Está en la página 1de 5

EXPOSICIÓN

PRESENTACIÓN

Muy buenos días, hoy sábado 12 de noviembre del año 2022, a las 8:04 am, apertura con una
mesa redonda como tema tenemos:

El dengue, contamos con la presencia de Dra. Virginia Brent, Dr. Ángel Aucancela, Lcd. Eduardo
Aroca Y la nutricionista Génesis Agila, expertos en el tema a tratar el día de hoy, cada uno
contara con el tiempo estimado de 3 min y disertar las diferentes consecuencias, enfermedades,
sanidad, cambio climático, control y alimentación.

ROMINA ASCENCIO

Autoridades del Ministerio de Salud Pública comparecerán este sábado en la Mesa Redonda para
dar la más amplia información sobre la situación internacional y en Ecuador en relación con las
enfermedades transmitidas por los mosquitos como el dengue y las acciones adoptadas en el país
para la prevención y el enfrentamiento a estas enfermedades transmisibles.

¿CÓMO SE TRANSMITE EL DENGUE? ...

Dra. VIRGINIA BRENT (Cambio Climático)

El aumento medio de la temperatura y los cambios en el régimen de lluvias observados en las


últimas décadas están estrechamente relacionados con el incremento de los casos de enfermedades
tropicales, especialmente con el dengue.

Estamos observando un clima cada vez más caluroso y húmedo, lo que es un escenario muy propicio
para que enfermedades como el dengue amplíen su área y grado de incidencia.

Estas enfermedades, llamadas popularmente tropicales por ser más comunes en regiones situadas
entre los trópicos, son muy dependientes de las condiciones climáticas para su difusión.

Por tanto, además del elevado número de casos, también se observa una constancia en los registros
a lo largo del año, cuando lo que se esperaba era una mayor transmisión durante las estaciones más
cálidas y un descenso considerable durante las frías.

El ciclo de vida de los vectores, reservorios y huéspedes de estas enfermedades está directamente
ligado a la dinámica de los ecosistemas y a las variables climáticas.

Esto significa que los mosquitos que transmiten el dengue, la malaria y la chikungunya, por ejemplo,
necesitan ciertas condiciones climáticas (en este caso, temperaturas cálidas y humedad) para
sobrevivir.

Como los transmisores de enfermedades prosperan con el calor, el aumento de la temperatura


media de la Tierra puede favorecer su proliferación. Al observar la ecología de los vectores
relacionados con las enfermedades tropicales, se constata la fuerte relación con las altas
temperaturas, la alta humedad relativa, la duración de la estación de verano o las condiciones de
calor y humedad.
Los cambios en los ciclos de lluvias con el aumento de los casos. En el caso de las enfermedades
transmitidas por los mosquitos, como el dengue, la chikungunya y la malaria, el incremento de las
precipitaciones proporciona mayores manchas de agua estancada, que son hábitats ideales para el
desarrollo de las larvas de mosquito

Dr. ANGEL AUCANCELA (infección, enfermedad y soluciones)

La presencia del dengue como infección y como enfermedad, depende de que los virus que las
producen tengan vectores adecuados. No sólo se trata del Aedes aegypti sino de otras especies del
mismo género Aedes como el A. albopictus que fue introducido en nuestro continente hace más de
veinte años y que se ha detectado en un país tan próximo a nosotros como Brasil. Uno de los
principales criaderos del mosquito son los acúmulos de agua, en recipientes de diferentes tamaños,
que la gente está obligada a tener ante la falta de una distribución apropiada de agua potable para
toda la población. El sustrato de todo el problema está en la escasa educación de la mayor parte de
la gente y en la falta de servicios básicos. Se ha dicho en forma repetida que “el dengue es
básicamente un problema de saneamiento doméstico” y se ha destacado la importancia de las
actividades de saneamiento ambiental.

Siendo ambos temas de compleja solución que no se resolverán en el corto plazo es necesario que
se cambie el enfoque.

En primer lugar, ampliar los servicios de dotación de agua potable en todas sus fases para que todas
las familias, sin excepción, la reciban con calidad. Esta propuesta está concretándose a nivel del
gobierno central y de los gobiernos seccionales, pero tardará en ejecutarse totalmente en todo el
país. Dotar de este servicio a todas las comunidades del Ecuador es una obligación ineludible de
todos los entes públicos, pero principalmente de los Municipios. Es urgente que se cumpla con las
disposiciones de la ley de Régimen Municipal a este respecto y se dé prioridad a la obra pública que
tiene que ver con servicios básicos y se releguen a segundo o tercer lugar las obras suntuarias, y no
a la inversa.

En segundo lugar, mantener un programa permanente de información, comunicación y educación,


destinado a promover los programas de salud pública para lograr una óptima participación
comunitaria en beneficio propio.

A través de un programa de esta naturaleza, con promotores de salud bien entrenados, trabajando
en forma masiva y constante en todas las áreas de salud amenazadas por sus condiciones ecológicas,
se mejorará notablemente no sólo en los cuidados respecto al almacenamiento del agua sino
también en la recolección de la basura. Promoción de salud y participación comunitaria son
indispensables en un programa de control del dengue.

Lcd. EDUARDO AROCA (Control y saneamiento del dengue)

Los intereses creados existentes y generados a través de la compra-venta de insecticidas se han


esmerado para convencer a la población que sin el uso generalizado de insecticidas y larvicidas no
puede haber control del dengue, y las comunidades demandan insistentemente las fumigaciones.
Estas deben hacerse, pero en forma focalizada en las áreas donde están localizados los casos.

Eliminación de criaderos de Ae. aegypti.


El control de recipientes artificiales como envases desechables, llantas y barriles donde se cría el
mosquito Ae. aegypti, es la piedra angular de cualquier esfuerzo para prevenir el dengue. El
control efectivo de criaderos de Ae. aegypti incluye el saneamiento ambiental, la participación
social, la comunicación y educación en salud y el control químico y biológico. El desarrollo de una
estrategia efectiva requiere el concurso de varias disciplinas como entomología, ingeniería,
psicología de comportamiento, comunicación/educación en salud y sociología/antropología
médica. La base de cualquier acción efectiva es conocer los criaderos principales al nivel local y los
factores que permiten o favorecen su existencia. La mejor manera de lograr el control es mediante
la modificación de 2 factores principales:

a) La calidad de servicios básicos (saneamiento ambiental).

b) El comportamiento humano al nivel domiciliar.

El combate químico debe ser considerado como un componente complementario más allá de la
eliminación física de los criaderos de Ae. aegypti.

Papel del saneamiento ambiental.

Las acciones de saneamiento ambiental se dirigen principalmente a la eliminación de criaderos y


tienen que ver principalmente con 2 áreas específicas: agua y residuos sólidos. Cuando el
suministro de agua potable no existe, es irregular o de baja calidad, es común el almacenamiento
de agua en tanques, barriles y otros recipientes, y estos pueden producir grandes cantidades de
mosquitos. Cuando la recolección de basura es irregular o de baja calidad, la acumulación de
materiales inservibles en los patios como latas, botellas y llantas es más frecuente y con iguales
consecuencias, mayor producción de mosquitos.

Agua potable.

a) Toneles, recipientes, donde la gente deposita el agua potable, ya sea porque no tiene servicio
intradomiciliario o porque la red funciona en forma irregular.

b) Tanques de almacenamiento de agua potable comunales o individuales.

Control de residuos sólidos.

Los problemas se centran en la formación de criaderos en:

a) Los domicilios (por la basura abandonada en forma de recipientes, botellas, llantas, etc. Estos,
generalmente se encuentran en jardines, patios de servicio y azoteas).

b) Las áreas públicas (en los recipientes y llantas abandonados en lugares de disposición final
inadecuados, a "orillas de los ríos", en basureros clandestinos y en las orillas de las carreteras).

c) En las industrias (por el almacenamiento de materiales para la industria, principalmente en la


industria renovadora de llantas).
Dr. CRISTHIAN BALON (consecuencias del dengue)

Es una enfermedad que afecta personas de todas las edades, con síntomas que varían entre una
fiebre leve a una fiebre incapacitante, acompañado de dolor intenso de cabeza, dolor detrás de los
ojos, dolor en músculos y articulaciones, y eritema. La enfermedad puede progresar a formas
graves, caracterizada principalmente por choque, dificultad respiratoria y/o daño grave de
órganos.

Cerca de 500 millones de personas en las Américas están actualmente en riesgo de contraer
dengue. El número de caso de dengue en las Américas se ha incrementado en las últimas cuatro
décadas, en tanto pasó de 1.5 millones de casos acumulados en la década del 80, a 16.2 millones
en la década del 2010-2019En 2013, un año epidémico para la región, se registraron por primera
vez más de 2 millones de casos, y una incidencia de 430.8 cada 100 mil habitantes. Se registraron
también 37.692 casos de dengue grave y 1.280 muertes en el continente. En 2019 se registraron
un poco más de 3.1 millones de casos, 28 mil graves y, 1.534 muertes.

Las personas pueden sufrir:

Áreas de dolor: abdomen, articulaciones, espalda, huesos, músculos o parte posterior de los ojos.

Todo el cuerpo: escalofríos, fatiga, fiebre o pérdida de apetito.

Gastrointestinales: náusea o vómitos.

Piel: erupciones o manchas rojas.

También comunes: dolor de cabeza, dolor de garganta, facilidad para desarrollar hematomas o
sangrado.

Nutricionista GENESIS AGILA (Alimentación)

La guayaba es especialmente indicada en casos de Dengue.

Los vegetales ricos en vitamina C también son muy beneficios para comer si tienes Dengue, pues
te ayudarán a subir las plaquetas.

Se recomiendan especialmente las espinacas, los canónigos o berros, el pimiento verde, rojo y la
zanahoria.

Recomendaciones

Descartar todos los recipientes que contienen agua tanto en el interior de las viviendas como en
sus alrededores.

Mantener los patios limpios y ordenados.

• Limpiar canaletas y desagües de lluvia de los techos.

La protección individual para prevenir la picadura del mosquito implica:


Usar siempre repelentes siguiendo cuidadosamente las recomendaciones del envase.

• Utilizar ropa clara que cubra los brazos y las piernas, especialmente durante las actividades al
aire libre.

• Colocar mosquiteros en puertas y ventanas.

• Utilizar repelentes ambientales como tabletas y espirales.

CONCLUSIÓN-ROMINA ASCENCIO

El tema es recurrente, pero recurrentes son nuestras circunstancias respecto al tema.

No hay duda de que la infección y la enfermedad consecuente producidas por los virus del dengue
se expanden en el planeta y, cada vez más, con características graves y aún trágicas como es el
caso de las formas hemorrágicas. Miramos el mapamundi y encontramos que las áreas afectadas
están en las zonas tropical y subtropical, pero corresponden a países en vías de desarrollo. No es
que en los países desarrollados no ocurran casos de dengue. Ocurren sí, conformando brotes
mínimos que son rápidamente controlados porque la vigilancia es óptima, porque las condiciones
de saneamiento ambiental son excelentes y porque la participación de la comunidad en la
respuesta apropiada es habitual, cotidiana y permanente. Se ha sostenido, y con sobra de razones,
que “la mayoría de los programas reaccionan a los brotes”

Nada más cierto. Reaccionamos con mucha preocupación y dedicación cuando los casos aparecen.
Entonces hay mucha difusión de la noticia con las pertinentes recomendaciones sobre las medidas
de protección, casi siempre vinculadas con la supresión de prácticas diarias nocivas como el
almacenamiento del agua en varios tipos de recipientes no siempre bien protegidos, ante la falta
de un servicio de distribución apropiado.

Durante el brote las acciones de control se desarrollan con bastante eficiencia y ponemos mucho
cuidado con el almacenamiento del agua y la eliminación de la basura. Pasado el brote la mayor
parte de las familias vuelven a las prácticas dañinas. Es verdad que ningún ser humano puede
prescindir del uso del agua, pero debe haber racionalidad para ese uso. El argumento de la
necesidad del agua no puede justificar el descuido en su forma de almacenarla. Pero el hecho es
que esto ocurre en forma persistente.

PREGUNTAS DE LA AUDIENCIA

También podría gustarte