este título se trata solamente de los cuasicontratos.

2285. Hay tres principales cuasicontratos: la agencia oficiosa, el pago de lo no debido y la


comunidad.

2
1. Contrato y convención.

Nunca está demás reafirmar que contrato y convención no son sinónimos, aun cuando el art 1438
dice que sí lo son (1438. Contrato o convención es un acto por el cual una parte se obliga para con
otra a dar, hacer o no hacer alguna cosa. Cada parte puede ser una o muchas personas.). El
contrato es una especie de convención que tiene por objeto crear derechos personales o créditos.
La convención es un acuerdo de voluntades sobre un objeto de interés jurídico que puede consistir
en crear, modificar o extinguir derechos. La tradición y el pago son convenciones.

El contrato es sin dudas la fuente más fecunda de obligaciones y su importancia se revela en el


articulado del Código Civil que le destina casi íntegramente el Libro IV (1437 - 2524).

El objeto del contrato, como se vio en acto jurídico, es la obligación u obligaciones que genera. El
objeto de la obligación consiste en la prestación de dar, hacer o no hacer algo. El contrato produce
solamente obligaciones, crea un derecho personal en favor del acreedor contra el deudor. No
transfiere el dominio; este se desplaza por un acto posterior e independiente del contrato que es
la tradición.

2. Cuasicontrato. (Título 34 libro 4) 2284 y ss.

El cuasi contrato no está definido expresamente pero en virtud de los artículos 1437 y 2284 puede
generarse la definición de que el cuasi contrato es un hecho voluntario, lícito y no convencional,
que produce obligaciones. La expresión cuasi contrato sugiere la idea de una institución semejante
al contrato, que casi lo es, pero no logra serlo. La diferencia principal es que el cuasicontrato
excluye la idea de un concierto de voluntades, ya que en este caso existe una sola voluntad.

2285. Hay tres principales cuasicontratos; la agencia oficiosa, el pago de lo no debido y la


comunidad.

No es taxativo, existen más. El 1436 califica de cuasicontrato la aceptación de una herencia o


legado. El 2238 dispone que el depósito necesario hecho por un adulto que no tiene la libre
administración de sus bienes, pero que está en su sana razón, constituye un cuasicontrato que
obliga al depositario sin la autorización de su representante legal.

- Comunidad: la comunidad de una cosa universal o singular, entre dos o más personas
sin que ninguna de ellas haya contratado sociedad o celebrado otra convención
relativa a la misma cosa, es una especie de cuasicontrato.
- Pago de lo no debido: Es aquel acto por el cual una persona paga una deuda
suponiendo que la debe, pero en realidad no existía tal obligación de pago.
- Agencia oficiosa: es un cuasi contrato por el cual el que administra sin mandato los
negocios de alguna persona, se obliga para con esta y la obliga en ciertos casos.

3
3. Hechos ilícitos.

En esta fuente, la obligación consiste en la necesidad de en se encuentra colocado el autor de


reparar los daños causados, sin perjuicio de las sanciones de carácter penal en que pueda incurrir.

La diferencia con el cuasicontrato es la ilicitud del hecho.

Si el hecho es ilícito dañino e intencional es un delito. Si el hecho es ilícito, dañino y culpable es


cuasidelito.

La distinción entre delito y cuasidelito carece de importancia en materia civil, ya que las
consecuencias de ambos son la misma y corresponde a la reparación del daño.

En materia penal cada delito está tipificado, definido y sancionado en el código penal y leyes
especiales. En materia civil se señala una fórmula genérica; los delitos y cuasidelitos son hechos
ilícitos que causan daño, castigados con una pena única; la indemnización de los perjuicios
proporcionales al daño causado.

4. La ley.

Esta fuente, es en última instancia, la causa de todas las obligaciones, a lo menos mediata.

Pero en el concepto del legislador, obligaciones legales son aquellas que tiene en la ley su fuente
única, directa, inmediata. Las reconoce el artículo 578 al decir “...o por la sola disposición de la
ley... como el que tiene el hijo contra el padre por alimentos”.

Las obligaciones legales tienen un carácter excepcional, por lo que es necesario un texto expreso
que las establezca.

LAS FUENTES DE LAS OBLIGACIONES EMANAN DE LOS SIGUIENTES 2 ARTÍCULOS.

1437 Las obligaciones nacen, ya del concurso real de las voluntades de dos o más personas, como
en los contratos o convenciones; ya de un hecho voluntario de la persona que se obliga, como en
la aceptación de una herencia o legado y en todos los cuasicontratos; ya a consecuencia de un
hecho que ha inferido injuria o daño a otra persona, como en los delitos y cuasidelitos; ya por
disposición de la ley, como entre los padres y los hijos sujetos a patria potestad.

2284 Las obligaciones que se contraen sin convención, nacen o de la ley, o del hecho voluntario de
una de las partes. Las que nacen de la ley se expresan en ella. Si el hecho de que nacen es lícito,
constituye un cuasicontrato. Si es hecho es ilícito, y cometido con intención de dañar, constituye
un delito. Si el hecho es culpable, pero cometido sin intención de dañar, constituye un cuasidelito.

4
CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES.

5
Las obligaciones pueden clasificarse en 3 grandes grupos: en atención al objeto; en atención a sus
efectos y en atención a los sujetos.

1. En atención a su objeto.

 Positivas (consisten en una acción dar o hacer) vs Negativas (abstención, no hacer algo
lícito).
Importancia: Para demandar de indemnización de perjuicios, en las positivas es
menester que el deudor se encuentre en mora, en las negativas basta la contravención del
hecho que había obligado abstenerse y se deben los perjuicios desde que el deudor
ejecutó el hecho de que se obligó a abstenerse.
 Dar (transferir el dominio o constituir otro derecho real en favor de una persona distinta al
dueño), hacer (ejecución de un hecho material o jurídico) o no hacer (abstenerse de
realizar un hecho lícito).
Importancia: La obligación de dar contiene la entrega, que es un hecho material.
La sola entrega es una obligación de hacer. 1548. La obligación de dar contiene la de
entregar la cosa; y si ésta es una especie o cuerpo cierto, contiene además la obligación
de conservar la cosa hasta la entrega, so pena de pagar los perjuicios al acreedor que no
se ha constituido en mora de recibir.
Respecto de la acción en este tipo de obligaciones, los hechos que se deben se
reputan muebles. En cuanto a las obligaciones de dar, la acción será mueble o inmueble
según la naturaleza de la cosa debida.
En cuanto a los requisitos del objeto. Cuando la obligación sea de dar los requisitos
son: comerciable, que exista o se espere que exista, determinado o determinable. Cuando
la prestación sea de hechos, los requisitos son: determinado, físicamente posible,
moralmente posible.
Cada tipo de prestación tiene aparejado un distinto tipo de procedimiento
ejecutivo.

 Especie o cuerpo cierto (se debe determinadamente un individuo dentro de un género


determinado) vs género (se debe indeterminadamente un objeto o individuo dentro de un
grupo determinado).
Importancia: Las obligaciones de género están reconocidas expresamente en el
artículo 1508 – 1510 (Título 8 del libro 4). La pérdida de la cosa especie o cuerpo cierto
extingue la obligación, las de género en cambio no, ya que el género no perece y el deudor
está obligado a entregar cualesquiera cosa del género de una calidad a lo menos mediana.

6
1508. Obligaciones de género son aquellas en que se debe indeterminadamente un
individuo de una clase o género determinado.
1509. En la obligación de género, el acreedor no puede pedir determinadamente ningún
individuo, y el deudor queda libre de ella, entregando cualquier individuo del género, con
tal que sea de una calidad a lo menos mediana.
1510. La pérdida de algunas cosas del género no extingue la obligación, y el acreedor no
puede oponerse a que el deudor las enajene o destruya, mientras subsistan otras para el
cumplimiento de lo que debe.
1550. teoría de los riesgos. El riesgo del cuerpo cierto cuya entrega se deba, es siempre a
cargo del acreedor; salvo que el deudor se constituya en mora de efectuarla o se haya
comprometido a entregar una misma cosa a dos o más personas por obligaciones
distintas; en cualquiera de los casos, será de cargo del deudor el riesgo de la cosa, hasta su
entrega.

 Objeto singular (se debe un solo objeto que puede ser de dar, hacer o no hacer), objeto
plural (la obligación consiste en varios objetos y se sub clasifica):
o Simple objeto múltiple: se deben varios objetos y la obligación se extingue
cumpliendo todos los objetos por parte del deudor.
o Alternativas: Se deben varios objetos pero el deudor extingue la
obligación pagando con la que el elija. Para que se extinga la obligación
por pérdida fortuita deben perecer todos los objetos. (título 6 Libro 4.
1499 y ss.)
o Facultativas: En realidad se debe una sola cosa, sin embargo el deudor
puede pagar con la cosa debida o con otra cosa permitida en el contrato.
(título 7 Libro 4 1505 y ss.)

7
2. En atención a sus efectos.

 Principales (cuando subsiste por si misma) o accesorio (cuando depende de una obligación
principal que garantiza). En esta categoría se desenvuelve el adagio de que lo accesorio
sigue la suerte de lo principal.
 De medios (cuando la obligación consiste en asumir el deber de observar una conducta
diligente para alcanzar el resultado esperado, sin embargo el deudor,) y, de resultados
(cuando el deudor solo cumple con la obligación una vez que haya cumplido con el
mandato)
 1470. Civiles (aquellas que dan acción para perseguir el cumplimiento, son la regla
general) y naturales (aquellas que no dan acción para exigir su cumplimiento pero si
excepción para retener lo pagado en virtud de ella, son excepcionales).
1470. Las obligaciones son civiles o meramente naturales. Civiles son aquellas que
dan derecho para exigir su cumplimiento. Naturales las que no confieren derecho para
exigir su cumplimiento, pero que cumplidas, autorizan para retener lo que se ha dado o
pagado en razón de ellas. Tales son:
1. las contraídas por personas que teniendo suficiente juicio y discernimiento, son,
sin embargo, incapaces de obligarse según las leyes, como los menores adultos.
2. las obligaciones civiles extinguidas por la prescripción.
3. las que proceden de actos a que faltan las solemnidades que la ley exige para
que produzcan efectos civiles; como la de pagar un legado, impuesto por un testamento
que no se ha otorgado en la forma debida.
4. las que no han sido reconocidas en juicio por falta de prueba.
Para que no pueda pedirse la restitución en virtud de estas cuatro clases de obligaciones,
es necesario que el pago se haya hecho voluntariamente por el que tenía la libre
administración de sus bienes.

 Puras y simples (es la regla general. Cuando producen sus efectos inmediatamente de
celebrado el acto o contrato) sujetas a modalidad (son excepcionales y son aquellas en
que por clausulas especiales se le inserta al acto o contrato una condición plazo o modo
para alterar los efectos naturales del acto.

MODALIDADES: corresponde a maneras especiales de ser de la obligación que modifican o alteran


sus efectos normales. Son modalidades: la condición el plazo el modo la indivisibilidad la
solidaridad la alternativa y la cláusula penal.

1. Condición. Corresponde al acontecimiento futuro e incierto del cual depende el nacimiento o


extinción de un derecho.

8
1473. Es obligación condicional la que depende de una condición, esto es, de un acontecimiento
futuro que puede suceder o no.

1474. La condición es positiva o negativa. La positiva consiste en acontecer una cosa; y la negativa,
en que una cosa no acontezca.

Clasificaciones de condición:

 POSITIVA – NEGATIVA: consiste en que acontezca una cosa / no acontezca una cosa.
 POTESTATIVAS, CASUALES Y MIXTAS: potestativa es la que depende de la voluntad del
acreedor o del deudor/ casual es la que depende de la voluntad de un tercero ajeno al
contrato. Y mixta es la que depende en parte de la voluntad de uno de los contratantes o
ambos y un tercero.
 SUSPENSIVA – RESOLUTORIA: suspensiva es aquel acontecimiento futuro e incierto que
mientras no se cumple, suspende la adquisición de un derecho; y resolutoria, cuando del
acontecimiento futuro e incierto depende la extinción un derecho.

La condición SUSPENSIVA puede estar en 3 estados: pendiente, fallida (falló o pasaron 10 años) o
cumplida.

Pendiente: Desde el momento en que se celebra el acto jurídico y hasta que se verifica la
condición suspensiva, o se adquiere la certeza de que no podrá lograrse, o llega el plazo
establecido por las partes o la ley que es de 10 años y no se verifica la condición. En este caso el
derecho del acreedor condicional no ha nacido, no existe un derecho como tal, es un germen de
derecho. No hay obligación de pagar para el deudor y lo pagado carece de causa y da derecho de
restitución. El acreedor condicional puede solicitar medidas conservativas respecto de la cosa.

Cumplida: Cuando se verifica la condición. Nace el derecho del acreedor y la obligación para el
deudor. La condición suspensiva que se encuentra cumplida, la ley le da efecto retroactivo,
entendiéndose que a obligación fuere pura y simple.

Fallida: Cuando se adquiere la certeza de que no podrá lograrse, o llega el plazo establecido por
las partes o la ley que es de 10 años y no se verifica la condición. El germen de derecho que tenía
el acreedor condicional se frustra y desaparece, como si nunca hubiera existido. No se generan los
derechos y obligaciones recíprocos. Si se impetraron medidas conservativas, deberá solicitarse el
alzamiento de ellas.

La condición RESOLUTORIA, es aquella que de verificarse el hecho futuro e incierto, extingue un


derecho que había nacido y existido. Igual que la condición suspensiva, la resolutoria puede
encontrarse pendiente, cumplida o fallida.

Existen distintos tipos de condición resolutoria:

a. Condición resolutoria tácita: es la del artículo 1489 En los contratos bilaterales va


envuelta la condición resolutoria de no cumplirse por uno de los contratantes lo
pactado. Pero en tal caso podrá el otro contratante pedir a su arbitrio o la
resolución o el cumplimiento del contrato, con indemnización de perjuicios. Esta

9
no es producto de la voluntad de las partes, es un elemento de la naturaleza de los
contratos bilaterales. Esta condición no opera ipso facto sino que da acción
resolutoria, y la sentencia que se encuentre firme y ejecutoriada es la que declara
la resolución del acto o contrato.
 La acción resolutoria es la que tiene el contratante diligente contra
el contratante negligente, y por la cual puede pedir a su arbitrio la
resolución del contrato bilateral o el cumplimiento forzado de las
obligaciones, ambos casos con indemnización de perjuicios.
 El contratante negligente podrá enervar la acción pagando hasta
antes de la citación a oír sentencia en 1 instancia y hasta antes de
la vista de la causa en 2° instancia.
b. Condición resolutoria ordinaria. Esta corresponde a cualquier hecho futuro e
incierto que de verificarse extingue el derecho, cualquier hecho futuro e incierto
que no sea el incumplimiento de las obligaciones. Opera ipso facto, y no da
derecho a indemnización salvo que las partes lo estipulen expresamente en el
contrato como una multa.
c. Pacto comisorio: aquí vemos dos posibilidades:
1. Pacto comisorio típico: es el que regula el código civil
como una convención accesoria al contrato de
compraventa, que permite a las partes estipular que el
incumplimiento de la obligación del comprador de pagar el
precio traerá como consecuencia la resolución del
contrato. 1877 y ss.
 Simple: corresponde a la c.r.t. expresada en el contrato, es decir,
deberá demandarse. No tiene utilidad en los contratos bilaterales,
pero si en los unilaterales ya que ellos no llevan la c.r.t. como
elemento de la naturaleza.
 Calificado: produce efectos de pleno derecho, extingue el derecho
ipso facto. Aun así el comprador podrá hacer subsistir el contrato
pagando el precio en las 24 horas siguientes a la notificación de la
demanda.
2. Pacto comisorio atípico. Corresponde a fijar como hecho
futuro e incierto el incumplimiento de cualquier obligación
que no sea la obligación de pago del comprador en el
contrato de compraventa. También podrá determinarse en
simple o calificado.

Acción resolutoria

Es aquella que nace de la condición resolutoria tácita y del pacto comisorio (simple o calificado) y
que permite pedir la resolución del contrato por incumplirse las obligaciones. En la condición

10
resolutoria ordinaria no hay acción resolutoria ya que opera de pleno derecho la extinción del
derecho.

Características de la acción resolutoria.

- Es una acción personal que tiene el contratante diligente contra el negligente. Si la cosa pasa a
manos de un 3° el contratante diligente tendrá también acción real reivindicatoria respecto de la
cosa. Procesalmente la forma correcta sería: En lo principal: acción resolutoria; En el primer otrosí:
acción reivindicatoria; en el segundo otrosí; medida precautoria respecto de la cosa en mano de
tercero. En estricto rigor la acción reivindicatoria procede luego de la sentencia definitiva de la
acción resolutoria.

- Es una acción renunciable, en la práctica se estipula la renuncia en el contrato para que los
terceros adquirentes estén protegidos ante el incumplimiento de las obligaciones.

- Pude ser mueble o inmueble según la naturaleza de la obligación.

- Es una acción transferible y transmisible.

- Es una acción prescriptible. Prescribe en 5 años desde que se hace exigible la obligación, salvo la
acción del pacto comisorio que prescribe en el plazo que fijen las partes no superior a 4 años y en
el silencio de esto, 4 años.

EFECTOS DE LA RESOLUCIÓN.

Efecto entre las partes: cuando la resolución opera, nace de parte de los contratantes la obligación
de restituirse: PRESTACIONES MUTUUUAAASSSSSSSSSS complementar.

2. Plazo. 1494. Plazo es la época que se fija para el cumplimiento de la obligación, y puede ser
expreso o tácito. Es tácito el indispensable para cumplirlo.

El plazo es el hecho futuro y cierto del cual depende el ejercicio de un derecho o la extinción del
mismo.

Clasificaciones del plazo:

1. Atendiendo si suspende o extingue un derecho: suspensivo – extintivo.

2. Atendiendo su origen: Legal – judicial (excepcionalmente cuando la ley lo faculta, ej: plazo
probatorio especial, época de pago de la compensación económica en derecho de familia) -
convencional.

3. Atendida su rigidez: fatal – no fatal. La regla general es que los plazos civiles no son fatales y los
procesales son fatales.

11
4. Atendida su determinación: determinado – indeterminado. Indeterminado es por ejemplo el
usufructo hasta la muerte del usufructuario, se sabe que morirá pero no cuando.

5. Expresa – Tácita.

Estados en que puede encontrarse el plazo:

Pendiente: Mientras esté pendiente el plazo suspensivo, nace el derecho del acreedor y la
obligación del deudor; sin embargo, el acreedor no puede ejercer su derecho y reclamar el
cumplimiento de la obligación al deudor mientras el plazo se encuentra pendiente.

Cumplido: cumplido el plazo suspensivo el acreedor puede ejercer su derecho y reclamar la


prestación debida.

SUSPENSIVO EXTINTIVO
PENDIENTE El derecho existe pero no es El derecho se mira como puro
exigible. y simple, puede exigirse el
cumplimiento.
CUMPLIDO Puede ejercerse el derecho o El derecho se extingue.
exigir el cumplimiento.

3. Modo. Corresponde a la asignación a una persona para que tenga por suyo ciertos derechos con
la obligación de aplicarlo a un fin especial, como el de hacer ciertas obras o sujetarse a ciertas
cargas, esta aplicación es un modo y no una condición suspensiva.

3. En atención al sujeto.

 Sujeto único (constituye la regla general, un acreedor y un deudor) o sujeto múltiple (es
un elemento accidental y por ende debe incorporarse por la voluntad expresa de las
partes en el acto o contrato), las obligaciones de sujeto múltiple se subdividen en;

1. Simplemente conjuntas: es la regla general dentro de las


obligaciones de sujeto múltiple, y consiste en que cada
acreedor puede exigir el cumplimiento de su cuota y cada
deudor está obligado solamente a pagar su cuota. Ramón
Meza Barros dice: “en la relación contractual existirán
tantas obligaciones individuales como acreedores y
deudores haya”.

- El principal efecto es que cada deudor se obliga con su cuota y cada acreedor solo
puede cobrar la suya. / La extinción de la obligación que opera respecto de un deudor,
no afecta a los demás. La cuota del deudor insolvente no afecta a los demás. La
interrupción de la prescripción extintiva que perjudica a un deudor no afecta a los

12
demás. La nulidad de la obligación que afecta a un deudor, no afecta a los demás. Y la
constitución en mora de un codeudor no implica constituir en mora a los demás.

2. Obligaciones solidarias: Son aquellas que tienen pluralidad


de acreedores (activa) o de deudores (pasiva) y que tienen
por objeto una prestación que pese a ser divisible, puede
exigirse en su totalidad a cualquiera de los deudores
porque así lo dispuso la ley o las partes, de manera tal que
el pago efectuado por uno de los codeudores a cualquiera
de los acreedores extingue la obligación respecto de los
demás. La ley solo establece casos de solidaridad pasiva,
no activa. La solidaridad no se transmite a los herederos.
Requisitos:
 Pluralidad de sujetos.
 Unidad en la prestación (se debe un solo objeto.)
 Objeto divisible.
 Disposición legal o de las partes, o del causante.

Importancia: Es la principal caución personal, ya que no


otorga beneficio de excusión ni de división como si las entrega la fianza. El codeudor solidario no
tiene beneficio de excusión ni competencia. Corresponde este tipo de obligación a ejercer el
derecho de prenda general en varios patrimonios.

FUENTES DE LA SOLIDARIDAD: LA LEY; EL TESTAMENTO; UNA CONVENCIÓN. La regla general es


que sea voluntaria y la excepción es que sea legal. Ejemplos de solidaridad legal, 2317 cc, 130cc,
169 Ley de tránsito.

Efectos: entre acreedor y codeudores: el acreedor podrá exigir el cumplimiento de la obligación


contra cualquiera de los codeudores por el total de la deuda o renunciar a la solidaridad
cobrándole a cada codeudor su cuota. Pagada la deuda se extingue la obligación para con el
acreedor y nace la obligación entre los codeudores.

Opciones de defensa que tiene el deudor notificado:

a. Oponer excepciones reales. Aquellas que dicen relación con la obligación misma y que
por lo tanto puede ser alegada por cualquier deudor, por lo general son los modos de
extinguir las obligaciones.
b. Oponer excepciones personales. Aquellas que solo pueden ser reclamadas por ciertos
codeudores, porque no dicen relación con la obligación misma. Son ejemplos la
novación que haya hecho uno de los deudores, o la prórroga de plazo, o la
compensación que hizo uno de los codeudores.
c. Oponer excepciones mixtas. Aquellas que siendo personales puede alegarla cualquier
codeudor. No las entiendo.

13
Entre codeudores: Todos los deudores están obligados a pagar. Si pagó un codeudor interesado
(que haya aprovechado de la contraprestación) se extingue la solidaridad y deberán contribuir a la
deuda los otros codeudores, cada uno su cuota, ya que se extingue la solidaridad con el pago de
un interesado, ahora es simplemente conjunta. Si pagó un deudor no interesado (no aprovechó de
la contraprestación) se subroga en el lugar del acreedor pudiendo exigir el total de la deuda a
cualquiera de los codeudores interesados. Si no hubo sacrificio económico, por ejemplo se remitió
la deuda u operó la prescripción extintiva, no nacen estas relaciones internas.

Extinción de la solidaridad.

Se extingue por todos los modos de extinguir las obligaciones, sin embargo hay que destacar dos
M.E.O.

1. La muerte de un codeudor solidario, no transmite a los herederos la solidaridad, por lo


que no se puede dirigir el acreedor contra uno de los herederos sino contra todos en
conjunto, este es el principal defecto de las obligaciones solidarias, y por lo que en la
práctica se termina pactando la indivisibilidad de la deuda.
2. La renuncia, solo puede renunciar a la solidaridad el acreedor(es) y expresa o tácitamente.
Renunciar no significa renunciar a la deuda sino a la solidaridad solamente.

3. Obligaciones indivisibles: son aquellas en que existe


pluralidad de sujetos respecto de un mismo objeto que
tiene carácter de indivisible, de manera tal que cada
deudor está obligado a pagar el total de la deuda y cada
acreedor puede exigir el cumplimiento del crédito en su
totalidad a cualquier deudor.
 Por regla general los objetos son divisibles, serán indivisibles cuando la prestación no
pueda cumplirse de manera parcial, por lo tanto no es una indivisibilidad material sino
jurídica, porque la obligación no puede fraccionarse.
 El artículo 1526 establece taxativamente casos de indivisibilidad legal.
 Indivisibilidad de pago, también llamada indivisibilidad convencional: son aquellas cuyo
objeto es susceptible de división, pero que, por voluntad de las partes, o porque la ley así
lo presume interpretando una voluntad de las partes, cada uno de los acreedores puede
exigir el total de la obligación, así como cada uno de los deudores es responsable del total
de la deuda.

EFECTOS DE LA INDIVISIBILIDAD PASIVA.

- Cada deudor deberá cumplir con la totalidad de la prestación y si fallece uno se hereda
la indivisibilidad.
- La interrupción de la prescripción que afecta a un deudor, le afecta a todos.
- Si paga un deudor se extingue la obligación para todos los demás.
- Excepcionalmente el deudor que ha sido demandado puede oponer una excepción
dilatoria para coordinar con los otros deudores el pago de la obligación debida.

14
OBLIGACIONES SOLIDARIAS OBLIGACIONES INDIVISIBLES

Sujeto activo o pasivo es múltiple Sujeto activo o pasivo es múltiple

El acreedor tiene derecho a demandar El acreedor tiene derecho a demandar el pago


el pago íntegro y cada deudor está en la íntegro y cada deudor está en la necesidad de
necesidad de efectuar el pago total efectuar el pago total

El pago que hace cualquiera de los El pago que hace cualquiera de los deudores a
deudores a cualquiera de los cualquiera de los acreedores extingue la obligación
acreedores extingue la obligación respecto de todos
respecto de todos

Siendo la cosa divisible por disposición Cada deudor no debe sino su cuota pero se ve
de testamento, convención o ley cada forzado a efectuar un pago integral, porque la
deudor debe el total de la deuda y por obligación no es susceptible de ejecución parcial
esto puede reclamársele el pago
íntegro (1511 inc. 2°)

Su fuente puede ser la ley, el La indivisibilidad resulta de la obligación misma que


testamento o la convención no admite división física, intelectual o de cuota
(1524)

Cada heredero es responsable de Cada uno de los herederos del deudor es obligado a
aquella parte de la cuota que le satisfacerla en el todo y cada uno de los herederos
corresponda a su porción hereditaria del acreedor puede exigir su ejecución total (1528).
(1523). La solidaridad no se transmite a La indivisibilidad si se transmite a los herederos.
los herederos.

Si perece por culpa o durante la mora Es divisible la acción de perjuicios que resulta de no
de uno de los codeudores , todos ellos haberse cumplido la obligación o de haberse
quedan obligados retardado el cumplimiento, pero si es por el hecho o
culpa de uno de ellos sólo este es obligado a
solidariamente al total del precio, pero
cumplirlo (1533)
la acción de perjuicios sólo puede

15
intentarse contra el deudor culpable o
moroso (1521)

Cada acreedor se reputa dueño Cada acreedor es dueño de su cuota no puede


absoluto del crédito y puede donarla, remitir o novar la obligación (1532)
condonarla, etc. Lo que beneficia a los
otros deudores (1518-1519)

Como cada codeudor lo es del total no Puede el deudor pedir un plazo para entenderse con
puede oponer ninguna excepción para los demás a fin de cumplirla entre todos (1530)
pedir el concurso de los codeudores
para efectuar el pago

Interrupción de la prescripción en Interrumpida la prescripción respecto de uno de los


contra de uno de los deudores deudores de la obligación lo es igualmente respecto
perjudica a los otros (1519) de todos (1529)

MODOS DE EXTINGUIR LAS OBLIGACIONES.

Sin concepto legal.

CONCEPTO: Son hechos o actos jurídicos que liberan al deudor de la prestación a la cual está
obligado.

Se encuentran consagrados en el artículo 1567 del código civil de manera no taxativa. Por ejemplo
la muerte del deudor en los contratos intuito persona o la llegada del plazo extintivo, la revocación
no están enumeradas en dicho artículo.

Art. 1567. Toda obligación puede extinguirse por una convención en que las partes interesadas,
siendo capaces de disponer libremente de lo suyo, consienten en darla por nula.
Las obligaciones se extinguen además en todo o parte:
1º. Por la solución o pago efectivo;
2º. Por la novación;
3º. Por la transacción;
4º. Por la remisión;
5º. Por la compensación;
6º. Por la confusión;
7º. Por la pérdida de la cosa que se debe;
8º. Por la declaración de nulidad o por la rescisión;

16
9º. Por el evento de la condición resolutoria;
10º. Por la prescripción.
De la transacción y la prescripción se tratará al fin de este Libro; de la condición resolutoria se ha
tratado en el título De las obligaciones condicionales.

CLASIFICACIÓN DE LOS M.E.O.

a. Atendiendo si extinguen la obligación satisfaciendo al acreedor o si la extinguen sin


procurarle ventaja alguna.
a. En el primer grupo está el pago, la dación en pago, la novación, la compensación,
la transacción.
b. En el segundo grupo está la prescripción extintiva y la pérdida de la cosa que se
debe.

b. Atendiendo si operan de manera directa (extinguiendo la obligación) o si lo hacen de


manera indirecta (extinguiendo la fuente de la obligación).
a. En el primer grupo está el pago, la compensación, la novación, la pérdida fortuita
de la cosa.
b. En el segundo grupo está la resciliación, la nulidad, la resolución.

c. Atendiendo si extinguen la obligación por un acuerdo de voluntades, o sin acuerdo de


voluntades.
a. Al primer grupo pertenece la resciliación, el pago, la dación en pago, el plazo
extintivo, la novación, la transacción y la remisión.
b. Al segundo grupo pertenece la confusión, la pérdida fortuita de la cosa debida, la
nulidad, la resolución, la muerte, la revocación.

17
PARALELO
RESCILIAC PAGO DACIÓN COMPENSACI NOVACIÓ PÉRDIDA REMISIÓ PRESCRIPCI
IÓN EN ÓN N DE LA N ÓN
PAGO COSA EXTINTIVA
QUE SE Liberatoria.
DEBE
CONCEPTO Convenci Es la Es la M.e.o. Es la M.E.O. Es la m.e.
ón por la prestació entrega recíprocas, substituci cuando renuncia acciones y
cual las n de lo consen existentes ón de una la gratuita derechos
mismas que se tida por entre dos nueva especie que hace ajenos por
partes debe. el personas, obligació debida el no haberse
que han LEG. acreedo hasta la n a otra perece acreedor ejercido
celebrado r, de concurrencia anterior por en favor dichas
un una de la de menor la cual fuerza del acciones y
contrato, cosa valor. DOC. queda mayor o deudor derechos por
acuerdan distinta por tanto caso del un lapso de
dejarlo a la extinta. fortuito, derecho tiempo
sin efecto. debida. LEG. haciendo de exigir determinado
DOC. imposibl el pago y
e de su concurriend
cumplir crédito. o los demás
la requisitos
obligació legales. LEG.
n.
Naturaleza Acto Acto Acto Convencional: Acto Hecho Acto Hecho
jurídica. jurídico jurídico jurídico A.J. bilateral. jurídico jurídico. jurídico jurídico.
bilateral. bilateral bilateral Legal: hecho bilateral bilateral
jurídico.
Si no Si, ES EL Si. Parcialmente, Si. no no no
satisfacen o MODO el crédito mas
no el PERFECT bajo se
crédito del O. extingue el
acreedor. mayor subsiste
un resto.
Alcance de Total. Total. Depende. Total. Depende Depende Total.
la . .
extinción.
(extingue:
total o
parcialmen
te)
Que se La fuente Obligaci Obligaci Obligación. Acción. Obligació Acción.
extingue de la ón. ón. n.
obligación
. (el
contrato)

18
Resciliación.tb llamado mutuo disenso.

CONCEPTO LEGAL. 1567. Toda obligación puede extinguirse por una convención en que las partes
interesadas, siendo capaces de disponer libremente de lo suyo, consienten en darla por nula.

No muy buen concepto. Nulidad?

CONCEPTO: Es la convención por la cual las mismas partes que han celebrado un contrato,
acuerdan dejarlo sin efecto.

Las cosas en derecho se deshacen de la misma forma en que se hacen. La mayoría de los actos
pueden resciliarse, salvo por ejemplo el matrimonio, o el pacto de sustitución de régimen
patrimonial del matrimonio.

Efectos de la resciliación.

1. Respecto de TERCEROS.
a. Produce efectos únicamente para el futuro. Respecto de terceros no afecta el
pasado, los efectos del contrato ya producidos y que ya han generado derechos
para terceros, no se ven alterados o modificados. Así el que rescilia una
compraventa de inmueble, no afecta la hipoteca que hubiere constituido el
comprador mientras el contrato no veía sus obligaciones extinguidas.

2. Entre las PARTES.


a. Entre las partes tiene efecto retroactivo, ya que la voluntad de las partes es
regresar al estado anterior al del contrato. De esta manera con las prestaciones
mutuas, las partes quedarán restituidas al momento previo a la celebración del
contrato.

Remisión. 1652 y ss.

CONCEPTO: La remisión o condonación es la renuncia gratuita que hace el acreedor en favor del
deudor del derecho a exigir el pago de su crédito.

19
- La gratuidad es esencial, de lo contrario veríamos una transacción, dación en pago,
novación.
- Por acto entre vivos, es una donación. Consecuencias:
o El que remite la deuda debe tener capacidad de enajenación de su crédito.
o La remisión requiere insinuación.
o No puede remitirse una deuda en favor de la persona que es incapaz de recibir
donación.

Compensación. 1655 y ss.

CONCEPTO: Es un modo de extinguir obligaciones recíprocas existentes entre dos personas hasta
concurrencia de la de menor valor.

Clases de compensación:

1. Convencional: es aquella que se verifica por voluntad de las partes.


2. Judicial: tiene lugar cuando el demandado, acreedor del demandante, de una obligación
líquida, interpone demanda reconvencional para obtener su liquidación y su
compensación. Opera desde la sentencia judicial que la declara.
3. Legal Art. 1656. La compensación se opera por el solo ministerio de la ley y aun sin
conocimiento de los deudores; y ambas deudas se extinguen recíprocamente hasta la
concurrencia de sus valores, desde el momento que una y otra reúnen las calidades
siguientes:
a. Que sean ambas de dinero o de cosas fungibles o indeterminadas de igual
género y calidad;
b. Que ambas deudas sean líquidas;
c. Que ambas sean actualmente exigibles.

Confusión. 1665 y ss.

Art. 1665. Cuando concurren en una misma persona las calidades de acreedor y deudor se verifica
de derecho una confusión que extingue la deuda y produce iguales efectos que el pago.

Causas de la confusión:

- Por causa de muerte:


o Cuando el deudor hereda al acreedor o a la inversa.
o Cuando un tercero hereda al deudor y al acreedor.
- Por acto entre vivos:
o Por la cesión del crédito hecha por el acreedor al deudor.
o Por la cesión del derecho de herencia en que se comprende el crédito.

EFECTO: produce iguales efectos que el pago.

20
PAGO

CONCEPTO: 1568. El pago efectivo es la prestación de lo que se debe.

1571. Los gastos que ocasionare el pago serán de cuenta del deudor; sin perjuicio de lo estipulado
y de lo que el juez ordenare acerca de las costas judiciales.

¿Quién puede pagar?

1. En primer lugar el deudor, sus herederos, representantes legales y mandatarios.

Luego, en principio al acreedor le da igual quien realice el pago, salvo; en los contratos intuito
persona y en las obligaciones de hacer en que se tuvo en consideración el talento o aptitud de
quien debe ejecutar la obra.

2. Puede pagar un 3° interesado, como un fiador, 3° garante hipotecario. En estos casos el


que paga se subroga en los derechos del acreedor por el solo ministerio de la ley, es decir
se mantienen garantías y cauciones pero en favor del nuevo acreedor. SUBROGACIÓN
LEGAL.

3. Puede pagar un tercero no interesado:

a. Con consentimiento: Media entre ambos, el tercero que paga y el deudor, un


mandato. Es tercero es un diputado para el pago.
 Si el tercero paga con recursos propios y no
proporcionado por el mandante, tiene derecho a
subrogarse en la posición del acreedor extinto.
 El mandatario tb tiene derecho a acciones propias
del contrato de mandato. Honorarios.
 Podrá el tercero elegir cuales acciones ejercer si la
subrogatoria o las del mandato.

21
b. Sin consentimiento: El que paga es un agente oficioso. La obligación se extingue
respecto del acreedor, y el tercero no se subroga legalmente. Y el artículo 1573
dice que tampoco podrá haber una convencional.

c. Contra la voluntad: No tiene derecho ni acción alguna, salvo que el acreedor le


ceda sus derechos voluntariamente. SUBROGACIÓN CONVENCIONAL.

1572. Puede pagar por el deudor cualquiera persona a nombre del deudor, aun sin su
conocimiento o contra su voluntad, y aun a pesar del acreedor. Pero si la obligación es de hacer, y
si para la obra de que se trata se ha tomado en consideración la aptitud o talento del deudor, no
podrá ejecutarse la obra por otra persona contra la voluntad del acreedor.

1573. El que paga sin el conocimiento del deudor no tendrá acción sino para que éste le reembolse
lo pagado; y no se entenderá subrogado por la ley en el lugar y derechos del acreedor, ni podrá
compeler al acreedor a que le subrogue.

1574. El que paga contra la voluntad del deudor, no tiene derecho para que el deudor le
reembolse lo pagado; a no ser que el acreedor le ceda voluntariamente su acción. (Esta es la
subrogación convencional).

REQUISITOS DEL PAGO EN LAS OBLIGACIONES DE DAR:

1. El tradente debe ser dueño del derecho que transfiere.


2. Quien paga debe tener capacidad de disponer.
3. El pago debe hacerse con las formalidades legales. Esto se refiere a la forma legal de hacer
la tradición.

¿A quién se le debe pagar?

1576. Para que el pago sea válido, debe hacerse o al acreedor mismo (bajo cuyo nombre se
entienden todos los que le hayan sucedido en el crédito, aun a título singular), o a la persona que
la ley o el juez autoricen a recibir por él, o a la persona diputada por el acreedor para el cobro. Tb
para el

El pago realizado a una persona distinta de las indicadas en el artículo anterior, es válido
solo en el caso que el acreedor ratifique expresa o tácitamente el pago. Cuando sea ratificado, el
pago se mirará como válido desde el principio.

Excepcionalmente el pago hecho al acreedor no extingue la obligación:

22
1578. El pago hecho al acreedor es nulo en los casos siguientes:

1. Si el acreedor no tiene la administración de sus bienes; salvo en cuanto se probare que


la cosa pagada se ha empleado en provecho del acreedor y esto se justifique conforme al artículo
1688.

2. Si por el juez se ha embargado la deuda o mandado retener su pago.

3. Si se paga al deudor insolvente en fraude de los acreedores a cuyo favor se ha abierto


concurso.

1579. Reciben legítimamente los tutores y curadores por sus respectivos representados.

La diputación para el cobro es un poder general de administración del acreedor, o un poder


especial, específicamente otorgado para recibir el pago. ES UN MANDATO DE COBRAR O PAGAR
RESPECTIVAMENTE.

1581. Puede ser diputado para el cobro y recibir válidamente el pago, cualquiera persona a quien
el acreedor cometa este encargo, aunque al tiempo de conferírsele no tenga la administración de
sus bienes ni sea capaz de tenerla.

¿Dónde debe hacerse el pago?

En primer lugar donde lo establezcan las partes. Ante el silencio, la ley diferencia entre las
obligaciones de especie o cuerpo cierto (se pagará en el lugar donde se encontraba la cosa al
momento de contratar) y las de género (que se pagan en el domicilio del deudor.)

1. /convención/ 1587. Debe hacerse en el lugar designado por la convención.

2. / ob. especie o cuerpo cierto en el lugar donde se encontraba al contratar/ 1588. Si no se ha


estipulado lugar para el pago y se trata de un cuerpo cierto, se hará el pago en el lugar en que
dicho cuerpo existía al tiempo de constituirse la obligación. Pero si se trata de otra cosa se hará en
el domicilio del deudor.

3. / ob. Género en el domicilio del deudor/ 1589. Si se hubiere mudado de domicilio el acreedor o
el deudor entre la celebración del contrato y el pago, se hará siempre éste en el lugar en que sin
esa mudanza correspondería, salvo que las partes dispongan de común acuerdo otra cosa.

¿Cuándo se paga?

23
El pago deberá efectuarse cuando la obligación se haga exigible. Es decir, una vez contraída la
obligación si esta fuera pura y simple, o verificado el plazo suspensivo o condición suspensiva en
caso de estar sujeta a dichas modalidades.

¿Cómo debe hacerse el pago?

REGLA GENERAL: EXACTO, ÍNTEGRO Y OPORTUNO.

Exacto: Debe cumplirse con la prestación debida, no estando obligado el acreedor a recibir otra
cosa en su lugar. Con la misma cosa debida o el mismo hecho debido.

Excepción a la regla:

1. Dación en pago.
2. Obligaciones facultativas.
3. Obligación de pagar un legado de cosa ajena.

Íntegro: Debe ser total, nuevamente el acreedor no está obligado a recibir un pago parcelado o
en cuotas si es que no se pactó asi desde el principio.

El pago total de la deuda comprende el de los intereses e indemnizaciones que se deban.

Oportuno: En el momento que la obligación se hace exigible, es decir, una vez contraída la
obligación si esta fuera pura y simple, o verificado el plazo suspensivo o condición suspensiva en
caso de estar sujeta a dichas modalidades.

- CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES DE ESPECIE O CUERPO CIERTO .

1. Por regla general el acreedor deberá recibir la cosa en la condición que se halle, ya que los
riesgos son de cargo del acreedor (cuando el deterioro se deba a un hecho fortuito o a un
tercero que no depende del deudor).
2. Si se deterioró por un tercero que no depende del deudor, el acreedor tiene derecho a
que el deudor le ceda sus acciones contra el tercero.

24
3. Si se deterioró estando constituido en mora el deudor, o por hecho o culpa del deudor, no
está obligado el acreedor a recibir la cosa.
4. Si los deterioros parecen de poca cuantía y el acreedor quiere cobrar la cosa debida, en
todo caso podrá exigir la indemnización de perjuicios que corresponda.

- CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES DE GÉNERO.

1509. en la obligación de género, el acreedor no puede pedir determinadamente ningún individuo,


y el deudor queda libre de ella, entregando cualquier individuo del género, con tal que sea de
una calidad a lo menos mediana.

- CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES DE DAR DINERO.

Hay que atenerse a la ley 18.010, sobre operaciones de crédito de dinero. La deuda de dinero
constituye una obligación de género y pertenece a las obligaciones de dar.

IMPUTACIÓN DEL PAGO

Es el mecanismo jurídico de atribución del pago cuando éste no cubre la totalidad de las varias
deudas de la misma clase que el deudor debe al mismo acreedor.

El código dice que si se deben capital e intereses, el pago se imputará primeramente a los
intereses, salvo que el acreedor consienta expresamente que se impute al capital. Si el acreedor
otorga carta de pago del capital sin mencionar los intereses, se presumen éstos pagados.

Prueba del pago: corresponde al deudor, de conformidad a las reglas generales. Para la prueba del
pago rigen las limitaciones de la prueba testimonial (1708-1709)

La ley establece algunas presunciones de pago. (simplemente legales)

- El recibo que acredite el pago del capital hace presumir el pago de los intereses.
- En las obligaciones de pagos periódicos, al deudor le basta conservar los recibos de los
últimos 3 períodos de pago, y se presume pagado lo anterior.

25
MODALIDADES DEL PAGO.

1. Pago por consignación. 1598 y ss.

CONCEPTO: Def. legal: 1599. La consignación es el depósito de la cosa que se debe, hecho a virtud
de la repugnancia o no comparecencia del acreedor a recibirla, o de la incertidumbre acerca de la
persona de éste, y con las formalidades necesarias, en manos de una tercera persona.

Como resumen el deudor no solo tiene la obligación de pagar, sino también el derecho a pagar.
Por esto, tiene la opción de pagar por consignación cuando su acreedor repugna el pago, o se
desconoce paradero y/o identidad del acreedor.

1598. Para que el pago sea válido, no es menester que se haga con el consentimiento del
acreedor; el pago es válido aun contra la voluntad del acreedor, mediante la consignación.

1599. La consignación es el depósito de la cosa que se debe, hecho a virtud de la repugnancia o no


comparecencia del acreedor a recibirla, o de la incertidumbre acerca de la persona de éste, y con
las formalidades necesarias, en manos de una tercera persona.

Esta forma de pago implica 2 etapas.

a. La oferta: Cuando el acreedor del pago se niegue a recibir o se desconozca paradero o


identidad de él, el deudor del pago deberá ofrecer el pago. Esto es un acto solemne y
se puede hacer de dos formas, por notario público o por receptor judicial a través de
una gestión voluntaria. El receptor deberá levantar un acta con la respuesta del
acreedor. 1600. Requisitos oferta.
b. La consignación: Esto corresponde al depósito de la cosa o monto de dinero debido, a
manos de un tercero.
- Si es una suma de dinero se podrá hacer la Tesorería Comunal, en la cuenta
corriente del Tribunal competente o en cualquier banco comercial.
- Si se trata de otra cosa se deberá hacer a manos de un depositario, como por
ejemplo un martillero común.
- Efectuada la consignación se pondrá en conocimiento del acreedor quien
tendrá un plazo de 30 días, prorrogable por 30 más, para objetar la cosa o

26
monto pagado. En los 30 días el acreedor deberá mostrar que ha entablado
juicio para calificar la insuficiencia del pago. Vencido el plazo el deudor se
encuentra liberado de la obligación, lo que significa que el deudor ya no
responde por intereses nuevos, y exime del peligro de la cosa del deudor.

Procedimientos posteriores a la consignación.

El deudor debe pedir al juez competente que se ponga en conocimiento del acreedor quien
tendrá un plazo de 30 días, prorrogable por 30 más, para objetar la cosa o monto pagado. En los
30 días el acreedor deberá mostrar que ha entablado juicio para calificar la insuficiencia del pago.
Vencido el plazo el deudor se encuentra liberado de la obligación, lo que significa que el deudor ya
no responde por intereses nuevos, y exime del peligro de la cosa del deudor.

Efectos del pago x consignación:

Desde el día de la consignación, se producen los siguientes efectos:

a. Se extingue la deuda (si es suficiente, e incluye capital, intereses y perjuicios).


b. Cesan los intereses.
c. Se exime al deudor del peligro de la cosa.
d. Se extinguen las cauciones.

2. Pago con subrogación. 1608 y ss.

SUBROGACIÓN - CONCEPTO: en general es la sustitución de una cosa o de una persona por otra
que ocupa jurídicamente su lugar. La subrogación es real en el primer caso, y personal en el
segundo.

Subrogación personal: 1608. Es la transmisión de los derechos del acreedor a un tercero, que le
paga.

1608. La subrogación es la transmisión de los derechos del acreedor a un tercero, que le paga.

- La definición no es precisa toda vez que no hay transmisión sino transferencia.


- La definición no es precisa porque dice que el tercero le paga, también puede pagar el
deudor con dinero prestado para tal efecto.

La subrogación es una ficción legal, en virtud de la cual se entiende que el crédito subsiste después
del pago, a favor del que pagó, con todos los accesorios, privilegios, prendas e hipotecas. La
obligación cambia de acreedor pero no de contenido.

Tiene lugar cuando un tercero paga una obligación ajena o le presta dinero al deudor para pagar
su obligación. Se trata de una subrogación personal, porque el tercero pasa a ocupar el lugar
jurídico del acreedor que opera por el solo ministerio de la ley.

27
Clases de subrogación: 1609. Se subroga un tercero en los derechos del acreedor, o en virtud de la
ley, o en virtud de una convención del acreedor.

- Legal.
- Convencional.

1. SUBROGACIÓN LEGAL.
Características:
 Se produce de pleno derecho, aun contra la voluntad del acreedor.
 Excepcionalmente es solemne (como el caso del que presta dinero al deudor para el pago)
 Es necesario un texto legal expreso.

1610. Establece 6 casos de subrogación personal legal.

1º. Del acreedor que paga a otro acreedor de mejor derecho en razón de un privilegio o
hipoteca;
2º. Del que habiendo comprado un inmueble, es obligado a pagar a los acreedores a
quienes el inmueble está hipotecado;
3º. Del que paga una deuda a que se halla obligado solidaria o subsidiariamente;
4º. Del heredero beneficiario que paga con su propio dinero las deudas de la herencia;
5º. Del que paga una deuda ajena, consintiéndolo expresa o tácitamente el deudor;
6º. Del que ha prestado dinero al deudor para el pago; constando así en escritura pública
del préstamo, y constando además en escritura pública del pago haberse satisfecho la deuda con
el mismo dinero.

2. SUBROGACIÓN CONVENCIONAL.

Requisitos:

a. Que el pago se haga por un tercero ajeno a la obligación y con fondos propios.
b. Consentimiento del acreedor (voluntad del deudor no importa).
c. Que la subrogación tenga lugar en el momento del pago y que conste en la carta de
recibo o pago que el acreedor otorgue al que paga.
d. Que se cumplan las normas de la cesión de créditos, por lo tanto habrá que entregar
el título de crédito al que paga y respecto de terceros se perfecciona con la
notificación o aceptación del deudor.

Efectos de la subrogción:

Ambas producen los mismos efectos:

 El subrogado ocupa el lugar del acreedor y adquiere sus derechos, con todos sus
accesorios. El sujeto activo de la obligación cambia, el resto se mantiene igual.

28
1611. Se efectúa la subrogación convencional, cuando el acreedor, recibiendo de un tercero el
pago de la deuda, le subroga voluntariamente en todos los derechos y acciones que le
corresponden como tal acreedor, en este caso la subrogación está sujeta a las reglas de la cesión
de derechos, y debe hacerse en la carta de pago.

1612. La subrogación, tanto legal como convencional, traspasa al nuevo acreedor todos los
derechos, acciones, privilegios, prendas e hipotecas del antiguo, así contra el deudor principal,
como contra cualesquiera terceros, obligados solidaria o subsidiariamente a la deuda.

3. Pago con beneficio de competencia: 1625 y ss.

Constituye una excepción a la regla de que el pago debe ser total y el acreedor no está obligado a
recibir un pago parcial.

CONCEPTO: Beneficio de competencia es el que se concede a ciertos deudores para no ser


obligados a pagar más de lo que buenamente puedan, dejándoseles en consecuencia lo
indispensable para una modesta subsistencia, según su clase y circunstancias, y con cargo de
devolución cuando mejoren la fortuna. Es decir podrán pagar parcialmente y una vez que su
fortuna mejore completar el pago. 1625.

¿A QUIÉN SE LE RECONOCE ESTE BENEFICIO? solo a ciertas personas determinadas por la ley:

El acreedor es obligado a conceder este beneficio: 1626.

1. a sus descendientes o ascendientes; no habiendo estos irrogado al acreedor ofensa alguna de


las clasificadas entre las causas de desheredación.

2. a su cónyuge; no estando separados judicialmente por su culpa.

3. a los hermanos; con tal que no se hayan hecho culpables para con el acreedor de una ofensa
igualmente grave que las indicadas como causa de desheredación.

4. a sus consocios en el mismo caso, pero solo en las acciones reciprocas que nazcan del contrato
de sociedad.

5. al donante pero solo en cuanto se trata de hacerla cumplir la donación prometida.

6. al deudor de buena fe que hizo cesión de bienes y es perseguido en los que después ha
adquirido para el pago completo de sus deudas anteriores a la cesión; pero solo le deben este
beneficio los acreedores a cuyo favor se hizo.

EFECTOS DEL BENEFICIO DE COMEPTENCIA:

 Es un pago parcial que deja subsistente la obligación insoluta.

29
4. Dación en pago.

CONCEPTO:

Es un modo de extinguir las obligaciones que consiste en la prestación de una cosa o la ejecución o
abstención de un hecho diversos de los debidos, con el consentimiento del acreedor.

 Para que se verifique esta figura, es menester que la oferta de nueva cosa se realice al
momento de efectuarse el pago, ya que si lo convienen antes de hacerse exigible el pago,
estaremos en presencia de una novación (la novación extingue la deuda primitiva y da
vida a una nueva obligación).
 Es una convención entre el acreedor y el deudor.

REQUISITOS: (doctrinarios, la ley no los indica taxativamente).

1. Existencia de una obligación que se pretende extinguir.


2. Diferencia entre la prestación debida y la que el deudor realiza.
3. Que el acreedor consienta.
4. Que el deudor sea capaz de enajenar y dueño si la obligación es de dar.
5. Con las solemnidades legales en los casos que la ley requiera.

NATURALEZA JURÍDICA:

NOVACIÓN. Gran parte de la doctrina la ve como una novación por cambio de objeto. Dicen estos
partidarios que con la dación en pago se extingue la obligación que el deudor tenía contraída, se
crea una nueva obligación que tiene por objeto la cosa dada en dación en pago, y esta se extingue
inmediatamente. En esta teoría como se extinguió la obligación primitiva, se extinguieron las
acciones y cauciones que tenía el acreedor, en especial respecto de la evicción, el acreedor no
podría hacerlas valer puesto que se extinguieron.

MODALIDAD DE PAGO. La doctrina tradicional dice que es una modalidad de pago. Esto ya que el
deudor no contrae ninguna nueva obligación, solo obtiene del acreedor la autorización para
liberarse de su obligación mediante una prestación diversa de la debida. En esta teoría el acreedor
que sufre evicción podría ejercitar las acciones de que disponía según el crédito primitivo y valerse
de las garantías que lo aseguraban.

30
NOVACIÓN. 1628 y ss.

CONCEPTO: 1628. Es la substitución de una nueva obligación a otra anterior la cual queda por
tanto extinta.

 Es una operación con una doble finalidad, por un lado extingue obligaciones y por el otro
las crea.

REQUISITOS:

1. Existencia de una obligación destinada a extinguirse.


a. La obligación primitiva debe ser válida.
2. Una nueva obligación que reemplaza a la anterior.
3. Diferencia sustancial entre ambas obligaciones.
4. Capacidad para novar de ambos contratantes.
a. El acreedor debe ser capaz de disponer de los derechos que tenía en virtud de la
obligación principal.
b. El deudor basta que sea capaz de contraer una obligación natural.
5. Intención de novar. (animus novandi).
a. Debe ser manifestado.
b. Es esencial en la novación.

FORMAS DE NOVACIÓN:

1. OBJETIVA:
a. Sustituyendo la causa.
i. Ej: quien debe pagar una suma como precio de una compraventa, acuerda
con su acreedor que puede retener dicha cantidad en calidad de mutuario.
b. Sustituyendo el objeto.
2. SUBJETIVA:
a. Sustituyendo al acreedor.
b. Sustituyendo al deudor.

1629. El procurador o mandatario no puede novar si no tiene especial facultad para ello, o no
tiene la libre administración de los negocios del comitente o del negocio a que pertenece la deuda.

31
1630. Para que sea válida la novación es necesario que tanto la obligación primitiva como el
contrato de novación sean válidos, a lo menos naturalmente.

FORMAS DE LA NOVACIÓN: 1631. La novación puede efectuarse de tres modos:

1° substituyéndose una nueva obligación a otra, sin que intervenga nuevo acreedor o
deudor;

2° Contrayendo el deudor una nueva obligación respecto de un tercero, y declarándole en


consecuencia libre de la obligación primitiva el primer acreedor;

3° Substituyéndose un nuevo deudor al antiguo, que en consecuencia queda libre.

Esta tercera especie de novación puede efectuarse sin el consentimiento del primer deudor.
Cuando se efectúa con su consentimiento, el segundo deudor se llama delegado del primero.

1632. Si el deudor no hace más que diputar a una persona para que realice el pago por él, no es
novación. Tampoco lo es cuando un tercero se subroga en los derechos del acreedor.

1645. La novación liberta a los codeudores solidarios o subsidiarios, que no han accedido a ella.

1646. el aumento o disminución de la cantidad, género o especies debidas, tampoco importan


novación.

1648. dice que la sola mutación del lugar del pago, no significa novación.

1649. La mera ampliación del plazo de una deuda no constituye novación; pero pone fin a la
responsabilidad de los fiadores y extingue las prendas e hipotecas, salvo que los fiadores o los
dueños de las cosas empeñadas e hipotecadas accedan expresamente a la ampliación.

EFECTO DE LA NOVACIÓN:

- Tiene un doble efecto fundamental: EXTINGUE una obligación antigua y CREA una
nueva.
- De este doble efecto se producen otros efectos:
1. Extinguida la obligación principal, se extinguen tb los intereses.
2. Se extinguen los privilegios inherentes a la antigua obligación.
3. Se extinguen prendas e hipotecas que caucionaban la obligación extinta.
4. Se extingue responsabilidad de codeudores y fiadores que no han
concurrido a la novación.

32
Estos efectos pueden verse modificados a voluntad de las partes, con excepción de los privilegios
de la primera obligación que se extingue irremediablemente.

La reserva de prendas e hipotecas permiten subsistir la obligación accesoria cuando:

a. Haya convención expresa entre acreedor y deudor.


b. Si el bien empeñado o hipotecado no es el deudor se necesitará tb voluntad del dueño.

Pérdida de la cosa que se debe o imposibilidad de cumplimiento. 1670 y ss.

CONCEPTO: Modo de extinguir en que la especie debida perece por fuerza mayor o caso fortuito
haciendo imposible cumplir con la obligación.

La imposibilidad de pago se refiere tanto física como legalmente, y la obligación puede ser tanto
de dar, como hacer o no hacer. Así, se hace imposible el cumplimiento de la obligación de pintar
un cuadro cuando el artista perdiera permanentemente la visión, o la obligación de abstenerse de
levantar un muro cuando el predio fuere expropiado por causa de utilidad pública.

Pero prácticamente es un modo de extinguir obligaciones de dar una especie o cuerpo cierto.

¿Cuándo se entiende que perece la cosa?

1670. Cuando el cuerpo cierto que se debe perece, o porque se destruye, o porque deja de estar
en el comercio, o porque desaparece y se ignora si existe, se extingue la obligación; salvo las
excepciones de los artículos siguientes.

1671. Siempre que la especie o cuerpo cierto perece en poder del deudor, se presume que ha sido
por hecho o culpa suya.

EFECTO: se produce la extinción de la obligación cuando la especie o cuerpo cierto perece por un
hecho completamente ajeno al deudor. Si perece por hecho o culpa del deudor, o estando en
mora este, no se extingue la obligación, sino que varía el objeto, ahora será una cantidad de dinero
lo que se deberá, valor de la cosa e indemnización.

REQUISITOS:

1. Que la pérdida sea fortuita.


2. Que la pérdida sea total, es decir, imposible la ejecución.

33
Pérdida de la cosa imputable al deudor:

- Por dolo o culpa suya.


o Se deberá el precio + indemnización de perjuicios.
- Estando en mora el deudor.
o Si la cosa no habría perecido en manos del acreedor, se debe el precio de la cosa
más los perjuicios moratorios.
o Si hubiere perecido de igual forma en manos del acreedor, se deberá solo la
indemnización moratoria.
- Por un hecho del deudor.
o Se deberá solo el precio.

1672. Si el cuerpo cierto perece por culpa o durante la mora del deudor, la obligación del deudor
subsiste, pero varía de objeto; el deudor es obligado al precio de la cosa y a indemnizar al
acreedor. Sin embargo, si el deudor está en mora y el cuerpo cierto que se debe perece por caso
fortuito que habría sobrevenido igualmente a dicho cuerpo cierto en poder del acreedor, solo se
deberá la indemnización de perjuicios de la mora, pero si el caso fortuito no hubiere afectado a la
especie en poder del acreedor, se debe el precio de la cosa y los perjuicios de la mora.

1674. El deudor es obligado a probar el caso fortuito que alega. Si estando en mora pretende que
el cuerpo cierto habría perecido igualmente en poder del acreedor, será también obligado a
probarlo.

REAPARICIÓN DE LA COSA PERDIDA.

1675. Si reaparece la cosa perdida cuya existencia se ignoraba, podrá reclamarla el acreedor,
restituyendo lo que hubiere recibido en razón de su precio.

REGLAS PROBATORIAS:

- Regla general del onus probando, artículo 1698, corresponde alegar a quien lo alegue. El deudor
es obligado a probar el hecho fortuito que alega. También deberá probar el hecho alegado de que
habiendo cumplido la obligación, la cosa igual hubiera perecido en poder del acreedor.

1677. Aunque por haber perecido la cosa se extinga la obligación del deudor, podrá exigir el
acreedor que se le cedan los derechos o acciones que tenga el deudor contra aquellos por cuyo
hecho o culpa haya perecido la cosa.

1679. En el hecho o culpa del deudor se comprende el hecho o culpa de las personas por quienes
fuere responsable.

1680. La destrucción de la cosa en poder del deudor, después que ha sido ofrecida al acreedor, y
durante el retardo de éste en recibirla, no hace responsable al deudor sino por culpa grave o dolo.

34
Prescripción extintiva o liberatoria. 2492 y ss.

CONCEPTO: Modo de extinguir acciones y derechos ajenos por no haberse ejercido dichas
acciones y derechos durante cierto lapso de tiempo y concurriendo los demás requisitos legales.

El campo de aplicación de la prescripción extintiva es más amplio que la prescripción adquisitiva o


usucapión que solo permite adquirir derechos reales. La prescripción extintiva permite extinguir
los derechos personales o créditos y también los derechos reales, con excepción del derecho que
dominio que no se extingue por el no uso.

¿Por qué se tratan conjuntamente la prescripción extintiva con la adquisitiva?

1. Porque existen 3 reglas comunes para ambas prescripciones.


a. Debe alegarse.
b. Puede ser renunciada.
c. Corre a favor y en contra de toda persona.
2. Porque en ambas hay un elemento común que es esencial, el transcurso del tiempo.

El fundamento de la prescripción extintiva es:

- La prolongada falta de ejercicio de un derecho, que hace presumir que el titular quiere
abandonarlo o renunciarlo.
- Es una sanción para el acreedor negligente que no ejerce sus acciones en un corto
tiempo.
- El transcurso del tiempo, que convierte una situación de hecho en un estado de
derecho.
- Interés social de que las relaciones jurídicas no queden por mucho tiempo inciertas.

35
Realmente la prescripción extintiva no extingue las obligaciones, que prescritas subsisten como
obligación natural, lo que extingue es la acción para exigir el cumplimiento forzado de dicha
obligación.

Requisitos: (debe alegarse y además probarse lo siguiente):

1. Que la acción sea prescriptible.


2. Que la prescripción sea alegada.
3. Que la prescripción no se haya interrumpido.
4. Que la prescripción no esté suspendida.
5. Que transcurra el tiempo establecido por la ley.

1. Las acciones son por regla general prescriptibles. A contrario censu, las acciones
imprescriptibles son excepcionales, las encontramos por ser de interés general.

Ejemplos de acción imprescriptibles:

- Acción de divorcio.
- Acción de nulidad de matrimonio.
- Acción del comprador para citar de evicción al vendedor.
- Acción de la mujer para pedir la separación total de bienes.

Las excepciones, en cambio, son por regla general imprescriptibles, principalmente debido a que
pueden hacerse valer en respuesta a que se ejerza una determinada acción. Son excepción la
excepción de nulidad y de rescisión, estas si se extinguen por la prescripción liberatoria.

2. Que sea alegada.

2493. El que quiera aprovecharse de la prescripción debe alegarla; el juez no puede declararla de
oficio.

Excepcionalmente el juez podrá declarar de oficio la prescripción liberatoria;

- Prescripción de la acción ejecutiva (3 años).


- Prescripción de la acción penal.

36
- Prescripción de la pena.

Por regla general se alega como excepción, sin embargo, también se podrá demandar de acción de
prescripción extintiva, en juicio ordinario.

¿Quién puede alegarla?

Quien debe alegar la prescripción es el deudor principal, los solidarios y también los subsidiarios.
Por ende, podrán alegar la prescripción los terceros que hayan empeñado o hipotecado su bien
para garantizar el cumplimiento de la obligación. Incluso podrán alegarla cuando el deudor
principal hubiere renunciado a ella.

Por lo común carece de relevancia demandar la prescripción liberatoria por parte del deudor, ya
que basta que pase el lapso de tiempo para que se haga natural, y una vez hecha natural, el
deudor demandado deberá oponer la excepción de prescripción.

2494. la prescripción liberatoria puede ser renunciada expresa o tácitamente, pero, solo una vez
transcurrido el lapso de tiempo.

3. Que no se haya interrumpido.

INTERRUPCIÓN. Es el efecto de ciertos actos del acreedor o del deudor que destruyen el
fundamento del lapso de tiempo de la prescripción.

2518. La prescripción que extingue las acciones ajenas puede interrumpirse, ya natural, ya
civilmente. Se interrumpe naturalmente por el hecho de reconocer el deudor la obligación,
expresa o tácitamente. Se interrumpe civilmente por la demanda judicial.

La interrupción de la prescripción liberatoria puede ser natural o civil.

La interrupción civil corresponde a los actos del acreedor.

37
Art. 2503. Interrupción civil es todo recurso judicial intentado por el que se pretende verdadero
dueño de la cosa, contra el poseedor.

Sólo el que ha intentado este recurso podrá alegar la interrupción; y ni aun él en los casos
siguientes:

1º. Si la notificación de la demanda no ha sido hecha en forma legal;

2º. Si el recurrente desistió expresamente de la demanda o se declaró abandonada la instancia;

3º. Si el demandado obtuvo sentencia de absolución.

En estos tres casos se entenderá no haber sido interrumpida la prescripción por la demanda.

¿Desde cuándo se interrumpe civilmente?

Hay 2 doctrinas.

1. Desde la presentación de la demanda. Minoritaria


a. Art. 2503 dice en el inicio; “todo recurso judicial intentado por el que se pretende
verdadero dueño de la cosa, contra el poseedor”.
2. Desde la notificación válida de la demanda. Mayoritaria y recogida por la E.C.S.
a. El artículo 2503 dice en su N°1 “Si la notificación de la demanda no ha sido hecha
en forma legal”, si exige legalidad de la forma de hacer, dice entonces necesaria
que sea hecha antes que legal. Si no interrumpe la notificación invalida, menos
interrumpe la notificación no hecha.
b. Ley sobre letras de cambio y pagaré, art. 100 ley 18.092, “La prescripción se
interrumpe sólo respecto del obligado a quien se notifique la demanda judicial de
cobro de la letra, o la gestión judicial necesaria o conducente para deducir dicha
demanda o preparar la ejecución.”

La interrupción natural consiste en el reconocimiento del deudor.

 El reconocimiento puede ser expreso o tácito. Expreso es por ejemplo el que pacta nueva
forma de interés, o solicitar prórroga del plazo de pago.
 La Excma. Corte Suprema ha expresado “La interrupción natural se asemeja a la renuncia
de la prescripción, especialmente a la tácita, con la diferencia de que ésta puede tener
lugar únicamente una vez cumplida la prescripción, mientras que la interrupción se
produce precisamente en el transcurso de ella.”

EFECTOS DE LA INTERRUPCION:

38
a. Detiene el curso de la prescripción.
b. Hace perder todo el tiempo transcurrido.

 Los efectos son relativos a las partes, quien la alega, es quien se ve beneficiado.
o Excepcionalmente beneficiará a quien no la alegue, como es el caso de las
obligaciones solidarias y las indivisibles.

4. Que no se haya suspendido.

La suspensión es un beneficio establecido en favor de ciertas personas, en cuya virtud la


prescripción no corre en contra suya.

Estas personas son los

 Los menores, dementes, sordos o sordos mudos que no pueden darse a entender
claramente; y
 Los que están bajo tutela, curaduría o patria potestad.
 La mujer casada en sociedad conyugal mientras dure ésta.

La prescripción se suspende siempre entre cónyuges.

LÍMITE, transcurridos 10 años no se tomarán en cuenta las suspensiones mencionadas en el inciso


precedente.

EFECTOS: no hace perder el tiempo transcurrido a diferencia de la interrupción, la suspensión


puede seguir corriendo una vez cesada la causal.

5. El transcurso del tiempo.

 Es el elemento principal de este modo de extinguir acciones y derechos.


 El plazo de prescripción lo fija la ley y en principio no pueden las partes ampliarlo o
restringirlo. Excepcionalmente se puede modificar como el caso de la acción de retroventa
que la ley dice no podrá pasar de 4 años (permitiendo rebajar el plazo pero no
aumentarlo).

¿Desde cuándo se computa el plazo?

La regla general es que desde que la obligación se hace exigible

Excepciones (reglas especiales de cómputo) :

- Acción resolutoria que proviene del pacto comisorio: 4 años desde la fecha de
celebración del contrato

39
- Acción rescisoria que emana de la lesión enorme: 4 años desde la fecha de celebración
del contrato.
- Acción redhibitoria y quanti minoris, prescriben en plazo que fluctúa entre 6 y 18
meses desde la entrega real de la cosa de la compraventa.

Prescripciones de largo tiempo.

Acciones personales. 2515. El tiempo es en general de 3 años para las acciones ejecutivas y de 5
años para las ordinarias. La acción ejecutiva se convierte en ordinaria vencidos los 3 años y
subsiste como ordinaria 2 más.

2516. La acción hipotecaria y las demás que proceden de una obligación accesoria, prescriben
junto con la obligación que acceden.

2517. Toda acción por la cual se reclama un derecho se extingue por la prescripción adquisitiva el
mismo derecho.

Prescripciones de corto tiempo. (llamadas tb presuntivas de pago)

* En estas prescripciones opera la interrupción pero no la suspensión.

2521. Prescriben en 3 años las acciones a favor o en contra del Fisco y de las Municipalidades
provenientes de toda clase de impuestos. Prescriben en 2 años los honorarios de jueces,
abogados, procuradores; los de médicos y cirujanos; los de directores o profesores de colegios y
en general, de los que ejercen cualquiera profesión liberal.

2522. Prescribe en 1 año la acción de los mercaderes, proveedores y artesanos por el precio de los
artículos que despachan al menudeo.

LOS PLAZOS LEGALES NO SON MODIFICABLES.

EN CUANTO AL PLAZO DE PRESCRIPCIÓN, NO SE PUEDE AUMENTAR A MENOS QUE LA LEY


AUTORICE (COMO EN LA ACCIÓN REDHIBITORIA) PERO SI SE PUEDE DISMINUIR.

Prescripciones especiales.

40
- La ley le designa un período corto de tiempo distinto a las prescripciones presuntivas
de pago.
o 6 meses acción redhibitoria en la venta de muebles.
o 1 año para pedir rebaja del precio por existir vicios redhibitorios.
o 1 año acciones posesorias.
o 1 año acción pauliana o revocatoria.
o 4 años acción de nulidad relativa.
- Se inerrumpen de acuerdo a las reglas generales.
- Por regla general no se suspenden salvo:
o Acción de testamento.
o Acción de nulidad relativa que se suspende en favor de los incapaces.

Prescripción vs caducidad.

La caducidad es la pérdida de la facultad de hacer valer un derecho como consecuencia de la


expiración de un plazo fatal. Si durante un plazo fatal no se ejerce un derecho este caduca, ipso
iure.

El CC no regula sistemáticamente la caducidad, pero contempla ejemplos como:

- Repudiación del reconocimiento de la filiación no matrimonial.


- Impugnación de la paternidad matrimonial.
- Impugnación de la maternidad.
- Capitulaciones matrimoniales que no se subinscriban al margen de la inscripción de
matrimonio en el plazo de 30 días.
- Los cónyuges que celebraren el pacto para sustituir el régimen patrimonial del
matrimonio y no lo subinscriban al margen de la inscripción de matrimonio en el plazo
de 30 días.

Diferencias entre prescripción y caducidad.

1. La prescripción extingue acciones, mientras que la caducidad extingue tanto las acciones
como los derechos que pretenden invocarse o ejercerse a través de aquellas.
2. La prescripción debe ser alegada (art. 2493). La caducidad opera por el solo ministerio de
la ley, al extinguirse el plazo fijado para invocar o ejercer un derecho.
3. Los plazos de prescripción están supeditados a la eventualidad que pueda operar la
interrupción o la suspensión; los plazos de caducidad son fijos e invariables, sin que
operen a su respecto la interrupción o la suspensión.
4. La prescripción puede renunciarse (art. 2494). No ocurre lo mismo en el caso de la
caducidad, ya que no está en juego sólo el interés individual, sino el de toda la
colectividad, en cuanto a la necesidad de consolidar los derechos.

41

También podría gustarte