Está en la página 1de 5

30:12 Actualidad

Temas de actualidad
La conservación de cepas microbianas
María Dolores García López y Federico Uruburu Fernández
Colección Española de Cultivos Tipo (CECT). Universitat de València. 46100 Burjassot (València).
E-mail: cect@uv.es - http://www.uv.es/cect.

L os tres objetivos que hay que alcanzar para


conservar correctamente las cepas microbia-
nas en los laboratorios de microbiología son: que
resulta ser el método más molesto para realizar el
envío de las cepas. Los cuatro factores que influ-
yen en la viabilidad y estabilidad de las células
el cultivo a conservar sea puro, evitando que se conservadas por este método son los siguientes:
produzcan contaminaciones durante el proceso de 1.1.1.- Edad de las células: En la mayoría de
conservación; que durante el tiempo de conserva- los casos conviene utilizar células maduras del
ción sobrevivan al menos el 70-80% de las células, inicio de la fase estacionaria de la curva de creci-
y por último, que estas células permanezcan gené- miento, pero cuando se trate de organismos que
ticamente estables. Los dos primeros objetivos no presenten en su ciclo vital algún estado que les
son muy difíciles de conseguir cuando se conoce prepare para la resistencia a condiciones adver-
bien la técnica microbiológica, pero el tercero sas, es preferible alcanzar este estado. Esto suce-
puede presentar dificultades, y este es el motivo de en el caso de microorganismos que esporulan,
por el cual existen varios métodos de conservación en algunos pleomórficos e incluso en algunos más
para los microorganismos, y ninguno de ellos es sencillos.
de utilización general. Vamos a resumir estos
1.1.2.- Velocidad en la congelación y des-
métodos agrupándolos en tres apartados, que son:
congelación: Aunque hay programas de congela-
Métodos de elección o de conservación a largo
ción bien estandarizados para determinados casos
plazo, métodos alternativos y métodos restringi-
o circunstancias, en general es mejor que las
dos.
variaciones de la temperatura sean rápidas, tanto
para la congelación como para la descongelación,
1.- Métodos de elección o de conservación a
por lo que para descongelar conviene poner las
largo plazo.
células a 37ºC.

S on los mejores porque en ellos se paraliza el 1.1.3.- Temperatura de almacenamiento:


crecimiento de las células microbianas, pero Debe ser lo más baja posible. Lo mejor es guardar
éstas no han muerto. Así se garantiza al máximo tubos cerrados o sellados, que contengan las célu-
la estabilidad genética, por evitarse la aparición de las microbianas, sumergidos en nitrógeno líquido,
generaciones sucesivas. Aún así no se puede des- que tiene una temperatura de –195ºC, o bien en la
cartar algún cambio originado por el método pre- fase gaseosa del nitrógeno líquido, con una tem-
paratorio en si mismo. Los métodos de conserva- peratura de –140ºC.
ción pertenecientes a este grupo son dos: congela- En el mercado existen variados tipos de arma-
ción y liofilización. rios congeladores, de los cuales los más aconseja-
bles son los que alcanzan temperaturas por deba-
1.1.- Conservación por congelación. jo de –70ºC. Aquellos que sólo alcanzan tempera-
Se congelan las células en suspensión en un turas entre –20ºC y –40ºC, como ocurre con la
líquido con un agente crioprotector y se guardan a mayoría, no son aconsejables, entre otras cosas
temperaturas inferiores a cero grados centígrados, porque debido a la gran concentración de solutos
con lo que el agua se congela. De esta forma, al no que existen en la suspensión celular, su punto de
disponer las células de agua en forma líquida, no congelación baja. El daño que se produce en las
hay crecimiento. Cuando se quiere trabajar con células es debido a que a estas temperaturas hay
las células así conservadas, se recuperan subien- frecuentes congelaciones y descongelaciones. Si se
do la temperatura. Este es el mejor método de añade un crioprotector no iónico, como por ejem-
conservación desde todos los puntos de vista, pero plo el glicerol, se reduce la cantidad de hielo que
tiene el inconveniente de requerir aparatos espe- se produce y se evita el aumento de la concentra-
ciales, y además existe el peligro de que algún fallo ción iónica.
del sistema produzca una subida no deseada de la Para la conservación en armarios congeladores,
temperatura durante el almacenamiento. También las células se almacenan en criotubos (tubos de
Actualidad 30:13

plástico esterilizables resistentes a la congelación habrá que añadir otros que surgen como conse-
que cierran herméticamente), preparando lotes de cuencia de la deshidratación. Sin embargo, antes
varios tubos para cada cepa a conservar y utili- de pasar a explicar éstos, tenemos que hacer unas
zando en su totalidad un tubo para cada ocasión. breves consideraciones sobre los que antes hemos
De esta manera se evita que las cepas se congelen mencionado para el caso de la congelación. La
y se descongelen varias veces. Esto también se congelación puede hacerse rápida o lentamente, la
puede evitar empleando tubos con criobolas (bolas primera sumergiendo los tubos en nitrógeno líqui-
de tipo abalorio que se impregnan con la solución do. Respecto a los crioprotectores, ya vimos que se
celular a congelar), ya que para tomar una mues- pueden utilizar varios dependiendo del tipo de
tra basta con emplear una o varias bolitas sin microorganismo, pero para liofilizar no se debe
necesidad de descongelar el resto. Este método no utilizar glicerol, debido a su elevado punto de eva-
se debe emplear para la conservación de microor- poración y a su higroscopicidad, que provoca que
ganismos anaerobios, como por ejemplo el género los liófilos queden muy viscosos. Tampoco es con-
bacteriano Clostridium, ya que al estar las células veniente utilizar el dimetilsulfóxido, porque es algo
en una superficie hay un mayor contacto con el tóxico, y al concentrarse por la evaporación del
oxígeno y puede afectarse la viabilidad. agua puede dañar a las células microbianas. Por
1.1.4.- Empleo de agentes crioprotectores: lo tanto, para la liofilización se recomiendan como
Estas sustancias protegen del daño que se pueda crioprotectores el inositol para la mayoría de las
producir en las células microbianas en el momen- bacterias y la leche descremada para hongos y
to de la congelación. Existen muchos compuestos actinomicetos, pero para algunos microorganis-
que se pueden utilizar como crioprotectores, pero mos pueden ser más convenientes otros criopro-
el que se utiliza con más frecuencia es el glicerol, tectores, como por ejemplo el glutámico-glutama-
a una concentración del 15 al 20%. También se to para las bacterias lácticas, mezclas de glucosa
pueden utilizar el dimetilsulfóxido, la leche des- con caldo hígado o chopped meat (sin carne) para
cremada y carbohidratos como glucosa, lactosa, bacterias anaerobias, etc.
sacarosa, inositol, etc. En su elección influye el Los nuevos factores que influyen específica-
tipo de microorganismo que se quiera conservar. mente en la eficacia de la liofilización como medio
de conservación son:
1.2.- Conservación por liofilización. 1.2.1.- Tipo de microorganismo. Hay algunos
Tampoco se da crecimiento en las células con- microbios que no resisten la liofilización y lógica-
servadas por este método, puesto que se les ha mente serán aquellos que contengan más agua en
quitado el agua mediante la liofilización, que es un su interior. Algunos hongos filamentosos, espe-
proceso suave. Con ello la estabilidad genética es cialmente los no esporulados, no se pueden guar-
alta, pero a veces no tanto como en la congelación, dar liofilizados y hay que recurrir a otros métodos.
porque la liofilización se consigue por sublimación 1.2.2.- Concentración celular. Lo mejor es lio-
del hielo de las células. Por lo tanto, primero tene- filizar suspensiones celulares con una concentra-
mos que congelar el agua libre de las células y ción del orden de 108-109 células/ml en el caso de
después eliminarla mediante el vacío, sin que las bacterias y algo inferior en el caso de hongos
haya necesidad de subir la temperatura, lo que filamentosos y levaduras.
acabaría afectando a la viabilidad del microorga- 1.2.3.- Temperatura durante la sublimación.
nismo. Para este proceso se emplean los aparatos Debe ser lo más baja posible, sin subir por encima
denominados liofilizadores, de los que hay de –50ºC.
muchos modelos en el mercado. Las células
1.2.4.- Grado de deshidratación alcanzado.
microbianas así conservadas se someten a un tra-
Debe ser lo más alto posible, aunque la concen-
tamiento más complejo que en el caso de la con-
tración de solutos puede conllevar una pequeña
gelación, pues la liofilización se hace en dos eta-
cantidad de agua remanente que no es perjudicial.
pas y se añade la sublimación del agua a la con-
gelación previa. Sin embargo, este es un método 1.2.5.- Atmósfera del tubo. Las células liofili-
muy recomendable por su comodidad para el zadas se guardan en tubos cerrados al vacío para
almacenamiento y para el envío de las cepas, pues evitar, tanto la rehidratación como la presencia de
una vez conseguidos los liófilos pueden almace- algún gas dentro del tubo, como el oxígeno que
narse a temperatura ambiente (18-20ºC), con lo puede dañar a las células.
cual su envío es muy cómodo. 1.2.6.- Condiciones de almacenamiento. La
Los factores que hay que tener en cuenta para temperatura debe ser constante, preferentemente
hacer una buena liofilización son lógicamente los a 18ºC y sin bajar de los 0ºC. Los liófilos se deben
mismos que influyen en la congelación, a los que guardar en la oscuridad.
30:14 Actualidad
2.- Métodos alternativos. ralmente tóxicos; y almacenando los cultivos a
4ºC-8ºC. A veces también se suele recubrir el cre-

S on los que se utilizan cuando no se pueden


emplear los métodos de elección, bien por
carecer de los equipos necesarios, o bien porque la
cimiento con una capa de aceite mineral estéril.
Con esto se consigue también evitar en la medida
de lo posible la desecación del medio de cultivo,
cepa microbiana no resiste los tratamientos de la que podría ser tóxico para las células al aumentar
conservación por estos métodos. Conviene tener su concentración. Hay que tener en cuenta que los
en cuenta que nunca se debe usar un único méto- microorganismos muy aerobios, como por ejemplo
do alternativo, sino que se recomienda conservar los hongos filamentosos, no se pueden guardar en
el microorganismo empleando varios de estos tubos completamente cerrados. Por último, otro
métodos. inconveniente que tiene la transferencia periódica
es que la contaminación de los cultivos resulta
2.1.- Conservación por transferencia periódica. más fácil al tener que manejar los tubos a lo largo
La cepa microbiana se guarda en forma de cul- del tiempo y también por la posibilidad de entrada
tivo activo en el medio de cultivo en el que ha cre- de ácaros en los mismos.
cido. Sin embargo, estas células no pueden per-
manecer indefinidamente en el mismo tubo, por- 2.2.- Conservación por suspensión en agua
que al seguir activas excretan productos tóxicos destilada o en agua de mar estéril.
del metabolismo que se acumulan, provocando el Es un método alternativo muy utilizado y que
envejecimiento y muerte celulares, por lo que es da altos porcentajes de viabilidad en diversos tipos
necesario transferirlas a otro tubo con medio de de microorganismos, tanto hongos filamentosos
cultivo fresco. Este es el peor método para conse- como levaduras y algunas bacterias. Consiste en
guir la estabilidad genética, puesto que al estar las suspender en agua estéril unas cuantas células
células creciendo hay una alternancia de genera- del cultivo que se quiere conservar. Se pueden
ciones, y al cabo del tiempo las células que se preparar en criotubos de los anteriormente men-
están guardando serán descendientes lejanas de cionados. En este caso la concentración celular no
las células iniciales y es posible que ya no conser- debe ser superior a 104-105 células/ml en el caso
ven algunas de sus características. Si se va a uti- de bacterias y levaduras. Para los hongos filamen-
lizar este método es aconsejable retardar el enve- tosos que no esporulan, se pueden poner en sus-
jecimiento y alargar los periodos entre dos resiem- pensión trocitos de agar con el crecimiento del
bras. Esto se puede conseguir de varias maneras hongo. En el caso de microorganismos marinos, la
como por ejemplo: disminuyendo la cantidad de suspensión se hace en agua de mar diluida.
inóculo; rebajando la proporción de algunos Los resultados obtenidos por la CECT en la
nutrientes en el medio de cultivo; inoculando en conservación de microorganismos por este método
picadura los microorganismos que son anaerobios muestran altos porcentajes de viabilidad en perio-
facultativos, ya que el crecimiento en presencia de dos a veces superiores a 5 años. La estabilidad
oxígeno es más rápido y origina productos gene- para caracteres morfológicos y fisiológicos es

Federico Uruburu Fernández Universidad de Valencia y


y María Dolores García López Director del Departamento de
obtuvieron su Doctorado en Microbiología y Ecología. Sus
Farmacia por la Universidad investigaciones han sido sobre
Complutense de Madrid, e ini- ultraestructura, identificación y
ciaron su trabajo de investiga- conservación de hongos filamen-
ción en Centro de tosos y levaduras y microbiología
Investigaciones Biológicas del de la elaboración de vinos.
CSIC. Son responsables de la María Dolores García ha tra-
Colección Española de Cultivos Tipo (CECT) de la bajado como investigadora en el Centraalbureau voor
Universidad de Valencia, de la que el primero ha Schimmelcultures de Baarn y en la Universidad de
sido fundador y es Director. Utrecht (Holanda), en la Universidad de
Federico Uruburu ha trabajado también en el Salamanca y en la Universidad del País Vasco en
Instituto de Fermentaciones Industriales del Lejona. Actualmente es Profesora Titular de
CSIC (Madrid), en el Instituto Politécnico Nacional Microbiología de la Universidad de Valencia. Sus
Suizo (Zurich), en la Universidad de Salamanca y trabajos versan sobre identificación y conserva-
en la Universidad del País Vasco en Lejona. ción de actinomicetos, hongos filamentosos y
Actualmente es Catedrático de Microbiología en la levaduras.
Actualidad 30:15

buena, pero no se ha comprobado para caracteres táneamente. Debido a la higroscopicidad de la sal,


específicos como la virulencia, el poder fermenta- la desecación no es total, pero las células dejan de
tivo, etc. multiplicarse por ser insuficiente el nivel de agua
disponible.

P
3.- Métodos restringidos. or último, y a modo de resumen, unas
consideraciones finales. Cualquiera que haya

E n este grupo se engloban métodos no


empleados habitualmente, pero a los que es
necesario recurrir a la hora de conservar grupos
sido el método empleado en la conservación de las
cepas microbianas, cuando éstas se recuperan
para hacer nuevos lotes para su conservación o
de microorganismos muy determinados que no para trabajar con ellas, se recomienda no utilizar
resisten bien la liofilización o la congelación, como directamente las células que se han estado guar-
por ejemplo los géneros bacterianos Spirillum, dando, porque éstas vienen de una situación de
Rhodospirillum, etc. Los cuatro métodos que estrés más o menos fuerte (sobre todo cuando se
vamos a citar se basan en la paralización del cre- han conservado por liofilización) y por lo tanto no
cimiento por eliminación del agua disponible para son adecuadas para ningún tipo de prueba.
las células. Primero habría que revitalizarlas o rejuvenecerlas
sembrándolas en un medio no selectivo, es decir,
3.1.-Desecación en papel de filtro. un medio que asegure lo más posible el creci-
Se utiliza un papel bastante absorbente miento, y a partir de este primer crecimiento ya se
(Whatmann nº 3) que se impregna con una solu- puede trabajar con ellas, cultivándolas en medios
ción muy densa de células y se deja secar al aire selectivos cuando sea necesario. Igualmente
(en condiciones estériles). También es posible hemos de tener presente que, dada la enorme
desecarlos por el procedimiento que se llama diversidad microbiana, cada microorganismo
desecación líquida (L-Dry) porque se utiliza para soportará determinados métodos de conservación
ello el liofilizador, pero sin que haya habido con- mejor que otros, o será necesario tomar precau-
gelación previa de las células. El vacío producido ciones especiales en su conservación. Como ya
por el liofilizador deseca las células, pero hay que dijimos al comienzo, no existe un método general
evitar que un vacío excesivo provoque evaporación de conservación de los microorganismos, aunque
brusca con ebullición o que la temperatura dismi- no resulta difícil determinar el más aconsejable en
nuya demasiado, ocasionando la congelación cada caso. La mayoría de microorganismos de
incontrolada de las células. interés sanitario pueden conservarse a largo plazo
con los métodos generales de congelación y/o lio-
3.2.- Desecación en suelo, arena, silicagel, etc. filización, y para periodos cortos pueden mante-
Se añaden las células a estos sustratos que las nerse vivos por alguno de los métodos alternativos
protegerán al desecar. Los microorganismos pro- si se hace en las condiciones adecuadas y bien
ductores de esporas se pueden conservar durante controlados por un microbiólogo.
bastante tiempo por este método. Con lo anteriormente expuesto pretendemos
3.3.- Desecación en bolitas de alginato. contestar a las numerosas preguntas que se plan-
Éste es un procedimiento bastante eficaz. Las tean a la CECT sobre esta cuestión. Este artículo
células se encuentran en una matriz de alginato y se ha confeccionado no solamente mediante una
la eliminación del agua se hace por tratamiento consulta bibliográfica que se puede ampliar con la
con soluciones hipertónicas sucesivas y posterior completa bibliografía que se incluye al final, sino
desecación al aire hasta que se pierde un 70% de también gracias a la experiencia adquirida por el
su contenido en agua. Estas bolitas de alginato se personal de la CECT a lo largo de los años, y los
pueden conservar en tubos cerrados hermética- autores agradecen su información y consejos.
mente y a temperaturas de entre 4ºC y 18ºC, Finalmente, la CECT organiza cada año en el
pudiéndose guardar incluso a –80ºC debido al mes de Septiembre un curso teórico-práctico de
bajo contenido en agua de las células y la protec- 40 horas de duración repartidas en cinco días
ción que suministra el soporte de alginato. Este es consecutivos sobre el tema "Conservación y con-
un método que se está utilizando incluso para la trol de cepas microbianas". Las plazas disponibles
conservación de algas y células vegetales. son 15, y en él los alumnos pueden aprender con
más detalle lo que antes hemos resumido. La
3.4.- Desecación en sal gorda para halobacterias. información sobre este curso y más detalles sobre
Para su conservación por este método se mez- la CECT se pueden consultar en su página web
clan las células con sal y se dejan desecar espon- (http://www.uv.es/cect).
30:16 Actualidad
BIBLIOGRAFÍA
methods. Microbiología SEM 9:28-33
1. Beech FW, Davenport RR (1971) Isolation, purifica- 6. Kirsop BE (1980) The stability of industrial orga-
tion and maintenance of yeasts. En: Methods in nisms. Commonwealth Mycological Institute, Kew
Microbiology, Vol. 4. Academic Press, London, pp. 7. Kirsop BE, Doyle A (1991) Maintenance of microorga-
153-182 nisms and cultures cells. Academic Press, London
2. Day JG, McLellan MR (1995) Cryopreservation and 8. Lapage SP, Shelton JE, Mitchell TG, Mackenzie AR
freeze-drying protocols. Humana Press, Totowa (New (1970) Culture collection and the preservation of bac-
Jersey) teria. En: Methods in Microbiology. Vol. 3. Academic
3. Hatt H (1980) American Type Culture Collection Press, London, p. 135
Methods: I. Laboratory manual on preservation, free- 9. Malik KA (1992) Technical information for culture
zing and freeze-drying. American Type Culture collections curators in developing countries UNES-
Collection, Rockville CO/WFCC Education Committee, Braunschweig
4. Hunter-Cevera JC, Belt A. (1996) Maintaining cultu- 10. Onions AHS (1971) Preservation of fungi. En:
res for biotechnology and industry. Academic Press, Methods in Microbiology. Vol. 4. Academic Press,
London London, pp. 113-151
5. Juarros E, Tortajada C, García MD, Uruburu F. 11. Smith D, Onions AHS (1994) The preservation and
(1993) Storage of stock cultures of filamentous fungi maintenance of living fungi. International Mycological
at –80ºC: effects of different freezing-thawing Institute, CAB International.

También podría gustarte