Está en la página 1de 23

Proyecto de Ingeniería II

Fase 2 - Inicio

ESTUDIANTES

ANGELINE OROZCO CONTRERAS

ANDREA VILLEGAS MARIN

LORENA PERTUZ PALMERA

ANDERSON MARTINEZ PITRE

CODIGO: 212027_20

TUTOR

ALEJANDRO ESTEBAN CASTILLO

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA (ECBTI)

INGENIERÍA INDUSTRIAL

MARZO DE 2023

INTRODUCCION
Llevar a cabo un proyecto requiere un compromiso por parte del individuo o el equipo de

trabajo que vaya a realizarlo, además del arduo e importante labor de ejecución. Ejecutar un

proyecto requiere abordarlo de manera ordenada para lograr el objetivo que se quiere con éste;

un proyecto debe pasar por las etapas de planeación, ejecución y de cierre; de la calidad de

ejecución de cada una de ellas depende el éxito final de nuestro proyecto. Antes de realizar un

proyecto, se debe definir el problema o situación que se quiere solucionar con la ejecución de

este, para de esta manera mirar las alternativas de solución y así presentar una propuesta del

proyecto que se quiere ejecutar. En el siguiente trabajo se aborda una situación problemática la

cual es abordada por un grupo de estudiantes de la UNAD con el propósito de ejecutar un

proyecto para darle solución a dicho problema.


OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Elegir y proponer en grupo, un proyecto a ejecutar teniendo que este sea un proyecto de

ingeniería, que sea innovador, sostenible y con viabilidad a ejecutarse durante el curso de

proyecto de ingeniería II.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Conocer preliminarmente una serie de situaciones problema que se viene presentando en

diferentes campos.

Identificar En las situaciones problemas presentadas cuales son las alternativas de

solución
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

1. FICHA CON UN RESUMEN DE LA PROPUESTA QUE PRESENTÓ CADA

ESTUDIANTE

ANGELINE OROZCO CONTRERAS

Fortalecimientos de estrategias de prevención,

TÍTULO prevención y control de factores de riesgo que inciden

en las transmisión de enfermedades transmitidas por

vectores en el Departamento del Cesar .

El departamento del Cesar posee un clima

netamente tropical, por ende, la elevación a más de

5.000 metros a nivel del mar representa gran variedad

climática con pisos térmicos de versión humada y seca

convirtiéndose estos en factores de riesgos para la

propagación de enfermedades transmisibles por

vectores entre las que se destacan el dengue, sika y

DESCRIPCIÓN chicunguña.

GENERAL DE LA Por otro lado, se encuentran también coberturas

SITUACIÓN bajas en saneamiento básico en algunos municipios del

PROBLEMÁTICA Departamento pese en que el suministro de agua es casi

que permanente, se tiene la costumbre en miles de

hogares, realizar el almacenamiento de aguas en


reservorios como tanques plásticos y metálicos,

albercas, pimpinas, floreros, u otros. De igual manera

se presenta la condición de acumulación de materiales

inservibles a la intemperie sumado a esto la baja

realización de acción de vigilancia y control que trae

como resultado el alto índice de mortalidad

(más de 20 muertes por dengue) durante el año

2022.

FORMULACIÓN Como diseñar y lograr la implementación de

DEL PROBLEMA una estrategia que minimice el alto índice de

(PREGUNTA) enfermedades transmisibles por vectores que afectan

los índices de morbilidad y mortalidad en el

Departamento del Cesar?

Debido a los factores de riesgo asociados,

sociales, ambientales, económicos y culturales que

favorecen la trasmisión de enfermedades transmisibles

por vectores en el Departamento y de acuerdo al

reporte epidemiológico de la semana 52, que reporto

JUSTIFICACIO zonas de alarma, teniendo al 16% (4/25) de los

N municipios en situación de brote: San Diego, El Copey,

Agustín Codazzi y Astrea, así como municipios que


superaron la incidencia departamental de 25.92 X

1.000 habitantes fueron, Aguachica, Becerril,

Bosconia, El Copey, González, Manaure, Pueblo Bello,

y San Martin.

Se finalizó el año 2022 con el reporte de 3840

casos de dengue; el 29,4% (1130) fueron dengue sin

signos de alarma, el 68% (2610) dengue con signos de

alarma y el 2,6% (100) dengue grave. En comparación

al mismo lapso de tiempo del año 2021 (2086 casos),

se observó, un aumento de 84%.

La incidencia de dengue x 100.000 habitantes

de población en riesgo fue de 381,5. El 100% de los

municipios (25/25) de los municipios han notificado

dengue; los casos de dengue procedieron de Valledupar

(29,5%), seguido por Curumaní con 9%, Aguachica

8,5% y Astrea con 7,5%, entre los más importantes.

General

Contribuir a la reducción de morbilidad y

mortalidad a causa de las enfermedades


transmisibles por vectores, mediante la

implementación de estrategia integral de

gestión en el Departamento.

Específicos

Fortalecer las acciones encaminadas a la

prevención y el control de las enfermedades

trasmisibles por vectores atreves de la

OBJETIVOS contratación del recurso humano requerido para

tal fin.

Implementar y realizar seguimiento a la

estrategia de gestión integrada para la

prevención, promoción y prevención de las

enfermedades trasmisibles por vectores en el

Departamento, incluyendo la adquicion de

herramientas tecnologías que optimicen los

diferentes procesos.

Mediante el planteamiento de árbol de


problema y de objetivos, para la discriminación de

METODOLOGÍA causas directas e indirectas, efectos directos e

indirectos, fines y medios requeridos para el desarrollo

del proyecto propuesto.

Compra de insumos y herramientas

tecnológicas para el desarrollo de

RECURSOS intervenciones de control por un valor de

REQUERIDOS $605.000.000.

Contratación de recurso humano (profesionales

y auxiliares) 76 personas, por un valor de $

3.069.239.739.

Gestos de viajes como transporte, alojamiento y

manutención por un valor de $ 70.000.000.

ANDERSON MARTINEZ PITRE

TEMA Fabricación de un filtro de arena para la purificación de

agua.
TITULO Diseñar y fabricación de un prototipo de un filtro de arena

con material reciclable.

DESCRIPCION Debido a la falta de acueductos y a los fenómenos

GENERAL DE LA ambientales y a la minería que hace la empresa cerrejón se ha

SITUACION visto afectadas las comunidades wayuu, por la destrucción de las

PROBLEMÁTICA: fuentes hídricas, por la falta de agua potable cual los niños y los

adultos mayores sufren de enfermedades estomacales las cuales

los llevan a una deshidratación hasta causarles la muerte, porque

ellos consumen el agua de los jagueyes.

FORMULACION Como diseñar y construir un prototipo de un filtro de

DEL PROBLEMA: arena para la purificación del agua con materiales reciclables que

faciliten la purificación de agua a las comunidades indígenas

Para mejorar la calidad de vida en las comunidades

JUSTIFICACION: indígenas, ya que todos merecemos consumir agua apta para el

consumo humano.

OBJETIVO: Fabricar un prototipo para que todos los indígenas puedan

tener el acceso al agua potable.

RECURSOS ARENA

REQUERIDOS: GRAVILLA

CARBON

ALGODÓN
TUBOS DE PVC DE 1/2

CODOS DE PVC DE ½

BOTELLON DE AGUA

ANDREA VILLEGAS MARIN

Implementación de acciones para la gestión integral de residuos sólidos


T
ítulo del
articulo

domiciliarios en el municipio de Barrancas la Guajira.


La generación y disposición de residuos sólidos siempre ha sido una
problemática y un gran reto para las entidades territoriales, sin embargo, se han
unificados esfuerzo para mitigar los impactos ambientales ocasionados por el mal
manejo que se le ha venido dando a los residuos sólidos, incluyéndose la disposición
final de los mismo y demás actividades que hacen parte de la gestión integral de los
residuos salidos.
El tema de residuos es de gran preocupación e importancia, dado que, en las
actuales condiciones de manejo y disposición, se identifica en ella una verdadera
amenaza para la salud humana y el ambiente.
El municipio de Barrancas, se encuentra al sur del departamento de La
Guajira, en la región Caribe, a 101 kilómetros de Riohacha, la ciudad capital. Tiene
una extensión de 742 Km², de los cuales 72 Km², corresponden a la zona urbana y
Descripción general de la situación problemática

670 Km², corresponden a la zona rural. El municipio se encuentra ubicado entre las
coordenadas de 10º 57´21” de Latitud Norte, 72º 47´31” Longitud Oeste; está
localizado en la margen izquierda del Río Ranchería, y limita al norte con el
municipio de Hato nuevo, al oriente con la República Bolivariana de Venezuela, por
el occidente con los municipios de Riohacha y Fonseca. Con este último municipio
también limita al sur La temperatura promedio es de 28ºC con elevaciones hasta de
40ºC.
El promedio de generación de Residuos Sólidos Urbanos y Rurales en
Barrancas es de unas 774,23 Ton al mes. La mayor parte de estos residuos son
desechados y dispuestos como basura para su recolección en el servicio público de
Aseo local, en la mayor parte del conjunto de la población; no se practica separación
en la fuente, no existen micro rutas de recolección selectiva formalmente
establecidas y escasa cultura ambiental.
Todas estas anomalías, también han contribuido a la proliferación de
botaderos dispersos en vías públicas y ramales lotes del Municipio. También cabe
destacar que en las zonas aleñadas donde habitan Comunidades Wayuu, donde no
hay cobertura de servicio de Aseo, también existen botaderos dispersos y se
Formulaci

Problema

¿Cómo implementar acciones para la gestión integral de residuos sólidos en


ón Del

el municipio de Barrancas La Guajira?

Teniendo en cuenta todo lo anterior se busca mejorar la inadecuada gestión


de los Residuos Sólidos Urbanos y Rurales, proteger el medio ambiente, mejorar la
salud pública y contribuir a la generación de empleo, cuyo eje central proviene de
un deficiente implementación de acciones para la gestión integral de residuos
Justificación

sólidos urbanos y rurales en el municipio de barrancas la guajira que se origina


por poca concientización de la Comunidad en cuanto a la separación de los Residuos
Sólidos en la fuente, el desconocimiento de las normativas ambientales como por el
Comparendo Ambiental y una visión limitada de la valoración de los residuos
sólidos como oportunidad de emprendimiento laboral y empresarial, aparte de todo
esto no existen empresas o entidades en el municipio a las que se les pueda entregan
los residuos ya clasificados y que estos puedan ser aprovechados.

General
Contribuir con el aprovechamiento de residuos sólidos urbanos y rurales en
el municipio de barrancas la guajira
Específicos
Objetivos

+ Fortalecer las acciones encaminadas a la separación en la fuente de los


residuos sólidos generadas en áreas rurales y urbanas de municipio de Barrancas.
+ Crear entidades que realicen la recolección de los residuos sólidos
separados en el municipio y sus alrededores
+ Capacitar a la población barranquera en la forma correcta de hacer la
separación de los residuos solidos
Mediante el planteamiento de árbol de problema y de objetivos, para la
Metodologí

distinción de las causas, efectos, fines y medios requeridos para el desarrollo del
proyecto propuesto
a

Contratación de recurso humano (50 personas), por un valor de $


Recursos

4.102.389.739
Requeridos

Compra de herramientas tecnológicas por un valor de $ 809.000.000


Gastos de edificación, vehículos para la recolección y papelería de $
970.000.000

LORENA PERTUZ PALMERA

LORENA MARGARITA PERTUZ PALMERA

TEMA Agricultura y producción sostenible

TITULO Diseño y construcción de un prototipo de cultivo hidropónico

de lechuga para el reemplazo del método tradicional.


3. DESCRIPCION GENERAL DE LA SITUACION PROBLEMÁTICA: Debido a la problemática medio ambiental que atraviesa el

planeta actualmente se presentan múltiples dudas e

incertidumbres. Por ejemplo, el cambio climático; las altas y bajas

temperaturas; las sequias y las lluvias hoy por hoy cada vez son

más extremas afectando en gran parte la industria agrícola que

debido a las variaciones climáticas afecta la temperatura de las

zonas donde se concentran los cultivos de lechuga. Estos cultivos

requieren temperaturas bajas pero debido al calentamiento global

las temperaturas aumentan y varían, viéndose reflejadas en la

calidad, la cantidad y costos de producción de la lechuga. Esta

suma de factores impacta en el campesino, en el agricultor y en la

población en general que somos quienes consumimos esta clase

de hortalizas. El cambio de las temperaturas climáticas, la erosión

de los suelos y los costos para mantener los cultivos cada vez

son más complicados y afectan directamente esta industria por lo

cual se ven amenazados los cultivos y la economía.

¿Cómo diseñar y construir un prototipo de cultivo


FORMULACION

hidropónico de lechuga que facilite su producción, que a su vez


4.

DEL

sea amigable con el medio ambiente y que beneficie el agricultor y

el consumidor en general?
Teniendo en cuenta de manera general los problemas a

los que se enfrentan los agricultores al momento de planear y

llevar a cabo sus cultivos tales como la recuperación de los

terrenos una vez ya han sido intervenidos anteriormente en otros

cultivos, la intensificación de la producción de sus cosechas,

los problemas climáticos actuales y los costos que todo esto

acarrea; Resulta de gran importancia investigar cuales pueden ser

otros métodos o sistemas de cultivos que permitan en este caso a

los productores de lechuga desarrollar sus cosechas de

manera más eficiente, de tal manera que no se vean afectados por

las condiciones del terreno, el clima y los costos. La presente

investigación se desarrolla con el fin de poder brindar a los

agricultores y campesinos otra alternativa de cultivo de lechugas,

diseñando y construyendo un prototipo de cultivo que les facilite la

producción de lechugas disminuyendo los costos, y los problemas


5. JUSTIFICACION:

ambientales a la hora de llevar a cabo sus proyectos. Cabe resaltar

que es de vital importancia que el método a emplear sea un

sistema sostenible, que aporte o disminuya el impacto que puede

tener la realización de cultivos en el campo ambiental.

Actualmente, los sistemas hidropónicos se han convertido

en un sistema de producción intensivo y generalmente requieren

alta tecnología y altos recursos económicos; Su uso se ha


OBJETIVO GENERAL:

Implementar un sistema o método de cultivar lechuga que

sea sostenible con el ambiente.


6. OBJETIVO:

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

-Diseñar un prototipo de sistema o método de cultivo de

lechuga que facilite su producción, que sea amigable con el

ambiente y que beneficie al agricultor y al consumidor.

-Construir un prototipo de sistema o método de cultivo de

lechuga que facilite su producción, que sea amigable con el

ambiente y que beneficie al agricultor y al consumidor.


7. RECURSOS

Financieros: $300.000
REQUERIDOS:

Materiales: Tuberías PVC 3”, uniones tubería PVC 3”,

codos 90° PVC 3”


2. TABLA CON LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LAS PROPUESTAS

PRESENTADAS

3. PROPUESTA SELECCIONADA COLABORATIVAMENTE

Fabricación de un filtro de arena para la purificación de


TEMA. agua.

Diseñar y fabricación de un prototipo de un filtro de

arena con material reciclable.

TÍTULO PRELIMINAR

DEL PROYECTO

DESCRIPCIÓN DE LA Debido a la falta de acueductos y a los fenómenos

SITUACIÓN ambientales y a la minería que hace la empresa cerrejón se ha

PROBLEMÁTICA. visto afectadas las comunidades wayuu, por la destrucción de

las fuentes hídricas, por la falta de agua potable cual los niños y

los adultos mayores sufren de enfermedades estomacales las

cuales los llevan a una deshidratación hasta causarles la muerte,

porque ellos consumen el agua de los jagüeyes.

Para mejorar la calidad de vida en las comunidades

indígenas, ya que todos merecemos consumir agua apta para el

JUSTIFICACIÓN consumo humano.

PRELIMINAR

FORMULACIÓN DEL Como diseñar y construir un prototipo de un filtro de


arena para la purificación del agua con materiales reciclables
PROBLEMA (EN FORMA DE que faciliten la purificación de agua a las comunidades
indígenas
PREGUNTA).
Para mejorar la calidad de vida en las comunidades

indígenas, ya que todos merecemos consumir agua apta para el

consumo humano.

 diseñar un prototipo de un filtro de arena para la


purificación del agua.
OBJETIVO GENERAL

PROVISIONAL

OBJETIVOS Diseñar y construir un sistema de filtración del agua

ESPECÍFICOS en el proceso de filtro de arena para su potabilización

ofreciendo lo a las comunidades indígenas wayuu, para

aprovechamiento de las aguas lluvias, arroyos y jabuey.

minimizar los riesgos a la salud de la comunidad

que se beneficiara del proyecto

hacer uso de material reciclable para la ayuda a la

conservación del medio ambiente

METODOLOGÍA. Lave muy bien los recipientes y las piedras.

Enjuague con suficiente agua.

Corte la base de la botella de plástico sin llegar a

desprenderla por completo del cuerpo del recipiente,


para que sirva como una especie de tapa que cubra los

materiales del filtro desde la parte superior.

Desde el corte realizado en la botella, introduzca

una capa de algodón de unos 5 cm de grosor hasta el

fondo del cuello del recipiente con la tapa enroscada.

Luego ponga una capa de grava gruesa o piedra

triturada, preferiblemente si es porosa. Después vierta la

grava fina. El grosor recomendable de cada capa de

grava es de unos 7 cm.

Continúe con el carbón activado o trozos de

carbón de manera que forme una capa de unos 7 cm de

grosor. Termine con una capa de 5 a 7 cm de grosor de

arena fina.

Ponga el filtro con el orificio hacia abajo y sin la

tapa sobre la boca del recipiente de vidrio. Vierta agua

sobre la parte superior del filtro, espere un momento

para que salga por la parte inferior, y disfrute de líquido

libre de impurezas.

RECURSOS  ARENA
 GRAVILLA
REQUERIDOS  CARBON
 ALGODÓN
(MATERIALES,  TUBOS DE PVC DE 1/2
 CODOS DE PVC DE ½
FINANCIEROS Y DE  BOTELLON DE AGUA
TIEMPO).

BIBLIOGRAFÍA https://amarilo.com.co/blog/en-casa/como-hacer-

un-filtro-de-agua-casero-amarilo/

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Después de adelantar el presente trabajo, se evidencia como el grupo de

manera colaborativa, cumpliendo con los criterios propuestos en la guía de

actividades, logra escoger entre las diferentes propuestas individuales la más indicada

para Formular una propuesta de proyecto de ingeniería a partir de la identificación de

una situación problemática., propuesta de proyecto viable por su costo y porque se

puede realizar dentro del término del curso. Por otra parte, fue importante la

selección de un proyecto que trajera un beneficio a la comunidad que no fuera solo de

un momento si no que perdurara y que pudiera ser implementado repetidamente. De

este modo la contribución de la ingeniería a un problema cotidiano pensado en el

medio ambiente genera un plus para reproducirlo en masa y crear un impacto positivo

en el país. Para mejores resultados, se debe iniciar el proyecto de investigación con

un claro enfoque del objetivo. Se debe preparar el procedimiento general para el

próximo paso en la reelección de la información de primera mano, para así obtener

resultados que realmente ayuden a resolver la problemática. Uno de los principales


beneficios del biogás es que reduce la carga orgánica de los fluidos de aguas

residuales, por ejemplo, en las aguas negras con Residuos Sólidos Urbano. Así como

también puede generar un impacto económico en las familias que puedan

implementar este sistema en sus casas, ya que podrían bajar sus índices de consumo

de gas natural residencial y así mismo disminuir el pago mensual por este concepto.

BIBLIOGRAFIAS

Lerma, H. D. (2009). Metodología de la investigación: propuesta, anteproyecto y

proyecto (págs. 23-45). Ecoe Ediciones.

https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/69092

Cardiel, J. J. (2017). Development of a system dynamics model based on Six Sigma

methodology. Ingeniería e Investigación, 37(. 1), 80–90.

https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?

direct=true&db=edsdnp&AN=edsdnp.5922647ART&lang=es&site=eds-live&scope=site

Diaz, J. (2018). A continuous time model for a short-term multiproduct batch process

scheduling. Ingeniería e Investigación, 38(. 1), 96–104.

https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?

direct=true&db=edsdnp&AN=edsdnp.6629818ART&lang=es&site=eds-live&scope=site

Baeza, R. (2018). Stochastic plans in SMEs: A novel multidimensional fuzzy logic

system (mFLS) approach. Ingeniería e Investigación, 38(. 2), 70–78.


https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?

direct=true&db=edsdnp&AN=edsdnp.6629775ART&lang=es&site=eds-live&scope=site

También podría gustarte