Está en la página 1de 14

APRENDIZAJES PLURILINGÜES Y LITERARIOS.

NUEVOS ENFOQUES DIDÁCTICOS

APRENENTATGES PLURILINGÜES I LITERARIS.


NOUS ENFOCAMENTS DIDÀCTICS
ANTONIO DÍEZ MEDIAVILLA, VICENT BROTONS RICO
DARI ESCANDELL MAESTRE, JOSÉ ROVIRA COLLADO
(EDS.)

APRENDIZAJES PLURILINGÜES
Y LITERARIOS.
NUEVOS ENFOQUES
DIDÁCTICOS

APRENENTATGES
PLURILINGÜES I LITERARIS.
NOUS ENFOCAMENTS
DIDÀCTICS

PUBLICACIONS DE LA UNIVERSITAT D’ALACANT


Publicacions de la Universitat d’Alacant
03690 Sant Vicent del Raspeig
publicaciones@ua.es
http://publicaciones.ua.es
Telefono: 965 903 480

© Antonio Díez Mediavilla, Vicent Brotons Rico,


Dari Escandell Maestre, José Rovira Collado (Eds.)
© de la presente edición: Universitat d’Alacant

ISBN: 978-84-16724-30-7
Deposito legal: A 728-2016

Diseño de portada: candela ink.


Composición: Página Maestra (Miguel Ángel Sánchez Hernández)
Impresión y encuadernación: Imprenta Comercial

Reservados todos los derechos. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o
transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo
excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Repográficos,
www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.
A TONO CON LA ENTONACIÓN:
UNA PROPUESTA DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA DE
LA ENTONACIÓN EN ESO
Susana Martínez González
susana_margon@hotmail.com
Universidad de Salamanca

PALABRAS CLAVE: Entonación, prosodia, mecanismos suprasegmentales, comunicación oral, materiales


didácticos, actividades de pronunciación.
RESUMEN: El tema de esta comunicación es el de la enseñanza de la entonación en las aulas de secundaria,
donde se llamará la atención sobre la necesidad de enseñar a los estudiantes a hablar y leer en voz alta bien,
pronunciando claramente cada una de las palabras de los enunciados y dándoles a estos la entonación que
precisan, y se aportará una propuesta didáctica.

1. INTRODUCCIÓN
En una conferencia titulada “El texto literario y el acceso a la lectura”, Fernando Lázaro Carreter
(1991) abordó la necesidad de incluir el estudio de la entonación en la práctica de la lectura en la
enseñanza secundaria. A su juicio, la entonación constituye el indicio sonoro de que los alumnos
han entendido las lecturas que realizan, ya que, las pausas marcadas por los signos de puntuación
y los distintivos tonos con los que han de hacerse permiten comprender mejor la significación
de los textos. Por esta razón, Lázaro Carreter describía la línea tonal como el esqueleto de las
frases. Tales palabras hallan su razón de ser en que la modulación de voz que se puede dar a cada
enunciado hace variar su significado. Así, en función de la entonación con la que se lea, una frase
puede significar cosas no solo distintas sino incluso opuestas. Este es el caso, por ejemplo, de la
ironía (Becerra, 2011). Igualmente, además de trabajar la entonación, Lázaro Carreter defendía
la práctica de la vocalización de las palabras, con el fin de evitar la producción de sinalefas que
pudieran dificultar la comprensión y ponía énfasis también en la necesidad de acentuar apropia-
damente cada palabra. Todo ello justifica sobradamente que se practique la lectura en voz alta en
las clases de secundaria, para que así los estudiantes aprendan a transmitir de manera oral la infor-
mación escrita y a hacer intervenir, consecuentemente, el sentido del oído además del de la vista.
A la misma actividad básica apela Ricardo Senabre (2012), para quien la lectura en voz alta
y la recitación son ejercicios fundamentales en la enseñanza escolar, pues “ayudan a modular
las unidades de entonación del idioma”. Para Senabre, la entonación se encuentra dañada hoy en
día por una acentuación esdrújula, que ha sido tomada del inglés y difundida por los locutores
de los medios de comunicación, que constituyen el modelo de referencia de miles de oyentes.
Este mismo autor acusa el abandono creciente de la práctica de estas actividades en las aulas de
secundaria, teniendo su consecuencia más inmediata en el bajo nivel con el que los estudiantes
llegan a Bachillerato.
512 Susana Martínez González

Ahora bien, este tipo de ejercicios fundamentales en la enseñanza escolar, como la recitación
y la lectura en voz alta, son abandonados, en buena medida, en el paso del alumnado a las aulas
de secundaria, donde la renuncia de la práctica de estas actividades tiene su consecuencia más
inmediata en el bajo nivel con el que los estudiantes llegan a Bachillerato. En estos niveles, son
muchos los estudiantes que presentan un hábito desprovisto de todo tipo de esfuerzo a la hora
de colocar la voz y, en la mayor parte de las ocasiones en las que leen en voz alta, lo hacen con
golpes de voz, sin respetar el orden sintáctico y los signos de puntuación.
Este trabajo pretende seguir la línea marcada por las publicaciones que se han venido ha-
ciendo en los últimos años sobre la enseñanza de la entonación en las clases de español para
extranjeros (Cortés, 2002; Hidalgo y Cabedo, 2012), si bien trasladando la práctica y el apren-
dizaje de la buena pronunciación a las aulas de secundaria. Actualmente, existen en el mercado
un gran número de manuales de ELE en los que se recogen ejercicios para enseñar el que es
uno de los componentes de la comunicación más difíciles de dominar en una lengua extranjera
(González y Romero, 2002; Romero y González, 2002), pero es llamativa su falta de presencia en
los libros de texto para los cursos de E.S.O. Así, con la propuesta didáctica que aquí se expone
se pretende suplir esa carencia.

2. LA ENSEÑANZA DE LA ENTONACIÓN EN LAS CLASES DE EDUCACIÓN SECUNDARIA


Por su importancia en la comunicación, cabría pensar que la entonación tiene su espacio en los
planes educativos. Sin embargo, los rasgos suprasegmentales no han tenido siempre un papel
relevante dentro de los contenidos mínimos de enseñanza, donde el peso de la gramática y, dentro
de esta, la sintaxis ha venido absorbiendo la mayor parte de las horas lectivas de la asignatura
de Lengua castellana y Literatura. Esto no era así en los planes de Bachillerato de 1951 y de
1957, en donde el estudio de la entonación ocupaba toda la lección 26 del programa educativo
de Lengua castellana. Así, en el decreto de 31 de mayo de 1957 se establecía que los alumnos
de los cursos de Bachillerato debían estudiar lo siguiente:
LECCIÓN 26
Entonación. – Entonación y oración. – Grupo fónico. – Entonación de las oraciones simples. –
Entonación de las oraciones compuestas.
Recuadro: La poesía y el verso
Ejercicios y lecturas.
Además, en las orientaciones metodológicas que se dan en este plan figuran las de realizar
de cuando en cuando ejercicios de recitación y juego escénico, los cuales permiten ejercitar la
prosodia.
Ahora bien, a algunos educadores de por aquel entonces no les debió de parecer importante
que la entonación comenzara a tener una tímida aparición en los manuales de la época. Y la
indignación debió de ser muy grande, tal y como recoge Mariner Bigorra (2006), ya que la
entonación fue una de las primeras en desaparecer con la reducción de contenidos mínimos que
han venido sufriendo los planes educativos tras tantas leyes educativas. Apenas queda rastro de
ella en los planes educativos actuales.
Los contenidos prosódicos, que estaban antes tan claros en los antiguos planes de Bachillera-
to, se deben de inferir ahora de los siguientes objetivos específicos que se marcan en el currículo
de Educación Secundaria Obligatoria de la Comunidad de Castilla y León (Decreto 52/2007, de
17 de mayo):
A tono con la entonación: una propuesta didáctica para la enseñanza de la entonación en ESO 513

1. Comprender discursos orales y escritos en los diversos contextos de la actividad social y


cultural.
2. Utilizar la lengua para expresarse oralmente y por escrito, con manuscritos legibles y de
la letra mínimamente personalizada, de forma coherente y adecuada en cada situación
de comunicación y en los diversos contextos de la actividad social y cultural para tomar
conciencia de los propios sentimientos e ideas y para controlar la propia conducta.
3. Utilizar la lengua oral en la actividad social y cultural de forma adecuada a las distintas
funciones y situaciones de comunicación, adoptando una actitud respetuosa y de coope-
ración.
Si pasamos a buscar la presencia explícita de los rasgos prosódicos en los contenidos especí-
ficos para cada curso de la E.S.O., podemos encontrar que para 1º solo se imparten unas nociones
básicas de la acentuación dentro del bloque de fonética y ortografía y, en el segundo bloque,
destinado a la norma culta de la lengua española, se cita la lectura en voz alta de enunciados sin
dar más detalles al respecto. En el curso 2º se pasan a estudiar las sílabas y los signos de excla-
mación e interrogación en el bloque de fonética y ortografía, mientras que en el siguiente bloque
se enseña la lectura en voz alta de párrafos de distinta estructura. En el curso 3º las lecturas en
voz alta pasan a ser de textos dialogados y, subiendo un poco más el nivel, en 4º las realizan de
versos. No hay, por tanto, alusión evidente y clara a la enseñanza de la entonación.
No se puede asegurar a ciencia cierta si este desplazamiento en los planes educativos es
debido a la creencia de que la prosodia se adquiere de manera sistemática cuando comenzamos
a aprender a hablar y que, por tanto, no hay mucha utilidad en su enseñanza, pero lo cierto es
que la entonación ha venido a ocupar, como bien dice Mariner Bigorra (2006), el rol de “la
Cenicienta” de la lengua.

3. PROPUESTA DIDÁCTICA
Tomando como base los modelos didácticos de los manuales de texto que hay actualmente en
el mercado, nos proponemos aquí elaborar nuestra propia propuesta didáctica para enseñar la
entonación en el aula de secundaria.

3.1. Justificación de nivel y temporalidad


Esta se ha concebido, en primer lugar, para alumnos de 1º E.S.O. Se ha seleccionado este curso
por ser este el primero tras la superación de la educación primaria, en donde los alumnos han
debido familiarizarse con actividades como la lectura en voz alta y la recitación. Así pues, al
situar en él esta propuesta se busca dar continuidad a esa metodología.
En segundo lugar, se planteó la temporalidad de esta propuesta: si dedicar una clase entera a
la práctica de la entonación en un trimestre o en los tres, si dedicar mejor solo una pequeña parte
de la clase a ello de manera diaria, semanal o mensual, etc. Pues bien, como la adquisición de una
buena dicción no es algo instantáneo que se logra con la lectura en voz alta de un par de textos,
se ha decidido abogar por practicarla durante todo el curso. Creemos correcta su ejercitación
diaria en las clases, en donde el docente ceda el protagonismo de la voz a sus alumnos, quienes
tienen que aprender a desarrollar su propia retórica personal. Y, si por razones particulares del
desarrollo de cada clase, esta práctica no se pudiera hacer todos los días, que al menos sí se le
dedique un espacio de tiempo lectivo en cada unidad didáctica, tal y como propone la mayoría
de los manuales analizados en el capítulo anterior.
514 Susana Martínez González

3.2. Procedimiento
Para enseñar y practicar la entonación en el aula se ha decidido organizar su didáctica en cinco
etapas:
1) Concienciación: Se debe concienciar a los estudiantes de la importancia del desarrollo
de la competencia prosódica para la comunicación.
2) Presentación teórica: Sin llegar a desbordar a los alumnos con una gran cantidad de
información teórica repleta de tecnicismos difíciles de entender y aprender, pensamos
necesario hacer una breve introducción teórica a cada tema a tratar.
3) Ejemplificación visual: Creemos insuficiente el simple consejo de decirle a los estu-
diantes que cuiden la entonación cuando se predisponen a leer en voz alta. Por ello,
pensamos necesaria la presentación de gráficos con patrones entonativos e, incluso de
oscilogramas.
4) Ejercitación: La información aportada sería inútil si no se llevara a la práctica, que aquí
proponemos con una amplia variedad de actividades.
5) Evaluación: En varias actividades se incluye una autoevaluación para que los propios
alumnos puedan determinar sus progresos prosódicos. En otras se ha apostado por que
sean los estudiantes quienes evalúen a sus compañeros a través de fichas de observación.
En algunos casos también es permisible adelantar la cuarta etapa de ejercitación a la de la
presentación teórica.

3.3. Tipología de actividades


A la hora de diseñar diferentes tipos de actividades que permitieran trabajar la entonación, se ha
tratado de que todas estas no respondan a los simples recitados en voz alta que aparecen en la
mayoría de los libros de texto. Por esta razón, también se han creado actividades en las que los
alumnos deben identificar cómo es la inflexión final de diferentes contornos entonativos, señalar
diferencias entonativas en enunciados, contrastar su propia entonación con un modelo, leer un
texto en el que se ha marcado cómo ha de ser la entonación, etc. Así mismo, también se han
diseñado algunos ejercicios un tanto más lúdicos para realizar en clase en parejas o en grupos.
Por su desarrollo, las actividades que aquí se muestran se pueden dividir en dos grupos. El
primero está formado por aquellos ejercicios en los que se va guiando al alumno paso por paso
sobre cómo realizarlo. Estos tienen un mayor número de preguntas y enunciados con los que
poder informar así a los estudiantes. El segundo lo forman las actividades de interacción libre,
donde los alumnos pueden demostrar sus progresos prosódicos a través de discursos cuya ento-
nación van a tener que improvisar al no contar con un modelo inicial.

3.4. Propuesta de actividades


Cada ejercicio se ha explicado en una tabla, en donde se detalla su desarrollo y se aporta el ma-
terial necesario para ponerlo en práctica. Los enunciados de cada actividad están redactados de la
misma manera en la que aparecerían en un libro de texto. Su orden no ha de ser necesariamente
el que aquí se ha puesto. Así, se puede variar al ser llevados al aula. No obstante, recomendamos
que las actividades de interacción improvisada se sigan realizando en último lugar, ya que per-
miten evaluar los progresos de los estudiantes.
A tono con la entonación: una propuesta didáctica para la enseñanza de la entonación en ESO 515

3.4.1. Muestra de modelos de actividades


Por falta de espacio y debido a los ajustes de edición a los que se ha de ceñir esta publicación
solo se mostrarán aquí una pequeña muestra de ejercicios que ilustren la tipología de actividades
diseñada y explicada en los apartados anteriores.

Título Poniéndonos a tono


Desarrollo 1. Lee en silencio este fragmento de Hamlet de Shakespeare.
2. Lee de nuevo el texto, pero esta vez en voz alta y grábate.
3. Escucha la grabación que acabas de realizar y responde a las siguientes preguntas:
a) ¿Cuánto tiempo has empleado en la lectura?
b) ¿Tu tono de voz ha variado del principio al final de la lectura?
c) ¿Qué sensaciones te transmite tu propia voz?
d) ¿Qué sensaciones piensas haber trasmitido con tu voz a un hipotético público?
Material 1. Texto:
HAMLET: – Ser o no ser. Esa es la cuestión. ¿Qué es más noble? ¿Permanecer impasible
ante los avatares de una fortuna adversa o afrontar los peligros de un turbulento mar y,
desafiándolos, terminar con todo de una vez? Morir es dormir, nada más. Y durmiendo
se acaban la ansiedad y la angustia y los miles de padecimientos de que son herederos
nuestros míseros cuerpos. Es una deseable consumación: morir, dormir, tal vez soñar. Ah,
ahí está la dificultad. Es el miedo a los sueños que podamos tener al abandonar este breve
hospedaje lo que nos hace titubear, pues a través de ellos podrían prolongarse indefini-
damente las desdichas de esta vida. Si pudiésemos estar absolutamente seguros de que un
certero golpe de daga terminaría con todo, ¿quién soportaría los azotes y desdenes del
mundo, la injusticia de los opresores, los desprecios del arrogante, el dolor del amor no
correspondido, la desidia de la justicia, la insolencia de los ministros, y los palos inme-
recidamente recibidos? ¿Quién arrastraría, gimiendo y sudando, las cargas de esta vida,
si no fuese por el temor de que haya algo después de la muerte, ese país inexplorado del
que nadie ha logrado regresar? Es lo que inmoviliza la voluntad y nos hace concluir que
mejor es el mal que padecemos que el mal que está por venir. La duda nos convierte en
cobardes y nos desvía de nuestro racional curso de acción.
Título La importancia de la prosodia
Desarrollo 1. Lee esta carta al director publicada en El País y responde a las siguientes preguntas:
a) ¿Por qué es importante la prosodia?
b) El autor de la carta compara la prosodia con la ortografía en importancia. ¿Piensas lo
mismo?
c) ¿En las clases a qué le dedicáis más tiempo: al estudio de la ortografía o a la ejercitación
de la prosodia? ¿Piensas que debería ser diferente?
d) ¿Crees que los locutores de radio y televisión tienen una buena prosodia? Cita algún
ejemplo.
e) ¿Qué importancia tiene dominar la prosodia en la vida escolar? ¿Y en la vida
profesional?
Material 1. Texto:
Cuidando la prosodia del castellano
Cada vez es más frecuente en radio y televisión oír en noticias o anuncios la terminación
de las frases con una entonación extraña, que baja una octava el tono de la última sílaba
pronunciada.
Esta prosodia del castellano ha sido característica, en el pasado, de los pregoneros de los
pueblos pero no tiene ningún sentido en el contexto moderno de los medios audiovisuales.
Cuidemos la musicalidad de nuestra lengua, que es en su audición tan importante como
lo es en su lectura la ortografía. Víctor Zubizarreta Enríquez
El País, 20 de febrero de 2013
516 Susana Martínez González

Título Descubriendo grupos fónicos


Desarrollo 1. Las porciones de texto comprendidas entre dos pausas reciben el nombre de grupos
fónicos. Vamos a distinguir 5 variantes, también denominadas tonemas: dos ascenden-
tes, descendentes y una horizontal. Comenzaremos estudiando las descendientes, a las
que vamos a representar con estos símbolos:
↓ Entonación descendente: Es la que marca el final de un grupo fónico dentro
de una frase. En la escritura equivale al punto y coma, a los dos puntos y, en
algunos casos, a la coma.
ò Entonación descendente final: Es la que marca el final de las oraciones. En la
escritura se corresponde con el punto.
A continuación, lee este fragmento de El lazarillo de Tormes y coloca los símbolos de los
tonemas. Después, léelo en voz alta.
Material 1. Texto:
Pues sepa Vuestra Merced, ante todas cosas, que a mí llaman Lázaro de Tormes, hijo de
Tomé González y de Antona Pérez, naturales de Tejares, aldea de Salamanca. Mi naci-
miento fue dentro del río Tormes, por la cual causa tomé el sobrenombre; y fue de esta
manera: mi padre, que Dios perdone, tenía cargo de proveer una molienda de una aceña
que está ribera de aquel río, en la cual fue molinero más de quince años; y, estando mi
madre una noche en la aceña, preñada de mí, tomóle el parto y parióme allí. De manera
que con verdad me puedo decir nacido en el río.
Título Descubriendo nuevos grupos fónicos
Desarrollo 1. Hablar una lengua es como cantar, pues cada oración tiene su propia melodía. Hasta
ahora hemos visto la entonación descendiente, pero no solo esta se encuentra presente
cuando hablamos o leemos en voz alta. Por ello, en este ejercicio veremos nuevos
tonemas, que representaremos de la siguiente manera:
→ Entonación suspendida: Indica que el tono de voz se mantiene.
↑ Entonación ascendente: Indica que el tono de voz sube.
ñ Entonación ascendente final: Además de señalar que el tono de voz asciende, indica
el final de una oración.
2. Lee el siguiente texto de Marianela de Galdós en voz alta, respetando las entonacio-
nes que se marcan con los símbolos de los tonemas que has estudiado.
Material 2. Texto:
Los negros ojuelos → de la Nela ↑ brillaban de contento →, y su cara de avecilla graciosa
y vivaracha ↑ multiplicaba sus medios de expresión →, moviéndose sin cesarò. Mirán-
dola ↑ se creía ver un relampagueo → de reflejos temblorosos ↑, como los que produce la
luz → sobre la superficie del agua agitada ò. Aquella débil criatura →, en la cual parecía
→ que el alma estaba como prensada y constreñida ↓ dentro de un cuerpo miserable ↑,
se ensanchaba y crecía maravillosamente ↑ al hallarse sola con su amo y amigo ò. Junto
a él ↑ tenía espontaneidad ↓, agudeza ↓, sensibilidad ↓, gracia ↓, donosura ↓, fantasía ò.
Al separarse ↑, parece que se cerraban sobre ella ↑ las negras puertas de una prisión ò.
Título La entonación de las oraciones enunciativas
Desarrollo 1. Explica qué es una oración enunciativa.
2. La entonación de las oraciones enunciativas se caracteriza por comenzar con una as-
censión tonal al inicio que se mantiene hasta llegar al final, donde hay un descenso.
Siguiendo estas instrucciones dibuja su curva melódica.
3. Cuando las oraciones son muy largas, se dividen en varios grupos fónicos. En el caso
de la entonación enunciativa, si hay más de un grupo fónico, el primero de ellos termi-
na con un tono ascendente. Por ejemplo: Las campanas de la alta y recia torre ↑ dejan
caer sobre el poblado muerto sus vibraciones ò.
Señala los grupos fónicos de este fragmento de La metamorfosis de Kafka y ponles el
símbolo que corresponda. Después, lee el texto en voz alta respetando la entonación
que has marcado.
A tono con la entonación: una propuesta didáctica para la enseñanza de la entonación en ESO 517

Material 1. Texto:
Cuando Gregor Samsa se despertó una mañana después de un sueño intranquilo, se en-
contró sobre su cama convertido en un monstruoso insecto”. Estaba tumbado sobre su
espalda dura, y en forma de caparazón y, al levantar un poco la cabeza, veía un vientre
abombado, parduzco, dividido por partes duras en forma de arco, sobre cuya protuberan-
cia apenas podía mantenerse el cobertor, a punto ya de resbalar al suelo.
Título La entonación en la Prehistoria
Desarrollo 1. En parejas, vais a realizar un breve diálogo. Para ello, tenéis que coger una ficha al
azar de una bolsa que os facilitará el profesor. En ella encontraréis una sílaba con la
que podréis construir las palabras que emplearéis en cada una de las intervenciones.
En cuanto a la entonación, debéis seguir el siguiente esquema:
A: ¿_?
B: _.
A: ¡¿_?!
B: _, ¿_?
A: _, _ y _.
B: ¿_? _.
A: ¡_! _ y _.
2. Intercambiaros los papeles: quien hizo de A pasa a ser B y quien hizo de este último
hará ahora de A.
Haced un nuevo diálogo utilizando otras fichas. En este no es necesario que hagáis las
entonaciones anteriores en el orden señalado.
Material 1. Fichas:

Título: Entonando arengas


Desarrollo 1. Coge al azar una ficha del interior de una bolsa que te facilitará el profesor. En ella
encontrarás un número que indica el texto que tendrás que salir a recitar delante de
tus compañeros.
Todos los textos pertenecen a famosas escenas de películas en las que se da un discur-
so o una arenga. Para ayudarte a preparar mejor la recitación, puedes buscar la escena
de la película que te haya tocado.

• Recuerda elevar la voz en las partes álgidas del discurso.


Consejos:

• No dudes en enfatizar en las palabras o en las frases más importantes.


• Debes ir subiendo la intensidad del discurso hasta final, para que el público irrum-
pa con aplausos.
Tus compañeros te evaluarán con esta ficha:
DIMENSIONES NIVELES
1 2 3
¡Bueno! ¡Muy bueno! ¡Premio Goya!
Entonación
Pausas
Lenguaje no verbal
518 Susana Martínez González

Material 1. Fichas:

Textos
Discurso 1:
WALLACE: – ¡Hijos de Escocia, soy William Wallace!
SOLDADOS: – ¡William mide más de dos metros!
WALLACE: – Sí, eso dicen, y mata hombres a cientos, y si estuviera aquí, acabaría con
los ingleses echando fuego por los ojos, y también rayos por el culo. ¡Yo soy William
Wallace, y estoy viendo a todo un ejército de paisanos míos, aquí, desafiando a la tira-
nía! Habéis venido a luchar como hombres libres, y hombres libres sois. ¿Qué haríais
sin libertad? ¿Lucharéis? […] Luchad y puede que muráis, huid y viviréis, un tiempo
al menos. Y al morir en vuestro lecho, dentro de muchos años, no estaréis dispuestos
a cambiar todos los días desde hoy hasta entonces por una oportunidad. ¡Solo una
oportunidad de volver aquí a decir a nuestros enemigos que puede que nos quiten la
vida, pero jamás nos quitarán la libertad!

Discurso 2: El señor de los anillos: El retorno del rey


ARAGORN: – ¡Hijos de Gondor y de Rohan! ¡Mis hermanos! Veo en vuestros ojos el
mismo miedo que encogería mi propio corazón. Pudiera llegar el día en que el valor
de los hombres decayera, en que olvidáramos a nuestros compañeros y se rompieran
los lazos de nuestra comunidad; ¡pero hoy no es ese día! En que una horda de lobos y
escudos rotos rubricaran la consumación de la edad de los hombres; ¡pero hoy no es
ese día! ¡En este día lucharemos, por todo aquello que vuestro corazón ama de esta
buena tierra! ¡Os llamo a luchar, Hombres del Oeste!

Discurso 3: Gladiator
GENERAL: – Dentro de tres semanas yo estaré recogiendo mis cosechas. Imaginad dónde
querréis estar y se hará realidad. Manteneos firmes, no os separéis de mí. Si os veis
cabalgando solos por verdes prados, el rostro bañado por el sol, que no os cause
temor. Estaréis en el Elíseo y ya habréis muerto. ¡Hermanos! Los que hacemos en la
vida tiene su eco en la eternidad.
Título El poder de la voz en la radio
Desarrollo 1. Lee esta noticia publicada en el periódico El Mundo:
http://www.elmundo.es/elmundo/2005/06/27/comunicacion/1119887341.html
2. Responde a las siguientes preguntas sobre el texto:
a) ¿Cuándo ocurrió la dramatización de La guerra de los mundos?
b) ¿Dónde sucedió?
c) ¿Quiénes intervinieron?
d) ¿Advirtieron a los oyentes de que era una ficción? Si fue así, ¿los oyentes
escucharon las advertencias? ¿Por qué?
e) ¿Cómo reaccionaron los oyentes?
3. Tú y tus compañeros vais a recrear la dramatización. Encontraréis el guion de la obra
en los materiales de la actividad. Distribuiros en equipos en función del número de
personajes que intervienen en la obra. Ensayad varias veces leyendo el guion para
controlar la entonación, el ritmo, las pausas, etc. Después, grabaos realizando la ver-
sión definitiva. Para ayudaros a preparar la dramatización, aquí tenéis el enlace de la
versión original:
http://radioamerica.podomatic.com/enclosure/2006-10-27T11_37_30-07_00.mp3
Escuchad todas las grabaciones y votadlas para elegir la mejor. Podéis utilizar esta ficha
de observación para puntuarlas:
A tono con la entonación: una propuesta didáctica para la enseñanza de la entonación en ESO 519

NIVELES
DIMENSIONES 1 2 3
¡Bueno! ¡Muy bueno! ¡Premio Goya!
Entonación
Pausas
Ritmo
Efectos sonoros

Material 1. Texto:
Disponible en: http://www.uca.edu.sv/taller-letras/archivos/1361226551.pdf

4. CONSIDERACIONES FINALES
Por tradición didáctica, la enseñanza en las aulas de educación secundaria ha partido siempre de
los docentes. Esto es, clases en las que hay un único papel protagonista que asume el profesor
y por el que se limita a lucir su retórica personal. Afortunadamente, la pedagogía moderna ha
ido buscando que sean los alumnos los sujetos activos de las clases y que reclamen su voz en
ellas. Una prueba de ello se encuentra en las secciones de expresión oral que las editoriales
han ido incorporando a sus manuales. Sin embargo, la entonación continúa siendo una destreza
aun olvidada en los contenidos de estos, donde la morfología y la sintaxis tienen a polarizar la
atención de las horas lectivas.
La mayor parte de los libros de texto que hay en el mercado se limitan a dar un par de
sencillos consejos sobre la expresividad de la voz con los que creen solventado el problema.
Por esta razón, nos hemos visto en la necesidad de ofrecer un modelo didáctico de la entona-
ción en la educación secundaria. Las actividades descritas en este trabajo permiten trabajar la
competencia prosódica de los estudiantes, supliendo así la carencia existente en los manuales.
No obstante, es necesario advertir de que la propuesta que aquí se realiza solo proporciona la
práctica entonativa, pero que su consolidación solo se podrá iniciar en el momento que pase
a regirse por unos objetivos de enseñanza definidos en el currículo. Solo de este modo se le
podrá dar el tiempo lectivo necesario en las clases para enseñar a los alumnos a hablar y a
leer correctamente en voz alta modulando la voz y haciéndola expresiva. Y la razón de esta
demanda es porque la entonación no es un simple aderezo del habla, sino que tiene un valor
comunicativo muy importante. De la entonación depende el sentido de lo que se quiere decir.
Por ello, si queremos que los estudiantes aprendan a comunicarse correctamente, debemos
cederle un espacio en las clases.

BIBLIOGRAFÍA
BECERRA VALDERRAMA, María Isabel (2011): El papel de la prosodia y el contexto en la
comprensión y producción de dos formas de ironía en español. Tesis doctoral. Madrid:
Universidad Autónoma de Madrid, Facultad de Psicología. Disponible en: https://
repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/7700/42850_becerra_valdemoro_maria_
isabel.pdf?sequence=1 [25/05/2014] http://ruc.udc.es/dspace/bitstream/2183/8134/1/
LYT_17_2001_art_10.pdf [2/06/2014]
CORTÉS, Maximiano (2002): Didáctica de la prosodia del español: la acentuación y la entona-
ción. Madrid: Edinumen
520 Susana Martínez González

DECRETO 52/2007, de 17 de mayo; por el que se establece el currículo de la Educación Secundaria


Obligatoria en la Comunidad de Castilla y León. Disponible en : http://www.educa.jcyl.es/es/
curriculo/educacion-secundaria-obligatoria.ficheros/87187-Curriculo%20de%20Secundaria.
pdf [25/05/2014]
GONZÁLEZ HERMOSO, Alfredo y ROMERO DUEÑAS, Carlos (2002): Fonética, entonación y
ortografía. Más de 350 ejercicios para el aula y el laboratorio. Madrid: Edelsa.
HIDALGO, Antonio y CABEDO NEBOT,Adrián (2012): La enseñanza de la entonación en el aula
de E/LE. Madrid: Arco Libros
LÁZARO CARRETER, Fernando (1991): “El texto literario y el acceso a la lectura”. Curso
universitario: hacia una moderna pedagogía de la literatura. Conferencia organizada por la
Fundación Juan March. Disponible en : http://www.march.es/conferencias/anteriores/voz.
aspx?p0=2023 [22/05/2014]
MARINER BIGORRA, Sebastián (2006): “Para una diacronía de la entonación de frase”. Edición digital
de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Disponible en: http://www.cervantesvirtual.
com/obra-visor/para-una-diacrona-de-la-entonacin-de-frase-0/html/00f7c22a-82b2-11df-
acc7-002185ce6064_3.html [25/5/2014]
PROGRAMA DEL PLAN DE BACHILLERATO ESTABLECIDO POR DECRETO DE 31 DE
MAYO DE 1957. Disponible en: http://redined.mecd.gob.es/xmlui/bitstream/
handle/11162/74086/00820083008445.pdf?sequence=1 [25/05/2014]
ROMERO DUEÑAS, Carlos y GONZÁLEZ HERMOSO, Alfredo (2002): Para pronunciar: Más de
100 ejercicios para practicar y mejorar la pronunciación oral del español. Madrid: Edelsa.
SENABRE SEMPERE, Ricardo (2012): “La demolición de la enseñanza”. Ciclo de conferencias
y seminarios sobre temas de actualidad económica y social. Conferencia organizada por la
Fundación Caja Extremadura (Cáceres)

También podría gustarte