Está en la página 1de 12

Medicina de

la familia
Docente: Rossana Gauto

Resumos com base nos tópicos passados pela


docente no grupo oficial da turma.

Larissa Gama 5C
Dra. Rossana Gauto Medicina de la familia
UNIDADE 1:

APS
Atención Primaria de la Salud (APS) es el cuidado esencial
de la salud basado en métodos prácticos, científicamente
sólidos y socialmente aceptables, tecnología universalmente
accesible para los individuos y las familias de la comunidad,
a través de su participación total y a un costo al que la
comunidad y el país puedan acceder. Forma parte integral
tanto del sistema de salud del país, del que constituye su
función central y el foco principal, como del desarrollo
social y económico de la comunidad.

De acuerdo con esta declaración, los


componentes de la Atención Primaria
de la Salud deben incluir, al menos,
las siguientes características:
X
Educación en relación con los problemas de salud
prevalentes y los métodos para prevenirlos o
controlarlos.
Promoción del abastecimiento de alimentos y de una
adecuada nutrición.
Adecuado suministro de agua potable y de servicios
sanitarios básicos.
Atención de la salud materno infantil, incluyendo
planificación familiar.
Inmunización contra las principales enfermedades
infecciosas.
Prevención y control de las enfermedades endémicas
locales.
Tratamiento apropiado de las enfermedades y las
lesiones comunes.
Provisión de medicamentos esenciales.

Los atributos básicos de UNIDADE 1 - Slide 2

la atención primaria Principios de la Medicina Familiar.


La accesibilidad es la provisión eficiente de servicios Primer Principio:
sanitarios en relación con las barreras organizacionales
económicas, culturales y emocionales. “El Médico de Familia está comprometido más con la
persona que con un cuerpo particular de conocimientos,
La coordinación es la suma de las acciones y de los grupos de enfermedades o técnicas especiales”
esfuerzos de los servicios de atención primaria.
Especialización en el paciente
La integralidad es la capacidad de resolver la mayoría
de los problemas de salud de la población atendida (en Segundo Principio:
atención primaria es alrededor del 90%).
“El Médico de Familia intenta comprender el contexto de la
La longitudinalidad es el seguimiento de los distintos enfermedad”.
problemas de salud de un paciente por los mismos
profesionales sanitarios, médico y enfermero Comprensión del contexto
Tercer Principio:
“El médico de familia considera cada contacto con sus
pacientes o familia como una ocasión ideal para aplicar
medidas de prevención o educación sanitaria”.
Actitud permanente hacia la educación y la prevención
Cuarto Principio:
“El médico de familia considera al conjunto de sus pacientes
como una población en riesgo”.
Actitud hacia todos sus pacientes como integrantes de
una población de riesgo
Larissa Gama 5C
Quinto Principio: Familia sin hijos por elección: en la que los
conformantes de la familia toman la decisión de no
“El médico de familia se considera a sí mismo parte de la tener descendientes
red comunitaria de apoyo y atención sanitaria”.
¿Qué es un familiograma?
Sexto Principio: Es la representación gráfica de la familia, contiene
de manera estructurada, cuántos integrantes la
“Desde un punto de vista ideal, los médicos de familia conforman y cómo se relacionan entre sí.
deben compartir el mismo hábitat que sus pacientes”.
Evalúa el funcionamiento familiar, identificando las
Accesibilidad familias que pueden estar en algún tipo de riesgo que
pueden ser:
Séptimo Principio: ► Biológico (alguna situación o problema de tipo
hereditario);
“El médico de familia atiende a los pacientes en la ► Psicológicos (posibilidad de tener una funcionalidad
consulta, en sus domicilios y en el hospital”. inadecuada);
► Sociales (pobreza, familia numerosa).
Octavo Principio:

“El médico de familia concede más importancia a los


aspectos subjetivos de la medicina”.

Noveno Principio:

“El médico de familia es un gestor de recursos”


Manejo eficiente y racional de los recursos

UNIDADE 2 - Slide 3

Familiograma

¿Qué es la familia?
Una familia es un grupo de personas unidas por el
parentesco.
Esta unión se puede conformar por vínculos
consanguíneos o por un vínculo constituido y
reconocido legal y socialmente, como es el matrimonio Simbología para elaborar un
o la adopción. familiograma:
Las familias están clasificadas en los
siguientes tipos:
Familia nuclear: formada por los progenitores y uno,
dos o más hijos.
una X se pone dentro
Familia extensa: abuelos, tíos, primos y otros del círculo, usualmente
parientes consanguíneos o afines. indicando la edad al
fallecer.
Familia monoparental: en la que el hijo o hijos
cuentan con un solo progenitor (ya sea la madre o el
padre).
Dos personas que están casadas
están conectadas por una línea
Familia homoparental: aquella donde una pareja de que baja y cruza, con el esposo a
varones o de mujeres se convierten en padres/madres la izquierda y la esposa a la
de uno o más hijos. derecha.
Una letra "M" seguida por una
fecha indica cuando la pareja se
Familia de padres separados: en la que el hijo o casó.
hijos conviven con un solo progenitor o alternan la
convivencia entre ambos, dado que los progenitores
ya no son pareja, no conviven y disponen de un
régimen de custodia sobre los descendientes. La línea que los une también es
el lugar donde las separaciones y
divorcios se indican
Familia ensamblada, reconstituida o mixta: en la las líneas oblicuas significan una
cual uno o ambos miembros de la pareja actual tiene interrupción en el matrimonio:
uno o varios hijos de parejas anteriores. 1 diagonal para separación y;
2 para un divorcio.
Familia de acogida: en la que los menores no son
descendientes de los adultos, pero han sido acogidos
legalmente por estos de forma urgente, temporal o
permanentemente mientras están tutelados por la
administración.
Larissa Gama 5C
Las parejas no casadas : UNIDADE 2 - Slide 4
se señalan igual que las
casadas, pero con una línea QUÉ ES EL APGAR FAMILIAR?
de segmentos.
La fecha importante aquí es
cuando se conocieron o Es una herramienta para detectar disfunción familiar.
empezaron a vivir juntos. Considerando los principios del médico de familia; el de
intentar comprender el contexto de la enfermedad
Los matrimonios múltiples :
desde el punto de vista personal, familiar y social; se
agregan complejidad que es puede utilizar todas las herramientas posibles para
difícil de representar, la regla llegar al objetivo principal de optimizar el estado de
es que: cuando sea factible salud del paciente
los matrimonios se indican de
izquierda a derecha, con el ¿PARA QUÉ SIRVE EL APGAR FAMILIAR?
más reciente al final.
Por ejemplo: un hombre que
tuvo tres esposas: El APGAR familiar es útil para evidenciar la forma
en que una persona percibe el funcionamiento de su
familia en un momento determinado.
El registro de esta percepción es particularmente
importante en contextos como la práctica ambulatoria,
en el cual no es común que los pacientes o usuarios
manifiesten directamente sus problemas familiares, y
por el contrario es difícil encontrar profesionales de
salud especializados en abordar tales temas cuando
los hijos se dibujan este los detecta en la conversación durante la consulta.
de izquierda a
derecha, Este instrumento también sirve para favorecer una
comenzando con relación médico paciente en toda su extensión.
el más viejo.
COMPONENTES DEL APGAR FAMILIAR
Los componentes de este instrumento son 5 elementos que
se evalúan para evaluar la funcionalidad de la familia. Esto
es:
ADAPTACIÓN: capacidad del individuo para adaptarse a
los cambios que puedan ocurrir en situaciones de crisis.
PARTICIPACIÓN: Actividades del individuo para formar
parte de las responsabilidades y toma de decisiones,
confiriéndole un cierto grado de participación a cada
miembro.
Crecimiento: adquisición de una maduración física,
emocional y autorrealización de cada componente de la
familia.
Afecto: constituye la relación afectiva entre los
componentes de la familia

Recursos: determinación que un individuo realiza en


cuestión de tiempo, espacio y dinero con los miembros de
la familia.

Para señalar las personas que viven en el hogar de la familia


trazaremos una línea discontinua alrededor de todos ellos
0:Nunca
se utiliza una línea discontinua porque representa el sistema •1: Casi nunca Normal: 17-20 puntos
abierto que se encuentra presente en las familias, y esto es •2: Algunas veces - Disfunción leve: 16-13 puntos.
así ya que mantienen relación con el medio externo a la - Disfunción moderada: 12-10 puntos
•3. Casi siempre - Disfunción severa: menor o igual a 9
familia. •4: Siempre

Larissa Gama 5C
UNIDADE 2 - Slide 5 2. Atención en crisis no normativas: es la atención
que brindamos cuando el individuo y la familia sufren un
Intervención en crisis evento estresante real, único, manifiesto e inesperado,
que surge de fuerzas ajenas al individuo y al ciclo vital
FORTALEZAS, DEBILIDADES Y de la familia. Algunos ejemplos de atenciones:
DESTREZAS Atención ante un embarazo no deseado
Atención por muerte inesperada de miembros de la
Hay familias que no saben pedir o recibir ayuda
externa, mientras que otras pueden depender de ella en familia
exceso. Atención por fuga del hijo del hogar.
Atención por síntomas producidos en el individuo o la
La superposición temporal de sucesos importantes familia por la pérdida repentina de estatus o pérdida de
dentro del ciclo vital produce acumulación de estrés, lo trabajo en forma súbita.
cual complica y sobrecarga las tareas adaptativas Atención por infidelidad.
Atención por aparición de enfermedad seria o
incapacitante.
Niveles de Intervención Familiar
NIVEL 1: MÍNIMO ÉNFASIS Tipos de intervenciones:
NIVEL 2: INFORMACIÓN Y CONSEJERÍA INFORMATIVA
NIVEL 3: SENTIMIENTOS Y APOYO EMOCIONAL, Consejería Familiar
CONSEJERÍA EN CRISIS Implica ayudar a la familia a recuperar una adecuada
NIVEL 4: EVALUACIÓN FUNCIONAL E INTERVENCIÓN
PLANIFICADA perspectiva de su problemática, enfocándose en el
NIVEL 5: TERAPIA FAMILIAR presente, y tomando decisiones consensuadas y
constructivas para todos.
NIVEL 1: MÍNIMO ÉNFASIS
1. Identificación de la fuente de estrés.
Tanto el profesional como el usuario esperan resolver el 2. Analizar la situación como un problema de toda la familia
problema que es motivo de la consulta, en forma y no sólo de alguno de sus integrantes.
rápida y concreta y el enfoque familiar se asocia con el 3. Redimensionar la situación, manejando el significado y
problema puntual.
En este nivel se enfatiza la relación médico-paciente y gravedad del problema. Ayudar a minimizar los efectos de
se comunica con la familia sólo por razones prácticas o las desorganización.
médico legales. 4. Buscar opciones para la solución del problema con los
propios recursos familiares.
NIVEL 2: INFORMACIÓN Y CONSEJERÍA 5. Reforzar las soluciones positivas y destacar las
INFORMATIVA habilidades familiares en la solución de los problemas
6. Facilitar que la familia integre las nuevas situaciones a
Este nivel el profesional comprende la importancia de los acontecimientos cotidianos de la vida familiar.
la familia en la asistencia sanitaria y busca el apoyo 7. Ayudar la familia a recuperar la sensación de control.
familiar como soporte del individuo. El profesional 8. Flexibilizar el sistema familiar.
recibe información del individuo y su contexto familiar y 9. Guiar o regular los esfuerzo adaptativos de las familias.
proporciona consejos de salud a la familia para que
tome sus decisiones para el cuidado de uno de sus
integrantes o del grupo familiar. Consejería en crisis en el individuo
A menudo los pacientes en crisis o que sufrieron un trauma
NIVEL 3: SENTIMIENTOS Y APOYO se presentan en la consulta con un conjunto confuso de
EMOCIONAL, CONSEJERÍA EN CRISIS quejas físicas y por lo general tienen afectado algún
aspecto de su vida interpersonal, laboral, social o familiar.
El profesional comprende el desarrollo normal de la familia y Los pacientes pueden tener obvios síntomas sicológicos,
el modo en que el individuo y la familia reacciona al estrés inconsciencia de su estado psicológico y dolor asociado a
producido por un evento crítico o acúmulo de tensiones en abuso de sustancias o síntomas físicos..
uno de sus integrantes o en el grupo familiar.
1. Atención en crisis normativas: es la atención ante Elaborar una línea del tiempo del evento comenzando
aquellas crisis que son predecibles o esperables en el con la pregunta ¿Por qué ahora? y trabajar desde la
desarrollo de la familia . Tenemos las siguientes presentación inicial hacia atrás en el tiempo.
situaciones de salud: Enfocarse en la evaluación del riesgo agudo,
incluyendo riesgo de suicidio, violencia y condiciones
Atención a pareja en su primer año de casados o médicas agudas.
convivientes. Elaborar un ecomapa o mapa red de soporte,
Atención a familia con primer hijo recién nacido. empezando con un genograma de tres generaciones y
Atención por dificultades parentales ante hijo que otros soportes psicosociales.
ingresa al jardín escolar, al colegio o hijo adolescente. Seleccione un único problema o síntoma para iniciar el
Primer control a persona con enfermedad crónica. tratamiento de la crisis.
Atención inicial a persona con enfermedad terminal. Construir un plan de tratamiento tipo "rueda y radios"
Atención pre duelo, duelo y muerte. con el problema o síntoma en el centro y los factores
Atención por manifestaciones de estrés debido a biosicosocioculturales como radios.
retorno al hogar de un hijo que no estaba en la familia, Tratar el problema o síntomas con el fomento de
separación de hijos por viaje, vacaciones, mudanza. habilidades de afrontamiento adaptativo.
Atención por manifestaciones de estrés por Use una estrategia de resolución de crisis.
cambios del estilo de vida debido a mudanzas, Use medicación siquiátrica, de ser necesaria, para
promoción del trabajo, traslado de colegio, etc. aliviar los síntomas.

Larissa Gama 5C
NIVEL 4: EVALUACIÓN FUNCIONAL E Prevención Secundaria: Destinada al diagnóstico
precoz de la enfermedad, es decir, se da en sujetos
INTERVENCIÓN PLANIFICADA “aparentemente sanos”. Comprende acciones como el
diagnóstico precoz y el tratamiento oportuno. En la
prevención secundaria, el diagnóstico oportuno, la
El profesional da respuestas a familiares y realiza captación y el tratamiento a tiempo son
hipótesis sistémicas indispensables.
Pretende reducir la prevalencia de una enfermedad.
Está capacitado para detectar problemas Por ejemplo:
psicosomáticos (trastorno físico cursa asociado a Tratamiento de hipertensión arterial a tiempo con
factores psicológicos ) y situaciones de disfunción mediciones periódicas.
familiar.
Tipos de situaciones de atención de salud:
Prevención Terciaria: Acciones destinadas a la
1. Crisis no normativas que requieren pasar del nivel 3 recuperación de la enfermedad clínicamente
al nivel 4. manifiesta mediante un diagnóstico, tratamiento y
2. Problemas de salud mental que requieren pasar del recuperación física y social. Pretende minimizar el
nivel 3 al nivel 4. sufrimiento causado por perder la salud, facilitar
3. Problemas de funcionamiento familiar. la adaptación a problemas incurables y prevenir
4. Crisis normativas que exigen nuevo funcionamiento las recidivas,
familiar, por ejemplo: problemas crónicos, invalidez, la por ejemplo: Rehabilitación después de retirar un yeso
muerte y el duelo por un hueso roto.

NIVEL 5: TERAPIA FAMILIAR


¿Qué son los métodos de
Desarrollada por personal con entrenamiento exclusivo
y que empleando herramientas psicoterapéuticas educación para la salud?
intentar modificar las estructuras de las familias
disfuncionales.
Son técnicas y procesos que permiten llevar el
UNIDADE 2 - Slide 6
mensaje a las personas que constituyen nuestra
población diana.

Educación para la salud Tipos de métodos


La Organización Mundial de la Salud (OMS)
La educación para la salud es un proceso mediante el cual define dos tipos de métodos fundamentales:
individuos y grupos de personas aprenden a comportarse
de una manera que favorece la promoción, el Los directos o bidireccionales, que implican una
mantenimiento o la restauración de la salud cercanía espacial entre el educador y la persona
que se está educando. Se desarrolla
fundamentalmente mediante la palabra hablada
Tipos de intervenciones Los indirectos o unidireccionales, en los que el
mensaje llega al sujeto o población mediante
educativas medios técnicos como un ordenador o la televisión

Las intervenciones educativas pueden ser: Métodos directos de


Individuales (p. ej. Consejo médico)
Grupales (ej. Talleres con pacientes diabéticos en un educación para la salud
centro de salud)
Comunitarias (escuela, comedor escolar, en la casa de 1. Clase
una persona de la comunidad, etc Dirigida a un grupo y más, orientada a trasmitir
Las intervenciones también se pueden realizar en los 3 conocimientos que a cambiar conductas, la clase
niveles de prevención: se desarrolla por lo general en entornos
educativos formales.
Primario (higiene)
Secundario (detección precoz) 2. Discusión en grupo
Terciario (terapéutico) Se da en grupos relativamente pequeños y el
protagonismo lo tienen sus propios integrantes,
que realizan el debate moderados por el
Prevención Primaria: Se trata de medidas orientadas educador.
a evitar la aparición de una enfermedad o problema de
salud, mediante el control de los factores causales y los 3. Diálogo
factores predisponentes o condicionantes Generalmente va dirigido a una sola persona y
adopta la forma de entrevista y consejo sanitario.
El objetivo es disminuir la incidencia de una Se suele desarrollar de forma natural en consultas
enfermedad. Por ejemplo: de atención primaria o en la interacción con el
Uso de condón para prevención de VIH. farmacéutico.
Programas educativos para enseñar cómo se transmite.
Prohibición de venta de alcohol y tabaco a menores de 4. Charla
edad. También dirigida a grupos, es semejante a la
conferencia, aunque más informal y sin abarcar
temas que requieran de conocimientos
específicos previos en la materia.

Larissa Gama 5C
2-6 MESES
Atención al niño sano, control
del crecimiento y desarrollo
✓ Desarrollo físico. Los reflejos precoces que
limitan los movimientos comienzan a
desaparecer. A los 3 meses el niño debe
mantener la cabeza levantada por largo rato en
PRIMER AÑO DE VIDA
✓ Durante el primer año de vida, el niño crece posición prono y a los 4 meses se logra el control
total de la cabeza. La ganancia de peso es de
físicamente,madura, adquiere competencias y se 600 grs al mes y de talla de 2 cm al mes
reorganiza psicológicamente de manera muy rápida:
triplica su peso, aumenta un 50% su estatura y
✓ Desarrollo cognitivo. Cambio cualitativo, ya que se
le ve interesado en el mundo que lo rodea,
alcanza el 70% de sucrecimiento cerebral.
✓ Los aspectos del crecimiento y desarrollo que no se
curioso y mirando al exterior. También explora su
propio cuerpo, se mira sus manos, se toca sus
pueden dejar de evaluar en la supervisión de salud orejas, mejillas , genitales,
corresponden a: y además, vocaliza.
Desarrollo físico, Desarrollo cognitivo y Desarrollo
emocional.
✓ Desarrollo emocional. Aparecen interacciones
de complejidad y amplitud crecientes,
0-2 MESES manifestándose a través de expresiones
✓ Desarrollo físico. faciales claras.
✓ 1ra semana, el peso del RN disminuye hasta en un
10% 6-12 MESES
✓ El RN debe volver a ganar o superar el peso ✓
6 Desarrollo físico. El crecimiento se enlentece,
neonatal a las 2 semanas de vida
✓ Aumento 20-30 gr/día y se considera incremento alcanzando 400 grs al mes en el tercer trimestre y 250
grs al mes al cuarto trimestre de vida. La talla también
insuficiente si es menos de 20gr/día.
✓ 0 a 1 MES : Succiona vigorosamente. Brazos y disminuye su velocidad a 1,5 cm por mes, hasta
alcanzar los 75 cm al año (considerando que la talla
piernas flexionadas. Hace puño sin incluir pulgar. promedio al nacer es de 50 cm).
Responde a sonidos. Mira el rostro. Mueve las
extremidades ante estímulos sonoros.
✓ Desarrollo cognitivo. La exploración de los objetos

✓ 1 MES A MENOS DE 2 MESES: • Vocaliza (uuu)


se inicia tomándolos, pasándolos de una mano a otra,
golpeándolos y por último llevándolos a la boca. Cada
(aaa). • Movimiento de piernas, alternado (pedaleo). • acción representa una idea no verbal de para qué
Manos abiertas. • Sonrisa social.
✓ Todos los cuidados dispensados a los niños,
sirven las cosas.
✓ Desarrollo emocional. La aparición de la
constituyen un conjunto de estímulos táctiles, olfativos, permanencia del objeto, conlleva un cambio cualitativo
visuales y auditivos.
✓ Desarrollo emocional.
del desarrollo social y comunicativo. El lactante

✓ La confianza básica se desarrolla en la medida que


desconoce rostros extraños, ya que compara lo
conocido con lo desconocido, y responde con
el lactante aprende que sus necesidades urgentes son ansiedad y llanto.
atendidas en forma regular.
✓ La disponibilidad permanente de un adulto en quien
✓ Comunicación. A los 7 meses comunicación no
verbal,demostrando con sus gestos una amplia gama
confiar crea las condiciones para un vínculo de emociones,a los 9 meses comparte sus emociones
seguro.
✓ El significado emocional de cualquier experiencia
con otras personas (mostrando juguetes por ejemplo).
Entre los 8-10 meses, el balbuceo se enriquece con
depende del temperamento del niño y de la respuesta sílabas múltiples (ba-da-ma). La primera palabra
de sus verdadera, aquella que siempre se usa para
padres. el mismo objeto o persona, aparece con la
permanencia del objeto.

Larissa Gama 5C
PERIODO
SEGUNDO AÑO DE VIDA
ESCOLAR
✓ La velocidad de crecimiento llega a su punto más
lento antes del estirón
puberal.
✓ Crece a razón de 5-6 cm por año y aumenta
aproximadamente 3 kg en 1 año.
✓ El perímetro craneano crece en total sólo 2-3 cm en
todo el período.
✓ El sistema nervioso completa su mielinización entre
los 6-7 años. Los genitales siguen en estado de
latencia.
✓ El sistema linfático está en plena actividad
✓ La pérdida de la dentadura caduca es característica
de esta edad.
✓ Las habilidades motoras y la fuerza muscular
mejoran notablemente.
✓ Desarrollo cognitivo.
✓ El pensamiento mágico y egocéntrico es remplazado
por el pensamiento
lógico, racional.
✓ Después de los 2-3 primeros años de colegio, son
capaces de
desarrollar juego de estrategia más complejos y
PERIODO PREESCOLAR ( 2-5 AÑOS) comienzan a
LOGROS DURANTE EL especializarse en temas de acuerdo a sus intereses,
PERIODOPREESCOLAR como deportes,
✓ ser independiente en la alimentación computación, etc.
✓ tener hábitos regulares de sueño ✓ El deterioro del rendimiento escolar no se debe dejar
✓ lograr control de esfínteres diurno y nocturno pasar, ya que
✓ practicar adecuada higiene oral puede ser un síntoma de problemas en distintos
✓ vestirse y desvestirse solo ámbitos de la salud del niño.
✓ desarrollar tolerancia a separase de sus padres ✓ Desarrollo emocional y social. Transcurre en 3
✓ respetar límites y disciplina contextos, que son en importancia: HOGAR-
✓ lograr lenguaje adulto ESCUELA- BARRIO.
✓ expresar sentimientos: agrado, miedo, frustración La relación con los padres sigue siendo primordial
✓ demostrar curiosidad, iniciativa e imaginación para para enfrentar el desafío de una socialización cada
desarrollar juegos vez más exigente. Es el colegio donde se presenta la
✓ progresión de juegos en paralelo a interactivos mayor demanda social, donde debe lograr
✓ plantearse preguntas del mundo circundante relaciones de amistad, ser aceptado por sus pares y
✓ iniciar el desarrollo de la conciencia moral lograr cumplir con las expectativas académicas que
sus padres y profesores esperan de él.

Larissa Gama 5C
Beneficios del Examen de Ingreso
TIPOS DE EXÁMENES MÉDICOS: para Las empresas

1. EL EXAMEN MÉDICO ADMISIONAL: es decir, aquel Sin mencionar las multas o demandas que podrían evitarse,
que se realiza por primera vez antes del ingreso a una sus ventajas
empresa, comprende un examen clínico y un examen de son:
sangre. ❑ La disminución de los costos por reducción del
ausentismo debido a
2. EL EXAMEN MÉDICO PERIÓDICO incluye la incapacidades prevenibles, independientes del origen.
realización de un examen clínico, hemograma completo, ❑ El incremento de la productividad, al encontrar personal
y solo según evaluación de riesgo y recomendación del con las condiciones de
médico se realizarán otros estudios complementarios. salud adecuadas para la realización de la labor, evitando
errores y reprocesos e
insatisfacción en sus clientes internos y externos.
¿Qué es un Examen Médico Laboral? ❑ Obtener un amplio conocimiento de las condiciones de
salud de su personal,
Evalúa la salud física, mental y social, de un candidato para generar mecanismos que la impacten positivamente.
a un puesto de trabajo o un trabajador actual de la ❑ Convertirse en aliado de sus empleados; al brindarle
empresa.Esto con la finalidad de determinar si es acompañamiento en su
apto o no, para la sección del trabajo qué debe realizar. estado de salud.

¿Para qué sirve el examen Beneficios para Los Empleados


médico laboral? Al realizarse estos exámenes se van a beneficiar:
❑ Conociendo su estado de salud y las enfermedades de
Gracias al examen médico empresarial, se puede
origen común que pueden evitarse al implementar medicina
determinar si un trabajador puede ser contratado
preventiva.
o no, desde el punto de vista médico científico, o si
❑ Enterándose como lo pueden afectar los riesgos y el
este puede ser contratado bajo ciertas recomendaciones
ambiente laboral en su sitio de trabajo.
o restricciones, que deben ser cumplidas por el
❑ Identificando los mecanismos y/o elementos de
empleador.También, se busca detectar condiciones de
protección que deben utilizar para realizar la labor,
salud que presente el trabajador y puedan agravarse
permitiéndoles ayudar en la disminución o eliminación de
durante el trabajo.
los riesgos.
Derechos y deberes de los trabajadores ❑ Reconociendo el tipo de actividades que pueden o no
• Utilizar correctamente la maquinaria, herramientas y realizar, por cuanto tiempo, en que medio ambiente, como
equipos productivos. hacerlas y con qué herramientas o
• Hacer un correcto uso y mantenimiento de la ropa y elementos de protección personal.
equipos de protección individual ❑ Detectando a tiempo cómo los ha afectado el trabajo en
puestos a su disposición por parte del empresario. su condición de salud,
• Evitar el manejo o desactivación de los dispositivos de para realizar acciones que la impacten en forma
seguridad de la maquinaria, beneficiosa.
herramientas y equipos productivos. ❑ Haciendo seguimiento en el tiempo del comportamiento
• Colaborar con el empresario en la mejora continua de las de su estado de salud.
condiciones de seguridad,higiene y salud en el trabajo.
• Advertir al empresario o a sus representantes, así como a
los mandos con funciones específicas en materia de
seguridad y salud, sobre cualquier situación que detecte y
que entrañe un peligro grave, así como de todo defecto
observado en los sistemas de protección.

Larissa Gama 5C
Atencion del adulto mayor Capacidad Funcional.
Los adultos mayores constituyen un grupo muy Autonomía: Capacidad de tomar decisiones
heterogéneo, es decir, que existe una
importante variabilidad individual debido a que Independencia: Capacidad de realizar las actividades
cada persona envejece de manera diferente, lo por medios propios
cual resulta de la interacción de factores
intrínsecos y extrínsecos que tendrán relación con
Prevención
lo social, económico, cultural y ambiental. Los aspectos de prevención y rehabilitación no son
Algunas enfermedades se presentan en forma menos importantes. Los adultos mayores pueden
diferente de la que lo hacen en los adultos de deteriorarse rápidamente cuando están en cama y
mediana edad. perder capacidad de movimiento sino se inicia la
En esta población existe mayor prevalencia de rehabilitación al momento del tratamiento.
enfermedades degenerativas, enfermedades
crónicas o síndromes geriátricos conforme
aumenta la edad; por lo que estos pacientes son
más vulnerables a eventos externos.

Envejecimiento:
-Proceso heterogéneo
-Reducción de la reserva funcional

La atención en el hogar
es, en muchas ocasiones, la mejor opción cuando
una persona está delicada de salud, ya que se
garantiza mayor tranquilidad para el paciente e
incluso seguridad cuando las personas que le
atienden están debidamente preparadas.
(+) seguridad, ambiente conocido, confortable
(-) ansiedad, nerviosismo, hogar no equipado para
ancianos

La atención hospitalaria:
Es indudablemente necesaria en muchos casos, sin
embargo, en un hospital hay mucho movimiento y
las personas mayores pueden deteriorarse si no
tienen una atención adecuada. Los adultos mayores
precisan de una atención especializada y
desafortunadamente existe una deficiencia
generalizada en la preparación de enfermeras y
médicos, así como del personal administrativo, en
atención geriátrica.

+ atención médica rápida, seguimiento las 24


horas, medicación en el momento adecuado

Larissa Gama 5C
Planificación Familiar
La planificación familiar es un componente
fundamental de la salud reproductiva y, toda vez que
ambos miembros de la pareja participen en la toma de
decisiones, existe una mayor probabilidad de que
estas se lleven a la práctica.

Importancia de la
Planificacion Familiar
La planificación familiar es una estrategia que
ayuda a las familias a lograr un mejor nivel de
vida. A través de la planificación, la pareja decide
cuantos hijos/as tener y cuándo tenerlos (evita los
embarazos no deseados);

Posibilita a las mujeres que tengan sus hijos/as a


las edades en que el embarazo ocasiona menores
riesgos (entre 20 y 35 años), asegurando de esa
manera la salud de la madre y la del bebé.

Esta medida permite además, el espaciamiento


adecuado de un parto a otro (de 2 a 3 años), de
forma a favorecer la recuperación de la mujer de
los desgastes ocasionados por el embarazo, y de
ese forma, garantizar el cuidado del recién nacido
en los primeros años de vida.

Con este acuerdo, se pueden prevenir también los


abortos provocados, que son los que acarrean
mayores riesgos para la salud y la vida de la
mujer, y constituyen una de las primeras causas
de muerte materna y de esterilidad.

método
La elección de un método anticonceptivo es una
decisión muy personal que debe realizarse conforme
al estilo de vida, salud, edad, creencia y experiencia
anticonceptiva de la pareja, es por eso que no todas
las personas pueden usar cualquiera de los métodos
disponibles.

-Píldora o pastilla anticonceptiva


-Inyectable
-T de cobre
-Condón o preservativo
-Ligadura de Trompas
-otras

Larissa Gama 5C
Níveles de atencion
Es la forma ordenada y estratificada de organizar los recursos para satisfacer las necesidades de la población

PRIMER NIVEL
es el más cercano a la población, o sea, el nivel del primer contacto. La organización de los recursos permite resolver
las necesidades de atención básicas y más frecuentes, que pueden ser
resueltas por actividades de promoción de salud, prevención de la enfermedad y por procedimientos de recuperación y
rehabilitación
Es la puerta de entrada al sistema de salud. Se caracteriza por contar con establecimientos de baja complejidad, como
consultorios, policiínicas, centros de salud
Se resuelven aproximadamente 85% de los problemas prevalentes

SEGUNDO NIVEL

se ubican los hospitales y establecimientos donde se prestan servicios relacionados a la atención en medicina interna,
pediatría, gineco-obstetricia, cirugia general y psiquiatria. Se estima que entre el primer y el segundo nivel se pueden
resolver hasta 95% de problemas de salud de la población

TERCER NIVEL
se rehere a la atención de patologias complejas que requieren procedimientos especializados y de alta tecnologia. Su
ámbito de cobertura debe ser la totalidad de un pais, o gran parte de él. En este nivel se resuelven. Aproximadamente
5% de los problemas de salud que se planteen

Larissa Gama 5C

También podría gustarte