Está en la página 1de 30

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

Informe de Responsabilidad Social Universitaria


“Divulgación digital del correcto uso del papel higiénico, para atenuar
su impacto ambiental”

AUTOR (ES):
Altamirano Ramos, Miller Hamilton Enrique (orcid.org/ 0000-0001-7507-0300)
Correa Sánchez, Yoni (orcid.org/ 0000-0003-0792-6511)
Delgado Fernández, Kerly Yanira (orcid.org/ 0000-0002-6163-4790)
Madueño Villegas, Deivid (orcid.org/ 0000-0002-4499-7602)
Mego Bardales, José Carlos (orcid.org/0000-0001-6434-3078)
Pastor García, Olger Joel (orcid.org/ 0000-0003-2994-4489)
Suca Livia, Nicolás Miguel (orcid.org/ 0000-0002-7039-9390)
Valles Gonzales, Vanessa Estefany (orcid.org/0000-0002-9086-8553)

ASESOR (A) (ES):


Ing. Tello Zevallos, Wilfredo (orcid.org/ 0000-0002-8659-1715)

CHICLAYO – PERÚ
2022
ÍNDICE

Contenido
I. INTRODUCCIÓN.....................................................................................................................2
II. CRONOGRAMA Y PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES................................................9
III. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA:....................................................................................12
4.1. Conceptos legales.......................................................................................................12
4.2. Comparación de gestión como agua residual y residuo sólido......................12
4.2.1. Disposición de residuos sólidos en el sistema de alcantarillado...........13
4.2.1.1. Gestión de aguas residuales domésticas.................................................13
4.2.1.2. Tipos de tratamiento existentes para aguas residuales domésticas..14
4.2.1.3. Problema del manejo de aguas residuales en el Perú............................16
4.2.2. Disposición del papel higiénico como residuo sólido peligroso no
aprovechable........................................................................................................................16
4.2.2.1. Gestión del papel higiénico como residuos sólidos...............................17
4.2.2.2. Relleno sanitario..............................................................................................18
4.3. Capacidad de desintegración del papel.................................................................20
4.4. Verificar la desintegración del papel al ser dispuesto en la red de drenaje. 21
4.5. Conocer la infestación bacteriana en los depósitos de papel.........................21
4.6. Desmentir la idea del taponamiento de tuberías.................................................23
IV. RESULTADOS..................................................................................................................24
V. REFERENCIAS.....................................................................................................................25

2
I. INTRODUCCIÓN
El cuidado del medio ambiente es fundamental para asegurar el equilibrio
natural y por tanto la supervivencia y calidad de vida de los seres que
habitamos el planeta. Dentro de este propósito, resulta fundamental la actitud
que usamos frente al ambiente que nos rodea, la cual debe estar orientada a
protegerlo y recuperarlo, contribuyendo así desde nuestro seguimiento a la
iniciativa de la resolución de las abundantes dificultades ambientales que
enfrenta nuestra sociedad actual y a forjar un mejor entorno para todos.

El papel higiénico es un tipo de papel delgado elaborado por una fibra de


origen vegetal donde es mezclada con sustancias químicas y agua, para
formar una pasta, que se utiliza para el aseo íntimo, tras el acto de la
defecación o de micción. Puede estar perfumado, texturado, coloreado,
impreso o sin ninguna de estas características. (Meléndez, 2020)

Asimismo, no cabe duda que el uso del papel higiénico es de gran importancia,
ya que resulta una comodidad, algo imprescindible hoy en día, en nuestra
sociedad, porque permite mantenerse limpio tras la realización de las
necesidades fisiológicas, ya diferencia de otros materiales, no irrita ni lastima el
cuerpo.

Pero también causa daño al medio ambiente por carecer de las características
para ser reutilizable o reciclado. Además, que los rellenos sanitarios se
colapsan rápidamente por el aumento de materiales que no son
recomendables disponer como basuras, por ejemplo, el papel higiénico.

Teniendo en cuenta la situación actual del planeta y la importancia del cambio


climático, que ya es una existencia en el tiempo actual, la posición que
estamos habitando es inadmisible y es necesario tomar medidas de forma
inmediata para conservar mejor el planeta.

Por ello, el presente informe de responsabilidad social universitaria tiene como


objetivo principal expandir de manera detallada y profunda la divulgación digital
del correcto uso del papel higiénico, para atenuar su impacto ambiental.

3
1. Título del proyecto: “Divulgación digital del correcto uso del papel
higiénico, para atenuar su impacto ambiental”
2. Lugar de Intervención: Asentamiento Humano Pedro Ruiz de
Lambayeque, distrito y provincia de Lambayeque.
3. Resumen Ejecutivo: (Periodo de ejecución + ODS + Líneas de acción de
RSU + Líneas de Investigación de la EP + Presupuesto + Lugar de
intervención + beneficiarios + indicadores de logro)

Periodo de ejecución: Semestre 2022-II

Objetivo general: Contribuir con la divulgación de la alternativa ecológica del


depósito del papel higiénico en la red de alcantarillado, resaltando que no produce
taponamiento en las tuberías, logrando que los estudiantes de la E.P Ingeniería
Ambiental de la UCV en temas ambientales y en gestión del riesgo de desastres,
así como temas que estén dentro de los objetivos de las líneas de:

ODS RSU INVESTIGACION

3: Salud y Bienestar 4: Adaptación al 1.Gestión de riesgos y


6: Agua Limpia y cambio climático y adaptación al cambio
Saneamiento fomento de climático.
11: Ciudades y ciudades 2.Sistema de gestión
comunidades sostenibles sostenibles y ambiental.
13: Acción por el Clima resilientes 3.Tratamiento y gestión de
15: Vida de ecosistemas los residuos.
áridos terrestres. 4.Calidad y gestión de los
recursos naturales.

 Objetivo específico: Concientizar a los pobladores del asentamiento Humano


Pedro Ruiz Gallo en la importancia de la gestión de residuos, tratamiento de
aguas grises. Como también, evaluar el impacto que genera la disposición en el
sistema de drenaje, en comparación a ser dispuesto en un relleno sanitario.

Presupuesto:

4
Lugar de intervención: La capacitación y talleres se realizarán en la parte
noroeste del Asentamiento Humano Pedo Ruiz Gallo, zona que colinda con
el Fundo de la Pedro Ruiz Gallo y el Pueblo Joven San Martín.
Beneficiarios: 24
Directos: 12, Varones: 12, Mujeres
Indirectos: 71425 habitantes
Pobladores del Asentamiento Humano Pedo Ruiz Gallo
Municipalidad distrital de Lambayeque
Docentes y Estudiantes de la escuela de Ingeniería Ambiental- Filial Chiclayo

Tabla 1: Relación de beneficiarios en el Proyecto de RSU (Sujeto a cambios)

DOCENTES SEMESTRE 2022 - II


BENEFICIADOS ACTORES VARONES MUJERES TOTAL
ESCUELA DOCENTES 1 0 1
INGENIERIA ALUMNOS 6 2 8
AMBIENTAL
MUNICIPALIDAD DIRECTIVO 5
S
MORADOR 12 12 24
ES
TOTAL 38

Indicadores de logro:

Indicador 1: % de pobladores que aprenden a reciclar los residuos solidos


Indicador 2: % de pobladores que conocen el tratamiento de las aguas grises
Indicador 3: % de pobladores que apoyan en la reforestación del AAHH Pedro
Ruiz Gallo.
Indicador 4: % de alumnos que participan en las diferentes capacitaciones y
talleres
Indicador 5: % de docentes que participan en las diferentes capacitaciones y
talleres.

5
1. Justificación del proyecto
a) Diagnóstico participativo (Describe problemática encontrada)
-Falta de conocimiento sobre los efectos al ambiente del inadecuado uso del
papel higiénico.
-Ausencia de la gestión ambiental municipal en el Asentamiento Humano Pedro
Ruíz Gallo.
-Falta de servicios de agua y desagüe
-Calidad en servicios de educación 
-Limitada oferta en servicios de salud

b) Antecedentes y ámbito de intervención (Contexto)


El Asentamiento Humano Pedro Ruiz Gallo, se encuentra ubicado en el
departamento, provincia y distrito de Lambayeque. Tiene 18 años de fundación y
se encuentra reconocida por la municipalidad del distrito, está conformada por
1150 familias y aproximadamente 6000 habitantes. De los servicios básicos solo
cuenta con luz, sin agua y desagüe. Obtienen agua a través de piletas, Utilizan
pozos sépticos, No tiene pistas y veredas, No cuenta con parques y jardines.

6
c) Problemas, causas y efectos (Árbol de problemas) Falta de
ejecución del
impacto que
GRÁFICO N.º 01: ÁRBOL DE PROBLEMAS genera la
disposición en el
sistema de
Falta de
drenaje, en
Falta de conocimiento Falta de comparación a
conocimientos las leyes sobre oportunidades ser dispuesto en
sobre el los residuos laborales para un relleno
calentamiento sólidos y aguas jóvenes y sanitario.
Escasa Mala
global residuales. mujeres
sensibilización administración
Ambiental del agua
potable

Mal uso del papel higiénico

Falta de Desconocimiento de Desconocimiento de Falta de conciencia


conocimiento sobre dar un valor los efectos que ambiental
las aguas grises agregado a los ocasiona el
Falta de cultura de residuos que se taponamiento del
rehúso del agua generan por el papel papel higiénico
higiénico
d) Objetivos del proyecto: General y específicos (Árbol de objetivos)
Objetivo General:
El presente Proyecto de responsabilidad social tiene como objetivo:
Divulgar la alternativa ecológica del depósito del papel higiénico en la red de
alcantarillado, resaltando que no produce taponamiento en las tuberías.

Objetivos específicos:
- Capacitar a los pobladores sobre el correcto uso del papel higiénico, para
atenuar su impacto ambiental.
- Conocer las leyes sobre los residuos sólidos y aguas residuales.
- Evaluar el impacto que genera la disposición en el sistema de drenaje, en
comparación a ser dispuesto en un relleno sanitario.
- Analizar la capacidad de desintegración del papel.
- Verificar la desintegración del papel al ser dispuesto en la red de drenaje.
- Conocer la infestación bacteriana en los depósitos de papel.
- Desmentir la idea del taponamiento de tuberías

GRÁFICO N.º 02: ÁRBOL DE OBJETIVOS

La población
La población da
La población contribuye a un
un valor
contribuye a la manejo eficiente
agregado a sus
reforestación del recurso
residuos
hídrico

Divulgar la alternativa ecológica del depósito del papel higiénico en la red de


alcantarillado, resaltando que no produce taponamiento en las tuberías.

Se maneja de Se desarrolla una Los pobladores


manera responsable cultura ambiental en adquieren
los nuevos cuanto a los servicios conocimientos en la
conocimientos ecosistémicos que importancia del
ofrece la especie recurso hídrico
vegetal

Utiliza de una
manera eficiente el
recurso hídrico.
II. CRONOGRAMA Y PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES

11 – Setiembre: Investigar y comentar en equipo sobre el Asentamiento Humano


“Pedro Ruíz Gallo”.
25 – Setiembre: Coordinar en equipo acerca de ir a conocer el Asentamiento
Humano “Pedro Ruíz Gallo” (vía WhatsApp).

09 – Octubre: Grupo de prueba establecido: Es un grupo de 24 personas que


estarán informados directamente, el grupo se conformará en WhatsApp.

9
Imagen 1: Grupo de prueba en WhatsApp.
Fuente: Elaboración propia.
11 – Octubre: Formulario al grupo de prueba: Identificar el número de personas
que disponen el papel en el sistema de drenaje y obtener información sobre sus
conocimientos en el tema.

Imagen 2: Formulario 1.

10
Fuente: Elaboración propia.

23 – Octubre: Infografía 1: Recorrido de la disposición del papel como parte de


agua residual y residuo sólido.

Fuente: Elaboración propia.

20 – Noviembre: Infografía 3: Desmentir la idea del taponamiento de tuberías,


destacando la función el resalto hidráulico.

11
Fuente: Elaboración propia.

6 – diciembre: Taller sobre las buenas prácticas para conservar el agua.

III. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA:


4.1. Conceptos legales
Según el Decreto Legislativo N° 1278, Ley de Gestión Integral de Residuos
Sólidos: Art. 27, excluye a residuos radiactivos, residuos propios de las actividades
militares y las aguas residuales, estas deben ser manejados de acuerdo a sus
normas especiales.

(MINAM, 2017). La legislación de las aguas residuales y los residuos líquidos es


competencia de la Autoridad Nacional del Agua (ANA) y del Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento (MVCS).

El papel higiénico como residuo sólido queda clasificado de acuerdo al Art. 30 de


la Ley N° 1278, como residuo sólido peligroso no aprovechable por su
característica de patogenicidad.

4.2. Comparación de gestión como agua residual y residuo sólido


Debido a que diariamente se generan residuos domésticos de origen orgánico e
inorgánico en nuestros hogares, se tiene un plan de disposición de los rellenos
sanitarios, pero a la medida que se gasta el tiempo estos originan una diminución
de idoneidad por el incremento de instrumentales que no son recomendables
disponer como basuras, por ejemplo, el papel higiénico.

El disponer esa fracción de residuos al sistema de drenaje es una estrategia para


disminuir la cantidad de papel higiénico que se destina a los rellenos sanitarios,
aprovechando su facilidad de desintegración en contacto con el agua este material
será dispuesto en el sistema de alcantarillado sanitario y trasladado a una planta
de tratamiento de aguas residuales.

12
Una de las principales incógnitas dentro del estudio realizado es comprender el
nivel de gravedad al que puede llegar el manejo incorrecto del papel higiénico
dentro de dos áreas:

a) Sistema de drenaje: El sistema de drenaje o desagüe hidrosanitario es una red


de conductos y estructuras que recibe la descarga de todos los servicios dentro de
una edificación (lava manos, inodoros, duchas, etc. Conduciéndolos a la red de
alcantarillado.

b) Relleno sanitario: Son espacios con capacidad limitada destinados al depósito


de residuos sólidos de una ciudad.

4.2.1. Disposición de residuos sólidos en el sistema de alcantarillado

El presidente de la Asociación Nacional de Empresas de Servicios Sanitarios


(Andess), Víctor Galilea, lo explica así: “El objetivo del inodoro y los sistemas de
saneamiento es evacuar y tratar las aguas residuales para su restitución sin
afectar al medioambiente ni las aguas”. Por eso, cuenta que las redes están
diseñadas para transportar agua residual, heces y papel higiénico, porque “se
disuelven con gran rapidez”, pero que para su correcto funcionamiento es
necesario evadir la presencia de objetos extraños.

13
4.2.1.1. Gestión de aguas residuales domésticas

Imagen 3: Ciclo de manejo de las aguas residuales municipales.

Fuente: OEFA (2014), Fiscalización ambiental de aguas residuales.

4.2.1.2. Tipos de tratamiento existentes para aguas residuales domésticas

El proceso de autodepuración es inherente a los cuerpos de agua, ocurre gracias


a la presencia de diversos microorganismos como bacterias y algas, que
descomponen los desechos, metabolizándolos y transformándolos en sustancias
simples tales como dióxido de carbono, nitrógeno, entre otros.

Es por esto que, al arrojar sustancias extrañas a los cuerpos de agua, si estas se
encuentran dentro de ciertas concentraciones límites, se inicia el proceso de
autodepuración, este proceso se aplica a sustancias orgánicas como detergentes,
fenoles, ciertas sustancias inorgánicas, entre otros. De lo contrario, si son vertidos

14
que pasan las concentraciones límites para que el cuerpo de agua inicie el
proceso de autodepuración natural, es necesario un tratamiento.

Sin embargo, el proceso usual del tratamiento de aguas residuales domésticas


puede dividirse en las siguientes etapas:

a) Pretratamiento

Se pretende la eliminación de materias gruesas, cuerpos gruesos y arenosos que


puedan interferir en los tratamientos posteriores. Se efectúa un desbaste (rejas)
para la eliminación de las sustancias de tamaño excesivo y un tamizado para
eliminar las partículas en suspensión. Un desarenado, para eliminar las arenas y
sustancias sólidas densas en suspensión y un desengrasado para eliminar los
aceites presentes en el agua residual, así como elementos flotantes.

b) Tratamiento Primario

Se tiene la sedimentación y flotación primaria que consiste en remover los sólidos


que sedimentan o flotan por su peso. Existe la sedimentación floculante o llamada
también sedimentación de partículas aglomerables, los procesos de coagulación-
floculación facilitan el retiro de los sólidos en suspensión (SS) y de las partículas
coloidales.

Los factores, que pueden promover la coagulación-floculación, son el gradiente de


la velocidad, el tiempo, y el pH. El tiempo y el gradiente de velocidad son
importantes al aumentar la probabilidad de que las partículas se unan. Por otra
parte, el pH es un factor prominente en el retiro de coloides.

Los tanques Imhoff ofrecen ventajas para el tratamiento de aguas residuales


domésticas, ya que integran la sedimentación del agua y la digestión de los lodos
sedimentados en la misma unidad, por ese motivo también se llama tanques de
doble cámara. Durante la operación, las aguas residuales fluyen a través de la
cámara de sedimentación, donde se remueven gran parte de los sólidos
sedimentables, estos resbalan por las paredes inclinadas del fondo de la cámara
de sedimentación pasando a la cámara de digestión de lodos a través de la ranura
con traslape existente en el fondo del sedimentador. El traslape tiene la función de
15
impedir que los gases o partículas suspendidas de sólidos, producto de la
digestión, que inevitablemente se producen en el proceso de digestión, son
desviados hacia la cámara de natas o área de ventilación. Los lodos acumulados
en el digestor se extraen periódicamente y se conduce a lechos de secado, en
donde el contenido de humedad se reduce por infiltración, después de

lo cual se retiran y se disponen de ellos enterrándolos o pueden ser utilizados para


mejoramiento de los suelos.

c) Tratamiento secundario

Su finalidad es la reducción de la materia orgánica presente en las aguas


residuales. La materia orgánica biodegradable de las aguas residuales domésticas
actúa como nutriente de una población bacteriana a la cual se le proporciona
oxígeno y condiciones controladas para acelerar un proceso natural de
autodepuración.

Los procesos aerobios con biomasa suspendida que más se aplican son los de
lagunas aireadas y los de lodos activados. Ejemplos de procesos anaeróbicos son
los tanques sépticos y los reactores anaerobios que tratan el agua en un sistema
sin luz, oxígeno ni movimiento.

Las ventajas principales serian que generalmente requiere de instalaciones menos


costosas, y no hay necesidad de suministrar oxígeno, por lo que el proceso es
más barato y el requerimiento energético es menor. Por otro lado, sus desventajas
serian que es más lento que el tratamiento aeróbico, es decir, requiere un mayor
tiempo de contacto o retención hidráulica, así como más tiempo de aclimatación,
lo que impide el tratamiento de grandes volúmenes de aguas servidas.

d) Tratamiento terciario

Los objetivos del tratamiento terciario son eliminar la carga orgánica remanente de
un tratamiento secundario, eliminar microorganismos patógenos, eliminar color y
olor indeseables, remover detergentes, fosfatos y nitratos residuales, que
ocasionan espuma y eutrofización respectivamente. La cloración es parte del

16
tratamiento terciario o avanzado que se emplea para lograr un agua más pura,
incluso hasta llegar a potabilizarla si se desea.

4.2.1.3. Problema del manejo de aguas residuales en el Perú

En el ámbito de supervisión de SUNASS a nivel nacional, existen 50 EPS


Saneamiento que brindan el servicio de alcantarillado a 15 392 203 habitantes, lo
que representa el 69,65% de la población de zonas urbanas en el país. No
cuentan con este servicio 6 707 797 habitantes (30,35%). De estos 69,65% de
habitantes se genera aproximadamente 2 217 946 m 3 por día de aguas residuales
descargadas a la red de alcantarillado de las EPS Saneamiento. El 32% de estas
recibe tratamiento (OEFA, 2014). Es decir que 2 474 673.7 m 3 de aguas residuales
son vertidas por día a algún cuerpo receptor sin un tratamiento previo.

4.2.2. Disposición del papel higiénico como residuo sólido peligroso no


aprovechable

El enfoque de la gestión y manejo de los residuos sólidos no es establecer más


rellenos sanitarios o comúnmente llamados botaderos de basura, sino establecer,
crear alternativas y utilizar sistemas que eliminen los residuos, o que reduzcan el
tratamiento, cantidad y consecuencias. A medida que se evite o disminuya el
espacio reservado para la disposición final de los rellenos y teniendo en cuenta el
alto riesgo de contaminación que este produce en el mundo, se han establecido
diferentes sistemas de eliminación y tratamiento, por lo cual, la disposición final
debe ser controlada y para ello algunos países han optado por la alternativa de
disponer el papel higiénico en el sistema de drenaje hidrosanitario, con el fin de
disminuir este residuo en los rellenos sanitarios.

4.2.2.1. Gestión del papel higiénico como residuos sólidos

La Ley N° 27314 - Ley General de Residuos Sólidos exige que los residuos sólidos
sean manejados a través de un sistema que incluya, según corresponda, las
siguientes operaciones o procesos:

a) Minimización de residuos

17
Acción de reducir al mínimo posible el volumen y peligrosidad de los residuos
sólidos en la actividad generadora. Aquí se puede promover la etapa de las 3R.

b) Segregación en la fuente

Acción de clasificar determinados elementos físico de los residuos sólidos, la


segregación es una obligación dictada en el Art. 34 de la ley N°1278.

Existe el código de colores de la NTP 900.058: 2015 “Gestión Ambiental”.

c) Almacenamiento

El almacenamiento en los domicilios, urbanizaciones y otras viviendas


multifamiliares se realiza en forma segregada, en espacios exclusivos para este
fin, es de exclusiva responsabilidad de su generador hasta su entrega al servicio
municipal correspondiente.

d) Recolección y transporte

Consistente en el traslado apropiado de los residuos recolectados hasta las


infraestructuras de valorización o disposición final, según corresponda, empleando
los vehículos apropiados.

e) Valoración

Constituye la alternativa de gestión y manejo que debe priorizarse frente a la


disposición final de los residuos. Esta incluye las actividades de reutilización,
reciclaje, compostaje, valorización energética entre otras alternativas, y se realiza
en infraestructura adecuada y autorizada para tal fin.

f) Transferencia

Es el proceso que consiste en transferir los residuos sólidos de un vehículo de


menor capacidad a otro de mayor capacidad, para luego continuar con el proceso
de transporte. La transferencia se realiza en infraestructura autorizada para tal fin.
No se permitirá el almacenamiento temporal de los residuos en estas
instalaciones, por más de doce horas.

18
g) Tratamiento

Son los procesos, métodos o técnicas que permiten modificar las características
físicas, químicas o biológicas del residuo sólido, para reducir o eliminar su
potencial peligro de causar daños a la salud o al ambiente y orientados a valorizar
o facilitar la disposición final. Deben ser desarrollados por las municipalidades o
las Empresa Operadoras de Residuos Sólidos en las instalaciones autorizadas.

h) Disposición final

Los residuos que no puedan ser valorizados por la tecnología u otras condiciones
debidamente sustentadas, deben ser aislados y/o confinados en infraestructuras
debidamente autorizadas, de acuerdo a las características físicas, químicas y
biológicas del residuo con la finalidad de eliminar el potencial peligro de causar
daños a la salud o al ambiente.

4.2.2.2. Relleno sanitario

19
Es una obra de ingeniería sanitaria y ambiental destinada a la disposición final de
los residuos sólidos domésticos, los cuales se disponen en el suelo, en

condiciones controladas que minimizan los efectos adversos sobre el ambiente y


el riesgo para la salud de la población. Consiste en preparar un terreno, colocar
los residuos, extenderlos en capas delgadas, compactarlos para reducir su
volumen y cubrirlos al final de cada día de trabajo, con una capa de tierra de
espesor adecuado.

Imagen 4: Instalaciones mínimas en un relleno sanitario.

Fuente: MINAM, Reciclaje y disposición final segura de residuos sólidos.

20
Imagen 5: Operaciones realizadas en el relleno sanitario.

Fuente: MINAM, Reciclaje y disposición final segura de residuos sólidos.

La generación promedio nacional de residuos sólidos al 2014, fue de 13 244 t/día.


Del total de la generación de residuos sólidos municipales al 2014 (7 497 482
t/año), sólo 3 309 712 toneladas menos del 50% fueron dispuestos en un relleno
sanitario tal como indica la normatividad vigente; siendo el remanente dispuesto
inadecuadamente en el ambiente.

Actualmente, el principal problema del manejo de residuos sólidos en el Perú es la


escasez de lugares adecuados destinados a su disposición final, se estima que el
país requiere de 190 infraestructuras para la disposición final de residuos sólidos,
sin embargo, en el año 2014 existían solo 11 rellenos sanitarios con todos los
permisos y autorizaciones correspondientes, y 10 instalaciones para la disposición
de residuos del ámbito no municipal a nivel nacional.

En ese sentido, en un esfuerzo direccionado hacia las municipalidades Tipo C, se


ejecutaron una serie de proyectos cofinanciados por el Fondo Contravalor Perú
Alemania centrado en el fortalecimiento de la gestión integral de residuos en
diversas localidades. Como resultado, al término del año 2015, se contaban con
un total de 21 instalaciones adecuadas de disposición final a nivel nacional.

4.3. Capacidad de desintegración del papel

El papel está diseñado para desintegrarse al momento que este entra en contacto
con el agua, debido a que su resistencia disminuye cuando sus fibras se
humedecen, saturando así a la hoja de papel antes de entrar al proceso de
desintegración ocasionada también por la presencia de una fuerza constante
sobre su superficie.

Analizando la capacidad de desintegración de diferentes tipos y marcas de papel,


tales como:

muestras de papel higiénico, toallas húmedas, papel de manos y papel de cocina.


Se demostró que luego de un periodo de tiempo expuestos en recipientes con

21
agua sin agitación, solo el papel higiénico se había desecho en mayor porcentaje
mientras los dos restantes no presentaron cambios significativos. En el análisis de
desintegración como resultado de la disposición del papel higiénico al sistema de
drenaje se vio una diferencia en la turbidez; es decir, la turbidez del papel
higiénico desintegrado en el recipiente con agua sin agitación fue de 0.76 NTU y el
papel higiénico desintegrado por el sistema de drenaje fue de 2.17 NTU, el cambio
de este valor indica que el papel se ha desintegrado aún más (Rojas Astrid, 2017).

4.4. Verificar la desintegración del papel al ser dispuesto en la red de


drenaje

Para verificar la desintegración del papel expuesto a la red de drenaje se toma en


cuenta los siguientes puntos:

 Tipo de papel

 Cantidad de papel desechado

 Cantidad de agua usada por descarga

Teniendo en cuenta los tres puntos mencionados, se pone en fase de


experimentación, en donde un factor imprescindible destaca, llamándose resalto
hidráulico.

En la fase de dicha prueba, observaron que el factor clave para la desintegración


del papel fue el resalto hidráulico que es la transición en movimiento permanente
de régimen rápido a lento que se realiza con una gran disipación local de energía
presentándose un frente abrupto muy turbulento, causado en este caso por la
descarga.

El comportamiento del papel higiénico dentro del prototipo diseñado, mostró que
su desintegración inmediata es ocasionada en gran medida por el “resalto
hidráulico”, en este caso, con una pérdida de energía mínima para estar en
condiciones críticas de diseño, lo cual demuestra que sin importar qué tan crítico
es el sistema de drenaje hidrosanitario, el papel higiénico se desintegrará (Rojas
Astrid, 2017).

22
4.5. Conocer la infestación bacteriana en los depósitos de papel

La mayor parte de la población peruana tiene como costumbre depositar el papel


higiénico con residuos fecales en tachos o baldes dentro del baño, guardándolos
en bolsas para posteriormente ser recogido por los trabajadores de limpieza
pública. Esta práctica inicio cuando aún se usaba pozos sépticos, pero debido al
avance de la tecnología e innovadores métodos de construcción, trajeron con ellos
el sistema de drenaje, cambiando así la manera de desecharlos.

Las fábricas dedicadas a la elaboración de papel higiénico adoptan un método


práctico que las hacen aptas para su desintegración dentro del inodoro, pero los
pobladores creen que estas obstruyen las tuberías y optan por descartarlos al
tacho, representando así un verdadero peligro para su salud ya que de esta
manera se exponen a la variedad de gérmenes presentes en el excremento.

A través de la acumulación y manipulación de papeles con heces se diseminan


microorganismos patógenos que habitan en el aparato digestivo de los seres
humanos causando salmonelosis y otros que provocan parasitosis graves como
cisticercosis. Pero eso no es todo ya que la cadena infecciosa sigue creciendo
cada vez que las moscas se posan sobre el papel sucio y a través de su vuelo
transportan los gérmenes a los alimentos que posterior mente ingerimos por el
tracto digestivo.

La nariz es otro puerto por donde pueden ingresar los virus de la materia fecal ya
que entre las llamadas entero-bacterias existen algunas cepas de la familia
Escherichia coli que son potencialmente patógenas al ser ingeridas.
Investigaciones confirmaron que estos microorganismos también contienen
endotoxinas, unas moléculas que se adhieren a las partículas suspendidas en el
aire y al ser inaladas generan inflamación de diversos cuadros de asma y
conjuntivitis en niños.

Estudios demostraron que un baño con decadente ventilación presenta altos


niveles de contaminación por materia fecal, sobre todo aquellos donde hay
alfombras y mascotas.

23
La descarga de un inodoro doméstico produce aerosoles cargados de bacterias
que se depositan en las superficies del inodoro y el baño (Gerba et al. 1975), que
los sitios de los baños, como la superficie de la taza del inodoro, la manija de la
descarga y el piso, a menudo estaban contaminados con Escherichia coli y otros
coliformes y que la contaminación puede deberse a la transmisión directa de la
descarga del inodoro y cuando se toca con frecuencia. (Yahya et al. 1992).

4.6. Desmentir la idea del taponamiento de tuberías

Dentro del Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE) norma técnica IS. 010
especifica que el uso de las tuberías para instalaciones sanitarias de inodoros
debe ser de 100 mm (4”), teniendo así la tubería el diámetro necesario para poder
impedir posibles obstrucciones.

El resalto hidráulico produce la disipación de energía que es transferida al flujo


causando una turbulencia de 24 NTU en cada una de las muestras realizadas, que
permite la desintegración casi total del papel higiénico, lo que hace que no se
genere obstrucción en la tubería y siga su proceso de desagüe sin ser afectado
(Rojas Astrid, 2017).

IV. RESULTADOS

5.1. Participantes de distintos países en el grupo de prueba

Paises participantes COLOMBIA; 1;


4%
Paises participantes
MÉXICO; 2; 9%

Paises participantes
ESTADOS UNIDOS; 1; Paises participantes PERÚ
4% Paises participantes ESTADOS
UNIDOS
Paises participantes MÉXICO
Paises participantes COLOMBIA
TOTAL

Paises participantes
PERÚ; 19; 83%

24
Gráfico 1: Países participantes en el grupo de prueba de WhatsApp.

Referencia: Elaboración propia.

5.2. Conocimientos previos de los participantes

5.2.1. Razones generales del porque los participantes desechan el papel


higiénico en:

a) El tacho junto al inodoro

 Por cultura familiar, mis padres así lo hacen.

 Por qué desechar papeles trae problemas al sistema de desagüe.

 Por respeto a la familia y cuidar el medio ambiente.

b) En el inodoro

 Por qué el papel se desintegra con facilidad, lo mantengo porque pienso


que es bueno para no generar más basura.

 El papel está diseñado para desintegrarse en contacto con el agua.

 Es algo que se hace aquí en este país.

 El hábito surgió, porque al desechar el papel higiénico ya utilizado, no


genera malos olores ni contamina el ambiente.

25
5.2.2. Impacto ambiental más negativo

Desechar el papel en el
tacho junto al inodoro;
Desechar el papel en el 13; 43% Desechar el papel en el tacho junto
inodoro; 10; 57% al inodoro.
Desechar el papel en el inodoro.

Gráfico 2: Impacto ambiental más negativo según los participantes.

Referencia: Elaboración propia.

5.3. Disposición del papel higiénico en el sistema de drenaje

Al usar el papel higiénico, lo


Al usar el papel higiénico, desecha en el inodoro. PERÚ
lo desecha en el inodoro. Al usar el papel higiénico, lo
ESTADOS UNIDOS; 1; 20% desecha en el inodoro. ESTADOS
UNIDOS
Al usar el papel higiénico, lo
desecha en el inodoro. MÉXICO
Al usar el papel higiénico, lo
desecha en el inodoro. COLOMBIA
Al usar el papel
higiénico, lo
desecha en el
inodoro. PERÚ;
4; 80%
26
Gráfica 3: Personas de nuestro grupo de prueba que disponen el papel
higiénico en el inodoro.

 4 de 19 participantes peruanos desechan el papel higiénico en el inodoro.

 El participante estadounidense desecha el papel higiénico en el inodoro.

 0 de 2 participantes mexicanos desechan el papel higiénico en el inodoro.

 0 de 1 participante colombiano desecha el papel higiénico en el inodoro.

Referencia: Elaboración propia.

V. CONCLUSIONES

 Siempre y cuando el sistema hidráulico esté ligado a una planta de


tratamiento de agua residual y el uso del papel higiénico no sea desmedido
y sea el material correcto, se recomienda depositarlo en el inodoro.

27
VI. REFERENCIAS
ARREAZA J., 2019. El problema medioambiental del papel higiénico y qué utilizar
en su lugar. Ecoinventos. Disponible en: https://ecoinventos.com/problema-
medioambiental-papel-higienico-alternativas/‌

GIRALDO, E., 2014. Tratamiento De Lixiviados De Rellenos Sanitarios: Avances


Recientes. Revista de Ingeniería [en línea], vol. 0, no. 14, pp. 44.

DOI: 10.16924/riua.v0i14.538.

GERBA C.P., WALLIS C. y MELNICK J.L., 1975. Microbiological hazards of


household toilets: droplet production and the fate of residual organisms. Applied
microbiology [en línea], vol. 30, no. 2, pp. 229–37. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC187159/.

28
LUGO, A., 2009. Blog Doctor Alejandro Lugo H. Recuperado el 04 de 11 de 2016,
de Papel higiénico: dralejandro.wordpress.com/temas-médicos/papelhigienico/

OEFA, 2014. Fiscalización ambiental de aguas residuales. [en línea]. S.l.:


Disponible en: https://www.oefa.gob.pe/?wpfb_dl=7827

OEFA, 2014. Fiscalización ambiental de residuos sólidos de gestión municipal


provincial. [en línea]. S.I.: Disponible en: https://www.oefa.gob.pe/?wpfb_dl=13926

MELÉNDEZ, 2020. Características El Papel Higiénico. Todo Lo Que No Sabías.


Monouso Blog. Disponible en: https://blog.monouso.es/caracteristicas-del-papel-
higienico/

MÉNDEZ F, V. y FELICIANO M. O., 2010. Propuesta de un modelo socio


económico de decisión de uso de aguas residuales tratadas en sustitución de
agua limpia para áreas verdes, 158. Disponible en:
http://cybertesis.uni.edu.pe/handle/uni/217

MINAM, 2016. Plan nacional de gestión integral de residuos sólidos 2016 – 2024.
Sinia. [en línea].

MIMAN, [sin fecha]. Reciclaje y disposición final segura de residuos sólidos. Sinia.
[en línea].

ROJAS G. Astrid. (2017). Evaluar la alternativa de disposición del papel higiénico


al sistema de drenaje hidrosanitario. Código: 504451 Universidad Católica de
Colombia facultad de Ingeniería programa de Ingeniería Civil trabajo de
investigación tecnológica Bogotá D.C. 2017. [en línea]. Disponible en:
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/14540/1/EVALUAR%20LA
%20ALTERNATIVA%20DE%20DISPOSICI%C3%93N%20DEL%20PAPEL
%20HIGI%C3%89NICO%20AL%20SISTEMA%20DE%20DRENAJE
%20HIDROSANITARIO.pdf

ROSSI M., 2010. Oportunidades de mejoras ambientales por el tratamiento de


aguas residuales en el Perú. FONAM [en línea]. Disponible en:

29
http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/0605A78F2E41896205
257DC800592EF0/$FILE/Oportunidades_Mejoras_Ambientales.pdf

RUSIN P., OROSZ COUGHLIN P. y GERBA C., 1998. Reduction of faecal


coliform, coliform and heterotrophic plate count bacteria in the household kitchen
and bathroom by disinfection with hypochlorite cleaners. Journal of Applied
Microbiology [en línea], vol. 85, no. 5, pp. 819–828. DOI 10.1046/j.1365-
2672.1998.00598.x.

Resalto hidráulico. Atha.es [en línea], 2020. Disponible en:


http://www.atha.es/atha_archivos/manual/c445.htm.

WORKS E., 2010. 5 países líderes en el manejo inteligente del


agua. Aguasresiduales.info [en línea]. Disponible en:
https://www.aguasresiduales.info/revista/noticias/5-paises-lideres-en-el-manejo-
inteligente-del-agua-6tXbM.

YAHYA MOYASAR T., CASSELLS J.M., STRAUB T.M. y GERBA C.P., 1992.
Reduction of Microbial Aerosols by Automatic Toilet Bowl Cleaners. Journal of
Environmental Health [en línea], vol. 55, no. 3, pp. 32–34. Disponible en:
https://www.jstor.org/stable/44535384?seq=1. JSTOR

30

También podría gustarte