Está en la página 1de 8

Las excepciones cambiarias que decíamos que son los motivos de oposición que pueden

plantearse ante una acción cambiaria y que la acción cambiaria es la acción ejecutiva derivada de
un título valor veíamos que estas excepciones están enumeradas en el artículo 639. Y la primera
de ellas era la falta de competencia jurisdicción y falta. De personalidad de personalidad del actor
o legitimación activa la segunda hace referencia a que el demandado no firmó el titulo valor niega,
su autoría respecto a este motivo de excepción les comentaba que todo título valor de acuerdo al
artículo 641 requiere por lo menos. Una firma autora Y esa firma autora fue de la persona que
Libra que emite el título valor cuando una persona no sabe firmar o no puede firmar la ley permite
que se suscriban a ruego y que esa firma ruego deberán autenticarse ante notario, en el caso de
negar la autoría de la firma el que alega o se excepciona tendrá que Probar que esa firma no le
pertenece mediante prueba pericial la prueba pericial es la prueba idónea para determinar si esa
firma pertenece o no a quien niega, su autoría normalmente lo que se hace Es una comparación.
De otras firmas que han sido

estampadas porque niega la autoría y que en instrumentos o documentos donde no hay conflicto
acerca de la autoría a fin de verificar los rasgos de una firma cada firma tiene un rasgo particular
puede ser una misma letra pero cada uno de nosotros esa letra La hace distinta en su dimensión
en su intensidad entonces hay expertos para determinar si la firma le pertenece o no a cierta
persona entonces quien alega, esta excepción, además deberá ofertar la prueba pericial
pertinente. Tercero dice el Romano tercero la de falta de representación de poder bastante o de
facultades legales en quien suscribió el título a nombre del demandado salvo lo dispuesto en el
artículo novecientos setenta y nueve. falta de representación al inicio de las clases comentábamos
que pueden suscribirse títulos valores a nombre de otra persona no hay ningún inconveniente el
artículo 642 establece que para suscribir títulos valores debe otorgarse un poder especial o una
carta autenticada dirigida a un tercero con quien habrá que de contratar o suscribir el título valor
el 643 Establece que el juez también puede autorizar a una persona a suscribir títulos valores por
ejemplo, cuando se está aceptando herencia de una empresa donde Los Herederos tienen que
suscribir títulos valores a favor o en o en contra en el caso que sea obligada la empresa y no
puedan hacerlo porque no son declarados Herederos definitivos en ese caso estos Herederos
pueden pedirle al juez que autorice el emitir títulos valores mientras las diligencias de aceptación
de herencia, aún están en trámite los gerentes administradores y los que conocemos factores.
Pueden suscribir títulos valores con el solo nombramiento artículo 646 y 365 644 y 365 no
necesitan de poder el solo nombramiento lo faculta para suscribir títulos valores entonces cuando
una persona suscribe un título valor a nombre de otra por la literalidad también mencionamos.
Deberá expresar que lo hace en representación de otra persona y además otorgarlo por uno de
estos medios que señala el código de comercio, si no se hace de esta forma entonces la persona
de autora, podrá
excepcionarse alegando falta de representación. A excepción de lo que estipulan el artículo 979,
para las personas con las que pude compartir acerca de las representación presunta, eso es lo que
está estipulado en este artículo y dice que aquella persona que con actos positivos da a entender
que otra lo representa no puede venir a invocar falta de representación. por ejemplo viene Sara

y Sara tiene su empresa Pero cuando llegan los clientes donde Sara Sara dice mire encárgase con
Douglas busque a Douglas que Douglas lo atienda que Douglas lo despache que Douglas le
solvente el problema Entonces con estos actos de delegación de facultades. Sara da a entender al
público ante los terceros a los consumidores o a los usuarios que doblas la representa Hay actos
presuntos, entonces la ley le dice a Sara usted, dio a entenderla al público de que dobla la
representaba. Por lo tanto no puede alegar falta de representación. Siempre y cuando se acredite
que hubieron actos positivos u omisiones graves que dieron a entender al público tal situación.
Esa es la excepción que plantea la ley habrá que probar porque al final dice salvo prueba en
contrario. Ahora bien, Qué sucede en aquellos casos donde alguien suscribe un título valor sin
estar facultado, por ejemplo el caso que les planteo en la lámina, siempre se presenta al liberador,
ve aceptante, se beneficiario y se le endosa ese título valor ese título valor es de Ana por el endoso
que le hace se beneficia. Pero resulta que aparece José que es x. y dice voy a

endosar ese título valor en nombre de Ana A f, que es marca. pero José figura como un
representante aparente porque josé en realidad no tiene facultades para endosar el título en
nombre de Ana Este es el escenario Ana era la titular José lo Mendoza sin tener facultades a favor
de Marta Se comprende el problema. Ahora vamos a responder esas preguntas. Ana es dequién
es la última titular de la letra de Cambio quién es? Marta viene Marta y dice, voy a cobrar la letra
de Cambio y le cobra a Qué puede hacer Ana, Ana tiene dos opciones. Una es que se decepciona,
verdad? Y dice Bueno no es posible que Marta me esté cobrando Este título valor porque me
pertenecía. Y yo nunca le di facultades a José para endosarlo entonces Ana puede? excepcionarse
y alegar falta de representación por parte de quién de José entre ellos opera la excepción Pero
Ana también puede decir, pago el título si Ana se decepciona y comprueba que José no la
representa entonces Ana se libera del pago. Y José se obliga. personalmente Por qué
personalmente porque suscribió el título lo endosó. Y como no estaba representando a Ana lo en
dos en nombre propio y se acordarán de una lámina, que está un poquito atrás. Veamos acá vean
lo que dice esta idea el que entonces responsable de dicho acto con Independencia absoluta de la
invalidez del acto de admisión Entonces si bien es cierto esa representación no es válida. José
endosó y como endosó es responsable de ese endoso. Pero va a ser responsable personalmente
por qué? Porque no está representando a Ana y Ana se decepcionó y comprobó la excepción. Pero
si Ana Por otra parte paga. El título y dice bien, Yo sé que José no me representaba, pero lo paga.
entonces Ana convalida el acto de José se acuerdan de la ratificación de los actos del mandatario
Ana ratifica el acto de José Y entonces Ana ASUME la responsabilidad y libera a José del pago de la
letra porque cuando convalida la actuación de José está indicando que José no se obliga
personalmente sino que lo está endosando en nombre de ella y por lo tanto Ana sería la obligada
nada más y libera a José del pago Se comprende bien. cuarto motivo de oposición haber sido
incapaz, el demandado al suscribir el título valor y Justo eso les acababa de preguntar. Cuándo se
suscribió el título valor, bueno, inicialmente la fecha de emisión. Para determinar si la persona es
capaz, habrá que verificar cuando se emitió pero también se recordarán que suscribir el título
valor, no solo es emitirlo. También es endosarlo, por eso es que el endoso más adelante, como
requisito tiene la fecha del endoso. Porque habrá Que verificarse al momento en que se endosó la
persona es capaz porque la ley dice demandado. No dice el librador no dice endulzante no dice
avalista. Puede ser cualquier persona que al haber suscrito el título valor se obliga? Entonces la
fecha del acto jurídico por medio del cual se obliga es importante. Porque ayuda a determinar la
capacidad y cuando hablamos de de la fecha de emisión es aún más, porque eso es lo que le da
vida. cada título valor tiene requisitos presumibles y no presumibles entonces la excepción
contenida en el artículo seiscientos treinta y nueve Romano quinto es cuando en ese título valor
faltan requisitos no presumibles Porque si son presumibles no hay una consecuencia más que la
ley suple esos requisitos. Esa es la consecuencia incluso hablábamos de que es válido emitir títulos
valores en blanco los cuales pueden circular inclusive, pero que esos títulos deben ser llenados o
más bien esos requisitos deben ser complementados en un momento ya sea antes de la
presentación para la aceptación o antes de la presentación para sus partes, si en ese momento no
se llenan, no se complementan el demandado, puede excepcionarse ante la falta de requisitos del
título? sexto la alteración dice del texto del documento o de los actos que en el consten sin
perjuicio de lo estipulado en el artículo 636. Obviamente volvemos a la carga de la prueba, tengo
que probar la alteración. Tengo que probar que un dato que ya se había consignado en el título en
distinto al que ahora refleja a través de la prueba pericial. ahora bien el artículo 636 plantea un
escenario por ejemplo siempre con la letra de Cambio Figura a librador ve aceptante, se ve
beneficiario y d y resulta que d es la persona que altera el título y se lo endosa ahí y luego él o
endosa a F Entonces ustedes pueden advertir que de la alteración hay personas que lo adquieren
posteriormente y personas que han adquirido el título antes de la alteración. La pregunta es
cuánto cobra F los siete mil o los mil y eso no resuelve o trata de resolver el artículo 636 leámoslo,
por favor artículo 636 en caso de alteración del texto los signatarios posteriores a ellas se obligan
según los términos del texto Alterado y los anteriores conforme el texto original cuando no se
pueda comprobar si la firma ha sido puesta antes o después de la alteración Se presume que lo fue
antes, vea lo que me dice si las personas lo suscribieron antes de la alteración Entonces se obligan
por el texto original. Si esta si hay personas que lo adquirieron después de la alteración, entonces
se van a obligar por el texto alterado, por qué? Porque cuando lo adquirieron? Lo vieron por siete
mil no lo vieron por mil entonces Es lógico que respondan por siete. Cuál es el problema?
determinar cuando se alteró porque si el la alteración fue en el monto del derecho incorporado en
el título pues lo primero que se nos viene a la mente es que se alteró acá. En el acto de admisión
donde deben. cumplirse los requisitos pero no vimos que no fue allí que fue hasta después de un
endoso donde se alteró. Entonces lo complicado es aparte de comprobar la alteración el
comprobar, en qué momento se hizo si es que ese título valor ha sido endosado para poder
determinar el tipo de responsabilidad que tendría los endosantes. 7 las que se funden en que el
título valor no es negociable, Qué significa la cláusula, no en dos o no negociable O no a la orden.
Qué significa, sí, solo se ha emitido a nombre de una persona, pero posiblemente se endosó y
después del endoso. Se colocó la cláusula? Qué significa no en no en dos o no a la orden o no
negociable acuérdense. Por el endoso significa que no pueden endosarse, vean el nombre jóvenes,
no en dos significa que no puede endosarse, no puede transferirse por el endoso Eso significa.
Ahora esa cláusula de no, en dos o no negociable O no, a la orden puede incorporarse en dos
momentos. Puede incorporarse desde el acto de emisión que allí se tendría razón lo que menciona
Douglas si se incorporó en el acto de emisión solo lo puede cobrar Pues el titular a favor, de quién
se emitió porque no va a poder endulzarlo Pero puede resultar que esa cláusula haya sido
colocada cuando se endosa así, por ejemplo se era la beneficiaria original. Y cuando ella endosó a
d aquí en este en dos o colocó la cláusula no negociable. Eso significa que de ya no puede seguir
endosando el título valor. Y el artículo 658 explica que únicamente puede ser transferido ese título
valor por otro medio. Por otro medio del Derecho civil que no sea el endoso. Ahora qué sucede si
de aún con esa cláusula viene y se lo endosa. Aún con esa cláusula. Y viene y le cobra. B es el
aceptante le cobra al aceptante. Qué puede hacerse, Qué puede alegarse aparte de esta
excepción, lógicamente Qué puede alegar el aceptante el endoso de ya no tiene validez. Porque
como tiene la cláusula, no negociable. no podría no podría cobrarle al aceptante. Qué excepción
alegaría? falta de legitimidad porque sí, no es el titular, pero por qué no es el titular es que Un
título valor a la orden que ha sido endosado, qué legitima O Con qué se legitima el endosatario?
Con el endoso correcto y como es endoso, no es válido, no debió hacerse entonces Eh no puede
legitimarse. Entonces qué excepción agregaríamos falta de legitimación primero comprobar que el
endoso no es válido que no debió endosarse y después que por lo tanto, eh? No tiene
legitimación. Se comprende vean, qué importante son las características yo les insistía la mayoría
de las excepciones y casos se resuelven con las características, por eso me detuve bastante en ese
aspecto acá únicamente vamos aplicando lo que hemos visto. Excepción octava quita o pago
parcial La tita es una especie de perdón O condonación de la deuda cuando esa se disminuye por
el perdón de la acreedor y el pago parcial pues lo hemos visto anteriormente Cuál es la dificultad
con estas excepciones. Que ya es la ley la que ha establecido De qué manera debe verificarse un
pago parcial vimos que ese pago parcial o la quita debe constar en el título debe ser firmada por el
acreedor, y además debe otorgarse un recibo. Eso para poder desvirtuar la literalidad que corre a
favor. del titular del documento en la práctica esto no sucede en la práctica cuando se reciben
pagos parciales del título no se hacen constar en el documento Entonces será que no se puede
romper la literalidad con otro medio probatorio que no sea el propio documento. Sí, se puede es
difícil, pero se puede hay criterios de la sala de lo civil, hay un criterio que establece que en ese
caso se habían presentado. registros contables para poder desvirtuales literalidades las referencias
estaba al inicio de las láminas y la sala dijo que no que no se iba a romper la literalidad por eso
registro contables. Pero otro caso que se hizo en ese caso para poder romper esa literalidad. fíjese
que se había consignado una letra la letra Era realmente provenía de un contrato Y resulta que la
misma fecha del contrato tenía la letra las mismas cuotas del contrato tenía la letra. Los titulares
eran los mismos acreedor y deudor entonces en el contrato se había pactado que se iban a pagar
letras, Perdón cuotas, de qué mil quinientos dólares mediante el depósito en una cuenta bancaria,
entonces logró amarrarse y vincular las letras con el contrato y acreditar que se había pagado esa
cantidad a través del depósito en cuenta bancaria y aparecía justamente la fecha de vencimiento
de la letra pago de mil quinientos pago de mil quinientos, la misma fecha de las letras de cambio.
Entonces se presentó tanta prueba que el juez le llegó el convencimiento total de que se habían
pagado esas letras. Aunque no había contado en el título, así puede ser también para un pago
parcial lo que usted no puede hacer es decirle al cliente Mire no se puede. si es complicado se los
he hecho ver Pero puede hacerse eso dependerá de la astucia y de los elementos probatorios que
también se tengan porque en ese momento al menos habían depósito registro bancarios en otras
ocasiones, posiblemente No tampoco es Alegar una excepción solo por alegarla al menos debe
tenerse, es una robustez probatoria al respecto. Y el depósito de su importe lo vamos a ver al final
como una excepción personal. novena la suspensión del pago o cancelación del título valor En la
cancelación del título valor está cancelación procede. en un procedimiento denominado
reposición de títulos valores por pérdida y extravío Y resulta que Paola tiene un título valor. Pero
ese título valor lo ha deteriorado lo Rayo lo rompió una parte y como Paola sabe que el papel o el
documento es importante para ejercer el derecho, entonces ella le pide al juez que le reponga el
título. Esa reposición pues puede ser voluntaria o puede ser judicial obligatoria voluntaria donde le
dice al deudor Mira el título que que documenta nuestro negocio se está deteriorando. Emítame
otro puede hacerse si este Deudor se niega, pues puede pedirle al juez que le reponga el título.
Cuando se repone el título se emite un nuevo, Pero el derecho que contenía el título anterior se
extrae se coloca el nuevo título, Entonces el título anterior como consecuencia se cancela Se
cancela y queda sin ningún valor, entonces con Este título cancelado, no pueden ejercerse
acciones cambiarias o de lo contrario se alegaría esta excepción. Décima y aquí sí me voy a
detener un poco. si bien es cierto, lo lo voy a ampliar un poco más cuando lleguemos a la letra de
Cambio para poder entender esta excepción es necesario hablar un poco acerca de las acciones
cambiarias La excepción, se denomina prescripción y caducidad. de la acción cambiaria que era la
acción cambiaria, decíamos hace unos momentos. Era la acción cambiaria. cambiaría es la acción
ejecutiva derivada de un título valor acabo de mencionar y lo vimos la clase anterior. Es la acción
ejecutiva. que se origina de un título valor Entonces la ley menciona que es excepción. la
prescripción y caducidad de la acción cambiaria ahora bien la acción cambiaría de un título valor
puede ser de dos tipos puede ser acción cambiaria directa y acción cambiaria en Vía de regreso?
Leamos el Artículo 767 la acción cambiaria es directa cuando se cuando se deduce contra el
aceptante o su jaralistas de regreso cuando se ejercita contra cualquier otro obligado? Si la Acción
dice se ejercita contra el aceptante sus avalistas, es directa. Pero si se ejercita contra cualquier
otro obligado. Esa acción cambiaria de regreso. primera diferencia entre las acciones una se
ejercita contra el aceptante que es el principal obligado y la otra contra los demás obligados que
no es el aceptante. Ahora bien. De qué forma se deben ejercitar estas acciones la ley Establece
que el acreedor, o sea, en este escenario donde aparece el vibrador Librado y el último tenedor de
la letra es F Está obligado, vamos a hacer con otra línea F está obligado como titular . A presentar
la letra para su aceptación o pago al aceptante. Y si este no acepta o no paga F tiene que
protestar. El protesto es un acto cambiario protestas se la presenta al aceptante y aceptante dice,
no, no voy a pagar. Entonces F protesta y cuando F protesta a Efe le nace la acción cambiaria en
Vía de regreso para poder cobrarle a los demás obligados. Pero F no puede directamente cobrarle
a estos. Sino que primero tiene que cobrarle al aceptante y después cobrarle. A los obligados en
Vía de regreso debe seguir ese orden. y solo si el aceptante no le paga, pues puede dirigirse contra
los demás y en Vía de regreso no necesita seguir un orden, puede cobrarle a puede cobrarle a d,
puede cobrarle a b, puede cobrarle a todos, puede cobrarle solo a C no necesita seguir un orden
obviamente los que están antes de él Entonces qué podemos concluir? Que la acción cambiaría
directa se tiene diferencia con acción en Vía de regreso porque se dirige contra el aceptante. La
acción cambiaría en Vía de regreso Se dirige contra los demás obligados que no son el aceptante
dos la acción cambiaría directa nace automáticamente el título vence una vez el título vence el
acreedor, puede cobrar? En cambio la acción cambiaria en Vía de regreso, necesita cumplir ciertos
requisitos para que puedan entablar. Qué requisitos presentarla la aceptante y protestar si no se
presenta o no se protesta Entonces no se cumplen esos requisitos y no nace la acción en Vía de
regreso. Y Qué pasa si no se presentan estos requisitos la acción en Vía de regreso caduca. Leamos
el artículo 774, no vamos a ahondar a los requisitos de caducidad, lo que me interesa que tengan
presente Es que para entablar la acción en Vía de regreso, deben cumplirse requisitos Y si esos
requisitos no se cumplen la acción no nace es decir, caduca leamos el 774 la acción cambiaría del
último tenedor de la letra contra los obligados en Vía de regreso caduca Romano uno por no haber
sido presentada la letra para aceptación o pago Romano segundo por no haberse admitido la
aceptación por intervención cuando el tenedor esté obligado a ello Romano tercero por no
haberse levantado el protesto en los términos legales Romano cuarto por no haberse admitido el
pago por intervención cuando sea procedente. Entonces, en estos casos Si se fijan los que
mencioné son en romano. Segundo y tercero no se presentó o no se protestó Entonces no cumplió
estos requisitos y por lo tanto le caduca la acción en Vía de regreso y Qué significa que le caduca
que no va a poder entablarlo porque no le nació. El el derecho o la acción de cobro contra ellos,
esa es otra diferencia entre la acción en vía directa y la acción en Vía de regreso, la acción directa
No caduca porque no hay requisitos que cumplir ya que nace automáticamente la acción en Vía de
regreso, si caduca, porque hay requisitos que cumplir. Ahora en temas de prescripción la acción
cambiaría directa prescribe en tres años contados desde el vencimiento de la letra leamos el 777.
la acción cambiaria directa prescribe en tres años contados a partir del día del vencimiento
Desde que vence empieza a contar el plazo de prescripción. Pero la acción cambiaria envía de
regreso desde Cuándo empieza a contar. Será que desde el vencimiento No acá cambia el 778, la
acción cambiaria de regreso del último tenedor de la letra prescribe en un año pero desde qué
desde la fecha del protesto o de la fecha de vencimiento si la letra llevar a la cláusula sin protesto
entonces habrá que presentar luego protestar y después del protesto tiene un año para cobrar,
Qué pasa si la cláusula si la letra tiene la cláusula sin protesta Entonces ahí sí empezaría a contar
desde el vencimiento de la letra Que podemos concluir bueno, que el plazo de prescripción de la
acción cambiaría directa es de tres años desde el vencimiento. Y de la acción cambiar y envía
directa envía de regreso Perdón Es de un año desde el protesto o desde el vencimiento, si lleva la
cláusula sin
protesto la prescripción es aplicable para ambas acciones La caducidad, no? La caducidad
únicamente es aplicable para la acción cambiar y en Vía de regreso. Y qué implica la caducidad
implica que el derecho o la acción No nació a la vida jurídica no se llegó a materializar porque el
beneficiario el acreedor o el interesado no cumplió con alguno de los requisitos que la ley
Establece en el artículo 774 no presentó la letra para que se pagara por el aceptante no protestó
Entonces como no cumplió esos requisitos la ley lo sanciona y le dice a usted le caduca la acción
cambiaria.
Y si ese no le paga usted tiene otra opción que es la acción enviada de regreso. Pero para que
usted pueda entablar esa acción. Necesitan cumplir ciertos requisitos y voy a voy a explicar solo
uno porque el 774 me Menciona cuatro y basta con uno que no se cumpla. Para que caduque la
acción y le dice la ley romano. primero la acción cambiaria en el último tenedor de la letra contra
los obligados en Vía de regreso caduca Uno por no haber sido presentada la letra para la
aceptación o pago entonces F tenía que presentarle esa letra al aceptante. Para que pagara y para
que aceptara.
no lo hizo como no lo hizo Cuál es la sanción que le caduca la acción contra los demás obligados y
que es caducar que no le nace no le nace la acción para dirigirse contra ellos. Bueno, Entonces será
que solo va a poder dirigirse contra el Librado o aceptante. Y contra el aceptante sí, aceptó.
Porque si no aceptó el Librado nos ha obligado. Entonces el tema de caducidad únicamente es
aplicable a la acción cambiar y en Vía de regreso porque habrán que cumplirse cierto requisitos
para que la acción nazca no es automática la acción cambiaría directa si es automática una vez
vence el título. La de vía de regreso, habrá que presentarse habrá que protestarse si en caso es
necesario para que nazca. Qué sucede si no protestó, bueno, va a venir un obligado en Vía de
regreso y se va a decepcionar y va a alegar la caducidad. Y ese sería su mecanismo de defensa ante
la acción cambiaria en Vía de regreso Ahora sí. En el Romano tercero habla de otro supuesto por
no haberse levantado el protesto mire si presentó la letra pero no lo no la protestó y estaba
obligado a protestar.
La acción cambiaria se divide en acción cambiaria directa y en Vía de regreso. directa cuando se
origina contra el aceptante y envía de regreso cuando se dirige contra los demás obligados
segunda idea Que para ejercer las acciones primero hay que ejercer la acción cambiaria directa.
Y si el aceptante no paga después habrá que entablar la acción en Vía de regreso. Después de qué
después de haberse presentado Y protestado ante el pago o no aceptación En caso que sea
obligatorio. Tres o cuatro tres que la acción cambiaria directa prescribe en tres años desde el
vencimiento y la acción cambiar y envía de regreso desde un año después del contado después del
protesto o desde el vencimiento si lleva la cláusula sin protesta. Cuatro que la acción cambiaría
directa no está sujeta
a caducidad. Solo la acción cambiaría en Vía de regreso. Y qué implica la caducidad que no nace
que no llegó a materializarse? Por qué Porque el titular del derecho no cumplió algún requisito
señalado en el artículo 774? Este artículo me delimita cuando caduca no hay más aquí, me dice
caduca por esto caduca por lo otro entonces. En estos casos puede caducar la acción cambiar y en
Vía de regreso? Figura que solo es aplicable para esta acción y que implica la imposibilidad de
entablar la acción cambiaria. Es la jurisprudencia y la doctrina que establecen algunas excepciones
personales, por ejemplo la incapacidad. El error la fuerza y el dolo mire lo obligaron a suscribir el
título valor. O la persona estaba suscribiendo un título valor y no sabía por ejemplo. Me decía una
clienta Mire yo creí que estaba firmando un recibo. Y cuando después que se dio cuenta era un
pagaré hay error en el acto creyó que era un documento en realidad era otro.
La Mala Fe La Mala Fe es la excepción que procede cuando una persona incorpora datos en el
título valor que no son los pactados en las negociaciones la compensación artículo 1525 del código
civil la compensación es un modo de extinguir las obligaciones cuando dos personas son deudoras
entre Sí mire resulta que el beneficiario le cobra a las al aceptante pero el aceptante era deudor
del beneficiario. Entonces ambos son deudores la ley Establece que opera de pleno derecho la
compensación. Y les mencionaba anteriormente el depósito del importe. Cuando una cuando el
deudor quiere pagar la letra y no puede. La ley le permite hacer un depósito de ese pago a fin de
no caer en Mora porque el pago aparte de ser un derecho del acreedor también es un derecho del
deudor. Porque a través del pago el deudor se libera de la deuda. Leamos el artículo 738. podrá
depositarse el valor de su importe y así si viene el acreedor y le cobra entonces este puede.
Excepcionarme indicando yo ya pagué y el dinero está depositado, pero este este artículo tiene
una
impropiedad alguno ha podido evidenciarla. Ajá alguien podrá ver un error? Vean que la ley dice si
no se exige el pago de su letra su vencimiento el Librado o cualquiera de los obligados será que
Librado es un obligado cambiario. La excepción de caducidad esta excepción es la que procede.
cuando cuando se logra vincular el título con su origen causal con la causa Entonces en ese caso
usted podrá invocar que hay una vinculación entre entre origen y título Y Allí es donde vamos a
acreditar, que ese título valor cede al origen causal Ah mire resulta que esa letra de Cambio se
emitió para garantizar un mutuo. la obligación que contiene la letra por lo tanto también se
extinguió Pero esto lo vamos a llegar a través de la excepción de causalidad, Porque la letra no es
causal, habrá que comprobar primero y Importante con esta excepción primero hay que
comprobar que el título valor es causal o que se ha convertido en causal? Pero no basta con eso
porque yo le puedo decir al juez, señor, juez esa letra se emitió por el contrato de mutuo, sí y qué
sucede? Falta lo segundo que hay que probar qué creen que hay que probar. Correcto el pago de
la obligación contenida en el origen causal porque no basta con vincular, sino que también hay
que probar que hay una afectación en el título proveniente del origen causal Y esa afectación
puede ser variada, puede ser nulidad puede ser un pago puede ser una extinción de la obligación?
Pero sobre el mutuo sobre el origen y ese efecto se traslada también al título valor, entonces
habrá que probar.
El endoso es la cláusula cambiaria. por medio del cual, el acreedor cambiario coloca a otra persona
en su lugar transfiriéndole los derechos que el título incorpora con efectos limitados o ilimitados
decíamos que el endoso es el vehículo idóneo por el medio del cual los títulos valores. Circulan o
son transferidos y como es transferido el título también transfiere el derecho que ellos incorporan.
Pero vean que al final me dice efectos limitados e ilimitados ya vamos a ver a qué se refiere
eso, Qué funciones tiene el endoso la primera función es de tradición porque el endoso transfiere
los derechos que el título incorpora. Después tiene la función de garantía porque la persona que
endosa se obliga. Cuando el sujeto endosa adquiere una responsabilidad sobre el título y eso es
garantía para aquella persona que adquiere el título. Y tiene la función de legitimación, Porque con
el endoso la persona acredita, que es el titular, entonces vean Cómo esa cláusula, puede llegar a
efectuar todos estos efectos. La ley regula requisitos sin embargo, todos de ellos son presumibles
excepto la firma. Cuáles son esos requisitos el nombre de mendozatario la clase de endoso porque
hay varios tipos de endoso, el lugar y fecha del endoso y la firma del endosante. Estos primeros
tres pueden faltar, pero el que no puede faltar es la firma del endosante. Porque con Afirma se
obliga y con la firma transfiere el título valor. nombre del endosatario, Quién es el endosatal
Primero por si hay alguien que aún no lo sepa. El endosante es la persona que transfiere el título y
el endosatario
la persona que adquiere o recibe el título. Entonces la ley exige que el título valor lleve o contenga.
el nombre del endosatario a favor de Paola Ella es la endosatal, Qué sucede si el endoso no
contiene la firma. Perdón, el nombre del endosante.
Artículo 663 la falta de los requisitos indicados en el artículo anterior producen los efectos
siguientes Romano uno si se omite el nombre del endosatario se estará lo dispuesto del artículo
665 artículo 665 el endoso puede hacerse en blanco con la sola firma del endosante cualquier
tenedor legítimo puede llenar con su nombre o el de un tercero el endoso en blanco o transmitir el
título sin llenar el endoso el endoso al portador produce los efectos del endoso en blanco, el
endoso puede hacerse en blanco y el endoso en blanco es la sola firma O sea no me cumple estos
requisitos solo contiene la firma. y que si ese endoso Se omite el nombre del endosatario? el
tenedor del título tiene tres opciones imaginemos Este título valor lo emitió Douglas lo endosó
Douglas Y lo único que tiene ese título valor es la firma y se lo dio a Paola por lo tanto ese título
valor.
Ejem Paola es la endosataria, entonces la ley le dice a Paola Paola usted tiene tres opciones.
colocas un nombre y el título pues Se confirma, que es suyo segundo coloca el nombre de un
tercero Doris Y eso significa que ahora el título es de Doris y que nunca quedó rastro de que fue de
Paola o tiene la siguiente opción y es transferirlo sin llenarlo y viene Paola y hace su firma.
01:16:11 Hazel Stephanie Alvarado Aguilar: Y lugar bueno, si no, si no se contiene la clase de
endoso, se entiende que es en propiedad es decir que transfiere El dominio del título. Y tercero
lugar y fecha del endoso Si no se estipula la lugar y fecha el lugar y fecha del endoso se
entiende que el lugar es el domicilio del endosante y la fecha en la fecha que el endosante lo
adquirió y si no se expresó la fecha en que el endosante lo adquirió será la última fecha que
figura en el título O sea al final la fecha de emisión también Se presume.
01:16:49 Hazel Stephanie Alvarado Aguilar: Y pues el que no puede faltar la firma del
endulzante la ley Establece que el endoso debe ser puro y simple y no se admite por regla
general en dos o parcial Qué significa que sea por un simple que no debe no debe establecerse
ninguna condición como que en dos a favor de paolas y Paola paga el banco no no se puede
establecer condición Y no puede ser parcial porque no podemos transferir la mitad del derecho
contenida en el título salvo que se trate de un certificado de acciones en ese caso, si pueden
transferirse solo un número de acciones, pero posteriormente habrá que solicitar los
certificados correspondientes al fin de adjudicarle a cada titular el documento que legitime el
número de acciones que le corresponde.

También podría gustarte