Está en la página 1de 58

Introducción a la

Microeconomía
Escasez y Racionalidad

Docentes: Ec. Andrés Osta y Ec. Agustín Gonzalez

Bibliografía obligatoria: Nota docente elaborada por el Ec. Carlos Grau


– Decisiones en Condiciones de Escasez, 2018
Disponible en el EVA en Introducción a la Microeconomía
Materiales/Material obligatorio/Contenido y Bibliografía Obligatoria
La economía como ciencia
Ciencia social
¿Qué estudia la economía?
El campo de estudio de la ciencia
económica
¿Qué estudia la economía?

La forma en que los seres humanos, viviendo en


sociedad, asignan los recursos disponibles a la
obtención de diferentes fines u objetivos

Los seres humanos se enfrentan a opciones en


condiciones de escasez de recursos
Microeconomía
¿Qué es la microeconomía?

…es una disciplina de la ciencia económica que


estudia las decisiones económicas desde la
perspectiva de un individuo u organización
(persona, familia, empresa, gobierno, etc) → a
los individuos u organizaciones que toman
decisiones económicas se los denomina agentes
económicos
Decisiones económicas
Las decisiones económicas suelen generar
beneficios y costos a los agentes económicos

...los beneficios y los costos pueden ser


monetarios o no monetarios

…cuando un agente económico va a tomar una


decisión económica se enfrenta a un
problema económico
Problema económico
Los agentes económicos se enfrentan a un problema
económico cuando buscan satisfacer múltiples fines
limitados por la escasez del recurso que permite
satisfacerlos

Problema económico:
Satisfacción de múltiples fines
sujeto a restricción de recursos

resolver el problema implica elegir qué fin o fines satisfacer


→ tomar una decisión económica
Ejemplo: elección entre trabajar o
estudiar
Supongamos que a un egresado de educación secundaria se le
plantean las siguientes opciones:
→ trabajar a tiempo completo
→ dedicarse exclusivamente a estudiar

➢ Si el egresado elige trabajar → renuncia a estudiar → sacrifica los


beneficios que implica estudiar (mayor ingreso futuro, adquirir más
conocimiento)

➢ Si el egresado elige estudiar → renuncia a trabajar → sacrifica los


beneficios que implica trabajar (ingreso presente, adquirir
habilidades)
Ejemplo: elección entre arrendar un
predio o producir un bien
Supongamos que al propietario de un predio se le plantean las
siguientes opciones:
→ arrendarlo
→ producir un bien agrícola

condicionado por la escasez del recurso tierra

➢ Si el propietario elige arrendar → renuncia a producir → sacrifica los


beneficios que implica producir un bien agrícola

➢ Si el propietario elige producir → renuncia a arrendar → sacrifica los


beneficios que implica arrendar la tierra
El costo de elegir

Si se tienen dos opciones, A y B, y dada la restricción de recursos


se debe elegir una de ellas:

➢ Si se elige la opción A se tiene el costo de renunciar a la


opción B

➢ Si se elige la opción B se tiene el costo de renunciar a la


opción A

Elegir una opción implica un costo económico por


renunciar a otra opción
Análisis costo beneficio
La teoría económica aporta una explicación
sobre cómo los agentes económicos resuelven
el problema económico de forma racional
(decisión económica racional)

propone un modelo de decisión


denominado análisis costo beneficio
Análisis costo beneficio

Decidir, es al fin y al cabo el arte de descartar…


Análisis costo beneficio
Supuesto fundamental del modelo → los
agentes económicos tienen un
comportamiento racional (agentes racionales)

…eligen la alternativa u opción que genera


la mayor diferencia entre ingresos y costos
→ alternativa de mayor beneficio
económico
Análisis costo beneficio

o
Beneficio económico
Suponga que el propietario de un predio sabe que:
→ el predio puede ser arrendado en $ 500 anuales
→ el predio es apto para producir trigo, para lo cual se requiere en un año comprar
insumos por un valor de $ 250 y salarios por $ 400
→ las ventas anuales esperadas de trigo son $ 950

¿Cuál es el beneficio económico anual de producir trigo?

Ingreso anual de producir trigo = $ 950

Costo anual explícito de producir trigo = $ 650

Ingreso anual - Costo anual explícito producir trigo = beneficio contable = $ 300

¿producir trigo es la alternativa más conveniente?


Beneficio económico
El cálculo del beneficio económico de la alternativa analizada nos permite
determinar claramente si es la alternativa más conveniente.

Para calcular el beneficio económico de producir trigo es necesario definir dos


tipos de costos:

▪ Costo explícito de producir trigo → es el costo monetario de producir trigo

▪ Costo implícito de producir trigo → es el beneficio contable al que se


renuncia por producir trigo → el beneficio contable de arrendar el predio

→ el costo económico de producir trigo = el costo explícito de producir trigo +


el costo implícito de producir trigo

Costo económico de producir trigo = $ 1.150


Beneficio económico
El beneficio económico de producir trigo = Ingreso de producir trigo – Costo
económico de producir trigo

→ beneficio económico de producir trigo = 950 - 1.150 = - 200

¿Cómo se interpreta el valor del beneficio económico de producir trigo?

… el signo negativo significa que producir trigo genera un beneficio


contable menor que arrendar el predio

… el valor absoluto significa que la diferencia de beneficios contables


a favor de la alternativa de arrendar el predio es igual a $ 200

Beneficio explícito o contable de producir trigo = $ 300

Beneficio explícito o contable de arrendar el predio = $ 500


Beneficio económico
¿y cuál es el beneficio económico de arrendar el predio?

$ 200

Ingreso de arrendar el predio = $ 500

Costo explícito de arrendar el predio = $ 0

Costo implícito de arrendar el predio = $ 300

Costo económico de arrendar el predio = $ 300

Beneficio económico de arrendar el predio = $ 200

El beneficio económico de arrendar el predio es el valor opuesto al


beneficio económico de producir trigo
Múltiples alternativas

…¿y si tenemos más de dos alternativas con


respecto a la opción evaluada?

… el costo implícito de la opción evaluada es el


beneficio explícito o contable al que se renuncia
por rechazar la mejor alternativa posible
Repaso de conceptos importantes

Beneficio económico de la alternativa evaluada = Ingresos de la alternativa


evaluada – Costo económico de la alternativa evaluada

Costo económico de la alternativa evaluada = Costo explícito de la


alternativa evaluada + Costo implícito de la alternativa evaluada

El costo explícito de la alternativa evaluada es el costo monetario en el que


se debe incurrir para realizar esa alternativa

El costo implícito de la alternativa evaluada es el beneficio contable al que


se renuncia por rechazar la mejor alternativa posible → este costo
también se denomina Costo de Oportunidad (CO)
Repaso de conceptos importantes
Costo de Oportunidad (CO)
Repaso de conceptos importantes

Si el beneficio económico de la alternativa evaluada es positivo → esta


alternativa es más conveniente que la mejor alternativa posible

Si el beneficio económico de la alternativa evaluada es negativo → la mejor


alternativa posible es más conveniente que la alternativa evaluada

El beneficio económico de la alternativa evaluada es opuesto al


beneficio económico de la mejor alternativa posible
Costos hundidos o irrecuperables
En la toma de decisiones no todos los costos deben ser considerados,
porque pueden existir costos que estén presentes sea cual sea la
decisión que se tome → estos costos no son relevantes para evaluar la
conveniencia de una u otra alternativa aplicando el análisis costo
beneficio → se les denomina costos hundidos o irrecuperables

Ejemplo I → el costo del seguro del auto no es relevante para tomar la


decisión si viajo en auto o en ómnibus, por ende el costo del seguro es
un costo hundido para tomar esa decisión

Ejemplo II → si el viaje que se está evaluando es hacia el exterior y el


mismo requiere pagar un seguro adicional si se viaja en auto → el costo
relevante es el pago adicional del seguro mientras que el pago del
seguro nacional es no relevante o costo hundido
Costos relevantes
Los costos relevantes para la toma de la decisión analizada son
aquellos costos que dependen de la decisión que se tome

estos costos siempre deben ser considerados para evaluar qué


alternativa es más conveniente
Escasez de recursos y la elección
social

Para alcanzar las metas de una sociedad (mayor bienestar y


nivel de vida de los ciudadanos) se requiere de la
producción de bienes y servicios por parte de la sociedad

Disponibilidad de recursos productivos de la sociedad


(mano de obra, capital físico, materias primas, capital
humano, recursos naturales, iniciativa empresarial) y
tecnología disponible
Conceptos básicos
• Factores de producción: los insumos que se utilizan
para producir bienes y servicios

• Dotación de factores productivos: disponibilidad o


cantidad disponible de factores productivos de una
sociedad en un momento del tiempo

• Tecnología de producción: la forma en cómo se


combinan los factores productivos para obtener la
producción de bienes y servicios
Escasez de recursos y la elección
social
Problema económico de la sociedad:
Objetivo: obtener el mayor bienestar para todos los
ciudadanos
sujeto a restricción de factores productivos y tecnología
disponible

resolver el problema implica elegir cómo asignar los


factores productivos entre las diferentes actividades
productivas → elegir una opción productiva social
La elección de una opción productiva social es el
resultado del comportamiento de todos los agentes
económicos que intervienen en el proceso de
producción de bienes y servicios de la sociedad → es el
resultado de múltiples elecciones de familias,
empresas, gobierno …

Elegir una opción productiva social implica renunciar


a otras opciones productivas sociales

Elegir una opción productiva social va a implicar la


existencia de un costo de oportunidad para la
sociedad
Ejemplo
Supongamos que la dotación de ingenieros industriales de un país en un año
determinado asciende a 1.500 trabajadores, los cuales se distribuyen de la
siguiente manera entre las tres industrias que tiene la economía:
Industria Porcentaje de trabajadores
Automotriz 50 %
Plástico 25 %
Textil 25 %
Supuesto simplificador → único factor productivo que utilizan las industrias es
el trabajo de los ingenieros

Industria Cantidad de ingenieros


Industria Producción anual
Automotriz 750 2.000 unidades
Plástico 375 15.000 envases
Textil 375 30.000 metros
Suponga que el sector automotriz logra aumentar a 1.000 el número de
ingenieros contratados

250 ingenieros abandonaron los otros sectores para ocuparse en el


sector automotriz, porque la cantidad de ingenieros en el año es fija
en 1.500

Si la mitad de los nuevos ingenieros contratados provienen de la


industria textil y la otra mitad de la industria del plástico, la
cantidad de ingenieros que trabajan en ambos sectores se reduce
de

375 a 250

El nivel de producción de envases de plástico y de metros de


productos textiles se reducirá en el año
La mayor producción de la industria automotriz

Caída en la producción de los otros sectores

El costo de oportunidad de la sociedad


de aumentar la producción de
automóviles es la reducción en la
producción de envases de plástico y de
metros de tela
Utilicemos herramientas matemáticas para
entender mejor los conceptos

Función de producción (FP)

Frontera de posibilidades de producción (FPP)

“…un pesimista es una persona que cuando tiene que elegir entre dos males,
elige ambos…”
Función de producción: conceptos
previos
→ Producción: es el proceso de transformación de un
conjunto de factores productivos o insumos en nuevos
productos (bienes o servicios)

la capacidad de producción de un bien depende


positivamente de dos causas:
➢ La utilización de factores productivos
➢ El desarrollo tecnológico → capacidad de obtener
un mayor nivel de producción con la misma
cantidad de factores productivos
Función de producción
Función de producción
Una función de producción es la relación en la cual se
combinan los factores productivos para obtener
distintos niveles de producción

Expresión matemática del concepto


Y = f (x)
Y = nivel de producción
x = dotación de factores productivos
f (.) = tecnología
Ejemplo
Supongamos que la producción de trigo requiere exclusivamente de dos
factores productivos: tierra y trabajo. La tierra es un factor productivo fijo (se
utiliza siempre la misma cantidad) y el trabajo un factor productivo variable.
El siguiente cuadro resume la tecnología disponible:

Cantidad de tierra L - Cantidad de trabajo Q - Producción (kilos


(hectáreas) (trabajadores) de trigo)
10 1 10
10 2 24
10 3 39
10 4 52
10 5 61
10 6 64
10 7 65
Representación gráfica de la función
de producción

Eje horizontal → Cantidad de trabajadores (L) – insumo variable


Eje vertical → Producción (Q)
Características de la función de
producción

➢ La producción de trigo aumenta al incrementarse la cantidad


de trabajadores

¿Cada trabajador que se incorpora al proceso productivo


produce la misma cantidad de kilos de trigo?

Para contestar la pregunta calculemos la productividad


marginal del trabajo o rendimiento marginal del
trabajo → la producción adicional que puede
obtenerse si se utiliza un trabajador adicional en la
producción
Características de la función de
producción
Productividad marginal del trabajo = QmgL

→ QmgL del 1° trabajador = 10 (10 – 0)


→ QmgL del 2° trabajador = 14 (24 – 10)
→ QmgL del 3° trabajador = 15 (39 – 24)
→ QmgL del 4° trabajador = 13 (52 – 39)
→ QmgL del 5° trabajador = 9 (61 – 52)
→ QmgL del 6° trabajador = 3 (64 – 61)
→ QmgL del 7° trabajador = 1 (65 – 64)
Productividad marginal del trabajo
16

14

12

10

0
1 2 3 4 5 6 7

Eje horizontal → Número de trabajadores (L)


Eje vertical → Productividad marginal del trabajo (QmgL)
Característica de la función de
producción

➢Creciente con respecto al número de


trabajadores

➢Con un ritmo de crecimiento (productividad


marginal o rendimiento marginal) creciente al
inicio y decreciente a partir de la
incorporación del cuarto trabajador
FPP: conceptos previos
Problema económico de la sociedad:
Objetivo: obtener el mayor bienestar para todos los
ciudadanos
sujeto a restricción de factores productivos y tecnología
disponible

resolver el problema implica elegir cómo asignar


los factores productivos entre las diferentes
actividades productivas → elegir una opción
productiva social
Frontera de posibilidades de
producción - FPP
La FPP es la curva que muestra todas las
combinaciones de bienes que se pueden producir
con los recursos y la tecnología disponibles en un
momento dado

muestra el nivel de producción máximo de un


bien que puede obtenerse cuando el volumen
de producción de los restantes bienes se
encuentra dado
Frontera de posibilidades de
producción - FPP
Ejemplo
Supongamos que la población disponible para trabajar en una economía
asciende a 1.000 trabajadores al año, y que el trabajo es el único recurso
productivo para producir los dos bienes que se producen: trigo y soja. La
tecnología de producción disponible para producir ambos bienes permite
producir las siguientes cantidades físicas en toneladas:

L Q trigo (ton) Q soja (ton)

0 0 0
250 75 125
500 150 250
750 225 375
1.000 300 500

¿Cuáles son las posibilidades de producción de esta economía si se


utilizan los 1.000 trabajadores y la tecnología disponible?
Las posibilidades de producción de esta economía si se utilizan
todos los recursos y la tecnología disponibles son:

→ (Q trigo = 300 , Q soja = 0)

→ (Q trigo = 225 , Q soja = 125)

→ (Q trigo = 150 , Q soja = 250)

→ (Q trigo = 75 , Q soja = 375)

→ (Q trigo = 0 , Q soja = 500)


Representación gráfica de la FPP
600

500

400

300

200

100

0
0 50 100 150 200 250 300 350

Eje horizontal → Q trigo


Eje vertical → Q soja
¿ La economía puede producir Q trigo = 225 y Q soja = 200?

No, no es una posibilidad de producción de la economía


→ es una combinación de bienes inalcanzable o no
viable dada la cantidad de recursos y tecnología
disponibles

¿y Q trigo = 100 y Q soja = 200?

Si, es una posibilidad de producción de la economía,


pero …

… no es una opción productiva eficiente porque la


economía no está utilizando todos los recursos y la
tecnología disponibles
¿Cuánto aumenta la producción de trigo cuando aumenta el
número de trabajadores en 250?

• Si L aumenta de 0 a 250 → ∆ Q trigo = 75


• Si L aumenta de 250 a 500 → ∆ Q trigo = 75
• Si L aumenta de 500 a 750 → ∆ Q trigo = 75
• Si L aumenta de 750 a 1.000 → ∆ Q trigo = 75

→ entonces la productividad marginal del trabajo en la


producción de trigo es constante

¿y la productividad marginal del trabajo en la producción


de soja?

Al ser la productividad marginal del trabajo constante en


la producción de ambos bienes → la FPP es lineal → es
una recta
¿qué debería pasar en la economía en el futuro para poder
producir combinaciones de bienes por encima de la actual FPP?

→ aumento de la cantidad de recursos productivos disponibles


en la economía → en nuestro ejemplo un incremento del
número de trabajadores

→ una mejora tecnológica → en nuestro ejemplo un cambio


tecnológico que incremente la productividad marginal de los
trabajadores

Ambos sucesos desplazarían la FPP hacia la derecha →


ampliando las posibilidades de producción de la economía
Supongamos que vivimos en un país donde hay únicamente dos bienes:
manzanas y carne, y en el cual viven exclusivamente dos personas (A y B). El
único recurso productivo es el trabajo y cada una de las personas puede
dedicar 8 horas de trabajo diarias a la producción de carne, manzanas o
ambos bienes. El siguiente cuadro refleja las funciones de producción de A y B.

Horas de A A B B–
trabajo carne manzanas carne manzanas
(kg) (kg) (kg) (kg)
1 0,5 1 2 3
2 1 2 4 6
3 1,5 3 6 9
4 2 4 8 12
5 2,5 5 10 15
6 3 6 12 18
7 3,5 7 14 21
8 4 8 16 24
¿Cómo son los rendimientos o productividades marginales
de ambos productores?

Son constantes

QmgLA _ carne = 0,5 QmgLB _ carne = 2

QmgLA _ manzana = 1 QmgLB _ manzana = 3


¿Cómo son las funciones de producción de ambos
productores?
→ las funciones de producción son lineales

➢ Funciones de producción de A

Qc = 0,5L

Qm = L

➢ Funciones de producción de B

Qc = 2L
Qm = 3L
¿Cómo son las FPP de ambos productores?

➢ FPP de A

Qm = 8− 2Qc o Qc = 4 − 0,5Qm
➢ FPP de B
2
Qm = 24−1,5Qc o Qc = 16 − Qm
3
¿y el costo de oportunidad de la producción de cada
bien?

A B
CO carne 2m 1,5 m

CO manzana 0,5 c 2/3 c


→ Supongamos que en una primera instancia A y B no
comercian o intercambian entre si

FPP = frontera de posibilidades de consumo (FPC)

¿Qué es la FPC?

→ es el conjunto de máximas combinaciones de bienes


que se pueden consumir → máximas canastas de
consumo posibles

→ en este escenario los agentes económicos solo


pueden consumir lo que producen → qué bienes y qué
cantidad de bienes producir va a depender de qué
bienes y qué cantidad de bienes se quiere consumir
Beneficios del comercio

El comercio puede ampliar las posibilidades de


consumo de los agentes económicos, permitiendo
especializarse en la producción de ciertos bienes y
adquirir otros en el mercado a través del intercambio
con otros agentes económicos

en este caso la FPC con comercio se encuentra


por arriba de la FPC sin comercio (FPP)
Beneficios del comercio
Beneficios del comercio: comparación de la FPP
y de la FPC
9

5
FPC con comercio
4 FPC sin comercio (FPP)

0
0 1 2 3 4 5 6
Especialización productiva y
comercio
Si los productores deciden comerciar o intercambiar parte de la
producción entre ellos para aprovechar los beneficios del comercio,
es decir para ampliar sus posibilidades de consumo de ambos
bienes, cada productor se va a especializar en la producción del
bien en el que tiene menor costo de oportunidad

→ A se especializa en la producción de manzanas y B se especializa


en la producción de carne

También podría gustarte