Está en la página 1de 14

JAIME MENDOZA INGRID JOHANA

1265
LCBII
ANÁLISIS DE AGUA MEDIANTE TECNICA DE ALCALINIDAD, CLORUROS,
SULFATOS Y DUREZA

RESUMEN:

En la presente práctica se realizó el análisis de distintas muestras de agua embotellada, así


como muestras tomadas del grifo, con el fin de analizar y encontrar el PH. Alcalinidad,
dureza, y concentración de cloruros presentes en cada una. Analizando si estas son buenas
para el consumo humano según los parámetros establecidos por la ( PROY-NOM-127-SSA1-
2017, Agua para uso y consumo humano. Límites permisibles de la calidad del agua.) .
Llegando a la conclusión que todas ellas se pueden consumir sin causar daños graves al
organismo.

INTRODUCCIÓN:

El agua es uno de los recursos naturales más importantes, para la vida en el planeta, a
nosotros los seres vivos nos es útil en miles de actividades cotidianas, como lo son la
limpieza artículos personales, nuestro aseo físico, para la producción de alimentos y
diferentes materias primas, y principalmente para sobrevivir ya que el cuerpo humano está
compuesto por un 65-70% de agua aproximadamente.

El agua que consumimos diariamente ya sea purificada o del grifo tiene distintas
características, las cuales es importante conocer, para que estas cumplan un buen
funcionamiento dentro de nuestros cuerpos, pues estas cuentan con una determinada,
dureza, alcalinidad y concentración de cloruros y sulfatos. Dentro de la presente práctica se
busca la determinación del PH, alcalinidad, dureza y concentración de cloruros y sulfatos
presentes en distintos tipos de agua embotellada como lo son; Bonafont, Ciel y alcalinas,
además de muestras tomadas del grifo. Con el propósito de conocer la concentración de
dichas sustancias mencionadas con anterioridad, y verificar si estas cumplen con los rubros
establecidos por la (PROY-NOM-127-SSA1-2017, Agua para uso y consumo humano. Límites
permisibles de la calidad del agua.)
JAIME MENDOZA INGRID JOHANA
1265
LCBII

PROBLEMA

Hoy en día el análisis de agua es un estudio de suma importancia en distintos ámbitos de la


industria, al igual que en nuestro día a día. Este es importante en la agricultura donde se
busca mantener un equilibrio de PH para favorecer los cultivos, al igual es importante el
uso de aguas duras las cuales ayudan a eliminar suelos sódicos, ya que estos impiden el
crecimiento de nuevos cultivos.

Otro uso importante es dentro de las labores domésticas, donde la dureza del agua juega un
papel muy importante, pues esta es comprendida a partir de la concentración de sales de
calcio y magnesio presentes en el agua. La cual presentara reacciones negativas si esta es
utilizada para labores domésticos, ya que producirá costras de cal y o sodio en las tuberías
de la vivienda, provocando un deterioro y mal funcionamiento de estas, además de algunos
aparatos electrodomésticos.

Por otra parte, el consumo de agua purificada para el cuerpo humano es importante ya que
esta debe mantener un equilibrio en relación con la dureza, alcalinidad y la presencia de
cloruros, sulfatos y PH para beneficiar el balance metabólico y mantener un buen
funcionamiento. Lo que nos lleva a la pregunta de investigación; ¿Se podrá identificar la
presencia de cloruros, sulfatos y carbonatos de calcio y magnesio dentro de diferentes
muestras de agua embotellada y del grifo?, y ¿Determinar si estas con apropiadas para el
consumo y congruentes con lo que mencionan en sus etiquetas?.

HIPÓTESIS

Las muestras problema a analizar, serán apropiadas para el consumo humano, cumpliendo
con los parámetros establecidos por la (PROY-NOM-127-SSA1-2017, Agua para uso y
consumo humano. Límites permisibles de la calidad del agua). , encontrándose en un rango de
PH, dureza, alcalinidad y presencia de cloruros apropiado para el consumo humano.
JAIME MENDOZA INGRID JOHANA
1265
LCBII

OBJETIVOS

Determinar el PH y composición de una muestra de agua empleando la técnica de cloruros


por método de Mohr, sulfatos, dureza y alcalinidad.

ESPECÍFICOS

- Confirmar que el PH de cada muestra no se encuentra por encima ni por debajo del
establecido por la (PROY-NOM-127-SSA1-2017, Agua para uso y consumo humano.
Límites permisibles de la calidad del agua). el cual se encuentra en un rango de 6.5-
8.5
- Determinar que la alcalinidad presente en las muestras de agua embotellada es
adecuada para el consumo humano, cumpliendo con el rango de alcalinidad
necesario para su venta en el mercado.
- Determinar mediante el análisis de dureza, que la muestra de agua a trabajar se trata
de agua blanda, la cual contiene muy baja concentración de carbonatos de calcio o
magnesio. Siendo esta adecuada para el consumo humano.
- Confirmar que la presencia de cloruros no está presente en la muestra de agua, a
partir de su análisis por método de Mohr
- Se podrá determinar la presencia de sulfatos dentro de la muestra problema.

MÉTODO

ALCALINIDAD

1- Realizar la estandarización de del H2SO4 y posteriormente utilizarlo como titulante


para conocer la concentración de calcio y magnesio.
2- Con uso del Potenciómetro determinar el PH de la muestra de agua Bonafont
3- Posteriormente de la muestra de 1l de agua purificada Bonafont tomar 3 alícuotas de
25 mL en matraces Erlen Meyer de capacidad de 50 mL y agregar a cada muestra
dos gotas de indicador Naranja de Metilo (indicara presencia de bicarbonatos) y dos
gotas de fenolftaleína (presencia de carbonatos)
JAIME MENDOZA INGRID JOHANA
1265
LCBII
4- Agregar a la bureta graduada de 10 mL la solución de ácido sulfúrico, y medir los
volúmenes gastados de este, para obtener la alcalinidad total.

DUREZA

1- Estandarizar la solución de EDTA con ayuda de CaCO3, carbonato de calcio.


2- Una vez conocida la concentración del EDTA comenzar con la técnica de dureza.
En tres matraces Erlen Meyer, medir alícuotas de 25 mL de agua purificada
Bonafont y agregar 2mL de solución buffer e indicador NET (negro de ericromo).
3- En una bureta de 10 Ml, agregar la solución de EDTA y medir los volúmenes
gastados.
4- Posteriormente en otros 3 matraz Erlen Meyer medir nuevamente alícuotas de 25Ml
de agua y agregar 2mL de NaOH e indicador Calcom, y medir los volúmenes
gastados de EDTA, la cual dará a conocer la dureza de iones calcio.

CLORUROS

1- Estandarizar la solución de nitrato de plata con cloruro de sodio agregando 1 gota de


indicador de cromato de potasio el cual al llegar a su punto final virará de color
amarillo a rojo
2- Posteriormente a la estandarización comenzar con la técnica. Tomando alícuotas de
25mL de agua 8bonafont) y verterla n3 matraces Erlen Meyer y añadir 2 gotas de
indicador-
3- Añadir a la bureta de 10 mL la solución de AgNO3 (nitrato de plata) y medir el
gasto utilizado en la reacción.

SULFATOS

1- Tomar una alícuota de la muestra problema de 100mL y verterla en un vaso de


precipitados de 150 mL, y posteriormente añadir gotas de HCl (0.5Ml) concentrado.
Y llevarlo a calentamiento, una vez caliente añadir poco a poco la solución de
BaCl2, esperar a que llegue a punto de ebullición, y esta comience a formar el
precipitado.
JAIME MENDOZA INGRID JOHANA
1265
LCBII
2- Esperar a que enfrié la sustancia, y posteriormente lavar el precipitado formado con
agua destilada, tibia-caliente, separarla por filtración con ayuda del embudo y papel
filtro, agregando agua entre cada filtrado.
3- Una vez concluida la filtración proceder a secar el sólido, el cual contiene agua y
sulfato de bario, para evitar si oxidación.
4- Utilizando un crisol de porcelana llevarlo a la flama del mechero. Y posteriormente
proceder a calcinar en la Mufla a una temperatura de 900- 1000°C por una hora.
5- Llevar a peso constante a 900°C por 10 a 15 minutos.
6- Enfriar, pesar nuevamente y realizar los cálculos correspondientes.

RESULTADOS

- FORMULAS OCUPADAS PARA CADA METODO


JAIME MENDOZA INGRID JOHANA
1265
LCBII

(figura 1)
JAIME MENDOZA INGRID JOHANA
1265
LCBII
JAIME MENDOZA INGRID JOHANA
1265
LCBII

(figura 1.2)
JAIME MENDOZA INGRID JOHANA
1265
LCBII
JAIME MENDOZA INGRID JOHANA
1265
LCBII
JAIME MENDOZA INGRID JOHANA
1265
LCBII
- ANÁLISIS DE RESULTADOS “TABLA ANÁLISIS DE AGUA”

PH ALCALINIDAD DUREZA Cl-

MARCA MUESTRA fenolftaleína N.M Total Ca Mg Total


DE AGUA

Bonafont 1 7.20 0 202 202 85.4 41.4 126.8 18.6


2 6.91 0 203 203 53.7 50.6 104.3 12.17
Ciel 1 6.62 0 61 61 80.1 41 38 49.3
2 6.3 0 23.3 23.3 17 7.8 24.9 0.2
Alcalina 1 8.58 13.13 90.9 104 40.2 48.3 88.5 60
2 9.86 35.8 1.94 0 1.94 194.8
Potable 1 7.6 0 565.6 565.6 243 92.6 335.5 639.3
2 7.5 0 384.9 384.9 246 0 246 234
(figura 2.1)

En base a los resultados obtenidos, registrados en la tabla anterior se puede analizar que
todas las muestras cumplen con un rango de PH de los 6.5 a 8.5, excepto las muestras de
agua alcalina, las cuales se encuentran por arriba de estos parámetros, la dureza al Ca esta
en buenas condiciones ya que no rebasan los 500mg/L. Por otra parte la muestra numero 2
de agua potable rebasa los 500mg/L de alcalinidad permitida.

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

ALCALINIDAD: Todas las muestras de agua embotellada que se analizaron presentan una
alcalinidad al Ca. Por el contrario, la muestra 1 de agua potable rebasa los 500mg/L
establecidos por la NOM. Esto debido a que ambas muestras de agua potable fueron
obtenidas de distintos lugares, sin embargo ambas presentan niveles altos de alcalinidad en
comparación a las agua embotelladas, ya que esto depende de las zonas geográficas por
donde haya pasado obteniendo así una mayor o menor concentración de CaC03
JAIME MENDOZA INGRID JOHANA
1265
LCBII
DUREZA: Todas las muestras analizadas obtuvieron valores bajos de dureza, Cumpliendo
con los estándares permisibles de acuerdo con la NOM 127 SSA1 2017 la cual dice que el
límite permisible de dureza en el agua para consumo humano es de 500mg/l.

SULFATOS: Al analizar la muestra problema se determinó que la presencia de sulfatos es


despreciable, ya que en esta no se logró apreciar a simple vista la presencia de precipitado.

CLORUROS: Las aguas embotelladas presentaron valores d cloruros relativamente bajos y


aptos para el consumo humano, por otra parte, la muestra de agua potable 1 rebasa los
límites permisibles de concentración de cloruros según la NOM, los cuales son de
250mg/L, por otra parte, la muestra 2 se encuentra por debajo del límite establecido, pero
con valores relativamente altos, ocasionando un daño en las conducciones y estructuras
metálicas, además de perjudicar el crecimiento vegetal.

CONCLUSION

A partir de los resultados obtenidos, se concluye que las aguas embotelladas cumplen con
(PROY-NOM-127-SSA1-2017, Agua para uso y consumo humano. Límites permisibles de
la calidad del agua.) para el consumo humano, ya que se encuentran dentro de los
parámetros establecidos por esta misma, excepto las muestras de agua alcalina ya que
rebasan un PH mayor a los 8.5.

Por otra parte, el análisis de la muestra numero 1 de agua potable se encuentra fuera de los
parámetros de alcalinidad, ya que superan los 500mg/L establecidos por la NOM.

BIBLIOGRAFÍA

1. DOF - Diario Oficial de la Federación [Internet]. Gob.mx. [citado el 27 de noviembre de


2022]. Disponible en: https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?
codigo=2063863&fecha=31/12/1969

2. Dureza del agua o agua dura ¿qué es y como se mide? [Internet]. Carbotecnia. [citado el
27 de noviembre de 2022]. Disponible en:
https://www.carbotecnia.info/aprendizaje/quimica-del-agua/significado-de-la-dureza-
JAIME MENDOZA INGRID JOHANA
1265
LCBII
total-del-agua/

3. Gov.co. [citado el 27 de noviembre de 2022]. Disponible en:


http://www.ideam.gov.co/documents/14691/38155/Alcalinidad+total+en+agua+por+elec
trometr%C3%ADa..pdf/dd9a3610-8ff7-49bc-97eb-5306362466df#:~:tex

4. Stea LY. ¿Qué es Alcalinidad en el Agua? [Internet]. Com.ar. Somos el Agua; 2021
[citado el 27 de noviembre de 2022]. Disponible en:
https://www.somoselagua.com.ar/blog/hidratacion/que-es-la-alcalinidad-en-el-agua/

5. Químicos y biológicos L. Laboratorio químicos y biológicos [Internet]. Laboratorio


químicos y biológicos. [citado el 27 de noviembre de 2022]. Disponible en:
https://laboratorioqm.com/?gclid=Cj0KCQiAj4ecBhD3ARIsAM4Q_jFS-
QP1VvhwekNSCDG3oVAG8WMU6zhfnw1Be-
Zoqm4djqZ2k1IxF18aAn1kEALw_wcB

6. Upct.es. [citado el 27 de noviembre de 2022]. Disponible en:


https://www.upct.es/~minaeees/analisis_aguas.pdf

7. Claudia. Metodo de Mohr [Internet]. Monografias.com. 2015 [citado el 27 de noviembre


de 2022]. Disponible en:
https://www.monografias.com/trabajos105/metodo-de-mohr/metodo-de-mohr

8. Unam.mx. [citado el 27 de noviembre de 2022]. Disponible en:


http://portal.cuautitlan.unam.mx/manuales/Quimica_analitica_basica_farmacia.pdf

9. Severiche CA, González H. Evaluación analítica para la determinación de sulfatos en


aguas por método turbidimétrico modificado. Ing USBmed [Internet]. 2012 [citado el 27
de noviembre de 2022];3(2):6–11. Disponible en:
https://revistas.usb.edu.co/index.php/IngUSBmed/article/view/269
JAIME MENDOZA INGRID JOHANA
1265
LCBII

1 NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-127-SSA1-1994, “SALUD AMBIENTAL,


0. AGUA PARA USO Y CONSUMO HUMANO-LIMITES PERMISIBLES DE
CALIDAD Y TRATAMIENTOS A QUE DEBE SOMETERSE EL AGUA PARA SU
POTABILIZACION” [Internet]. Gob.mx. [citado el 27 de noviembre de 2022].
Disponible en: https://www.pediatria.gob.mx/archivos/burbuja/13.4_NOM-127-SSA1-
1994_Salud_Ambiental_Agua_limites_permisibles_de_calidad.pdf

También podría gustarte