Está en la página 1de 5

TECNOLOGICO NACIONAL DE MEXICO

INSTITUTO TECNOLOGICO DE TUXTLA GUTIERREZ


DIODOS Y TRANSISTORES

Practica #1

Polarización fija

Asesor: Mtro. Roberto Ibáñez Córdoba

roberto.ic@tuxtla.tecnm.mx

Del Porte López Ángel Jhair

angeljhairdelportelopez@gmail.com

Ramos Gómez Gerardo Jesús ´

chuy23170931@gmail.com

A5A

Noviembre de 2023

Resumen Los valores calculados de RD y RS para lograr


estas condiciones de polarización se incluirán
La práctica consiste en construir un circuito
en la tabla de resultados, junto con las
autopolarizado con un transistor JFET canal
formas de onda y mediciones obtenidas del
N configurado como amplificador. El objetivo
circuito implementado.
es seleccionar apropiadamente los valores
de las resistencias RD y RS para polarizar el Palabras clave
JFET de manera que opere en la región activa
1. JFET
o lineal de su curva característica.
2. Amplificador
Esto se logra estableciendo el voltaje VRS
entre compuerta y fuente como la mitad del 3. Autopolarización
voltaje de pinch-off o corte VP del transistor.
De esta forma se polariza el JFET lejos de las 4. Región activa
zonas de corte y saturación, permitiendo 5. Resistencias de polarización
amplificar señales aplicadas entre su
compuerta y fuente. 6. Punto de corte

Se debe verificar experimentalmente, con un


osciloscopio, que el voltaje VDS entre Introducción
drenador y fuente no sea 0 ni igual al voltaje
de alimentación VDD, dado que en esos El JFET (Junction Field Effect Transistor)
puntos el JFET no funcionaría requiere ser polarizado adecuadamente
apropiadamente como amplificador. mediante resistencias para operar en su
región activa o lineal como amplificador de
pequeñas señales aplicadas entre su VGSQ = IDQ·RD IDQ = IDSS·(1 - VGSQ/VP)2
compuerta y fuente. En esta práctica se
Donde IDQ e IDSS son las corrientes para
implementará un circuito de
VGSQ y VGS=0 respectivamente, y VP es el
autopolarización usando un JFET canal N.
voltaje de pellizco o corte. Escogiendo
El objetivo principal es seleccionar los VGSQ=VP/2 se polariza el JFET en la mitad de
valores correctos de las resistencias RD y RS la región activa para máxima excursión de
para lograr una polarización estable en la señal sin distorsión.
parte central de la curva característica Id vs
Los valores de RD y RS se calculan entonces
Vgs del transistor, de manera que pueda
despejando las ecuaciones con VGSQ y la IDQ
amplificar sin distorsiones.
deseada según el modelo specífico de JFET
Se verificará el funcionamiento simulando utilizado.
señales de entrada con un generador y
Desarrollo de la práctica
observando la forma de onda amplificada de
salida, así como midiendo los voltajes y 1. Analizar el circuito identificando el
corrientes en los puntos clave para comparar JFET canal N, las resistencias de
con los cálculos teóricos. polarización RD y RS, y la fuente de
alimentación.
Esta configuración básica de
autopolarización con JFET ilustra un 2. Investigar en la hoja de datos las
concepto ampliamente utilizado en el diseño características del modelo específico
práctico de amplificadores más complejos de de JFET utilizado, específicamente Vp
bajo ruido y alta impedancia de entrada para y la curva ID vs VGS.
aplicaciones de audio y radiofrecuencia.
3. Calcular los valores de RD y RS para
autopolarizar el JFET con VGSQ=Vp/2
basado en las ecuaciones teóricas,
Fundamento teórico
asumiendo un valor típico para IDQ.
El transistor JFET se puede polarizar de
4. Implementar el circuito en una
forma autónoma mediante un circuito con
protoboard con el JFET y las
resistencias realimentadas para estabilizar su
resistencias calculadas. Verificar
punto de operación en la región activa o
todas las conexiones.
lineal de su curva característica. Esto permite
utilizarlo como amplificador de pequeñas 5. Energizar el circuito midiendo
señales sin distorsionar. voltajes y corrientes en puntos
claves con multímetro y osciloscopio.
La resistencia RS conectada entre compuerta
Tabular mediciones.
y fuente fija el voltaje VGS a un valor
constante VGSQ determinado por la relación 6. Comparar los valores medidos de
de división de voltaje con RD. La corriente ID VGSQ e IDQ con los valores teóricos
genera una caída de voltaje IDRD que calculados. Realizar ajustes finos
realimenta negativamente al punto de variando ligeramente RD y RS en
polarización estable. caso necesario.
Las ecuaciones que modelan este punto
quiescente son:
Se logró estabilizar el punto de operación
quiescente o de reposo en la parte central de
la región activa del JFET, mediante
realimentación negativa, de manera que el
transistor pueda amplificar adecuadamente
pequeñas señales de entrada alternas sin
recortes por saturación o corte.

Los valores medidos de voltajes y corrientes


en los puntos claves presentan una
7. Conectar un generador de señales a desviación aceptable respecto a los
la entrada y verificar la amplificación parámetros teóricos calculados utilizando el
de la señal a la salida con el modelo ideal. Esta diferencia se atribuye
osciloscopio. principalmente a tolerancias y temperatura.

8. Apagar y desconectar el circuito una La configuración implementada constituye la


vez completadas las pruebas. base para desarrollar amplificadores más
avanzados de instrumentación y
comunicaciones aprovechando las
características ventajosas de alta impedancia
Tabla de datos
de entrada, bajo ruido y amplio ancho de
banda que distingue la tecnología JFET.

Referencias bibliográficas

[1] Boylestad, R. y Nashelsky, L. (2009).


Electrónica: Teoría de circuitos y dispositivos
electrónicos. 10ma edición. Pearson
Educación.

[2] Franco, S. (2010). Diseño con


Amplificadores Operacionales y Circuitos
Integrados Analógicos. 3ra edición. McGraw-
Hill.
Conclusión
[3] Neamen, D. (2012). Circuitos
La práctica permitió implementar Electrónicos: Análisis y Diseño. 3ra edición.
exitosamente el circuito de autopolarización McGraw-Hill.
para un amplificador basado en un transistor
[4] Malvino, A. y Bates, D. (2007). Principios
JFET canal N, siguiendo el procedimiento de
de Electrónica. 7ma edición. McGraw-Hill.
diseño teórico y seleccionando
apropiadamente los valores de las [5] Sedra, A. y Smith, K. (2010).
resistencias involucradas. Microelectronic Circuits. 7th Edition. Oxford
University Press.
[6] Millman, J. y Halkias, C. (1972).
Electrónica Integrada. Hispanoamericana.

[7] Hoja de datos JFET 2N3819. Fairchild


Semiconductor. Disponible:
https://www.fairchildsemi.com/datasheets/
2N/2N381

También podría gustarte