Está en la página 1de 4

TABLA DE LAS REGLAS Y FORMAS ELABORADAS

Advertencia: Hay que hacer resaltar que esta tabla no es un resumen de las
ideas desarrolladas en la investigación, sino un resumen de uno de sus
resultados.

1. LAS REGLAS Y FORMAS DEL DISCURSO PRACTICO GENERAL

l. Las reglas fundamentales

(1.1) Ningún hablante puede contradecirse.


(1.2) Todo hablante sólo puede afirmar aquello que él mismo cree.
(1.3) Todo hablante que aplique un predicado F a un objeto a debe estar
dispuesto a aplicar F también a cualquier otro objeto igual a (J en todos los
aspectos relévantes.
(1.3') Todo hablante sólo puede utilizar aquellos juicios de valor y de de-
ber que'afirmaría así mismo en todas las situaciones en las que a[¡rmare que son
iguale:! en todos los aspectos relevantes.
(1.4) Distintos hablantes no pueden usar la misma expresión con distintos
significados.

2. Las reglas de razón

(2) Todo hablante debe, cuando se le pide, fundamentar 10 que adina, a no


ser que pueda dar razones que justifiquen el rechazar una fundamentación.
(2.1) Quien pueda hablar puede tomar parte en el discurso.
(2.2) (a) Todos pueden problema1.izar cualquier aserción.
(b) Todos pueden introducir cualquier aserción en el discurso.
(c) Todos pueden expresar sus opiniones, deseos y necesidades.

283
ROBERT ALEXY APENDICE

3. Las reglas de carga de la argumentación a) Si aunque originariamente se pudiera justificar racionalmente, sin em-
bargo ha perdido después su justificación, o
(3.1) Quien pretende tratar a una persona A de manera distinta que a una b) Si originariamente no se puede justificar racionalmente y no se pueden
persona B está obligado a fundamentarlo. aducir tampoco nuevas razones que sean suficientes.
(3.2) Quien ataca una proposición o una norma que no es objeto de la (5.2.2) Las reglas morales que sirven de base a las concepciones morales
discusión debe dar una razón para ello. del hablante deben poder pasar la prueba de su formación histórica individual.
(3.3) Quien ha aducido un argumento sólo está obligado a dar más argu- Una regla moral no pasa semejante prueba si se ha establecido sólo sobre la
mentos en caso de contraargumentos. base de condiciones de socialización no justificables.
(3.4) Quien introduce en el discurso una afirmación o manifestación sobre (5.3) Hay que respetar los límites de realizabilidad realmente dados.
sus opiniones, deseos o necesidades que no se refiera como argumento a una
anterior manifestación, tiene si se le pide, que fundamentar por qué introdujo 6. Las reglas de transición
esa afirmación o manifestación.
(6.1) Para cualquier hablante y en cualquier momento es posible pasar a

4. T'
T
F
G
Las(R¡P
reglas
FR Rk
R¡P (4.4)
Rk) ode
formas dé
---
--- N
R'¡(R\R'
RP R\
fundamentación
o(4.2)
argumentos
bien
bien P R\) C
un discurso teórico (empírico).
(6.2) Para cualquier hablante y en cualquier momento es posible pasar a
R' un discurso de análisis del lenguaje.

(4) (6.3) Para cualquier hablante y en cualquier momento es posible pasar a
un discurso de teoría del discurso.

11. REGLAS Y FORMAS DEL DISCURSO JURIDICO

1. Las reglas y formas de la justificación ínterna

1.1. Formas
1.1. l. Forma más simple

(J.I.I) . (1) (x) (Tx -- ORx)


(2) Ta
(3) ORa (1), (2)

1.1.2. Forma más general

(l. 1.2) . (1) (x) (Tx -.. ORx)


(2) (x) (M'x --- Tx
(3) (x) (M2X _ M'x)

(5.1.1) Quien afirma una proposición normativa que presupone una regla
para la satisfacción de los intereses de otras personas, debe poder aceptar las (4) (x) (Sx _ M'x)
consecuencias de dicha regla también en el caso hipotético de que él se encon- (5) Sa
trara en la situación de aquellas personas. (6) ORa (1 )-(5). .J
(5.1.2) Las consecuencias de cada regla para la satisfacción de los intere-
ses de cada uno deben poder ser aceptadas por todos.
(5.1.3) Toda regla debe poder enseñarse en forma abierta y general. 1.2. Reglas
(5.2.1) Las reglas morales que sirven de base a las concepciones morales
del hablante deben poder pasar la prueba de su génesis histórico-crítica. Una (.1.2.1) Para la fundamentación de una decisión jurídica debe aducirse por
lo m(~nos una norma universal.
regla moral no pasa semejante prueba:

285
284
ROBERT ALEXY APENDICE

(J.2.2) La decisión jurídica debe seguirse lógicamente al menos de una (.1.7) Los argumentos que expresan una vinculación al tenor literal de la
norma universal, junto con otras proposiciones. ley o a la voluntad del legislador histórico prevalecen sobre otros argumentos,
(J .2.3) Siempre que exista duda sobre si a es un T o un M¡, hay que aducir a no ser que puedan aducirse otros motivos racionales que concedan prioridad
una regla que decida la cuestión. a los otros argumentos.
(J.2.4) Son necesarios los pasos de desarrollo que permitan formular ex- (J.S) La determinación del peso de argumentos de distintas formas debe
presiones cuya aplicación al caso en cuestión no sea ya discutible. tener lugar según reglas de ponderación.
(J.2.5) Hay que articular el mayor número posible de pasos de desarrollo. (J.9) Hay que tomar en consideración todos los argumentos que sea posi-
ble proponer y que puedan incluirse por su forma entre los cánones de la
interpretación.
2. Reglas y formas de la justificación externa

2.1. Reglas y formas de la argumentación empírica. Rige (6.1). No se elabora- 2.3. Reglas de la argumentación dogmática
ron reglas y formas especiales
(1.10) Todo enunciado dogmático, si es puesto en duda, debe ser funda-
2.2. Reglas y formas de la interpretación mentado mediante el empleo, al menos, de un argumento práctico de tipo ge-
neral.
2.2.1. Formas de la interpretación semántica (J.ll) Todo enunciado dogmático debe poder pasar una comprobación
sistemática, tanto en sentido estricto como en sentido amplio.
(J .3.1) R' debe aceptarse como interpretación de R sobre la base de W¡.
(J .l2) Si son posibles argumentos dogmáticos, deben ser usados.
(J.3.2) R' no puede aceptarse como interpretación de R sobre la base de
WK•

(J.3.3) Es posible aceptar R' como interpretación de R, y es posible no 2.4. Las reglas más generales del uso de los precedentes
aceptar R' como interpretación de R, pues no rigen ni W¡ ni Wk•
(J.13) Cuando pueda citarse un precedente en favor o en contra de una
2.2.2. Formas de la interpretación genética decisión, debe hacerse.
? (J.14)
gumentación.
Quien quiera apartarse de un precedente asume la carga de la ar-
(J.4.l) (1) R' (= I~) es querido por ellegfslador.
(2) R'
2.5 Formas especiales de argumentos jurídicos
(.1.4.2) (1) Con R el legislador pretende alcanzar Z
(2) -,R' (= I~) -~ -, Z 2.5.1. Formas
(3) R'
(J.15) (1) (x) (OGx - Fx)
(2) (x) (, Fx ~ , OGx)
2.2.3 Forma fundamental de la interpretación tdeológica
(J.16) (1) (x) (Fx v F sim x ~ OGx)
(J.5) (1) OZ (2) (x) (Hx -- F sim x)
(2) -, R' (= I"w) - -, Z (3) (x) (Hx - OGx) (1), (2)
(3) R'
(J.17) (1) O , Z
2.2.4. No se elaboraron formas de la interpretación histórica, comparada y (2) R' _ Z
~.,
sistemática (3) , R'

2.2.5. Reglas 2.5.:1. Regias

(J .6) Debe resultar saturada toda forma de argumento que haya de contar (J .18) Las formas de argumentos jurídicos especiales tienen que resultar
entre los cánones de la interpretación. saturadas.

286 287

También podría gustarte