Está en la página 1de 2

Comentario Nadie quiere la noche.

Si observamos desde un punto de vista antropológico la película “Nadie quiere la


noche” de Isabel Coixet, podemos ver que es un buen complemento hacia la reflexión de
Lévi-Strauss en sus textos sobre Rosseau y América.
Esta película se basa en el descubrimiento del Polo Norte. Nos encontramos como
personajes principales a: Jossephine, una mujer que va en busca de su marido, que tiene
como misión encontrar dicho lugar. Josephine es una mujer de Washington que tiene una
hija pequeña, a medida que se va desenvolviendo la película, vemos como se van
introduciendo la cultura de este lugar, por ejemplo; el tocadiscos con la música, los
vestidos elegantes, la cubertería… Nuestra segunda protagonista es Alaka, una esquimal
de carácter amable, feliz y que representa al “hombre salvaje” y se ve que tiene una gran
relación con la naturaleza. La esquimal también tiene una hija, que casualmente pertenece
al marido de Jossephine.
También encontramos personajes secundarios, tales como Fiodor, que era el médico del
equipo de investigación que acompaña a Jossephine en la búsqueda de su marido, Trevor,
que era el guía y los esquimales de la zona.
Existe un personaje ausente pero que es mencionado durante toda la película, que es el
marido de Jossephine, Piri, que juega un gran papel en el filme, ya que representa el
colonialismo occidental, de este modo, lo convierte en el personaje más importante.
Podemos dividir a los personajes en dos grupos, uno en el que se encuentran los nativos
y otro donde están los investigadores. La diferencia clara es la cultura, la cual en varios
momentos choca.
La trama se basa en la relación entre Alaka y Jossephine. Ambas mujeres se quedaron
embarazadas del mismo hombre. Al principio Jossephine no lo sabe. Cuando se entera de
que Alaka está embarazada y su superioridad se va debilitando por consecuencia del
medio, se produce un acercamiento entre ambas mujeres, que supondrá el choque de
ambas culturas. Es aquí donde aparece la superioridad de Alaka. En esta relación podemos
ver el romance de “el buen salvaje”, que representaría a Alaka, que representa la
naturaleza frente a la cultura y está excesivamente naturalizado. El máximo representante
de esta naturalización es el vínculo de la maternidad, lo que permite observar una gran
inferioridad frente al hombre, el cual no se hace cargo de la paternidad. Esto es un símbolo
de patriarcado.
Que Piri no aparezca en toda la película, solo representa la subordinación de ambas
mujeres. El hombre aparece como un Dios que está en todas partes pero no físicamente,
esto no es más que una idea del colonialismo occidental.
Cuando Jossephine se entera de que el hijo que Alaka espera es de su marido, se refuerza
su superioridad y lo refleja a través de un comportamiento brusco. Ella le dice a Alaka,
que Piri no le ama, que ella era su mujer y era la primera. Esto refuerza el concepto de
subordinación de la esposa hacia el marido y supone un distanciamiento entre ambas
mujeres.
Durante toda la película se van viendo símbolos de la colonización occidental. Por
ejemplo: en la primera parte de la película (en el poblado) hay una escena donde varias
esquimales están quitándole las pieles a los animales cazados para hacer ropa y aparecen
semidesnudas, en ese momento Jossephine les dice que se tapen, a lo que ellas responden
riéndose.
En la primera escena de la película vemos a la protagonista americana cazando un oso. El
concepto del oso se basa en una representación de la cultura occidental, ya que la poca
importancia que le dan al matarlo refleja gran parte de la colonización.
El personaje de Trevor representa la mediación de ambas culturas y es el más parecido al
relativismo cultural. No cree en los ideales de los otros y una de las escenas donde se
representa un distanciamiento entre este grupo de personajes es cuando mueren unos
esquimales y el grupo americano los quiere enterrar con el símbolo de una cruz, haciendo
una gran referencia al cristianismo, lo que aquí ocurre es que Trevor entra en un gran
desacuerdo con sus compañeros ya que los esquimales no tienen esa cultura y no debería
imponerse sobre ellos. Vemos también otro comportamiento muy simbólico de Trevor en
una de las primeras escenas, donde Fiodor dice que no se han perdido vidas, aquí el guía
le recrimina y le dice que han muerto dos esquimales. El médico no cuenta a los
esquimales como vidas ya que no pertenecen a su cultura, sin embargo Trevor sí.
Las diferencias culturales son abismales, las principales son: la diferencia entre el
vestuario; Jossephine lleva vestidos muy elegantes incluso para ir por el hielo y
permanecer en el iglú, Alaka se viste con pieles y ropas propiamente hechas. La forma en
la que comen; mientras la esquimal no utiliza cubertería y caza comida para
autoabastecerse, la americana lleva una maleta expecificamente con los útiles para comer
y usa su propia comida sin compartirla con Alaka. La música también representa una
diferencia, ya que se lleve el tocadiscos hace entender que es una parte de la colonización,
pues de este modo se está llevando la música occidental a este lugar.
Para mi otra de las diferencias claras es el lenguaje. Los americanos intentan enseñar su
lengua a los esquimales en vez de aprender ellos la suya. Esto refleja de nuevo el proceso
de colonización occidental.
El final de la película no es el esperado, ya que no se resuelve bien.
La narración de Jossephine nos dice que nunca olvidó a Alaka, sin embargo se puede
apreciar como vuelve con su marido y la esquimal se queda en su lugar (otra
representación más de la naturalización y de la oscuridad) haciendo que la distancia se
interponga entre ellas.
Este vínculo no acaba en ninguna transformación de su vida ni en una experiencia
decisiva para la vida de Jossephine ya que no parece que la haya transformado tanto,
pues su comportamiento no cambia y ni si quiera vuelve a nombrarla de nuevo.
En mi opinión la película representa una clara diferencia de clases y en cierto modo la
atribuyo a la exclavizacón de personas consideradas inferiores, a otras consideradas
superiores.
Como cité al principio se parece a la colonización americana ya que narra los mismos
actos colonizadores pero en diferente lugar.
Uzal del Río, Alejandro

También podría gustarte